SlideShare una empresa de Scribd logo
MPSS Elizabet Bravo Román
Generalidades
• Toxoplasma gondii: Parásito intracelular obligatorio
• Mecanismo de transmisión: ingestión de alimentos contaminados con ooquistes
o quistes, tranfusiòn sanguínea, transplante de órganos y congènita
• Huésped definitivo: felinos
• Huèspedes intermediarios: humano, mamíferos, aves
• Individuos en situación de riesgo: inmunodeficientes y embarazdas que nunca
habían tenido contacto con el paràsito
Formas infectantes:
a) Taquizoìto:
formas replicativas
intracelulares, se
observan en la fase
aguda de la
enfermedad
b) Bradizoìto:
dentro de quistes
tisulares, se observan
en la fase crónica de la
enfermedad
c) Esporozoìto:
dentro de ooquistes
esporulados
(altamente infectivo)
Morfología del taquizoìto de Toxoplasma gondii
• Forma semilunar, 4-8 µm de largo y 2-4 µm de ancho
• Se observa en la fase aguda de la infección
• Es intracelular obligatorio, sobrevive en una vacuola en el interior de la célula
donde se multiplica por fisiòn binaria o endodiogenia
• Invade todos los tipos celulares, excepto los eritrocitos
Mecanismo de transmisión a huéspedes
intermediarios:
a) Adquirida:
1.- Vìa oral, mediante el consumo de:
1.1.- Alimentos con ooquistes (contaminación
fecal)
1.2.- Carne cruda con quistes
2.- Transfusiones sanguíneas o transplante de
órganos (donador con infección crónica)
b) Congènita: de forma vertical (taquizoìtos
atraviesan placenta)
La madre contrae la infección durante el embarazo
Ciclo de reproducción y transmisión:
a) Fase sexual: En el epitelio entérico del gato
1.- Infecciòn del gato al ingerir quistes en tejidos de aves y roedores
2.- Jugo gástrico destruye la pared de los quistes  liberación de bradizoìtos 
invasión de epitelio intestinal  reproducción asexual  formación de ooquistes
3.- Excreciòn de 10 a la 7 ooquistes por dìa en las heces
4.- Esporulaciòn en el suelo (2-3 días) requiere condiciones de humedad y aireaciòn
Dentro de cada ooquiste se forman 2 esporoquistes, los cuales contienen 4
esporozoìtos – ooquiste altamente infectivo para personas y animales (hasta 1 año)
Ooquiste es multirresistente a: jugo gástrico, ácidos, àlcalis, frìo; lo destruye el
calor (56C 5-10 min)
Ciclo biológico
1.- Huèsped intermediario ingiere alimentos contaminados con quistes u ooquistes
2.- Jugo gástrico destruye la pared de los quistes  liberación de paràsitos
3.- Multiplicaciòn intracelular por fisiòn binaria o endodiogenia en epitelio intestinal
4.-Célula se rompe  liberación de taquizoìtos
Fase asexual: Extraintestinal en huéspedes intermediarios
5.- Taquizoìtos se diseminan vìa sanguínea y linfática
6.- Infecciòn aguda:Invasión y multiplicación intracelular en todas las células, excepto los
eritrocitos
Quistes:
• Aparecen a los 8 días de la infección primaria, al enquistarse los taquizoìtos en cualquier
tejido, principalmente en SNC, corazón y ojo
• Su formación coincide con establecimiento de reacción inmune antitoxoplasma
• Pueden persistir durante toda la vida del huespèd  fase crònica
a) Toxoplasmosis asintomática: En casi todos los pacientes inmunocompetentes
Los sitios extraintestinales infectados: los ganglios mesentéricos y el parénquima
hepático, con rápida regeneración celular.
b)Toxoplasmosis sintomática: incubación 10-14 días
*Sìntomas inespecíficos: Fiebre, malestar general, mialgias, linfadenopatìa,
miocarditis, encefalitis
Manifestaciones clínicas
Infección aguda generalizada:
Predilección por sitios donde la
respuesta inmune es limitada
Principales sitios de diseminación: SNC,
corazón, pulmón, ojo e hígado
Retinocoroiditis:
• Clínica: dolor ocular, fotofobia, lagrimeo,
visión borrosa
• Lesiones necróticas que destruyen la
arquitectura de la retina y coroides
• Localización más frecuente: polo ocular
posterior
Encefalitis:
• La toxoplasmosis en pacientes con SIDA es
típicamente causada por una reactivación de una
infección crónica y el SNC es el sitio más afectado.
• Considerar en pacientes con T CD4 <100que
presenten enfermedad neurológica inexplicable
• Presentación varía desde un proceso gradual
hasta un cuadro confusional agudo
• Cefalea, alteraciones del estado de conciencia,
fiebre
• Signos de focalización neurológica: hemiparesia,
trastornos del habla, convulsiones,
manifestaciones neuropsiquiátricas, afección de
pares craneales
• Generalmente múltiples lesiones en lóbulos
frontal y parietal
• RM contrastada: realce en anillo y edema
perilesional
Toxoplasmosis congènita
Tetrada de Sabin:
Convulsiones
*Transmisión vertical por infección activa de la madre
durante el embarazo (primoinfección o reactivación de
bradizopitos latentes), mayor daño en infección durante el
1° trimestre
*Patología severa: aborto, prematurez, óbito, retraso
psicomotor, infección generalizada con
hepatoesplenomegalia y afección de diversos órganos
*El sistema ventricular es el más afectado
Detecciòn de anticuerpos en plasma
• Inmunofluorescia indirecta
• Hemaglutinaciòn indirecta
• ELISA
• PCR
Diagnóstico
Prueba de Sabin-Fieldman: Gold standard
Método: incubación de taquizoítos en plasma
del paciente y detectar respuesta inmune ante
estos
Presencia de IgG impide al azul de metileno
entrar a citoplasma del taquizoíto
Respuesta inmune
• La inmunidad antitoxoplasma protege al paciente contra la reinfección durante
toda su vida
• Producciòn de IgG e IgM
• Eliminaciòn de taquizoìtos mediante: activación celular por IFN gamma,
citotoxicidad por CD8
• La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis primaria no
requieren de tratamiento, a menos de que exista compromiso visceral o
manifestaciones clínicas persistentes.
• Primera opción: Durante 6 semanas
1.- Sulfadiazina (1.0-1.5g VO c/6 hrs) MA: inhibe dihidrofolato reductasa
2.- Pirimetamina (100-200mg dosis de impregnación, seguido de 50mg VO
diariamente) MA: inhibe dihidrofolato sintetasa
3.- Ácido Fólico (10-20mg VO c/24hrsd)
• Alternativa: Trimetoprim - Sulfametoxazol (5/25mg/Kg VO o IV c/12 hrs por 4-6
semanas)
Tratamiento
• Becerril Flores, Romero Cabello. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. Mc Graw
Hill Interamericana, México 2004.
• Tay J, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología médica. 7ª edición: Méndez Editores,
México 2002.
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
Ivette Karina Freyle Roman
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fabiola Gonzalez Samudio
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Tripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zzTripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zzJasmin Lopez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaVianey Montes
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Teniasis y Cisticercosis
Teniasis y CisticercosisTeniasis y Cisticercosis
Teniasis y Cisticercosis
Xiam Tang Nazar
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Taenias2013
Taenias2013Taenias2013
Taenias2013
 
Tripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zzTripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zz
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Teniasis y Cisticercosis
Teniasis y CisticercosisTeniasis y Cisticercosis
Teniasis y Cisticercosis
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 

Similar a Toxoplasmosis

10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Daniel Guerra
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Luna Araiza
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
ToxoplasmosisRavi Teja
 
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01Yurley Ramirez
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
Josiree Carolina
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Sebastián Castillo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
ToxoplasmosisSurgeon
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
José Madrigal
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
7 toxoplasmosis
7  toxoplasmosis7  toxoplasmosis
7 toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
 

Más de Elizabet Bravo Román

Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
Elizabet Bravo Román
 
Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1
Elizabet Bravo Román
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesElizabet Bravo Román
 
cintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombrocintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombroElizabet Bravo Román
 
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìaElizabet Bravo Román
 

Más de Elizabet Bravo Román (15)

Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
 
Examen pràctico bloque iii
Examen pràctico bloque iiiExamen pràctico bloque iii
Examen pràctico bloque iii
 
Examen pràctico bloque ii
Examen pràctico bloque iiExamen pràctico bloque ii
Examen pràctico bloque ii
 
Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1
 
Examen practico bloque 4
Examen practico bloque 4Examen practico bloque 4
Examen practico bloque 4
 
Peritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominalPeritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominal
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
 
miologìa generalidades
miologìa generalidadesmiologìa generalidades
miologìa generalidades
 
6) cràneo
6) cràneo6) cràneo
6) cràneo
 
cintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombrocintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombro
 
artrologìa generalidades
artrologìa generalidadesartrologìa generalidades
artrologìa generalidades
 
osteologìa generalidades
osteologìa generalidadesosteologìa generalidades
osteologìa generalidades
 
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Toxoplasmosis

  • 2. Generalidades • Toxoplasma gondii: Parásito intracelular obligatorio • Mecanismo de transmisión: ingestión de alimentos contaminados con ooquistes o quistes, tranfusiòn sanguínea, transplante de órganos y congènita • Huésped definitivo: felinos • Huèspedes intermediarios: humano, mamíferos, aves • Individuos en situación de riesgo: inmunodeficientes y embarazdas que nunca habían tenido contacto con el paràsito
  • 3. Formas infectantes: a) Taquizoìto: formas replicativas intracelulares, se observan en la fase aguda de la enfermedad b) Bradizoìto: dentro de quistes tisulares, se observan en la fase crónica de la enfermedad c) Esporozoìto: dentro de ooquistes esporulados (altamente infectivo)
  • 4. Morfología del taquizoìto de Toxoplasma gondii • Forma semilunar, 4-8 µm de largo y 2-4 µm de ancho • Se observa en la fase aguda de la infección • Es intracelular obligatorio, sobrevive en una vacuola en el interior de la célula donde se multiplica por fisiòn binaria o endodiogenia • Invade todos los tipos celulares, excepto los eritrocitos
  • 5.
  • 6. Mecanismo de transmisión a huéspedes intermediarios: a) Adquirida: 1.- Vìa oral, mediante el consumo de: 1.1.- Alimentos con ooquistes (contaminación fecal) 1.2.- Carne cruda con quistes 2.- Transfusiones sanguíneas o transplante de órganos (donador con infección crónica) b) Congènita: de forma vertical (taquizoìtos atraviesan placenta) La madre contrae la infección durante el embarazo
  • 7. Ciclo de reproducción y transmisión: a) Fase sexual: En el epitelio entérico del gato 1.- Infecciòn del gato al ingerir quistes en tejidos de aves y roedores 2.- Jugo gástrico destruye la pared de los quistes  liberación de bradizoìtos  invasión de epitelio intestinal  reproducción asexual  formación de ooquistes 3.- Excreciòn de 10 a la 7 ooquistes por dìa en las heces 4.- Esporulaciòn en el suelo (2-3 días) requiere condiciones de humedad y aireaciòn Dentro de cada ooquiste se forman 2 esporoquistes, los cuales contienen 4 esporozoìtos – ooquiste altamente infectivo para personas y animales (hasta 1 año) Ooquiste es multirresistente a: jugo gástrico, ácidos, àlcalis, frìo; lo destruye el calor (56C 5-10 min) Ciclo biológico
  • 8. 1.- Huèsped intermediario ingiere alimentos contaminados con quistes u ooquistes 2.- Jugo gástrico destruye la pared de los quistes  liberación de paràsitos 3.- Multiplicaciòn intracelular por fisiòn binaria o endodiogenia en epitelio intestinal 4.-Célula se rompe  liberación de taquizoìtos
  • 9. Fase asexual: Extraintestinal en huéspedes intermediarios 5.- Taquizoìtos se diseminan vìa sanguínea y linfática 6.- Infecciòn aguda:Invasión y multiplicación intracelular en todas las células, excepto los eritrocitos Quistes: • Aparecen a los 8 días de la infección primaria, al enquistarse los taquizoìtos en cualquier tejido, principalmente en SNC, corazón y ojo • Su formación coincide con establecimiento de reacción inmune antitoxoplasma • Pueden persistir durante toda la vida del huespèd  fase crònica
  • 10. a) Toxoplasmosis asintomática: En casi todos los pacientes inmunocompetentes Los sitios extraintestinales infectados: los ganglios mesentéricos y el parénquima hepático, con rápida regeneración celular. b)Toxoplasmosis sintomática: incubación 10-14 días *Sìntomas inespecíficos: Fiebre, malestar general, mialgias, linfadenopatìa, miocarditis, encefalitis Manifestaciones clínicas Infección aguda generalizada: Predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada Principales sitios de diseminación: SNC, corazón, pulmón, ojo e hígado
  • 11. Retinocoroiditis: • Clínica: dolor ocular, fotofobia, lagrimeo, visión borrosa • Lesiones necróticas que destruyen la arquitectura de la retina y coroides • Localización más frecuente: polo ocular posterior
  • 12. Encefalitis: • La toxoplasmosis en pacientes con SIDA es típicamente causada por una reactivación de una infección crónica y el SNC es el sitio más afectado. • Considerar en pacientes con T CD4 <100que presenten enfermedad neurológica inexplicable • Presentación varía desde un proceso gradual hasta un cuadro confusional agudo • Cefalea, alteraciones del estado de conciencia, fiebre • Signos de focalización neurológica: hemiparesia, trastornos del habla, convulsiones, manifestaciones neuropsiquiátricas, afección de pares craneales • Generalmente múltiples lesiones en lóbulos frontal y parietal • RM contrastada: realce en anillo y edema perilesional
  • 13. Toxoplasmosis congènita Tetrada de Sabin: Convulsiones *Transmisión vertical por infección activa de la madre durante el embarazo (primoinfección o reactivación de bradizopitos latentes), mayor daño en infección durante el 1° trimestre *Patología severa: aborto, prematurez, óbito, retraso psicomotor, infección generalizada con hepatoesplenomegalia y afección de diversos órganos *El sistema ventricular es el más afectado
  • 14.
  • 15. Detecciòn de anticuerpos en plasma • Inmunofluorescia indirecta • Hemaglutinaciòn indirecta • ELISA • PCR Diagnóstico Prueba de Sabin-Fieldman: Gold standard Método: incubación de taquizoítos en plasma del paciente y detectar respuesta inmune ante estos Presencia de IgG impide al azul de metileno entrar a citoplasma del taquizoíto
  • 16. Respuesta inmune • La inmunidad antitoxoplasma protege al paciente contra la reinfección durante toda su vida • Producciòn de IgG e IgM • Eliminaciòn de taquizoìtos mediante: activación celular por IFN gamma, citotoxicidad por CD8
  • 17. • La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis primaria no requieren de tratamiento, a menos de que exista compromiso visceral o manifestaciones clínicas persistentes. • Primera opción: Durante 6 semanas 1.- Sulfadiazina (1.0-1.5g VO c/6 hrs) MA: inhibe dihidrofolato reductasa 2.- Pirimetamina (100-200mg dosis de impregnación, seguido de 50mg VO diariamente) MA: inhibe dihidrofolato sintetasa 3.- Ácido Fólico (10-20mg VO c/24hrsd) • Alternativa: Trimetoprim - Sulfametoxazol (5/25mg/Kg VO o IV c/12 hrs por 4-6 semanas) Tratamiento
  • 18. • Becerril Flores, Romero Cabello. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana, México 2004. • Tay J, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología médica. 7ª edición: Méndez Editores, México 2002. • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html Bibliografía