SlideShare una empresa de Scribd logo
MPSS Elizabet Bravo Román
Generalidades
 Infección sistémica causada por la migración de larvas
del nemátodo Gnathostoma
 Mecanismo de transmisión: ingestión de carne cruda del
huésped intermediario (pescado) o paraténico,
infectada con larvas L3
 Zoonosis
 Especies causantes de la enfermedad: G. spinigerum, G.
doloresi, G. binucleatum, G. hispidium y G. nipponicum
Epidemiología
 En México se considera una enfermedad emergente de
importancia con las principales zonas endémicas en
Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Colima, Oaxaca,
Tamaulipas.
 En México, la mayor proporción de reportes corresponde a
lesiones subcutáneas y a poco frecuentes casos de
patología ocula
 Son hospederos intermediarios de importancia
epidemiológica las mojarras "tenguayaca", "castarrica",
"criolla", "guavino", "tilapia", utilizadas en la preparación
de cebiche
Morfología
 El adulto macho Gnathostoma spinigerum mide de 16 a 40 mm de largo
por 1 a 3 mm de ancho, la hembra mide entre 13 a 55 mm de
diámetro.
 El extremo anterior se encuentra formado por un bulbo cefálico, con 7
a 9 hileras transversas de ganchos, en la parte central tiene un par de
labios que rodean la cavidad bucal
 Su cuerpo se encuentra cubierto con numerosas filas de espinas que
gradualmente disminuyen en densidad y tamaño hacia el extremo
posterior
 Órganos genitales en la región posterior (en el macho se e encuentra
curvada hacia delante)
Morfología
 Los huevos de G. spinigerum no están embrionados
cuando son expulsados con la materia fecal de los
huéspedes definitivos. Tienen forma oval, son de color
amarillo – café claro, presentan un tapón mucoso en un
extremo y miden 56 x 79 mm de largo por 34 a 43 mm
de ancho
Morfología
 Las larvas de tercer estadio avanzado de G. spinigerum
parasitan a los huéspedes intermediarios, paraténicos y
accidentales
 Son pequeñas, miden de 3 a 4 mm de largo por 630 mm
de grueso y sólo tienen 4 hileras transversas de ganchos
cefálicos, con un promedio de 42 a 49 ganchos por
hilera.
Ciclo
biológico
 Huésped definitivo:
mamíferos silvestres y
domésticos
 Huésped accidental:
humano
 Huésped paraténico:
aves ictiófagas, reptiles,
mamíferos pequeños
 1° Huésped
intermediario: pequeños
crustáceos (copépodos)
 2° Huésped
intermediario: peces de
agua dulce
Manifestaciones clínicas
 La sintomatología inicial corresponde a la liberación de la
larva en el estómago del hombre, la perforación de la pared
gástrica y su migración al hígado, se presenta entre el 1° y 2°
día después de haber ingerido carne cruda infectada del
huésped intermediario (pescado) o paraténico.
 Se caracteriza por la presencia de dolor abdominal en
epigastrio hipocondrio derecho, sialorrea, náusea, vómito,
urticaria y fiebre; leucocitosis leve y aumento acentuado de
eosinófilos.
 Posteriormente la sintomatología dependerá del sitio del
organismo que invada la larva (larva migrans)
Las manifestaciones cutáneas se clasifican
en cuatro variedades:
 Inflamatoria
 Serpiginosa
 Pseudofurunculosa
 Mixta
a) Inflamatoria o profunda
 También conocida como edema migratorio eosinofílico o
paniculitis nodular migratoria eosinofílica
 Se caracteriza por la presencia de edemas migratorios
intermitentes (se desplaza 1-5 cm diarios) de aspecto
eritematoso, indurados con aumento de la temperatura
local y prurito intenso, no dolorosa, no depresible a la
palpación y de bordes difusos.
 Posterior a la desaparición del edema queda una zona
hemorrágica que desaparece en 2-5 semanas
 Paciente refiere la sensación de que algo le “camina bajo la
piel”
b) Serpiginosa o superficial
 La larva migra hacia la piel, en dermis o
hipodermis se forma un túnel o trayecto sinuoso
identificable como cordón eritematoso e indurado.
 La migración larvaria no induce reacción
inflamatoria
 Las lesiones desaparecen en un lapso de
aproximadamente dos a cinco semanas.
c) Pseudofurunculosa:
 La lesión se presenta como una pápula roja e
indurada que rápidamente se hace más pequeña y
superficial; la lesión puede presentar en el centro
un color pardo que termina por abrirse en la
superficie de la piel, con la salida del parásito
d) Mixta:
 se le define como la coexistencia de una o más de
las formas cutáneas
Gnatostomiasis visceral
 El paciente puede cursar asintomático y ser un hallazgo
incidental al realizar alguna cirugía por otra causa, o
bien semejar un cuadro de apendicitis, obstrucción
intestinal o carcinoma de colon.
 Al migrar la larva a través del hígado se presenta dolor
abdominal en cuadrante superior derecho; por la
cercanía de estructuras puede penetrar diafragma y
ocasionar sintomatología pleuropulmonar, la larva
puede ser expulsada con la expectoración
Alteraciones oftalmológicas
 Se manifiesta con dolor ocular, equimosis, uveítis
anterior, incremento de la presión intraocular,
hemorragias en retina y vítreo, y eventualmente
amaurosis
Alteraciones neurológicas
 Se han reportado radiculomielitis,
radiculomieloencefalitis, hemorragias
subaracnoideas, cefalea intensa,
deficiencias motoras y sensitivas en
las extremidades, disfunción de pares
craneales, pérdida del estado de
alerta, coma y muerte
Mecanismos de patogenicidad
 Mecánico migratorio
 Sustancias tóxicas similares a Ach
 Hialuronidasa (hemolítica)
 Reacción inflamatoria local
Diagnóstico
 CPS: demostración de la larva L3A
(muy difícil de encontrar)
 Inmunoflurescencia indirecta
 Hemaglutinación indirecta
 ELISA
 Inmunoelectrotransferencia
Tener en cuenta los aspectos
epidemiológicos:
*Antecedente de ingesta de pescado crudo o
insuficientemente cocido
*Haber viajado recientemente a alguna zona
endémica
*El lugar de residencia del paciente
*Presencia de leucocitosis y eosinofilia
Tratamiento
 Albendazol a dosis vía oral de 10 mg/kg/día durante 20 días
 Ivermectina dosis única vía oral de 200 μg/kg
Prevención
 Evitar consumir pescado de agua dulce crudo o
mal cocido
 Evitar contaminación de fuentes de agua dulce con
heces de los animales que fungen como huéspedes
definitivos
Bibliografía
 Becerril Flores, Romero Cabello. Parasitología Médica de las
moléculas a la enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana, México
2004.
 Tay J, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología médica. 7ª
edición: Méndez Editores, México 2002.
 Vázquez Tsuji O, Campos Rivera T, Rondán Zárate A. Gnatostomiasis
humana abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev Centro Inv(Méx).
2006; 7: 65-76.
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/
gnathosmosis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Richard Saldaña
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Xavier Lara
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 

Similar a Gnatostomiasis

Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
Kevin Teves Yupanqui
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Rodolfo Leones Castillo
 
Dermatitis verminosa reptante
Dermatitis verminosa reptante Dermatitis verminosa reptante
Dermatitis verminosa reptante
Gera Gonzalez
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Daniel Borba
 
Chagas
ChagasChagas
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
luzmericiezacusma
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 9 parasitosis pulmonarClase 9 parasitosis pulmonar
Clase 9 parasitosis pulmonarHAMA Med 2
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasLuis P. Palmeros
 
Parásitos hematicos y extra intestinales .pdf
Parásitos hematicos y extra intestinales .pdfParásitos hematicos y extra intestinales .pdf
Parásitos hematicos y extra intestinales .pdf
NikolLozano1
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
CesarAlfonsoVasquezV
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Cami5SOSJus
 
Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
Edwin José Calderón Flores
 

Similar a Gnatostomiasis (20)

Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
 
Dermatitis verminosa reptante
Dermatitis verminosa reptante Dermatitis verminosa reptante
Dermatitis verminosa reptante
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 9 parasitosis pulmonarClase 9 parasitosis pulmonar
Clase 9 parasitosis pulmonar
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Parásitos hematicos y extra intestinales .pdf
Parásitos hematicos y extra intestinales .pdfParásitos hematicos y extra intestinales .pdf
Parásitos hematicos y extra intestinales .pdf
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
Escabiasis
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 

Más de Elizabet Bravo Román

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Elizabet Bravo Román
 
Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1
Elizabet Bravo Román
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesElizabet Bravo Román
 
cintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombrocintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombroElizabet Bravo Román
 
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìaElizabet Bravo Román
 

Más de Elizabet Bravo Román (15)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Examen pràctico bloque iii
Examen pràctico bloque iiiExamen pràctico bloque iii
Examen pràctico bloque iii
 
Examen pràctico bloque ii
Examen pràctico bloque iiExamen pràctico bloque ii
Examen pràctico bloque ii
 
Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1Examen pràctico bloque 1
Examen pràctico bloque 1
 
Examen practico bloque 4
Examen practico bloque 4Examen practico bloque 4
Examen practico bloque 4
 
Peritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominalPeritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominal
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
 
miologìa generalidades
miologìa generalidadesmiologìa generalidades
miologìa generalidades
 
6) cràneo
6) cràneo6) cràneo
6) cràneo
 
cintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombrocintura escapular y articulaciòn del hombro
cintura escapular y articulaciòn del hombro
 
artrologìa generalidades
artrologìa generalidadesartrologìa generalidades
artrologìa generalidades
 
osteologìa generalidades
osteologìa generalidadesosteologìa generalidades
osteologìa generalidades
 
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Gnatostomiasis

  • 2. Generalidades  Infección sistémica causada por la migración de larvas del nemátodo Gnathostoma  Mecanismo de transmisión: ingestión de carne cruda del huésped intermediario (pescado) o paraténico, infectada con larvas L3  Zoonosis  Especies causantes de la enfermedad: G. spinigerum, G. doloresi, G. binucleatum, G. hispidium y G. nipponicum
  • 3. Epidemiología  En México se considera una enfermedad emergente de importancia con las principales zonas endémicas en Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Colima, Oaxaca, Tamaulipas.  En México, la mayor proporción de reportes corresponde a lesiones subcutáneas y a poco frecuentes casos de patología ocula  Son hospederos intermediarios de importancia epidemiológica las mojarras "tenguayaca", "castarrica", "criolla", "guavino", "tilapia", utilizadas en la preparación de cebiche
  • 4. Morfología  El adulto macho Gnathostoma spinigerum mide de 16 a 40 mm de largo por 1 a 3 mm de ancho, la hembra mide entre 13 a 55 mm de diámetro.  El extremo anterior se encuentra formado por un bulbo cefálico, con 7 a 9 hileras transversas de ganchos, en la parte central tiene un par de labios que rodean la cavidad bucal  Su cuerpo se encuentra cubierto con numerosas filas de espinas que gradualmente disminuyen en densidad y tamaño hacia el extremo posterior  Órganos genitales en la región posterior (en el macho se e encuentra curvada hacia delante)
  • 5. Morfología  Los huevos de G. spinigerum no están embrionados cuando son expulsados con la materia fecal de los huéspedes definitivos. Tienen forma oval, son de color amarillo – café claro, presentan un tapón mucoso en un extremo y miden 56 x 79 mm de largo por 34 a 43 mm de ancho
  • 6. Morfología  Las larvas de tercer estadio avanzado de G. spinigerum parasitan a los huéspedes intermediarios, paraténicos y accidentales  Son pequeñas, miden de 3 a 4 mm de largo por 630 mm de grueso y sólo tienen 4 hileras transversas de ganchos cefálicos, con un promedio de 42 a 49 ganchos por hilera.
  • 7. Ciclo biológico  Huésped definitivo: mamíferos silvestres y domésticos  Huésped accidental: humano  Huésped paraténico: aves ictiófagas, reptiles, mamíferos pequeños  1° Huésped intermediario: pequeños crustáceos (copépodos)  2° Huésped intermediario: peces de agua dulce
  • 8. Manifestaciones clínicas  La sintomatología inicial corresponde a la liberación de la larva en el estómago del hombre, la perforación de la pared gástrica y su migración al hígado, se presenta entre el 1° y 2° día después de haber ingerido carne cruda infectada del huésped intermediario (pescado) o paraténico.  Se caracteriza por la presencia de dolor abdominal en epigastrio hipocondrio derecho, sialorrea, náusea, vómito, urticaria y fiebre; leucocitosis leve y aumento acentuado de eosinófilos.  Posteriormente la sintomatología dependerá del sitio del organismo que invada la larva (larva migrans)
  • 9. Las manifestaciones cutáneas se clasifican en cuatro variedades:  Inflamatoria  Serpiginosa  Pseudofurunculosa  Mixta
  • 10. a) Inflamatoria o profunda  También conocida como edema migratorio eosinofílico o paniculitis nodular migratoria eosinofílica  Se caracteriza por la presencia de edemas migratorios intermitentes (se desplaza 1-5 cm diarios) de aspecto eritematoso, indurados con aumento de la temperatura local y prurito intenso, no dolorosa, no depresible a la palpación y de bordes difusos.  Posterior a la desaparición del edema queda una zona hemorrágica que desaparece en 2-5 semanas  Paciente refiere la sensación de que algo le “camina bajo la piel”
  • 11. b) Serpiginosa o superficial  La larva migra hacia la piel, en dermis o hipodermis se forma un túnel o trayecto sinuoso identificable como cordón eritematoso e indurado.  La migración larvaria no induce reacción inflamatoria  Las lesiones desaparecen en un lapso de aproximadamente dos a cinco semanas.
  • 12. c) Pseudofurunculosa:  La lesión se presenta como una pápula roja e indurada que rápidamente se hace más pequeña y superficial; la lesión puede presentar en el centro un color pardo que termina por abrirse en la superficie de la piel, con la salida del parásito d) Mixta:  se le define como la coexistencia de una o más de las formas cutáneas
  • 13. Gnatostomiasis visceral  El paciente puede cursar asintomático y ser un hallazgo incidental al realizar alguna cirugía por otra causa, o bien semejar un cuadro de apendicitis, obstrucción intestinal o carcinoma de colon.  Al migrar la larva a través del hígado se presenta dolor abdominal en cuadrante superior derecho; por la cercanía de estructuras puede penetrar diafragma y ocasionar sintomatología pleuropulmonar, la larva puede ser expulsada con la expectoración
  • 14. Alteraciones oftalmológicas  Se manifiesta con dolor ocular, equimosis, uveítis anterior, incremento de la presión intraocular, hemorragias en retina y vítreo, y eventualmente amaurosis
  • 15. Alteraciones neurológicas  Se han reportado radiculomielitis, radiculomieloencefalitis, hemorragias subaracnoideas, cefalea intensa, deficiencias motoras y sensitivas en las extremidades, disfunción de pares craneales, pérdida del estado de alerta, coma y muerte
  • 16. Mecanismos de patogenicidad  Mecánico migratorio  Sustancias tóxicas similares a Ach  Hialuronidasa (hemolítica)  Reacción inflamatoria local
  • 17. Diagnóstico  CPS: demostración de la larva L3A (muy difícil de encontrar)  Inmunoflurescencia indirecta  Hemaglutinación indirecta  ELISA  Inmunoelectrotransferencia Tener en cuenta los aspectos epidemiológicos: *Antecedente de ingesta de pescado crudo o insuficientemente cocido *Haber viajado recientemente a alguna zona endémica *El lugar de residencia del paciente *Presencia de leucocitosis y eosinofilia
  • 18. Tratamiento  Albendazol a dosis vía oral de 10 mg/kg/día durante 20 días  Ivermectina dosis única vía oral de 200 μg/kg
  • 19. Prevención  Evitar consumir pescado de agua dulce crudo o mal cocido  Evitar contaminación de fuentes de agua dulce con heces de los animales que fungen como huéspedes definitivos
  • 20. Bibliografía  Becerril Flores, Romero Cabello. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana, México 2004.  Tay J, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología médica. 7ª edición: Méndez Editores, México 2002.  Vázquez Tsuji O, Campos Rivera T, Rondán Zárate A. Gnatostomiasis humana abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev Centro Inv(Méx). 2006; 7: 65-76.  http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ gnathosmosis.html