SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOOS
Phylum Sarcomastigophora:
Subphylum Martigofora (flagelos)
Orden Trichomonadida
Trichomonas
Orden Diplomonadida
Giardia
Orden Kinetoplastida
Trypanosomátidos
Vida libre: Euglena sp.
Subphylum Sarcodina (amoeboide)
Orden Amoebida
Entamoeba
PROTOZOOS
Phylum Sarcomastigophora:
Subphylum Martigofora (flagelos)
Orden Trichomonadida
Trichomonas
Orden Diplomonadida
Giardia
Orden Kinetoplastida
Trypanosomátidos
Vida libre: Euglena sp.
Subphylum Sarcodina (amoeboide)
Orden Amoebida
Entamoeba
PROTOZOOS
Phylum Sarcomastigophora:
Subphylum Martigofora (flagelos)
Orden Trichomonadida
Trichomonas
Orden Diplomonadida
Giardia
Orden Kinetoplastida
Trypanosomátidos
Vida libre: Euglena sp.
Subphylum Sarcodina (amoeboide)
Orden Amoebida
Entamoeba
PROTOZOOS
Phylum Sarcomastigophora:
Subphylum Martigofora (flagelos)
Orden Trichomonadida
Trichomonas
Orden Diplomonadida
Giardia
Orden Kinetoplastida
Trypanosomátidos
Vida libre: Euglena sp.
Subphylum Sarcodina (amoeboide)
Orden Amoebida
Entamoeba
PROTOZOOS
Phylum Sarcomastigophora:
Subphylum Martigofora (flagelos)
Orden Trichomonadida
Trichomonas
Orden Diplomonadida
Giardia
Orden Kinetoplastida
Trypanosomátidos
Vida libre: Euglena sp.
Subphylum Sarcodina (amoeboide)
Orden Amoebida
Entamoeba
PROTOZOOS
Phylum Sarcomastigophora:
Subphylum Martigofora (flagelos)
Orden Trichomonadida
Trichomonas
Orden Diplomonadida
Giardia
Orden Kinetoplastida
Trypanosomátidos
Vida libre: Euglena sp.
Subphylum Sarcodina (amoeboide)
Orden Amoebida
Entamoeba
PROTOZOOS
Phylum Apicomplexa (no móviles)
Sporozoa
Orden Eucoccidiorida
Plasmodium
Toxoplasma
Coccidios
Phylum (?) Microsporidia
Phylum Ciliophora (móviles, ciliados)
Balantidium coli
No patógenos: ciliados del rumen
Paramesium
Tetrahymena
Apicoplast
PROTOZOOS
Phylum Apicomplexa (no móviles)
Sporozoa
Orden Eucoccidiorida
Plasmodium
Toxoplasma
Coccidios
Phylum (?) Microsporidia
Phylum Ciliophora (móviles, ciliados)
Balantidium coli
No patógenos: ciliados del rumen
Paramesium
Tetrahymena
PROTOZOOS
Phylum Apicomplexa (no móviles)
Sporozoa
Orden Eucoccidiorida
Plasmodium
Toxoplasma
Coccidios
Phylum (?) Microsporidia
Phylum Ciliophora (móviles, ciliados)
Balantidium coli
No patógenos: ciliados del rumen
Paramesium
Tetrahymena
PROTOZOOS
Phylum Apicomplexa (no móviles)
Sporozoa
Orden Eucoccidiorida
Plasmodium
Toxoplasma
Coccidios
Phylum (?) Microsporidia
Phylum Ciliophora (móviles, ciliados)
Balantidium coli
No patógenos: ciliados del rumen
Paramesium
Tetrahymena
PROTOZOOS
Phylum Apicomplexa (no móviles)
Sporozoa
Orden Eucoccidiorida
Plasmodium
Toxoplasma
Coccidios
Phylum (?) Microsporidia
Phylum Ciliophora (móviles, ciliados)
Balantidium coli
No patógenos:
Paramesium
Tetrahymena
ciliados del rúmen (simbiontes)
PROTOZOOS
Phylum Apicomplexa (no móviles)
Sporozoa
Orden Eucoccidiorida
Plasmodium
Toxoplasma
Coccidios
Phylum (?) Microsporidia
Phylum Ciliophora (móviles, ciliados)
Balantidium coli
No patógenos: ciliados del rumen
Paramesium
Tetrahymena
Fisión binaria
Fisión múltiple o esquizogonia
Endodiogenia
Reproducción asexuada
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Eucariota unicelular de 4-6 um de largo por 2-4 um de ancho, en forma de
gajo de naranja o arco.
Toxos = arco
Distribución universal
Ciclo sexual o intestinal en el Gato (hospedador definitivo o completo)
Ciclo asexual o fase tisular en aves y mamíferos incluidos roedores, gato,
humanos, etc.
Es la zoonosis parasitaria más difundida en la naturaleza
endodiogenia endodiogenia
Ciclo Intestinal:
Al injerir quistes, el gato se infecta con los parásitos liberados en su sistema digestivo.
Estos infectan células de la porción baja del intestino delgado y se multiplican por endodiogenia.
Las células estallan liberando merozoitos, algunos de los cuales (luego de 3-5 días) diferencian
a gametocitos. La fecundación ocurre dentro de la célula epitelial y el cigoto sale al intestino
recubierto de una envoltura translúcida. Este es el ooquiste (15-20 um) que es expulsado
inmaduro al exterior, con las heces. Los ooquistes maduran en el exterior (en 1-3 días) si se dan
condiciones adecuadas de humedad y temperatura.
Estos ooquistes esporulados o esporoquistes permanecen viables por más de un año y son
resistentes a los desinfectantes comunes. Esta forma es infectiva para aves y mamíferos
incluyendo el gato y humanos.
Ciclo tisular:
La infección por ooquistes maduros (conteniendo 4 esporozoitos), la ingesta de carne
cruda o mal cosida conteniendo quistes e incluso trofozoitos (si la presa estaba cursando
una infección aguda), conduce a la invasión de las células hospedadoras por parásitos que
comienzan a dividirse rápidamente por endodiogenia. Estos son los taquizoitos, los cuales
forman los pseudoquistes, o células repletas de parásitos que explotan liberando trofozoitos.
Estos se diseminan y reinfectan cualquier tipo de célula, aunque existe preferencia por las del
SRE, SNC y musculares. Algunos zoitos reinfectan células pero comienzan a dividirse
lentamente. Estos son los bradizoitos, que comienzan a secretar gránulos que se acumulan
sobre la membrana de la célula hospedadora. Con el tiempo se formará una pared resistente
constituyendo un quiste verdadero.
Patología y profilaxis:
Período de incubación: dura aprox. 14 días durante los cuales se pueden detectar parásitos en
sangre.
Período agudo: En el 90% de los casos es asintomático. Raramente puede presentarse como
linfoadenopatías, la más común ganglionar, muscular, meningoencefálica, miocárdica, pulmonar
o muscular. La sintomatología depende del inóculo y susceptibilidad del tejido invadido. En un
porcentaje muy bajo puede haber fiebre, debilidad, dolor muscular. Suele confundirse con
mononucleosis. La formación y ruptura de quistes puede conducir a necrosis con pequeños
daños tisulares que revisten gravedad si se trata del SNC o retina.
Período crónico: En inmunocompetentes la infección se autolimita a los quistes verdaderos,
dado que los taquizoitos son eliminados. La ruptura de quistes es rara pero probable,
provocando una reinfestación momentánea y controlable.
La primer fuente de infección no es el gato dado que este suele infectarse solo una vez, lo
cual conduce a la liberación de ooquistes durante un período de 15 días, una sola vez en su
vida. Una buena disposición de sus excretas eliminaría el riesgo de infección.
Es el contacto con la tierra o el consumo de carnes crudas o mal cosidas lo que debe
controlarse. La carne conservada a 4ºC mantiene viables los quistes hasta un mes, pero son
destruidos por congelación prolongada o cocción. Los operarios de frigoríficos están
expuestos a la infección.
La infección vía taquizoitos es rara pero probable, dado que se requiere la ingesta de carne
de un individuo cursando la fase aguda de la enfermedad. Además estas formas son poco
resistentes. En cambio, son muy infectivas, pudiendo infectar por mucosa. La infección por
taquizoitos son las más peligrosas. Puede ocurrir también por sangre, transplantes o
transplacentaria. Los síndromes de rechazo agudo en transplantados recientes son
habitualmente causados por toxoplasmosis.
Se considera que un 40-50% de la población de las grandes ciudades es seropositiva. En
París la cifra puede llegar a más del 80%, relacionado con el hábito de comer carnes crudas.
Infección congénita:
Los parásitos circulantes no pueden atravesar la placenta hasta que esta no esté
completamente formada, lo que hace que se produzcan fetopatías pero no embriopatías.
Si la toxoplasmosis fue adquirida poco antes de la concepción, excepcionalmente se transmite
al feto (2-3%). Si ocurre durante el primer trimestre del embarazo la cifra asciende al 10%, pero
las consecuencias para el neonato son muy graves. Las secuelas se conocen como la Triada
de Sabin (hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y coriorretinitis) aunque pueden aparecer
cuadros intermedios monosintomáticos.
Hacia el final del embarazo la probabilidad de transmisión asciende al 80%, pero los neonatos
presentaran una forma leve o subclínica de la enfermedad. Las consecuencias pueden
evidenciarse en el transcurso de la vida del paciente como coriorretinitis y alteraciones del
SNC, incluso con consecuencias cognitivas y motrices. El tratamiento correcto del recién
nacido permite reducir los riesgos.
Quimioterapia:
Pirimetamina, sulfadiazina.
Pauta de actuación ante un recién
nacido con sospecha de infección
congénita (TC).
Control serológico de la embarazada para la prevención
de la toxoplasmosis
Diagnóstico:
Métodos directos: consiste en la búsqueda de parásitos en sangre aunque los hallazgos son
inciertos dado que la parasitemia es leve y breve (menos de 14 días).
El ensayo microscópico puede hacerse en sangre, LCR, placenta, punciones de ganglios,
hígado, etc. También en cortes histológicos pero los toxoplasmas pierden su morfología y
tamaño.
La inoculación de animales o cultivos celulares es poco frecuente y cara.
PCR: se amplifican regiones repetitivas del genoma, generalmente por PCR anidada o seguida
de hibridación.
Métodos indirectos: Consiste en la búsqueda de anticuerpos (IgM, IgG, IgA). IgM es aparente
a la semana con pico al mes, pero se han reportado casos de persistencia por 18 meses.
Además, la sensibilidad es muy variable según el método de medición (IFI, ISAGA, ELISA).
IgG aparece en la segunda semana postinfección, con pico en 2-3 meses (aglutinación directa,
latex, HAI, Elisa, IFI).
El diagnóstico serológico para la enfermedad aguda se hace relevante en
inmunocomprometidos y en mujeres embarazadas. IgM elevada es indicativo de infección
reciente y riesgo para el feto, pero recordemos que existen excepciones de IgM persistente.
Una serología negativa obliga a un control periódico (cada 1 o 2 meses).
IgG +, IgM -, sugiere infección crónica de la embarazada. Debe confirmarse por muestra
pareada al cabo de 2-3 semanas. Si IgG aumenta, posible infección activa.
IgG +, IgM +, posible infección aguda. Si el seguimiento da disminución de título suele ser
una infección antigua con persistencia de IgM.
IgG -, IgM +, posible infección reciente. Seguir con muestras pareadas.
Otro recurso es determinar la avidez de los anticuerpos: alta avidez sugiere infección
antigua.
En el bebé: IgG + puede ser del bebé o de la madre. Seguimiento y avidez.
IgM o IgA + en sangre de cordón indicaría infección intrauterina.
PCR recomendada.
Criptosporidiosis
Cryptosporidium parvum (en mamíferos)
Infección del aparato digestivo de vertebrados, incluido el hombre, y ocasionalmente de otros
epitelios como el respiratorio.
La infección del epitelio intestinal produce el síndrome de malabsorción y pérdida de
microvellosidades que puede complicarse por asociación con infecciones bacterianas,
microsporidios o con el coccidio Isospora belli.
Se transmite por el consumo de aguas y alimentos contaminados con ooquistes, causando
diarreas severas. Es uno de los causantes de la diarrea del viajero y el principal de diarreas
infantiles agudas. La transmisión aérea fue sugerida pero no comprobada. Los ooquistes están
muy difundidos, pudiéndoselos detectar en filtrados de agua de ríos o piscinas.
El principal problema es en inmunodeprimidos, causante de graves diarreas agudas y
recurrentes que contribuyen al deterioro general del paciente. En estos suelen ocurrir
infecciones pulmonares.
El período prepatente es de unos 5 días mientras que el patente, en inmunocompetentes
puede ser más de un mes. Suelen ocurrir diarreas de entre 3 y 21 días, con dolor abdominal,
fiebre y pérdida de peso. El parasito se puede encontrar a lo largo de todo el tracto digestivo,
con preponderancia en yeyuno.
Diagnóstico:
Visualización de ooquistes en concentrados de materia fecal por coloración con Ziehl
Neelsen y safranina/azul de metileno.
También con Aureamina y Aureamina/rodanina para microscopía de fluorescencia.
También se utiliza IFI e IFD sobre frotis de deposiciones o filtrados de aguas.
No hay quimioterapia efectiva. Suele utilizarse paromomicina en inmunocomprometidos.
Bibliografía:
CD interactivo creado por la cátedra
Parasitología Médica, Atias A.
Diagnostic Medical Parasitology, García, LS.
 toxoplasmosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Hugo Pinto
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosismonik2010
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Diana Guevara
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Sebastián Castillo
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. PalmieriToxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
BernardoOro
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisinfecto
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Maria Cab
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Jessica Luna
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Thais Cedeño
 
01 Tema26.Parasitos Inmunologia
01 Tema26.Parasitos Inmunologia01 Tema26.Parasitos Inmunologia
01 Tema26.Parasitos Inmunologia
josegutierrez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
ToxoplasmosisUSAC
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
Edison Grijalba
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. PalmieriToxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma clase
Toxoplasma claseToxoplasma clase
Toxoplasma clase
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
01 Tema26.Parasitos Inmunologia
01 Tema26.Parasitos Inmunologia01 Tema26.Parasitos Inmunologia
01 Tema26.Parasitos Inmunologia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 

Destacado

Compras terlevich
Compras terlevichCompras terlevich
Compras terlevich
Sergio Zerpa
 
Fisiologi asuhan kebidanan
Fisiologi asuhan kebidananFisiologi asuhan kebidanan
Fisiologi asuhan kebidanan
Google
 
ΕΠΑΛ Γ2
ΕΠΑΛ Γ2ΕΠΑΛ Γ2
ΕΠΑΛ Γ2
gymnasiovelou
 
EL Tutorials 1 to 3
EL Tutorials 1 to 3EL Tutorials 1 to 3
EL Tutorials 1 to 3
mustlikely
 
pixantrone abstract chemical data by tanta pharmcist
pixantrone abstract chemical data by tanta pharmcistpixantrone abstract chemical data by tanta pharmcist
pixantrone abstract chemical data by tanta pharmcist
Mostapha Ibrahim
 
Planning, resources and sechedule
Planning, resources and sechedule Planning, resources and sechedule
Planning, resources and sechedule
Swara Sawirs
 
Consumer behaviour (1)
Consumer behaviour (1)Consumer behaviour (1)
Consumer behaviour (1)
smumbahelp
 
Концепція розвитку системи надання електронних послуг в Україні
Концепція розвитку системи надання електронних послуг в УкраїніКонцепція розвитку системи надання електронних послуг в Україні
Концепція розвитку системи надання електронних послуг в Україні
USAID LEV
 
Как создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложений
Как создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложенийКак создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложений
Как создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложений
Евгений Адамович
 
Animatii lectura in cdi ss
Animatii lectura in cdi ssAnimatii lectura in cdi ss
Animatii lectura in cdi ssgeneralasepreus
 
True Life Australian Monsters
True Life Australian Monsters True Life Australian Monsters
True Life Australian Monsters
Christine Nicholls
 
Myyntitiimin johtaminen by Panu Musakka
Myyntitiimin johtaminen by Panu MusakkaMyyntitiimin johtaminen by Panu Musakka
Myyntitiimin johtaminen by Panu Musakka
Panu Musakka
 
Exeter Workshop 1 Tim B
Exeter   Workshop 1   Tim BExeter   Workshop 1   Tim B
Exeter Workshop 1 Tim B
nyasocialmedia
 
Mh0053 hospital & healthcare information management
Mh0053   hospital & healthcare information managementMh0053   hospital & healthcare information management
Mh0053 hospital & healthcare information managementsmumbahelp
 

Destacado (15)

Compras terlevich
Compras terlevichCompras terlevich
Compras terlevich
 
Fisiologi asuhan kebidanan
Fisiologi asuhan kebidananFisiologi asuhan kebidanan
Fisiologi asuhan kebidanan
 
ΕΠΑΛ Γ2
ΕΠΑΛ Γ2ΕΠΑΛ Γ2
ΕΠΑΛ Γ2
 
EL Tutorials 1 to 3
EL Tutorials 1 to 3EL Tutorials 1 to 3
EL Tutorials 1 to 3
 
pixantrone abstract chemical data by tanta pharmcist
pixantrone abstract chemical data by tanta pharmcistpixantrone abstract chemical data by tanta pharmcist
pixantrone abstract chemical data by tanta pharmcist
 
Planning, resources and sechedule
Planning, resources and sechedule Planning, resources and sechedule
Planning, resources and sechedule
 
Consumer behaviour (1)
Consumer behaviour (1)Consumer behaviour (1)
Consumer behaviour (1)
 
Концепція розвитку системи надання електронних послуг в Україні
Концепція розвитку системи надання електронних послуг в УкраїніКонцепція розвитку системи надання електронних послуг в Україні
Концепція розвитку системи надання електронних послуг в Україні
 
Как создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложений
Как создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложенийКак создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложений
Как создать успешный бизнес на продвижении мобильных приложений
 
Animatii lectura in cdi ss
Animatii lectura in cdi ssAnimatii lectura in cdi ss
Animatii lectura in cdi ss
 
True Life Australian Monsters
True Life Australian Monsters True Life Australian Monsters
True Life Australian Monsters
 
Myyntitiimin johtaminen by Panu Musakka
Myyntitiimin johtaminen by Panu MusakkaMyyntitiimin johtaminen by Panu Musakka
Myyntitiimin johtaminen by Panu Musakka
 
Exeter Workshop 1 Tim B
Exeter   Workshop 1   Tim BExeter   Workshop 1   Tim B
Exeter Workshop 1 Tim B
 
Discover Pydio
Discover Pydio Discover Pydio
Discover Pydio
 
Mh0053 hospital & healthcare information management
Mh0053   hospital & healthcare information managementMh0053   hospital & healthcare information management
Mh0053 hospital & healthcare information management
 

Similar a toxoplasmosis

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Ricardoarielfloridia
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
romina escalante
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
ripidiscus
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
Noemi Santa Cruz
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
yerliany guzman
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 

Similar a toxoplasmosis (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Tifoidea aviar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

toxoplasmosis

  • 1. PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Martigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomonadida Giardia Orden Kinetoplastida Trypanosomátidos Vida libre: Euglena sp. Subphylum Sarcodina (amoeboide) Orden Amoebida Entamoeba
  • 2. PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Martigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomonadida Giardia Orden Kinetoplastida Trypanosomátidos Vida libre: Euglena sp. Subphylum Sarcodina (amoeboide) Orden Amoebida Entamoeba
  • 3. PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Martigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomonadida Giardia Orden Kinetoplastida Trypanosomátidos Vida libre: Euglena sp. Subphylum Sarcodina (amoeboide) Orden Amoebida Entamoeba
  • 4. PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Martigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomonadida Giardia Orden Kinetoplastida Trypanosomátidos Vida libre: Euglena sp. Subphylum Sarcodina (amoeboide) Orden Amoebida Entamoeba
  • 5. PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Martigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomonadida Giardia Orden Kinetoplastida Trypanosomátidos Vida libre: Euglena sp. Subphylum Sarcodina (amoeboide) Orden Amoebida Entamoeba
  • 6. PROTOZOOS Phylum Sarcomastigophora: Subphylum Martigofora (flagelos) Orden Trichomonadida Trichomonas Orden Diplomonadida Giardia Orden Kinetoplastida Trypanosomátidos Vida libre: Euglena sp. Subphylum Sarcodina (amoeboide) Orden Amoebida Entamoeba
  • 7. PROTOZOOS Phylum Apicomplexa (no móviles) Sporozoa Orden Eucoccidiorida Plasmodium Toxoplasma Coccidios Phylum (?) Microsporidia Phylum Ciliophora (móviles, ciliados) Balantidium coli No patógenos: ciliados del rumen Paramesium Tetrahymena Apicoplast
  • 8. PROTOZOOS Phylum Apicomplexa (no móviles) Sporozoa Orden Eucoccidiorida Plasmodium Toxoplasma Coccidios Phylum (?) Microsporidia Phylum Ciliophora (móviles, ciliados) Balantidium coli No patógenos: ciliados del rumen Paramesium Tetrahymena
  • 9. PROTOZOOS Phylum Apicomplexa (no móviles) Sporozoa Orden Eucoccidiorida Plasmodium Toxoplasma Coccidios Phylum (?) Microsporidia Phylum Ciliophora (móviles, ciliados) Balantidium coli No patógenos: ciliados del rumen Paramesium Tetrahymena
  • 10. PROTOZOOS Phylum Apicomplexa (no móviles) Sporozoa Orden Eucoccidiorida Plasmodium Toxoplasma Coccidios Phylum (?) Microsporidia Phylum Ciliophora (móviles, ciliados) Balantidium coli No patógenos: ciliados del rumen Paramesium Tetrahymena
  • 11. PROTOZOOS Phylum Apicomplexa (no móviles) Sporozoa Orden Eucoccidiorida Plasmodium Toxoplasma Coccidios Phylum (?) Microsporidia Phylum Ciliophora (móviles, ciliados) Balantidium coli No patógenos: Paramesium Tetrahymena ciliados del rúmen (simbiontes)
  • 12. PROTOZOOS Phylum Apicomplexa (no móviles) Sporozoa Orden Eucoccidiorida Plasmodium Toxoplasma Coccidios Phylum (?) Microsporidia Phylum Ciliophora (móviles, ciliados) Balantidium coli No patógenos: ciliados del rumen Paramesium Tetrahymena
  • 13. Fisión binaria Fisión múltiple o esquizogonia Endodiogenia Reproducción asexuada
  • 15. Eucariota unicelular de 4-6 um de largo por 2-4 um de ancho, en forma de gajo de naranja o arco. Toxos = arco Distribución universal Ciclo sexual o intestinal en el Gato (hospedador definitivo o completo) Ciclo asexual o fase tisular en aves y mamíferos incluidos roedores, gato, humanos, etc. Es la zoonosis parasitaria más difundida en la naturaleza
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Ciclo Intestinal: Al injerir quistes, el gato se infecta con los parásitos liberados en su sistema digestivo. Estos infectan células de la porción baja del intestino delgado y se multiplican por endodiogenia. Las células estallan liberando merozoitos, algunos de los cuales (luego de 3-5 días) diferencian a gametocitos. La fecundación ocurre dentro de la célula epitelial y el cigoto sale al intestino recubierto de una envoltura translúcida. Este es el ooquiste (15-20 um) que es expulsado inmaduro al exterior, con las heces. Los ooquistes maduran en el exterior (en 1-3 días) si se dan condiciones adecuadas de humedad y temperatura. Estos ooquistes esporulados o esporoquistes permanecen viables por más de un año y son resistentes a los desinfectantes comunes. Esta forma es infectiva para aves y mamíferos incluyendo el gato y humanos.
  • 22. Ciclo tisular: La infección por ooquistes maduros (conteniendo 4 esporozoitos), la ingesta de carne cruda o mal cosida conteniendo quistes e incluso trofozoitos (si la presa estaba cursando una infección aguda), conduce a la invasión de las células hospedadoras por parásitos que comienzan a dividirse rápidamente por endodiogenia. Estos son los taquizoitos, los cuales forman los pseudoquistes, o células repletas de parásitos que explotan liberando trofozoitos. Estos se diseminan y reinfectan cualquier tipo de célula, aunque existe preferencia por las del SRE, SNC y musculares. Algunos zoitos reinfectan células pero comienzan a dividirse lentamente. Estos son los bradizoitos, que comienzan a secretar gránulos que se acumulan sobre la membrana de la célula hospedadora. Con el tiempo se formará una pared resistente constituyendo un quiste verdadero.
  • 23. Patología y profilaxis: Período de incubación: dura aprox. 14 días durante los cuales se pueden detectar parásitos en sangre. Período agudo: En el 90% de los casos es asintomático. Raramente puede presentarse como linfoadenopatías, la más común ganglionar, muscular, meningoencefálica, miocárdica, pulmonar o muscular. La sintomatología depende del inóculo y susceptibilidad del tejido invadido. En un porcentaje muy bajo puede haber fiebre, debilidad, dolor muscular. Suele confundirse con mononucleosis. La formación y ruptura de quistes puede conducir a necrosis con pequeños daños tisulares que revisten gravedad si se trata del SNC o retina. Período crónico: En inmunocompetentes la infección se autolimita a los quistes verdaderos, dado que los taquizoitos son eliminados. La ruptura de quistes es rara pero probable, provocando una reinfestación momentánea y controlable.
  • 24. La primer fuente de infección no es el gato dado que este suele infectarse solo una vez, lo cual conduce a la liberación de ooquistes durante un período de 15 días, una sola vez en su vida. Una buena disposición de sus excretas eliminaría el riesgo de infección. Es el contacto con la tierra o el consumo de carnes crudas o mal cosidas lo que debe controlarse. La carne conservada a 4ºC mantiene viables los quistes hasta un mes, pero son destruidos por congelación prolongada o cocción. Los operarios de frigoríficos están expuestos a la infección. La infección vía taquizoitos es rara pero probable, dado que se requiere la ingesta de carne de un individuo cursando la fase aguda de la enfermedad. Además estas formas son poco resistentes. En cambio, son muy infectivas, pudiendo infectar por mucosa. La infección por taquizoitos son las más peligrosas. Puede ocurrir también por sangre, transplantes o transplacentaria. Los síndromes de rechazo agudo en transplantados recientes son habitualmente causados por toxoplasmosis. Se considera que un 40-50% de la población de las grandes ciudades es seropositiva. En París la cifra puede llegar a más del 80%, relacionado con el hábito de comer carnes crudas.
  • 25. Infección congénita: Los parásitos circulantes no pueden atravesar la placenta hasta que esta no esté completamente formada, lo que hace que se produzcan fetopatías pero no embriopatías. Si la toxoplasmosis fue adquirida poco antes de la concepción, excepcionalmente se transmite al feto (2-3%). Si ocurre durante el primer trimestre del embarazo la cifra asciende al 10%, pero las consecuencias para el neonato son muy graves. Las secuelas se conocen como la Triada de Sabin (hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y coriorretinitis) aunque pueden aparecer cuadros intermedios monosintomáticos. Hacia el final del embarazo la probabilidad de transmisión asciende al 80%, pero los neonatos presentaran una forma leve o subclínica de la enfermedad. Las consecuencias pueden evidenciarse en el transcurso de la vida del paciente como coriorretinitis y alteraciones del SNC, incluso con consecuencias cognitivas y motrices. El tratamiento correcto del recién nacido permite reducir los riesgos. Quimioterapia: Pirimetamina, sulfadiazina.
  • 26. Pauta de actuación ante un recién nacido con sospecha de infección congénita (TC). Control serológico de la embarazada para la prevención de la toxoplasmosis
  • 27.
  • 28. Diagnóstico: Métodos directos: consiste en la búsqueda de parásitos en sangre aunque los hallazgos son inciertos dado que la parasitemia es leve y breve (menos de 14 días). El ensayo microscópico puede hacerse en sangre, LCR, placenta, punciones de ganglios, hígado, etc. También en cortes histológicos pero los toxoplasmas pierden su morfología y tamaño. La inoculación de animales o cultivos celulares es poco frecuente y cara. PCR: se amplifican regiones repetitivas del genoma, generalmente por PCR anidada o seguida de hibridación. Métodos indirectos: Consiste en la búsqueda de anticuerpos (IgM, IgG, IgA). IgM es aparente a la semana con pico al mes, pero se han reportado casos de persistencia por 18 meses. Además, la sensibilidad es muy variable según el método de medición (IFI, ISAGA, ELISA). IgG aparece en la segunda semana postinfección, con pico en 2-3 meses (aglutinación directa, latex, HAI, Elisa, IFI).
  • 29. El diagnóstico serológico para la enfermedad aguda se hace relevante en inmunocomprometidos y en mujeres embarazadas. IgM elevada es indicativo de infección reciente y riesgo para el feto, pero recordemos que existen excepciones de IgM persistente. Una serología negativa obliga a un control periódico (cada 1 o 2 meses). IgG +, IgM -, sugiere infección crónica de la embarazada. Debe confirmarse por muestra pareada al cabo de 2-3 semanas. Si IgG aumenta, posible infección activa. IgG +, IgM +, posible infección aguda. Si el seguimiento da disminución de título suele ser una infección antigua con persistencia de IgM. IgG -, IgM +, posible infección reciente. Seguir con muestras pareadas. Otro recurso es determinar la avidez de los anticuerpos: alta avidez sugiere infección antigua. En el bebé: IgG + puede ser del bebé o de la madre. Seguimiento y avidez. IgM o IgA + en sangre de cordón indicaría infección intrauterina. PCR recomendada.
  • 30. Criptosporidiosis Cryptosporidium parvum (en mamíferos) Infección del aparato digestivo de vertebrados, incluido el hombre, y ocasionalmente de otros epitelios como el respiratorio.
  • 31.
  • 32. La infección del epitelio intestinal produce el síndrome de malabsorción y pérdida de microvellosidades que puede complicarse por asociación con infecciones bacterianas, microsporidios o con el coccidio Isospora belli. Se transmite por el consumo de aguas y alimentos contaminados con ooquistes, causando diarreas severas. Es uno de los causantes de la diarrea del viajero y el principal de diarreas infantiles agudas. La transmisión aérea fue sugerida pero no comprobada. Los ooquistes están muy difundidos, pudiéndoselos detectar en filtrados de agua de ríos o piscinas. El principal problema es en inmunodeprimidos, causante de graves diarreas agudas y recurrentes que contribuyen al deterioro general del paciente. En estos suelen ocurrir infecciones pulmonares. El período prepatente es de unos 5 días mientras que el patente, en inmunocompetentes puede ser más de un mes. Suelen ocurrir diarreas de entre 3 y 21 días, con dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso. El parasito se puede encontrar a lo largo de todo el tracto digestivo, con preponderancia en yeyuno.
  • 33. Diagnóstico: Visualización de ooquistes en concentrados de materia fecal por coloración con Ziehl Neelsen y safranina/azul de metileno. También con Aureamina y Aureamina/rodanina para microscopía de fluorescencia. También se utiliza IFI e IFD sobre frotis de deposiciones o filtrados de aguas. No hay quimioterapia efectiva. Suele utilizarse paromomicina en inmunocomprometidos.
  • 34. Bibliografía: CD interactivo creado por la cátedra Parasitología Médica, Atias A. Diagnostic Medical Parasitology, García, LS.