SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
         ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


  CáTEDRA DE FISIOpATOLOgíA
    SEMINARIO – HISTORIA 2


 JUAN CARLOS gONzáLEz AyALA
HUgO EDUARDO gONzáLEz CAñETE
ANTECEDENTES



 Paciente de 25 años de sexo femenino.
 Motivo de Ingreso: Temblor de manos.
 Antecedentes de la enfermedad actual:
 Hace 2-3 meses: refiere nerviosismo
 exagerado, irritabilidad, labilidad
 emocional. Posteriormente presenta
 palpitaciones, debilidad muscular,
 fatigabilidad, aumento de apetito, pérdida
 de peso y diarrea.
 Antecedentes Patólogicos Personales: no
 patología previa.                    industria y comercio
ANTECEDENTES




  Examen Físico:
  PA: 140/60 mmHg
  Pulso: 124/min
  Frecuencia respiratoria:
  20/min
  T°: 37.5 ° C




                             industria y comercio
ANTECEDENTES



  Aspecto general: Paciente joven, inquieta,
  hiperquinética, llama la atención la
  proptosis ocular bilateral.
  Manos con temblor fino.
  Cuello: agrandamiento difuso de la
  tiroides.
  Cardiovascular: taquicardia sinusal, Soplo
  sistólico polifocal Grado III/IV
  SNC: Reflejos osteotendinosos vivos.
  Resto: Normal
                                     industria y comercio
LABORATORIO


      HB                 12 mg/dl     Normal

      Glóbulos blancos   8500/mm3     Normal

      Neutrófilos        65%          Normal

      Linfocitos         30%          Normal

      Eosinofilos        3%           Normal

      Monocitos          2%           Normal

      Glicemia           80 mg/dl     Normal

      Urea               20 mg/dl     Normal

      Creatinina         0.8 mg/dl    Normal

      TSH                0.001 um/l   Disminuido

      FT4                             aumentado

                                                   industria y comercio
La paciente presenta un agrandamiento difuso la
tiroides lo que hace pensar que la patología que
presenta podría deberse a algún trastorno tiroideo.

La alteración de la TSH indica una anomalía primaria
de la función tiroidea. La existencia de supresión de la
TSH, especialmente si es menor de 0.1 mU/L, suele
indicar tirotoxicosis.


El nivel de T4 libre es suficiente para confirmar la
existencia de tirotoxicosis.




                                                  industria y comercio
Tirotoxicosis: Manifestaciones clínicas y bioquímicas
asociadas a las cantidades excesivas de hormonas
tiroideas, no necesariamente originadas en la glándula
tiroides.
        = “todos los excesos de hnas. Tiroideas”



Hipertiroidismo: Manifestaciones clínicas secundarias a
la hiperproducción de hormonas por la glándula
tiroides.
        = “mayor síntesis y secreción”




                                               industria y comercio
Causa                                   Mecanismo patogénico
           Tirotoxicosis asociada a
                hipertiroidismo
Producción de estimuladores tiroideos anómalos
- Enfermedad de Graves (60-80%)                      Anticuerpo anti receptor de TSH
- Hipertiroidismo neonatal                           Pasaje transplacentario de Ac estimulantes
- Tumor trofoblástico                                Producción de GCH que estimula la tiroides
- Hiperemesis grávidica                              Producción de GCH
Autonomía tiroidea intrínseca (enf de Plummer)
- Adenoma tóxico                                     Mutación somática del receptor de TSH
- Bocio polinodular tóxico                           Focos de autonomía funcional (independientes de TSH), a
                                                     veces disparados por exposición a I
Hipersecreción de TSH
- Tumor hipofisario                                  Secreción autónoma de TSH
- Resistencia hipofisaria a hormonas tiroideas       Mutación del receptor B de hormonas tiroideas
Inducido por yodo (yodo, amiodarona, litio, medios   Aumento de secreción de hormonas
de contraste radiológico)
      Tirotoxicosis no asociada con
              hipertiroidismo
Enfermedades inflamatorias                           Inflamación y liberación de hormonas preformadas inducida
- Tiroiditis: subaguda – silente – post parto        por virus o por autoinmunidad
Fuente extratiroidea de hormonas tiroideas
- Tirotoxicosis facticia                             Hormona tiroidea exógena
- Estruma ovárico                                    Tejido tiroideo ectópico
                                                                                         industria y comercio
industria y comercio
Enfermedad de graves
Es una afeccion multisistémica, de patogenia
autoinmunitaria, caractrizada clínicamente por:
  • Hipertiroidismo
  • Bocio difuso
  • Oftalmopatía infiltrativa
  • Mixedema pretibial
  • Acropaquia (rara)



Se presenta mayormente en mujeres de 20 a 50
años.

                                                  industria y comercio
industria y comercio
industria y comercio
La unión de la TSH a sus receptores en la
membrana celular de la glándula tiroides
activa la adenil ciclasa de forma que el AMPc
media en al menos algunos efectos de la
TSH. Un efecto directo de la TSH es inducir la
endocitosis de coloide, proteólisis de
tiroglobulina y liberación de T4 y T3.

 La TRH hipotalámica estimula la producción
 hipofisaria de TSH, la cual, a su vez, estimula la
 síntesis y secreción de hormonas tiroideas. Las
 hormonas tiroideas actúan por retroalimentación
 negativa inhibiendo la producción de TRH y de TSH.


                                                 industria y comercio
industria y comercio
En la enfermedad de Graves se forman
autoanticuerpos de tipo IgG, llamados TSI, contra el
receptor de la TSH de la tiroides, que se unen a él y
emulan la acción de la TSH. Esto conduce a la secreción
de grandes cantidades de hormonas tiroideas.


 Por esta razón los niveles de TSH están disminuidos y
 los de la T4 aumentadas.




                                             industria y comercio
En la enfermedad de Graves se produce una oftalmopatía
caractrística denominada exoftalmos que es la prominecia de
los globos oculares.

Las citocinas parecen desempeñar una función de primera
importancia en la oftalmopatía relacionada con los
trastornos tiroideos. Los músculos extraoculares sufren
infiltración por células T activadas; la liberación de
citocinas como el IFN-gama, la TNF e IL-1 activa a los
fibroblastos y aumenta las síntesis de
glucosaminoglucanos que atrapan agua, lo que provoca la
tumefacción muscular característica.


                                            industria y comercio
Los síntomas que aparecen en esta enfermedad se explican
conociendo los efectos de las hormonas tiroideas:

 •Mayor termogénesis y sudoración: el flujo sanguíneo cutáneo se
 incrementa debido a la necesidad de eliminar calor.
 •Mayor frecuencia y profundidad de la respiración debido a la
 necesidad de oxígeno.
 •Aumento del gasto cardíaco, porque un incremento metabólico
 y de la utilización de oxígeno por los tejidos producen una
 vasodilatación local. Un mayor gasto cardíaco se asocia con un
 aumento de la fuerza y la frecuencia cardíacas.
 •Aumento de la presión sistólica pero no de la presión arterial
 media: debido al mayor gasto cardíaco y a la reducida resitencia
 periférica, la presión sistólica se eleva y la diastólica desciende,
 pero generalmente sin que se altere la presión arterial media.


                                                        industria y comercio
•Mayor utilización de sustratos para la obtención de energía: Una mayor
tasa metabólica depende de una mayor oxidación de sustratos
metabólicos. Las hormonas tiroideas incrementan la utilización de
hidratos de carbonos, grasa y proteínas para la obtención de energía. Si
la ingesta no aumenta lo suficiente, se produce un gasto de las grasa y
proteínas corporales, con pérdida de peso.
•Las hormonas tiroideas tienen efectos excitadores sobre el sitema
nervioso: las hormonas tiroideas refuerzan la vigilia, la alerta y la rapidez
de respuesta ante diversos estímulos, e incrementan la velocidad y la
amplitud de reflejos nerviosos periféricos.




                                                          industria y comercio
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Anchi Hsu XD
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptxAcromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideasHormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Destacado (9)

Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. FisiopatologiaHipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
 
Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
fisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroidesfisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroides
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Similar a Fisiopatologia del Hipertiroidismo

Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
260
 

Similar a Fisiopatologia del Hipertiroidismo (20)

Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hiper e hipotiroidismo, tu tiroideos
Hiper e hipotiroidismo, tu tiroideosHiper e hipotiroidismo, tu tiroideos
Hiper e hipotiroidismo, tu tiroideos
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
 
TIROIDITIS.pptx
TIROIDITIS.pptxTIROIDITIS.pptx
TIROIDITIS.pptx
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroides (juan carlos)
Tiroides (juan carlos)Tiroides (juan carlos)
Tiroides (juan carlos)
 
Tiroides
Tiroides Tiroides
Tiroides
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adultoTiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adulto
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Fisiopatologia del Hipertiroidismo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CáTEDRA DE FISIOpATOLOgíA SEMINARIO – HISTORIA 2 JUAN CARLOS gONzáLEz AyALA HUgO EDUARDO gONzáLEz CAñETE
  • 2. ANTECEDENTES Paciente de 25 años de sexo femenino. Motivo de Ingreso: Temblor de manos. Antecedentes de la enfermedad actual: Hace 2-3 meses: refiere nerviosismo exagerado, irritabilidad, labilidad emocional. Posteriormente presenta palpitaciones, debilidad muscular, fatigabilidad, aumento de apetito, pérdida de peso y diarrea. Antecedentes Patólogicos Personales: no patología previa. industria y comercio
  • 3. ANTECEDENTES Examen Físico: PA: 140/60 mmHg Pulso: 124/min Frecuencia respiratoria: 20/min T°: 37.5 ° C industria y comercio
  • 4. ANTECEDENTES Aspecto general: Paciente joven, inquieta, hiperquinética, llama la atención la proptosis ocular bilateral. Manos con temblor fino. Cuello: agrandamiento difuso de la tiroides. Cardiovascular: taquicardia sinusal, Soplo sistólico polifocal Grado III/IV SNC: Reflejos osteotendinosos vivos. Resto: Normal industria y comercio
  • 5. LABORATORIO HB 12 mg/dl Normal Glóbulos blancos 8500/mm3 Normal Neutrófilos 65% Normal Linfocitos 30% Normal Eosinofilos 3% Normal Monocitos 2% Normal Glicemia 80 mg/dl Normal Urea 20 mg/dl Normal Creatinina 0.8 mg/dl Normal TSH 0.001 um/l Disminuido FT4 aumentado industria y comercio
  • 6. La paciente presenta un agrandamiento difuso la tiroides lo que hace pensar que la patología que presenta podría deberse a algún trastorno tiroideo. La alteración de la TSH indica una anomalía primaria de la función tiroidea. La existencia de supresión de la TSH, especialmente si es menor de 0.1 mU/L, suele indicar tirotoxicosis. El nivel de T4 libre es suficiente para confirmar la existencia de tirotoxicosis. industria y comercio
  • 7. Tirotoxicosis: Manifestaciones clínicas y bioquímicas asociadas a las cantidades excesivas de hormonas tiroideas, no necesariamente originadas en la glándula tiroides. = “todos los excesos de hnas. Tiroideas” Hipertiroidismo: Manifestaciones clínicas secundarias a la hiperproducción de hormonas por la glándula tiroides. = “mayor síntesis y secreción” industria y comercio
  • 8. Causa Mecanismo patogénico Tirotoxicosis asociada a hipertiroidismo Producción de estimuladores tiroideos anómalos - Enfermedad de Graves (60-80%) Anticuerpo anti receptor de TSH - Hipertiroidismo neonatal Pasaje transplacentario de Ac estimulantes - Tumor trofoblástico Producción de GCH que estimula la tiroides - Hiperemesis grávidica Producción de GCH Autonomía tiroidea intrínseca (enf de Plummer) - Adenoma tóxico Mutación somática del receptor de TSH - Bocio polinodular tóxico Focos de autonomía funcional (independientes de TSH), a veces disparados por exposición a I Hipersecreción de TSH - Tumor hipofisario Secreción autónoma de TSH - Resistencia hipofisaria a hormonas tiroideas Mutación del receptor B de hormonas tiroideas Inducido por yodo (yodo, amiodarona, litio, medios Aumento de secreción de hormonas de contraste radiológico) Tirotoxicosis no asociada con hipertiroidismo Enfermedades inflamatorias Inflamación y liberación de hormonas preformadas inducida - Tiroiditis: subaguda – silente – post parto por virus o por autoinmunidad Fuente extratiroidea de hormonas tiroideas - Tirotoxicosis facticia Hormona tiroidea exógena - Estruma ovárico Tejido tiroideo ectópico industria y comercio
  • 10. Enfermedad de graves Es una afeccion multisistémica, de patogenia autoinmunitaria, caractrizada clínicamente por: • Hipertiroidismo • Bocio difuso • Oftalmopatía infiltrativa • Mixedema pretibial • Acropaquia (rara) Se presenta mayormente en mujeres de 20 a 50 años. industria y comercio
  • 11.
  • 14. La unión de la TSH a sus receptores en la membrana celular de la glándula tiroides activa la adenil ciclasa de forma que el AMPc media en al menos algunos efectos de la TSH. Un efecto directo de la TSH es inducir la endocitosis de coloide, proteólisis de tiroglobulina y liberación de T4 y T3. La TRH hipotalámica estimula la producción hipofisaria de TSH, la cual, a su vez, estimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas actúan por retroalimentación negativa inhibiendo la producción de TRH y de TSH. industria y comercio
  • 16. En la enfermedad de Graves se forman autoanticuerpos de tipo IgG, llamados TSI, contra el receptor de la TSH de la tiroides, que se unen a él y emulan la acción de la TSH. Esto conduce a la secreción de grandes cantidades de hormonas tiroideas. Por esta razón los niveles de TSH están disminuidos y los de la T4 aumentadas. industria y comercio
  • 17. En la enfermedad de Graves se produce una oftalmopatía caractrística denominada exoftalmos que es la prominecia de los globos oculares. Las citocinas parecen desempeñar una función de primera importancia en la oftalmopatía relacionada con los trastornos tiroideos. Los músculos extraoculares sufren infiltración por células T activadas; la liberación de citocinas como el IFN-gama, la TNF e IL-1 activa a los fibroblastos y aumenta las síntesis de glucosaminoglucanos que atrapan agua, lo que provoca la tumefacción muscular característica. industria y comercio
  • 18. Los síntomas que aparecen en esta enfermedad se explican conociendo los efectos de las hormonas tiroideas: •Mayor termogénesis y sudoración: el flujo sanguíneo cutáneo se incrementa debido a la necesidad de eliminar calor. •Mayor frecuencia y profundidad de la respiración debido a la necesidad de oxígeno. •Aumento del gasto cardíaco, porque un incremento metabólico y de la utilización de oxígeno por los tejidos producen una vasodilatación local. Un mayor gasto cardíaco se asocia con un aumento de la fuerza y la frecuencia cardíacas. •Aumento de la presión sistólica pero no de la presión arterial media: debido al mayor gasto cardíaco y a la reducida resitencia periférica, la presión sistólica se eleva y la diastólica desciende, pero generalmente sin que se altere la presión arterial media. industria y comercio
  • 19. •Mayor utilización de sustratos para la obtención de energía: Una mayor tasa metabólica depende de una mayor oxidación de sustratos metabólicos. Las hormonas tiroideas incrementan la utilización de hidratos de carbonos, grasa y proteínas para la obtención de energía. Si la ingesta no aumenta lo suficiente, se produce un gasto de las grasa y proteínas corporales, con pérdida de peso. •Las hormonas tiroideas tienen efectos excitadores sobre el sitema nervioso: las hormonas tiroideas refuerzan la vigilia, la alerta y la rapidez de respuesta ante diversos estímulos, e incrementan la velocidad y la amplitud de reflejos nerviosos periféricos. industria y comercio