SlideShare una empresa de Scribd logo
MALLA DE CONTENIDOIS A TRABAJAR EN SESIONES D E T U T O R Í A - 2019
DIMENSIONES EJES
TEMÁTICOS
Primer
grado
Segundo grado Tercer
grado
Cuarto
grado
Quinto
grado
Sesión
¿Qué buscamos?
Sesión
¿Qué
buscamos?
Sesión
¿Qué
buscamos?
Sesión
¿Qué
buscamos?
Sesión
¿Qué buscamos?
SOCIAL
Este componente
considera las
relaciones del
estudiante con las
personas de su
entorno para
establecer una
convivencia
armoniosa,
fortaleciendo la
igualdad, el
sentido de
pertenencia y la
participación,
buscando el bien
común.
Convivencia y
Participación
Bienvenidos a
la secundaria
Que las y los estudiantes
se conozcan y
establezcan en forma
consensuada los
acuerdos de convivencia
en el aula.
De vuelta al
cole
Que estudiantes
conozcan a sus
compañeros(as) e
identifiquen cosas que
comparten en común.
Establecen acuerdos
de convivencia del
aula.
Volviendo a
clases
Que las y los estudiantes
se conozcan y
establezcan en forma
consensuada las normas
de convivencia en el
aula.
Un nuevo año en
la escuela con
mis
compañeros/as
Que estudiantes se
conozcan y
establezcan en forma
consensuada las
normas de convivencia
en el aula.
¡Somos promo !
Que las y los estudiantes
se reconozcan como una
promoción integrada y
establezcan acuerdos de
convivencia.
Unidos(as)en
contra del acoso
escolar
Que las y los
estudiantes
identifiquen
situaciones de acoso
escolar en la escuela.
El bullying en
la red
Que las y los
estudiantes
reflexionen
críticamente sobre el
cyberbullying .
Al bullying
homofóbico le
digo
¡NO!
Que las y los estudiantes
analicen críticamente
situaciones de bullying
homofóbico.
¡No a la
violencia
escolar!
Que estudiantes
identifiquen
situaciones de
violencia en la
escuela y propongan
alternativas de
solución.
La violencia
escolar y sus
consecuencias
Que las y los
estudiantes reflexionen
sobre las consecuencias
de la violencia escolar.
Participando
me expreso
Que estudiantes
comprendan que la
participación estudiantil
les permite expresar sus
motivaciones e intereses.
¿Cómo
puedo
participar en
la escuela?
Que estudiantes
reconozcan los
distintos espacios
desde los cuales
pueden participar.
Participando
mejoramos
nuestra escuela y
comunidad
Que las y los estudiantes
reflexionen sobre cómo
la participación
estudiantil puede mejorar
su escuela y comunidad.
¡Hay muchas
maneras de
participar en
mi escuela y
comunidad!
Que las y los
estudiantes reflexionen
sobre cómo les gustaría
participar en la escuela
y se motiven a hacerlo.
¿Estamos
participando en
nuestra escuela
y comunidad?
Que estudiantes evalúen
cómo se manifiesta su
participación estudiantil y
socialicen sus conclusiones
con la escuela.
Prevención
de
situaciones
de riesgo
Aprendiendo a
reconocer
situaciones de
riesgo
Que estudiantes
identifiquen
situaciones de riesgo
presentes en la vida
cotidiana.
Nos
cuidamos
ante las
situaciones
de riesgo
Que estudiantes
planteen alternativas
para afrontar diversas
situaciones de riesgo.
Factores de
riesgo y de
protección
Que las y los
estudiantes
identifiquen los
factores de riesgo y
protección en su vida
diaria
Instituciones que
nos protegen
frente a la
vulneración de
nuestros
derechos
Que estudiantes
reconozcan
instituciones u
organismos que les
protegen o atienden
frente a la vulneración
de derechos.
Me cuido frente
al riesgo
Que las y los estudiantes
propongan pautas de
autocuidado frente a los
riesgos presentes en
su entorno.
Publicidad y el
consumo de
drogas
Que las y los estudiantes
discutan y reflexionen
sobre como la publicidad
influye en el consumo de
alcohol, tabaco y otras
drogas.
¿Qué le pasa al
organismo
cuando se
consumen
drogas?
Que estudiantes
reconozcan los
efectos del consumo
de alcohol y tabaco
en el organismo y
reflexionen sobre sus
consecuencias.
Dialogamos
sobre los
efectos y
consecuencias
del consumo de
marihuana
Que las y los
estudiantes dialoguen y
reflexionen sobre los
efectos y consecuencias
del consumo de
marihuana en el
organismo.
¿Por qué los
adolescentes
consumen
drogas?
Que estudiantes
analicen las razones
porque un adolescente
consume drogas y
plantee alternativas
frente a estas.
La
comercialización
de drogas y sus
consecuencias
legales en las y
los adolescentes
Que las y los estudiantes
evalúen las consecuencias
legales de la
comercialización de drogas
en las y los adolescentes.
Mitos y
verdades sobre
el acoso sexual
Que las y los
estudiantes analicen
las falsas creencias
sobre el acoso sexual,
identificando conductas
de autocuidado
Los riesgos en
el uso del
internet
Que os estudiantes
identifiquen los riesgos
presentes en el uso del
internet, señalando
conductas de
autocuidado.
Que la trata no
te atrape
Que las y los estudiantes
conozcan el delito de la
trata de personas e
identifiquen conductas de
autocuidado.
La
responsabilidad
de ser madres y
padres
Que estudiantes
reflexionen sobre el
embarazo en la
adolescencia,
identificando conductas
de autocuidado.
Sexualidad y
responsabilida
d
Que las y los estudiantes
analicen las consecuencias
de vivir la sexualidadsin
responsabilidad (ITS,
embarazo en adolescentes,
VIH).
PERSONAL
Está relacionada al
conocimiento y
aceptación de sí
mismo, al
fortalecimiento de
las capacidades
para expresar
sentimientos,
deseos y anhelos, a
la vivencia plena,
placentera
y responsable de la
sexualidad, a la
construcción de
relaciones
igualitarias, a la
reflexión ética,
entre otras, lo que
contribuirá a lograr
estilos de vida
saludable y la
construcción de su
proyecto de vida
Competen
cias
socioafecti
vas
Nos conocemos
Que las y los
estudiantes
reconozcan y valoren
sus características y
cualidades
personales.
¡Soy cada
día
mejor!
Que las y los
estudiantes
identifiquen sus
fortalezas y planteen
acciones para
superar sus
debilidades.
Comparto mis
talentos y valoro
los de los de mi
compañeros y
compañeras
Que las y los
estudiantes identifiquen
aquellas acciones o
actividades que les
gusta y que sienten que
realizan bien, valorando
sus talentos y los de
sus pares.
¿Quién soy
yo?
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre sus
identidades (cultural,
de género, religiosa
y otras),
reconociendo que
éstas confluyen y se
articulan.
¡Me gusta
como
soy!
Que las y los estudiantes
reflexionen sobre los
estereotipos de belleza
presentes en los medios de
comunicación y valoren sus
propias características.
Expreso
mis
emociones y
sentimiento
s
Que las y los
estudiantes reconozcan
la importancia de
expresar sus emociones
y sentimientos a las y los
demás.
Expreso mis
emociones y
sentimientos
con
asertividad
Que las y los
estudiantes
reconozcan la
importancia de
expresar sus
emociones y
sentimientos con
asertividad.
Autorregulo
mis
emociones
Que las y los
estudiantes
reconozcan sus
emociones y pongan
en práctica estrategias
para autorregularlas.
Pensando
en positivo
Que las y los
estudiantes practiquen
técnicas para regular
sus emociones
utilizando
pensamientos
positivos.
¡Al estrés le
digo "No"!
Que las y los estudiantes
Identifiquen y pongan en
práctica estrategias para el
manejo del estrés.
Valores:
¿qué?,
¿para
qué?
Que las y los estudiantes
reflexionen sobre los
valores y su importancia.
Mi pirámide
de
valores
Que las y los
estudiantes
identifiquen y
practiquen aquellos
valores que
consideran
importantes para su
vida.
Mi escuela
con valores
Que las y los estudiantes
reflexionen sobre la
práctica de valores en
situaciones cotidianas
que se presentan en la
escuela.
Valores y
Derechos
humanos
Que las y los
estudiantes reflexionen
sobre los valores y los
derechos humanos.
¡Qué dilema!
Que las y los estudiantes
debatan sobre dilemas
morales, respetando las
diversas posturas.
Mis metas
personales
Que las y los
estudiantes identifiquen
sus metas personales y
reflexionen sobre su
importancia.
Temores y
esperanzas
respecto al
futuro
vocacional1
Que las y los
estudiantes
reconozcan y
expresen las
diversas emociones
y sentimientos que
experimentan
respecto a su futuro
vocacional.
Mi vida y mis
retos
Que las y los estudiantes
se planteen retos a
corto, mediano y largo
plazo en su vida
personal.
La elección
vocacional…
¿es
importante?
Que las y los
estudiantes
reflexionen en
torno a la
importancia y retos
de la elección
vocacional.
Elijo una
profesión u
ocupación
Que las y los estudiantes
sean capaces de tomar
una decisión informada
respecto a su futuro
profesional.
Nos
alimentamos
saludablemente
Qué las y los
estudiantes
identifiquen la
diferencia entre
alimentación y
nutrición y su relación
con una alimentación
saludable.
Prevenimos
problemas de
salud
vinculados a la
alimentación
Qué las y los
estudiantes
identifiquen las
causas y
consecuencia de los
problemas
alimenticios como
riesgos para su salud
y aprendan a
prevenirlos.
Nuestras
necesidad
es
nutricional
es
Qué las y los
estudiantes
identifiquen cuáles son
sus necesidades
nutricionales
vinculados a sus
cambios fisiológico,
psicosocial y
cognitivo.
La
alimentación
saludable y
actividad
física
Que las y los
estudiantes
identifiquen la
relación entre
alimentación
saludable y
actividad física.
Cuidando la
alimentación,
mejoramos la
salud
Qué las y los
estudiantes identifiquen
los criterios que deben
considerar al
seleccionar alimentos
saludables para su
lonchera y/o almuerzo.
PERSONAL
Está relacionada al
conocimiento y
aceptación de sí
mismo, al
fortalecimiento de las
capacidades para
expresar
sentimientos, deseos
y anhelos, a la
vivencia plena,
placentera
y responsable de la
sexualidad, a la
construcción de
relaciones
igualitarias, a la
reflexión ética, entre
otras, lo que
contribuirá a lograr
estilos de vida
saludable y la
construcción de su
proyecto de vida.
Proyecto de vida
Reconozco
mis
intereses y
aptitudes
Que las y los
estudiantes
identifiquen sus
intereses y
aptitudes frente a
diversas tareas o
actividades
Construyo
mi historia
personal
Que las y los
estudiantes se
planteen metas
personales y las
relacionen con sus
habilidades y
destrezas.
Tomo
decisiones
sobre mi
futuro
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre la
importancia de tomar
decisiones
responsables para el
logro de sus metas.
Identifico mitos
y creencias
acerca del
proyecto de
vida
Que las y los
estudiantes
reflexionen acerca
de sus metas
personales.
Mi proyecto de
vida
Que las y los
estudiantes elaboren
su proyecto de vida y
reflexionen sobre las
decisiones a tomar
para lograrlo.
Sexualidad
y género
Tiempo de
cambios
Que estudiantes
reflexionen sobre los
cambios en la etapa
de la adolescencia y
reconozcan los
beneficios de
conocerlos para el
logro del desarrollo
integral en esta etapa
de su vida.
Todos
cambiamos a
nuestro propio
ritmo
Que las y los
estudiantes
comprendan
que cada
adolescente
cambia a su
propio ritmo.
Experimentan
do nuevas
sensaciones
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre la
autoexploración
erótica en la
adolescencia como
parte de la vivencia
de la sexualidad.
¿Debemos ser
así?
Que las y los
estudiantes analicen
críticamente los
estereotipos
corporales sexuales
y de género y cómo
afectan en la
imagen corporal de
los adolescentes.
Identidades
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre la
identidad sexual y de
género, respetando la
diversidad.
Mujeres y
hombres
¿iguales
o
diferente
s?
Que las y los
estudiantes
establezcan
diferencias entre las
expectativas sociales
para varones y
mujeres.
Sí
asumimos
nuevos roles
y superamos
los
estereotipos
de género,
todas y
todos
ganamos
Que estudiantes
analicen los roles,
creencias y
estereotipos de
género en el
ejercicio de la
sexualidad de
varones y mujeres.
Mensajes
que
recibimos de
los medios
de
comunicació
n
Que las y los
estudiantes analicen y
evalúen los
estereotipos de
género que
transmiten los
medios de
comunicación.
¿Me ama o no
me ama?
Que las y los
estudiantes analicen
aquellos
estereotipos de
género que se dan
en las relaciones de
pareja que pueden
llevar a situaciones
de violencia.
Rechacemos la
violencia
basada en
género
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre los
mitos y estereotipos
que promueven la
violencia de género.
Reflexionam
os sobre la
sexualidad
Qué las y los
estudiantes
reflexionen sobre
las dimensiones de
la sexualidad
humana.
Amor
correspondido
y no
correspondido
Que estudiantes
dialoguen sobre los
sentimientos que
surgen en la
adolescencia cuando
los afectos son
correspondidos y
cuando no lo son,
valorando la
importancia del
consentimiento y
la reciprocidad.
Reflexionamos
sobre el inicio
de las
relaciones
sexuales
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre las
ideas y creencias
relacionadas al
inicio de las
relaciones sexuales.
Sexualidad
y diversidad
Que estudiantes
analicen
situaciones de
discriminación por
identidad
de género y
orientación sexual.
Comparto mis
ideas sobre el
deseo sexual
Que estudiantes
compartan sus ideas
y dialoguen sobre el
deseo sexual en la
adolescencia.
DE LOS
APRENDIZAJES
Está vinculada al
fortalecimiento de la
gestión de sus
aprendizajes y al
desarrollo de sus
procesos cognitivos,
tomando en cuenta el
desarrollo evolutivo de
la o el estudiante. El
tutor o tutora debe
estar atento a los
ritmos y estilos de
aprendizajes de sus
estudiantes para poder
acompañarlos de
manera pertinente.
Gestión de
los
aprendizaj
es
Valorando
mi
tiempo
Que las y los
estudiantes
reconozcan la
importancia de
organizar sus
actividades diarias
destinando un
tiempo para el
estudio, la recreación
y la familia.
Potenciando
mi
aprendizaje
con
técnicas de
estudio
Que las y los
estudiantes
conozcan y
apliquen técnicas
de estudio.
Fortaleciendo
la
organización
de mi tiempo
para el
estudio
Que las y los
estudiantes
elaboren un horario
personal que
favorezca su
aprendizaje.
Mis estilos
de
aprendiz
aje
Que las y los
estudiantes
identifiquen sus
estilos de
aprendizaje a fin de
que puedan
adecuar sus
estudios y
motivarse
diariamente.
Alcanzo mis
metas de
aprendizaje
Que las y los
estudiantes
identifiquen los
diferentes tipos de
estrategias de
aprendizaje con la
finalidad de que
puedan utilizarlas en
sus actividades de
estudio.
Actitudes
favorables
hacia el
aprendizaje
Mis
motivacione
s para
aprender
Que las y los
estudiantes
reconozcan y
valoren aquello que
los motiva para
aprender.
Lo que me
gusta y lo que
no me gusta
Que las y los
estudiantes
reconozcan aquellas
actividades de
aprendizaje que
disfrutan y las que
no, proponiendo
alternativas para
realizar aquellas en
las que encuentran
dificultades.
¡Puedo
hacerlo!
Que las y los
estudiantes evalúen
sus habilidades y
dificultades
para el logro de sus
aprendizajes,
considerando sus
intereses y metas.
Autoevaluánd
ome
Que las y los
estudiantes
analicen su nivel de
responsabilidad en
el logro de sus
aprendizajes.
Estudio para
lograr mi
proyecto de
vida
Que las y los
estudiantes
reflexionen sobre la
importancia
del estudio para lograr
su proyecto de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
OverPaucarHuaman
 
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
JohanaDeLaCruz8
 

La actualidad más candente (20)

01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
 
Tutoria 3°.doc
Tutoria 3°.docTutoria 3°.doc
Tutoria 3°.doc
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
 
Sesion de tutoria
Sesion de tutoriaSesion de tutoria
Sesion de tutoria
 
Unidad de aprendizaje mes de mayo 2016 ----final
Unidad de aprendizaje mes de mayo  2016 ----finalUnidad de aprendizaje mes de mayo  2016 ----final
Unidad de aprendizaje mes de mayo 2016 ----final
 
Ficha de tutoria
Ficha de  tutoriaFicha de  tutoria
Ficha de tutoria
 
Sesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo gradoSesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo grado
 
Cuaderno anecdotario
Cuaderno anecdotarioCuaderno anecdotario
Cuaderno anecdotario
 
los valores institucionales sesion.docx
los valores institucionales sesion.docxlos valores institucionales sesion.docx
los valores institucionales sesion.docx
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
 
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
 
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdfINFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
 
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docxMetodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yoSesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
 

Similar a TOE Malla Curricular de Tutoria 2019

4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
jose859229
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
fredyallison
 
UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docxUNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
NEMECIO PICHUCA
 
Proyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaraldaProyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaralda
xiomy2305
 
Proyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaraldaProyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaralda
marojasa
 
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docxEXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
yeninyulizaorbegosop
 

Similar a TOE Malla Curricular de Tutoria 2019 (20)

Malla de sesiones
Malla de sesionesMalla de sesiones
Malla de sesiones
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 8-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
 
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdfPPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
 
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docxEXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
 
UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docxUNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
 
unidad diganostca del 2do.docx
unidad diganostca del 2do.docxunidad diganostca del 2do.docx
unidad diganostca del 2do.docx
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Proyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaraldaProyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaralda
 
Proyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaraldaProyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaralda
 
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docxEXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
 
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
 
MATRIZ DE PLANIFICIACIÓN ANUAL
MATRIZ DE PLANIFICIACIÓN ANUAL MATRIZ DE PLANIFICIACIÓN ANUAL
MATRIZ DE PLANIFICIACIÓN ANUAL
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

TOE Malla Curricular de Tutoria 2019

  • 1. MALLA DE CONTENIDOIS A TRABAJAR EN SESIONES D E T U T O R Í A - 2019 DIMENSIONES EJES TEMÁTICOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sesión ¿Qué buscamos? Sesión ¿Qué buscamos? Sesión ¿Qué buscamos? Sesión ¿Qué buscamos? Sesión ¿Qué buscamos? SOCIAL Este componente considera las relaciones del estudiante con las personas de su entorno para establecer una convivencia armoniosa, fortaleciendo la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien común. Convivencia y Participación Bienvenidos a la secundaria Que las y los estudiantes se conozcan y establezcan en forma consensuada los acuerdos de convivencia en el aula. De vuelta al cole Que estudiantes conozcan a sus compañeros(as) e identifiquen cosas que comparten en común. Establecen acuerdos de convivencia del aula. Volviendo a clases Que las y los estudiantes se conozcan y establezcan en forma consensuada las normas de convivencia en el aula. Un nuevo año en la escuela con mis compañeros/as Que estudiantes se conozcan y establezcan en forma consensuada las normas de convivencia en el aula. ¡Somos promo ! Que las y los estudiantes se reconozcan como una promoción integrada y establezcan acuerdos de convivencia. Unidos(as)en contra del acoso escolar Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de acoso escolar en la escuela. El bullying en la red Que las y los estudiantes reflexionen críticamente sobre el cyberbullying . Al bullying homofóbico le digo ¡NO! Que las y los estudiantes analicen críticamente situaciones de bullying homofóbico. ¡No a la violencia escolar! Que estudiantes identifiquen situaciones de violencia en la escuela y propongan alternativas de solución. La violencia escolar y sus consecuencias Que las y los estudiantes reflexionen sobre las consecuencias de la violencia escolar. Participando me expreso Que estudiantes comprendan que la participación estudiantil les permite expresar sus motivaciones e intereses. ¿Cómo puedo participar en la escuela? Que estudiantes reconozcan los distintos espacios desde los cuales pueden participar. Participando mejoramos nuestra escuela y comunidad Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo la participación estudiantil puede mejorar su escuela y comunidad. ¡Hay muchas maneras de participar en mi escuela y comunidad! Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo les gustaría participar en la escuela y se motiven a hacerlo. ¿Estamos participando en nuestra escuela y comunidad? Que estudiantes evalúen cómo se manifiesta su participación estudiantil y socialicen sus conclusiones con la escuela. Prevención de situaciones de riesgo Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo Que estudiantes identifiquen situaciones de riesgo presentes en la vida cotidiana. Nos cuidamos ante las situaciones de riesgo Que estudiantes planteen alternativas para afrontar diversas situaciones de riesgo. Factores de riesgo y de protección Que las y los estudiantes identifiquen los factores de riesgo y protección en su vida diaria Instituciones que nos protegen frente a la vulneración de nuestros derechos Que estudiantes reconozcan instituciones u organismos que les protegen o atienden frente a la vulneración de derechos. Me cuido frente al riesgo Que las y los estudiantes propongan pautas de autocuidado frente a los riesgos presentes en su entorno. Publicidad y el consumo de drogas Que las y los estudiantes discutan y reflexionen sobre como la publicidad influye en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Qué le pasa al organismo cuando se consumen drogas? Que estudiantes reconozcan los efectos del consumo de alcohol y tabaco en el organismo y reflexionen sobre sus consecuencias. Dialogamos sobre los efectos y consecuencias del consumo de marihuana Que las y los estudiantes dialoguen y reflexionen sobre los efectos y consecuencias del consumo de marihuana en el organismo. ¿Por qué los adolescentes consumen drogas? Que estudiantes analicen las razones porque un adolescente consume drogas y plantee alternativas frente a estas. La comercialización de drogas y sus consecuencias legales en las y los adolescentes Que las y los estudiantes evalúen las consecuencias legales de la comercialización de drogas en las y los adolescentes. Mitos y verdades sobre el acoso sexual Que las y los estudiantes analicen las falsas creencias sobre el acoso sexual, identificando conductas de autocuidado Los riesgos en el uso del internet Que os estudiantes identifiquen los riesgos presentes en el uso del internet, señalando conductas de autocuidado. Que la trata no te atrape Que las y los estudiantes conozcan el delito de la trata de personas e identifiquen conductas de autocuidado. La responsabilidad de ser madres y padres Que estudiantes reflexionen sobre el embarazo en la adolescencia, identificando conductas de autocuidado. Sexualidad y responsabilida d Que las y los estudiantes analicen las consecuencias de vivir la sexualidadsin responsabilidad (ITS, embarazo en adolescentes, VIH).
  • 2. PERSONAL Está relacionada al conocimiento y aceptación de sí mismo, al fortalecimiento de las capacidades para expresar sentimientos, deseos y anhelos, a la vivencia plena, placentera y responsable de la sexualidad, a la construcción de relaciones igualitarias, a la reflexión ética, entre otras, lo que contribuirá a lograr estilos de vida saludable y la construcción de su proyecto de vida Competen cias socioafecti vas Nos conocemos Que las y los estudiantes reconozcan y valoren sus características y cualidades personales. ¡Soy cada día mejor! Que las y los estudiantes identifiquen sus fortalezas y planteen acciones para superar sus debilidades. Comparto mis talentos y valoro los de los de mi compañeros y compañeras Que las y los estudiantes identifiquen aquellas acciones o actividades que les gusta y que sienten que realizan bien, valorando sus talentos y los de sus pares. ¿Quién soy yo? Que las y los estudiantes reflexionen sobre sus identidades (cultural, de género, religiosa y otras), reconociendo que éstas confluyen y se articulan. ¡Me gusta como soy! Que las y los estudiantes reflexionen sobre los estereotipos de belleza presentes en los medios de comunicación y valoren sus propias características. Expreso mis emociones y sentimiento s Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de expresar sus emociones y sentimientos a las y los demás. Expreso mis emociones y sentimientos con asertividad Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de expresar sus emociones y sentimientos con asertividad. Autorregulo mis emociones Que las y los estudiantes reconozcan sus emociones y pongan en práctica estrategias para autorregularlas. Pensando en positivo Que las y los estudiantes practiquen técnicas para regular sus emociones utilizando pensamientos positivos. ¡Al estrés le digo "No"! Que las y los estudiantes Identifiquen y pongan en práctica estrategias para el manejo del estrés. Valores: ¿qué?, ¿para qué? Que las y los estudiantes reflexionen sobre los valores y su importancia. Mi pirámide de valores Que las y los estudiantes identifiquen y practiquen aquellos valores que consideran importantes para su vida. Mi escuela con valores Que las y los estudiantes reflexionen sobre la práctica de valores en situaciones cotidianas que se presentan en la escuela. Valores y Derechos humanos Que las y los estudiantes reflexionen sobre los valores y los derechos humanos. ¡Qué dilema! Que las y los estudiantes debatan sobre dilemas morales, respetando las diversas posturas. Mis metas personales Que las y los estudiantes identifiquen sus metas personales y reflexionen sobre su importancia. Temores y esperanzas respecto al futuro vocacional1 Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones y sentimientos que experimentan respecto a su futuro vocacional. Mi vida y mis retos Que las y los estudiantes se planteen retos a corto, mediano y largo plazo en su vida personal. La elección vocacional… ¿es importante? Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia y retos de la elección vocacional. Elijo una profesión u ocupación Que las y los estudiantes sean capaces de tomar una decisión informada respecto a su futuro profesional. Nos alimentamos saludablemente Qué las y los estudiantes identifiquen la diferencia entre alimentación y nutrición y su relación con una alimentación saludable. Prevenimos problemas de salud vinculados a la alimentación Qué las y los estudiantes identifiquen las causas y consecuencia de los problemas alimenticios como riesgos para su salud y aprendan a prevenirlos. Nuestras necesidad es nutricional es Qué las y los estudiantes identifiquen cuáles son sus necesidades nutricionales vinculados a sus cambios fisiológico, psicosocial y cognitivo. La alimentación saludable y actividad física Que las y los estudiantes identifiquen la relación entre alimentación saludable y actividad física. Cuidando la alimentación, mejoramos la salud Qué las y los estudiantes identifiquen los criterios que deben considerar al seleccionar alimentos saludables para su lonchera y/o almuerzo.
  • 3. PERSONAL Está relacionada al conocimiento y aceptación de sí mismo, al fortalecimiento de las capacidades para expresar sentimientos, deseos y anhelos, a la vivencia plena, placentera y responsable de la sexualidad, a la construcción de relaciones igualitarias, a la reflexión ética, entre otras, lo que contribuirá a lograr estilos de vida saludable y la construcción de su proyecto de vida. Proyecto de vida Reconozco mis intereses y aptitudes Que las y los estudiantes identifiquen sus intereses y aptitudes frente a diversas tareas o actividades Construyo mi historia personal Que las y los estudiantes se planteen metas personales y las relacionen con sus habilidades y destrezas. Tomo decisiones sobre mi futuro Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de tomar decisiones responsables para el logro de sus metas. Identifico mitos y creencias acerca del proyecto de vida Que las y los estudiantes reflexionen acerca de sus metas personales. Mi proyecto de vida Que las y los estudiantes elaboren su proyecto de vida y reflexionen sobre las decisiones a tomar para lograrlo. Sexualidad y género Tiempo de cambios Que estudiantes reflexionen sobre los cambios en la etapa de la adolescencia y reconozcan los beneficios de conocerlos para el logro del desarrollo integral en esta etapa de su vida. Todos cambiamos a nuestro propio ritmo Que las y los estudiantes comprendan que cada adolescente cambia a su propio ritmo. Experimentan do nuevas sensaciones Que las y los estudiantes reflexionen sobre la autoexploración erótica en la adolescencia como parte de la vivencia de la sexualidad. ¿Debemos ser así? Que las y los estudiantes analicen críticamente los estereotipos corporales sexuales y de género y cómo afectan en la imagen corporal de los adolescentes. Identidades Que las y los estudiantes reflexionen sobre la identidad sexual y de género, respetando la diversidad. Mujeres y hombres ¿iguales o diferente s? Que las y los estudiantes establezcan diferencias entre las expectativas sociales para varones y mujeres. Sí asumimos nuevos roles y superamos los estereotipos de género, todas y todos ganamos Que estudiantes analicen los roles, creencias y estereotipos de género en el ejercicio de la sexualidad de varones y mujeres. Mensajes que recibimos de los medios de comunicació n Que las y los estudiantes analicen y evalúen los estereotipos de género que transmiten los medios de comunicación. ¿Me ama o no me ama? Que las y los estudiantes analicen aquellos estereotipos de género que se dan en las relaciones de pareja que pueden llevar a situaciones de violencia. Rechacemos la violencia basada en género Que las y los estudiantes reflexionen sobre los mitos y estereotipos que promueven la violencia de género. Reflexionam os sobre la sexualidad Qué las y los estudiantes reflexionen sobre las dimensiones de la sexualidad humana. Amor correspondido y no correspondido Que estudiantes dialoguen sobre los sentimientos que surgen en la adolescencia cuando los afectos son correspondidos y cuando no lo son, valorando la importancia del consentimiento y la reciprocidad. Reflexionamos sobre el inicio de las relaciones sexuales Que las y los estudiantes reflexionen sobre las ideas y creencias relacionadas al inicio de las relaciones sexuales. Sexualidad y diversidad Que estudiantes analicen situaciones de discriminación por identidad de género y orientación sexual. Comparto mis ideas sobre el deseo sexual Que estudiantes compartan sus ideas y dialoguen sobre el deseo sexual en la adolescencia.
  • 4. DE LOS APRENDIZAJES Está vinculada al fortalecimiento de la gestión de sus aprendizajes y al desarrollo de sus procesos cognitivos, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de la o el estudiante. El tutor o tutora debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizajes de sus estudiantes para poder acompañarlos de manera pertinente. Gestión de los aprendizaj es Valorando mi tiempo Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de organizar sus actividades diarias destinando un tiempo para el estudio, la recreación y la familia. Potenciando mi aprendizaje con técnicas de estudio Que las y los estudiantes conozcan y apliquen técnicas de estudio. Fortaleciendo la organización de mi tiempo para el estudio Que las y los estudiantes elaboren un horario personal que favorezca su aprendizaje. Mis estilos de aprendiz aje Que las y los estudiantes identifiquen sus estilos de aprendizaje a fin de que puedan adecuar sus estudios y motivarse diariamente. Alcanzo mis metas de aprendizaje Que las y los estudiantes identifiquen los diferentes tipos de estrategias de aprendizaje con la finalidad de que puedan utilizarlas en sus actividades de estudio. Actitudes favorables hacia el aprendizaje Mis motivacione s para aprender Que las y los estudiantes reconozcan y valoren aquello que los motiva para aprender. Lo que me gusta y lo que no me gusta Que las y los estudiantes reconozcan aquellas actividades de aprendizaje que disfrutan y las que no, proponiendo alternativas para realizar aquellas en las que encuentran dificultades. ¡Puedo hacerlo! Que las y los estudiantes evalúen sus habilidades y dificultades para el logro de sus aprendizajes, considerando sus intereses y metas. Autoevaluánd ome Que las y los estudiantes analicen su nivel de responsabilidad en el logro de sus aprendizajes. Estudio para lograr mi proyecto de vida Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia del estudio para lograr su proyecto de vida.