SlideShare una empresa de Scribd logo
TIROIDITIS
Definición
Las tiroiditis son enfermedades tiroideas que
producen inflamación de la glándula tiroides.
Incluye un grupo de trastornos individuales, lo
cuales causan inflamación de la toroide, lo cual
produce distintas presentaciones clínicas.
Tiposde
tiroiditis
 Tiroiditis de Hashimoto – causa mas
común de hipotiroidismo en EE.UU.
 La tiroiditis del post-parto – tirotoxicosis
transitoria
 La tiroiditis subaguda la causa principal
de dolor en tiroides.
 Tiroiditis por medicamentos.
Tiroiditis de
Hashimoto
otiroiditis cronica
 Es un trastorno inmunitario. Linfocitos queda
sensibilizados a antígenos tiroides, se forman
autoanticuerpos que reaccionan a estos
antígenos.
 Autoanticuerpos antitiroideos mas importantes
(antitiroglobulina, TPO Ab, anticuerpos
bloqueadores de TSH-R).
Tiroiditisde
Hashimoto
 Anatomopatológico: infiltrado denso de linfocitos
que destruyen totalmente la estructura tiroidea
normal.
 Destruición de la glándula= disminución de T3 y
T4L y TSH aumentado.
 Es familiar y se relaciona con otras enfermedades
autoinmunitarias (anemia perniciosa,
hipoparatiroidismo idiopático, miastenia grave y
vitíligo)
Tiroiditisde
Hashimoto
Datos clínicos:
- bocio (px eutiroideo o hipotiroidismo leve).
- Algunos Px pueden presentar síntomas de hipotiroidismo.
- Sexo mujeres vs hombres 4:1. indoloro.
- En adultos mayores pueden presentar hipotiroidismo grave
(glandula tiroidea pequeña, firme y atrófica).
Laboratorio:
- prueba séricas para anticuerpos antitiroglobulina o TPO Ab +.
TSH elevado y descenso de T4 libre.
Tiroiditisde
Hashimoto
Tratamiento:
-Indicación de Tx con bocio o hipotiroidismo sintomático.
-Prueba de anticuerpos antitiroideos (+) sin otros datos, no
amerita terapia.
-Intervención quirúrgica en caso de no regresión del bocio ante
el tratamiento y sigue causando síntomas.
-Se administra T4 (levotiroxina) para normalizar TSH y
permitir regresión del bocio.
 Dosis inicial 25-50mcg/día antes del desayuno ajustándolo a
intervalos de 2 a 4 semana en 25-50mcg hasta alcázar estado
eutiroideo.
-El hipotiroidismo es la mayoría es permanente.
Tiroiditis
subaguda
o
DeQuervain
D: trastorno inflamatorio agudo de la glándula tiroides, debido
a infección viral.
Etiología: virus de la parotiditis, virus coxsackie y adenovirus
(biopsia o demostración de títulos crecientes de anticuerpos).
Anatomopatológica: agrandamiento moderado de la tiroides e
inflamación leve que afecta la capsula. Destrucción del
parénquima tiroideo, células fagocíticas grandes y células
gigantes.
Mas común durante los meses de verano, mujeres e individuos
que son positivos para HLA(antígenos leucocitarios humano)-
Bw35
Tiroiditis
subaguda
o
DeQuervain
Datos clínicos:
fiebre, malestar general y dolor en la parte anterior del cuello
(mandíbula o lóbulo de la oreja).
Al inicio; síntomas hipertiroidismo con palpitaciones,
nerviosismo y sudores. No oftalmopatía.
EF: Dolor a la palpación. Datos de tirotoxicosis: taquicardia,
temblor e hiperreflexia.
Laboratorios:
- Al principio T4l y T3 alta , TSH y RAIU baja.
- Después T4l y T3 baja , TSH aumenta (hipotiroidismo) y
RAIU (captación de yodo radiactivo) mas tarde aumenta.
Tiroiditis
subaguda
o
DeQuervain
Tratamiento:
- Tratamiento sintomático en algunos casos (AINEs)
- En caso graves y no respondan a los AINEs; usar
glucocorticoide (prednisona 20mg 3 veces al día por 7 a 10
días).
Fase hipertiroidea: se puede usar B-adrenérgicos para tratar
síntomas.
Fase hipotiroidea: se puede usar levotiroxina (T4) 0.1 a
0.15mg 1 vez al día (en caso de síntomas).
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
Definición:
una disfunción tiroidea de etiología autoinmune que se
presenta de forma característica en el primer año tras el
parto, sin enfermedad tiroidea conocida antes del embarazo.
Evidencia apoya la etiología autoinmune de la TPP. El
embarazo disminuye la actividad S.I., después de los 3-12 m
posparto hay un rebote inmunológico
Etiopatogenia:
Presencia de anticuerpos antitiroideos positivos
(antiperoxidasa tiroidea).
Los anticuerpos anit-TPO disminuyen, en el periodo
posparto aumenta.
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
La TPP mas frecuente en Mujeres, que expresan haplotipos
HLA (antígenos leucocitarios humano)-DR3, DR4 O DR5.
Histológicamente:
- Infiltración linfocitaria de la glándula tiroides con
destrucción celular difusa.
- Esto provoca liberación de HT al torrente sanguíneo (fase
tirotoxicosis). seguida de perdida de celular tiroidea (fase
hipotiroidismo).
- Posteriormente crecimiento celular y recuperación.
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
Las pacientes con un episodio previo de TPP que vuelven a
un estado eutiroideo tienen un 70% de probabilidad de
desarrollarla nuevamente tras embarazo posterior.
-Clásico patrón trifásico de la TPP; tirotoxicosis-
hipotiroidismo y recuperación (menos común) 25%
.Tirotoxicosis aislada 32%
-hipotiroidismo aislado 43%
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
Datos clínicos:
Síntomas durante cualquier fase de la TPP.
1. Síntomas hipertiroidismo (33%): inicio rápido y duración
corta (típicamente los primero 6 m) se resuelve
espontáneamente en 2 o 3 meses.
Palpitación, fatiga, temblor, intolerancia al calor, ansiedad e
irritabilidad.
2. Fase hipotiroidismo (entre los 3 a 12 meses posparto y dura
4 a 6 m.
Intolerancia al frio, piel seca, apatía, perdida de contracción y
mialgias).
Si inicia después de los 12m., ya no es TPP.
EF: Bocio pequeño difuso no doloroso y firme (hipotiroidismo)
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
Diagnostico:
Aparición de síntomas compatibles con disfunción tiroidea
(hiper o hipotiroidismo)
-TSH, T4L
- Anticuerpos antiperoxidasa tiroidea. Anticuerpos
antirreceptor de la TSH.
- Gammagrafía tiroidea.
Diagnostico de certeza es histológico (citología aspirativa):
tiroiditis linfocitaria.
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
Tratamiento:
Hipertiroidismo
por TPP pocas veces requiere Tx.
- En caso de síntomas utilizar un B-bloqueador (propanolol 40-
120mg/día o atenolol 25-50mg/día) duración no mas de 2
meses.
-Metimazol no indicado. (destructiva; exceso de HT es debido
al incremento de liberación por la glándula y no a su
sobreproducción)
Tiroiditis posparto
otiroiditis
subaguda
linfocítica indolora
Hipotiroidismo:
iniciar con levotiroxina 25-50mcg/día
-TSH >10-20mU/I o TSH menor a 10mU/l + síntomas,
mujeres están intentando un embarazo o periodo de
lactancia.
- Duración de 6 – 12 meses.
Vigilancia:
Fase hipotiroidea
Asintomaticas, que no desean embarazo y nivels de TSH <
10mU/l no requieren Tx. Pero si vigilancia con TSH c/4-8
semanas, para evaluar su indicación.
Fase hipertiroidea.
Vigilancia c/2 meses hasta un año posparto como cribado
(resolución de fase tirotoxicosis).
Tiroiditis
infecciosa.
Formación de absceso agudo en px con septicemia o
endocarditis infecciosa o extensión local de una
infección faríngeo.
- Etiología: Aspergillus micobacterias y
penumocystis.
- Datos clínico: Síntomas de infección piógena con
dolor e hipersensibilidad local, tumefacción y
aumento de la temperatura y enrojecimiento de la
piel.
- Aspiración con aguja confirma el Dx.
-Tx: antibioticoterapia, AINE. En ocasiones
incisión y drenaje.
Tiroiditis
medicamentosa
Los fármacos mas frecuentes asociados a tiroiditis
son:
- Amiodarona (antiarrítmico con alto contenido en
yodo). Dosis estándar 100-600mg/día (3-21mg de
yodo; 50-100 veces las recomendaciones diarias =
200mcg/día).
- Inhibidores de tirosinquinasa (neoplasias como el
CA renal o tumor gastrointestinal). Efecto
secundario: hipotiroidismo.
Tiroiditis
medicamentosa
- Litio (aumenta el contenido de intratiroideo de
yodo, inhibe su organificación, el acoplamiento de
los residuos de yodotirosina y liberación de
hormonas tiroideas). Bocio e hipotiroidismo.
Alteración mas frecuente es el hipotiroidismo, pero
también hipertiroidismo

Más contenido relacionado

Similar a TIROIDITIS.pptx

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
rogercollie
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
DEW21
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiroides de hashimoto
Tiroides de hashimotoTiroides de hashimoto
Tiroides de hashimoto
Bastián Melo Cancino
 
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Santiago Rodriguez
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
gustavoGaitanFlores
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
jvallejoherrador
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
xelaleph
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Laura Mendez
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
Bramwel Mendoza
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
AlexisGordon13
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
paolalopeza1631
 
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiopatologia del HipertiroidismoFisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
Silvi Genes
 
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIATireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
LainnyPinheiro
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
Furia Argentina
 

Similar a TIROIDITIS.pptx (20)

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Tiroides de hashimoto
Tiroides de hashimotoTiroides de hashimoto
Tiroides de hashimoto
 
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiopatologia del HipertiroidismoFisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
 
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIATireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

TIROIDITIS.pptx

  • 2. Definición Las tiroiditis son enfermedades tiroideas que producen inflamación de la glándula tiroides. Incluye un grupo de trastornos individuales, lo cuales causan inflamación de la toroide, lo cual produce distintas presentaciones clínicas.
  • 3. Tiposde tiroiditis  Tiroiditis de Hashimoto – causa mas común de hipotiroidismo en EE.UU.  La tiroiditis del post-parto – tirotoxicosis transitoria  La tiroiditis subaguda la causa principal de dolor en tiroides.  Tiroiditis por medicamentos.
  • 4. Tiroiditis de Hashimoto otiroiditis cronica  Es un trastorno inmunitario. Linfocitos queda sensibilizados a antígenos tiroides, se forman autoanticuerpos que reaccionan a estos antígenos.  Autoanticuerpos antitiroideos mas importantes (antitiroglobulina, TPO Ab, anticuerpos bloqueadores de TSH-R).
  • 5. Tiroiditisde Hashimoto  Anatomopatológico: infiltrado denso de linfocitos que destruyen totalmente la estructura tiroidea normal.  Destruición de la glándula= disminución de T3 y T4L y TSH aumentado.  Es familiar y se relaciona con otras enfermedades autoinmunitarias (anemia perniciosa, hipoparatiroidismo idiopático, miastenia grave y vitíligo)
  • 6. Tiroiditisde Hashimoto Datos clínicos: - bocio (px eutiroideo o hipotiroidismo leve). - Algunos Px pueden presentar síntomas de hipotiroidismo. - Sexo mujeres vs hombres 4:1. indoloro. - En adultos mayores pueden presentar hipotiroidismo grave (glandula tiroidea pequeña, firme y atrófica). Laboratorio: - prueba séricas para anticuerpos antitiroglobulina o TPO Ab +. TSH elevado y descenso de T4 libre.
  • 7. Tiroiditisde Hashimoto Tratamiento: -Indicación de Tx con bocio o hipotiroidismo sintomático. -Prueba de anticuerpos antitiroideos (+) sin otros datos, no amerita terapia. -Intervención quirúrgica en caso de no regresión del bocio ante el tratamiento y sigue causando síntomas. -Se administra T4 (levotiroxina) para normalizar TSH y permitir regresión del bocio.  Dosis inicial 25-50mcg/día antes del desayuno ajustándolo a intervalos de 2 a 4 semana en 25-50mcg hasta alcázar estado eutiroideo. -El hipotiroidismo es la mayoría es permanente.
  • 8. Tiroiditis subaguda o DeQuervain D: trastorno inflamatorio agudo de la glándula tiroides, debido a infección viral. Etiología: virus de la parotiditis, virus coxsackie y adenovirus (biopsia o demostración de títulos crecientes de anticuerpos). Anatomopatológica: agrandamiento moderado de la tiroides e inflamación leve que afecta la capsula. Destrucción del parénquima tiroideo, células fagocíticas grandes y células gigantes. Mas común durante los meses de verano, mujeres e individuos que son positivos para HLA(antígenos leucocitarios humano)- Bw35
  • 9. Tiroiditis subaguda o DeQuervain Datos clínicos: fiebre, malestar general y dolor en la parte anterior del cuello (mandíbula o lóbulo de la oreja). Al inicio; síntomas hipertiroidismo con palpitaciones, nerviosismo y sudores. No oftalmopatía. EF: Dolor a la palpación. Datos de tirotoxicosis: taquicardia, temblor e hiperreflexia. Laboratorios: - Al principio T4l y T3 alta , TSH y RAIU baja. - Después T4l y T3 baja , TSH aumenta (hipotiroidismo) y RAIU (captación de yodo radiactivo) mas tarde aumenta.
  • 10. Tiroiditis subaguda o DeQuervain Tratamiento: - Tratamiento sintomático en algunos casos (AINEs) - En caso graves y no respondan a los AINEs; usar glucocorticoide (prednisona 20mg 3 veces al día por 7 a 10 días). Fase hipertiroidea: se puede usar B-adrenérgicos para tratar síntomas. Fase hipotiroidea: se puede usar levotiroxina (T4) 0.1 a 0.15mg 1 vez al día (en caso de síntomas).
  • 11. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora Definición: una disfunción tiroidea de etiología autoinmune que se presenta de forma característica en el primer año tras el parto, sin enfermedad tiroidea conocida antes del embarazo. Evidencia apoya la etiología autoinmune de la TPP. El embarazo disminuye la actividad S.I., después de los 3-12 m posparto hay un rebote inmunológico Etiopatogenia: Presencia de anticuerpos antitiroideos positivos (antiperoxidasa tiroidea). Los anticuerpos anit-TPO disminuyen, en el periodo posparto aumenta.
  • 12. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora La TPP mas frecuente en Mujeres, que expresan haplotipos HLA (antígenos leucocitarios humano)-DR3, DR4 O DR5. Histológicamente: - Infiltración linfocitaria de la glándula tiroides con destrucción celular difusa. - Esto provoca liberación de HT al torrente sanguíneo (fase tirotoxicosis). seguida de perdida de celular tiroidea (fase hipotiroidismo). - Posteriormente crecimiento celular y recuperación.
  • 13. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora Las pacientes con un episodio previo de TPP que vuelven a un estado eutiroideo tienen un 70% de probabilidad de desarrollarla nuevamente tras embarazo posterior. -Clásico patrón trifásico de la TPP; tirotoxicosis- hipotiroidismo y recuperación (menos común) 25% .Tirotoxicosis aislada 32% -hipotiroidismo aislado 43%
  • 14. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora Datos clínicos: Síntomas durante cualquier fase de la TPP. 1. Síntomas hipertiroidismo (33%): inicio rápido y duración corta (típicamente los primero 6 m) se resuelve espontáneamente en 2 o 3 meses. Palpitación, fatiga, temblor, intolerancia al calor, ansiedad e irritabilidad. 2. Fase hipotiroidismo (entre los 3 a 12 meses posparto y dura 4 a 6 m. Intolerancia al frio, piel seca, apatía, perdida de contracción y mialgias). Si inicia después de los 12m., ya no es TPP. EF: Bocio pequeño difuso no doloroso y firme (hipotiroidismo)
  • 15. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora Diagnostico: Aparición de síntomas compatibles con disfunción tiroidea (hiper o hipotiroidismo) -TSH, T4L - Anticuerpos antiperoxidasa tiroidea. Anticuerpos antirreceptor de la TSH. - Gammagrafía tiroidea. Diagnostico de certeza es histológico (citología aspirativa): tiroiditis linfocitaria.
  • 16. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora Tratamiento: Hipertiroidismo por TPP pocas veces requiere Tx. - En caso de síntomas utilizar un B-bloqueador (propanolol 40- 120mg/día o atenolol 25-50mg/día) duración no mas de 2 meses. -Metimazol no indicado. (destructiva; exceso de HT es debido al incremento de liberación por la glándula y no a su sobreproducción)
  • 17. Tiroiditis posparto otiroiditis subaguda linfocítica indolora Hipotiroidismo: iniciar con levotiroxina 25-50mcg/día -TSH >10-20mU/I o TSH menor a 10mU/l + síntomas, mujeres están intentando un embarazo o periodo de lactancia. - Duración de 6 – 12 meses. Vigilancia: Fase hipotiroidea Asintomaticas, que no desean embarazo y nivels de TSH < 10mU/l no requieren Tx. Pero si vigilancia con TSH c/4-8 semanas, para evaluar su indicación. Fase hipertiroidea. Vigilancia c/2 meses hasta un año posparto como cribado (resolución de fase tirotoxicosis).
  • 18. Tiroiditis infecciosa. Formación de absceso agudo en px con septicemia o endocarditis infecciosa o extensión local de una infección faríngeo. - Etiología: Aspergillus micobacterias y penumocystis. - Datos clínico: Síntomas de infección piógena con dolor e hipersensibilidad local, tumefacción y aumento de la temperatura y enrojecimiento de la piel. - Aspiración con aguja confirma el Dx. -Tx: antibioticoterapia, AINE. En ocasiones incisión y drenaje.
  • 19. Tiroiditis medicamentosa Los fármacos mas frecuentes asociados a tiroiditis son: - Amiodarona (antiarrítmico con alto contenido en yodo). Dosis estándar 100-600mg/día (3-21mg de yodo; 50-100 veces las recomendaciones diarias = 200mcg/día). - Inhibidores de tirosinquinasa (neoplasias como el CA renal o tumor gastrointestinal). Efecto secundario: hipotiroidismo.
  • 20. Tiroiditis medicamentosa - Litio (aumenta el contenido de intratiroideo de yodo, inhibe su organificación, el acoplamiento de los residuos de yodotirosina y liberación de hormonas tiroideas). Bocio e hipotiroidismo. Alteración mas frecuente es el hipotiroidismo, pero también hipertiroidismo