SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Dr. Alejandro Salazar H.
Residente en pediatría.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Agradecimiento especial a
Dr. Gabriel vinasco Infectologo
Pediatra
AGENDA DATOS HISTORCOS
CLASIFICACION TAXONOMICA
CICLO DE REPRODUCCION
PATOGENIA Y EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO
DATOS HISTORICOS
Grandía G., Raiden, Entrena G., Ángel, & Cruz H., Jeddú. (2013). Toxoplasmosis en Felis catus: etiología, epidemiología y Enfermedad. Revista de Investigaciones Veterinarias
del Perú, 24(2), 131-149. Recuperado en 09 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172013000200001&lng=es&tlng=es.
1908 Nicolle y
Manceaux en
roedor africano
(Ctenodactylus
gundi) y
posteriormente en
un conejo en Brasil
por Splendore.
1911: Yakinoff
reportó caso de un
niño con
toxoplasmosis,
aunque no
describió el
toxoplasma con su
nombre.
1923: Janku
(checo) describió la
coriorretinitis en un
paciente con
meningoencefalitis
aguda. Se detectó
la presencia de
toxoplasma en la
retina.
DATOS HISTORICOS
1928: Levaditi
relacionó la
toxoplasmosis con
la hidrocefalia.
1929: Lépine,
Weiman, Jacobs,
Ruchman .
persistencia de
quistes en tejidos
por meses y años.
Explicaron formas
asintomáticas y
crónicas.
Relacionaron el
toxoplasma con el
embarazo.
1939 Wolf, cowen
y palge : encefalitis,
clacificaciones
hidrocefalia y
coriorretinitis
1952: Bamatter
describió la
toxoplasmosis
congénita.
Pantoja Ramos, Annia, & Pérez García, Liumar. (2001). Reseña histórica acerca de las investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 53(2), 111-117. Recuperado en 09 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602001000200008&lng=es&tlng=es.
Toxoplasma gondii encuentra su hogar
en el intestino de
felinos (replica)
Los humanos y otros
animales de sangre
caliente son huéspedes
intermediarios
Diversas cepas tipo I, II (Europa ,EEUU
II 95%)y III y atípicas (sudamerica
mayor virulencia)
parásito
protozoario
intracelular
obligado
Enf. Sistemica,
cosmopolita
Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and
Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr.
10:894573. doi: 10.3389/fped.2022.894573
Perteneciente a la familia Apicomplexa,
subclase Coccidia.
Ciclo de vida
3 etapas infecciosas
rápida propagación en células y
tejidos / manifestaciones
clínicas
dentro de los quistes tisulares,
permanecen latentes durante la
vida a menos que haya
inmunodepresión
dentro de los ooquistes,
expulsados por los félinos
diseminan en el medio
ambiente.
Taquizoitos
Bradizoitos
Esporozoitos (ooquistes)
F. Robert-Gangneux, M.L. Darde, Epidemiology of and diagnostic strategies for toxoplasmosis, Clin. Microbiol. Rev. 25 (2) (2012) 264–296, https://doi.org/10.1128/CMR/05013-11.
EPIDEMIOLOGIA
En USA La seroprevalencia se estima en un 9% entre mujeres de
15 a 44 años
En USA (1988-1999) 0,91 casos y (2006-2014) de
0,23 casos por 10.000 NV
400 a 4000 RN en los USA se ven afectados por las
secuelas cada año
El INS reportó que el 47,71% de la población
0,6-3% gestantes se infectan en el embarazo (1,5% adolescentes)
May 31 2011
Resultados
Transmisión
2do T 30% aumento de la
vascularización, la barrera placentaria
3er T 60-70% incluso más en las
últimas semanas de gestación
1er T , menos del 10% El papel protector de
la placenta es más efectivo
La probabilidad de infección
fetal es baja al principio del
embarazo pero aumenta en
etapas posteriores.
La probabilidad de transmisión
aumenta
en un 12 % por semana de
gestación materna a partir de
las 13 semanas
aborto espontáneo (alrededor del 3% de todos los casos) o la muerte fetal
menos grave o asintomática
síntomas graves de
toxoplasmosis congénita, con trastornos neurológicos y lesiones oculares
Manifestaciones clínicas asociadas
Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi:
10.3389/fped.2022.894573
Signos sistemicos
• Nacimiento
prematuro,
• petequias
• hepato/esplenomegali
a,
• miocarditis, hepatitis,
calcificaciones
hepáticas ictericia,
• temperatura inestable,
neumonitis,
linfadenopatía
Laboratorios anormales
• Anemia,
trombocitopenia,
• anomalías del LCR
pleocitosis, proteínas
elevadas, eosinofilia,
hipoglucorraquia
• aumento del nivel de
enzimas hepáticas o de
bilirrubina
Neurologicos
• Macro o microcefalia,
hidrocefalia,
hipotonía,
• parálisis,convulsiones,
retraso psicomotor,
espasticidad,
• Calcificaciones
intracraneales
Oculares
• Ambliopía*,
cataratas*,
coriorretinitis*,
nistagmo*,
• atrofia del nervio
óptico*, estrabismo*,
cicatrización
retiniana*,
• discapacidad visual*,
microftalmía,
microcórnea
Manifestaciones clínicas
Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi:
10.3389/fped.2022.894573
FACTORES DE RIESGO
Infeccion por T.gondii
en el embarazo
(primoinfeccion)
Afecciones
inmunocomprometibles
Falta de tratamiento
anteparto
Virulencia
de la sepa
Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi:
10.3389/fped.2022.894573
FORMAS DE PRESENTACION CLINICA
1. Una enfermedad neonatal
manifiesta en el momento de
nacer. (Infeccion diseminada)
2. Una enfermedad leve o
severa que se evidencia durante
los primeros meses de vida del
niño. (síntomas leves o
inespecíficos previos o que
nacieron asintomáticos y se
manifestaron tardiamente)
3. Una secuela o una recaída
de una infección no
diagnosticada, que puede
aparecer durante la infancia o
la adolescencia. (hepto-
espleno ictericia)
4. Una infección subclínica,
con una prueba serológica que
confirma o demuestra la
infección. (ausencia de
síntomas pero presentan títulos
IgG persistentes como única
expresión de su infeccion)
JACK REMINGTON PLANTEO 4 FORMAS DE PRESENTACION
Rosso, Fernando, Agudelo, Alejandro, Isaza, Ángela, & Montoya, José Gilberto. (2007). Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el
embarazo. Colombia Médica, 38(3), 316-337. Retrieved August 11, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342007000300014&lng=en&tlng=es.
DIAGNÓSTICO
• La toxoplasmosis congénita debe sospecharse en los recién nacidos en las
siguientes situaciones:
• Infección materna primaria por T. gondii durante el embarazo
• Madres inmunocomprometidas con infección previa por T. gondii
• Recién nacidos con características clínicas indicativas de toxoplasmosis
congénita
• Recién nacidos con cribado neonatal positivo para toxoplasma
• El diagnóstico resulta de una combinación de hallazgos clínicos y de
laboratorio.
Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022 Jun 27.
DIAGNOSTICO
Demostración de anticuerpos específicos contra T. gondii (IgG, IgM, IgA, y la IgE)
El diagnóstico serológico de infección aguda se basa en la seroconversión
Aparecen dentro de las primeras 2 semanas de la infección, con un pico en 1-2
meses, luego disminuyen y persisten casi siempre durante toda la vida.
Si los títulos previos eran negativos y los actuales son positivos, hubo una seroconversión, y es diagnóstica de que la infección ocurrió en
algún momento entre la toma de las dos muestras.
La presencia de IgG en el recién nacido puede ser por paso a través de la placenta y no necesariamente por infección intrauterina.
IgG
Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022 Jun 27.
DIAGNOSTICO
Se utiliza para determinar si las infecciones son recientes o del pasado.
Los títulos se elevan en la primera o segunda semana de la infección
En casi todas las pacientes, la IgM se hace negativa al año de la infección, pero
casi nunca antes de los 5 meses
En algunos casos los títulos de anticuerpos IgM pueden persistir elevados por más
de un año (se han descrito hasta 2 años), pero por lo general con títulos bajos. Alta sensibilidad , baja
especificidad
IgM
Las moleculas de IgM naturales a veces reaccionan con los antígenos de toxoplasma en ausencia de
infección
Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022
DIAGNOSTICO
Por su alto peso molecular, la IgM producida por la mujer no pasa la barrera placentaria. Por esta razón
encontrar una IgM específica en un recién nacido es diagnóstico de infección intrauterina (a menos que
al bebé se le hayan transfundido hemoderivados en los días anteriores a la prueba)
Sin embargo, no todos los recién nacidos con T. gondii la producen, por eso sólo
a 50% ó 75% de los recién nacidos con TC se les detecta la lgM al nacer
La IgM que es de origen materno debe desaparecer a los 10 días (tiene una vida
media corta).
Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022
DIAGNOSTICO
Se eleva rápidamente después de la infección aguda y desaparece antes de los 4 meses,
permaneciendo detectable durante un corto y variable espacio de tiempo, por lo que no siempre es de
utilidad diagnóstica
.
IgE
1695-4033/$
eefrontmatter©2012AsociaciónEspañoladePediatría.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.12.001
DIAGNOSTICO
Los anticuerpos IgA se pueden demostrar en suero de adultos con infección aguda y en
recién nacidos con infección congénita
La detección de IgA parece ser más sensible que la de IgM para el diagnóstico de TC, tanto
en fetos como en recién nacidos.
Durante la fase inicial de la infección, la producción de estos anticuerpos muestra una afinidad baja por su
antígeno, pero a medida que transcurre el tiempo aumenta en forma progresiva. Especificidad 97,6% y
VPN 95,6%
Las madres con resultados de avidez alta han sido infectadas hace 3 a 5 meses. La baja avidez no indica
de necesidad una infección reciente.
IgA
Avidez de la IgG
Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital
toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922007000300006&lng=en&tlng=es.
Flujograma
diagnóstico
y
terapéutico
para
la
toxoplasmosis
durante
el
embarazo
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during
pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000300006&lng=en&tlng=es..
Si hay resultado positivo en la PCR de LA tiene
una alta especificidad y en este caso se
considera que existe infección fetal,
Luego de 18 semanas de gestación son:
pirimetamina-sulfadoxina, dosis de carga de 6
tabletas en la primera dosis y, luego,3 tabletas
cada 8 días, más ácido folínico, 15 mg al día
hasta el final del embarazo;
pirimetamina en dosis de carga el primer día de
50 mg y, luego, 25 mg al día más sulfadiazina,
8 g el primer día y, luego, 4 g al día,
acompañadas de ácido folínico, 15 mg al día
hasta el final del embarazo.
Tratamiento con espiramicina, 3 g al día, en
infecciones adquiridas durante las primeras 18
semanas de gestación.
DIAGNÓSTICO EN EL RN
Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022 Jun 27.
Al nacimiento del hijo de madre con diagnóstico de infección adquirida durante el
embarazo se le practicarán los siguientes estudios:
1. examen físico completo,
2. ecografía transfontanelar,
3. fondo de ojo,
4. respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico
5. cuadro hemático con diferencial y plaquetas cuantificadas,
6. pruebas de función hepática y análisis bioquímico de LCR.
7. Pruebas serológicas IgG, IgM, IgA
CRITERIOS DIAGNÓSTICO EN EL RN
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during
pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000300006&lng=en&tlng=es..
a. Niños con pruebas ISAGA o ELISA
IgM o IgA anti-Toxoplasma positivas
en sangre del cordón umbilical (se
debe confirmar a los 10 días de vida
pues puede haber paso de IgM o IgA
maternas durante el parto)
b. Niños con persistencia de títulos
IgG anti- Toxoplasma más allá del
primer año de vida.
ESTANDAR DE ORO
c. Niños que no tienen descenso de los
títulos IgG anti-Toxoplasma o cuando
estos títulos aumentan durante el
seguimiento a partir del tercer mes de
vida.
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital
toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922007000300006&lng=en&tlng=es.
TRATAMIENTO
En todos los casos es deseable que a los niños asintomáticos se les haga seguimiento con el fin de
detectar la aparición de síntomas y tratarlos si se presenta una fase aguda.
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during
pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000300006&lng=en&tlng=es..
Para el tratamiento de niños sintomáticos, se propone:
– pirimetamina, 2 mg/kg
el primer día y, luego,
continuar 1 mg/kg al día
(sin exceder 15 mg al día)
hasta completar un año; –
sulfadiazina, 100 mg/kg al
día repartidos en dos
dosis, hasta completar un
año.
– Opción 2: pirimetamina,
1 mg/kg al día por vía oral
más clindamicina, 20
mg/kg al día por vía
intramuscular dividido en
tres dosis en la fase
aguda y, luego, pasar a
vía oral para
mantenimiento hasta los
dos años.
+ ácido folínico media
tableta interdiaria.
Durante el tiempo del
tratamiento
Con afectación LCR o
coriorretinitis activa con
alt de la visión: corticoide
1mg/kg/dia 2 veces al dia
hasta normalización LCR
o de la inflamación de la
retina
Acido folinico
 Si hay anemia, se pasa a media tableta diaria.
 Si la anemia no cede en el control al mes siguiente, se deben suspender de manera transitoria los
medicamentos y reanudar cuando se normalicen los niveles.
 Si hay alergia (erupción cutánea) se debe suspender el tratamiento.
 Durante la suspensión, el tto se puede reemplazar con otra alternativa (equipo chino):
 azitromicina, 10 mg/kg al día durante 8 días por dos meses y, luego, se sigue un mes con tto y un mes sin tto.
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during
pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000300006&lng=en&tlng=es..
Seguimiento
–Examinar el cuadro hemático, las plaquetas y los niveles del medicamento (si es posible).
– Posteriormente, solicitar cuadro hemático y recuento de plaquetas cada dos semanas.
– Cada 3 meses, hacer examen parcial de orina, creatinina, serología para toxoplasmosis y niveles del medto
– Control pediátrico mensual, vigilando el adecuado desarrollo neurológico.
– Si el análisis del líquido cefalorraquídeo inicial es anormal, debe tomarse un control a los 6 meses.
--Si las pruebas bioquímicas son anormales, hay que repetirlas a los 3 meses.
– Evaluaciones neurológica, oftalmológica y auditiva (audiometría) a los 6 meses y al año.
– Ultrasonido cerebral a los 3 y 6 meses de la evaluación inicial y TAC al año.
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during
pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000300006&lng=en&tlng=es..
Primer mes de tratamiento con pirimetamina:
–El seguimiento deben permitir evaluar una buena respuesta y la ausencia de efectos adversos.
Se debe observar disminución de niveles de IgG o la desaparición de IgM e IgA; si hay aumento de IgG o
reaparición de IgM o IgA, es indicativo de un problema en la absorción o en la toma del medicamento.
Se debe valorar la causa y corregirla. (medir los niveles séricos de primetamina y sulfadoxina)
Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during
pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000300006&lng=en&tlng=es..
Luego de un año de tratamiento, se continúa el seguimiento con:
– serología al mes, a los 6 meses y al año después del tratamiento;
– examen audiológico, oftalmológico y neurológico cada año.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
universidad cooperativa de Colombia
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Edith Suarez
 
Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
Margie Rodas
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
Sharon GM
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
SOSTelemedicina UCV
 
Sindrome de dificultadrespiratoria
Sindrome de dificultadrespiratoriaSindrome de dificultadrespiratoria
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSLin Blac
 

La actualidad más candente (20)

Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Toxoplasmosis 2011
Toxoplasmosis  2011Toxoplasmosis  2011
Toxoplasmosis 2011
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
 
Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
 
Sindrome de dificultadrespiratoria
Sindrome de dificultadrespiratoriaSindrome de dificultadrespiratoria
Sindrome de dificultadrespiratoria
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 

Similar a toxoplasmosis congenita

Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1
Adriana Quintero
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Yurley Ramirez
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
99 178 187
99 178 18799 178 187
99 178 187
Pame Amán
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
liliana vazquez
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAICInmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Edwin Salinas
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
Maria Gabriela R.
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
CursoFetal
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptx
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptxSEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptx
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptx
EstefanySalinasNuez
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 

Similar a toxoplasmosis congenita (20)

Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
 
Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
99 178 187
99 178 18799 178 187
99 178 187
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
 
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAICInmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
 
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptx
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptxSEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptx
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.pptx
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

toxoplasmosis congenita

  • 1. TOXOPLASMOSIS CONGENITA Dr. Alejandro Salazar H. Residente en pediatría. Universidad Tecnológica de Pereira. Agradecimiento especial a Dr. Gabriel vinasco Infectologo Pediatra
  • 2. AGENDA DATOS HISTORCOS CLASIFICACION TAXONOMICA CICLO DE REPRODUCCION PATOGENIA Y EPIDEMIOLOGIA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO
  • 3. DATOS HISTORICOS Grandía G., Raiden, Entrena G., Ángel, & Cruz H., Jeddú. (2013). Toxoplasmosis en Felis catus: etiología, epidemiología y Enfermedad. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 24(2), 131-149. Recuperado en 09 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172013000200001&lng=es&tlng=es. 1908 Nicolle y Manceaux en roedor africano (Ctenodactylus gundi) y posteriormente en un conejo en Brasil por Splendore. 1911: Yakinoff reportó caso de un niño con toxoplasmosis, aunque no describió el toxoplasma con su nombre. 1923: Janku (checo) describió la coriorretinitis en un paciente con meningoencefalitis aguda. Se detectó la presencia de toxoplasma en la retina.
  • 4. DATOS HISTORICOS 1928: Levaditi relacionó la toxoplasmosis con la hidrocefalia. 1929: Lépine, Weiman, Jacobs, Ruchman . persistencia de quistes en tejidos por meses y años. Explicaron formas asintomáticas y crónicas. Relacionaron el toxoplasma con el embarazo. 1939 Wolf, cowen y palge : encefalitis, clacificaciones hidrocefalia y coriorretinitis 1952: Bamatter describió la toxoplasmosis congénita. Pantoja Ramos, Annia, & Pérez García, Liumar. (2001). Reseña histórica acerca de las investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis. Revista Cubana de Medicina Tropical, 53(2), 111-117. Recuperado en 09 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602001000200008&lng=es&tlng=es.
  • 5. Toxoplasma gondii encuentra su hogar en el intestino de felinos (replica) Los humanos y otros animales de sangre caliente son huéspedes intermediarios Diversas cepas tipo I, II (Europa ,EEUU II 95%)y III y atípicas (sudamerica mayor virulencia) parásito protozoario intracelular obligado Enf. Sistemica, cosmopolita Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi: 10.3389/fped.2022.894573 Perteneciente a la familia Apicomplexa, subclase Coccidia.
  • 6. Ciclo de vida 3 etapas infecciosas rápida propagación en células y tejidos / manifestaciones clínicas dentro de los quistes tisulares, permanecen latentes durante la vida a menos que haya inmunodepresión dentro de los ooquistes, expulsados por los félinos diseminan en el medio ambiente. Taquizoitos Bradizoitos Esporozoitos (ooquistes) F. Robert-Gangneux, M.L. Darde, Epidemiology of and diagnostic strategies for toxoplasmosis, Clin. Microbiol. Rev. 25 (2) (2012) 264–296, https://doi.org/10.1128/CMR/05013-11.
  • 7.
  • 8.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA En USA La seroprevalencia se estima en un 9% entre mujeres de 15 a 44 años En USA (1988-1999) 0,91 casos y (2006-2014) de 0,23 casos por 10.000 NV 400 a 4000 RN en los USA se ven afectados por las secuelas cada año El INS reportó que el 47,71% de la población 0,6-3% gestantes se infectan en el embarazo (1,5% adolescentes)
  • 12. Transmisión 2do T 30% aumento de la vascularización, la barrera placentaria 3er T 60-70% incluso más en las últimas semanas de gestación 1er T , menos del 10% El papel protector de la placenta es más efectivo La probabilidad de infección fetal es baja al principio del embarazo pero aumenta en etapas posteriores. La probabilidad de transmisión aumenta en un 12 % por semana de gestación materna a partir de las 13 semanas aborto espontáneo (alrededor del 3% de todos los casos) o la muerte fetal menos grave o asintomática síntomas graves de toxoplasmosis congénita, con trastornos neurológicos y lesiones oculares
  • 13. Manifestaciones clínicas asociadas Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi: 10.3389/fped.2022.894573 Signos sistemicos • Nacimiento prematuro, • petequias • hepato/esplenomegali a, • miocarditis, hepatitis, calcificaciones hepáticas ictericia, • temperatura inestable, neumonitis, linfadenopatía Laboratorios anormales • Anemia, trombocitopenia, • anomalías del LCR pleocitosis, proteínas elevadas, eosinofilia, hipoglucorraquia • aumento del nivel de enzimas hepáticas o de bilirrubina Neurologicos • Macro o microcefalia, hidrocefalia, hipotonía, • parálisis,convulsiones, retraso psicomotor, espasticidad, • Calcificaciones intracraneales Oculares • Ambliopía*, cataratas*, coriorretinitis*, nistagmo*, • atrofia del nervio óptico*, estrabismo*, cicatrización retiniana*, • discapacidad visual*, microftalmía, microcórnea
  • 14. Manifestaciones clínicas Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi: 10.3389/fped.2022.894573
  • 15. FACTORES DE RIESGO Infeccion por T.gondii en el embarazo (primoinfeccion) Afecciones inmunocomprometibles Falta de tratamiento anteparto Virulencia de la sepa Bollani L, Auriti C, Achille C, Garofoli F, De Rose DU, Meroni V, Salvatori G and Tzialla C (2022) Congenital Toxoplasmosis: The State of the Art. Front. Pediatr. 10:894573. doi: 10.3389/fped.2022.894573
  • 16. FORMAS DE PRESENTACION CLINICA 1. Una enfermedad neonatal manifiesta en el momento de nacer. (Infeccion diseminada) 2. Una enfermedad leve o severa que se evidencia durante los primeros meses de vida del niño. (síntomas leves o inespecíficos previos o que nacieron asintomáticos y se manifestaron tardiamente) 3. Una secuela o una recaída de una infección no diagnosticada, que puede aparecer durante la infancia o la adolescencia. (hepto- espleno ictericia) 4. Una infección subclínica, con una prueba serológica que confirma o demuestra la infección. (ausencia de síntomas pero presentan títulos IgG persistentes como única expresión de su infeccion) JACK REMINGTON PLANTEO 4 FORMAS DE PRESENTACION Rosso, Fernando, Agudelo, Alejandro, Isaza, Ángela, & Montoya, José Gilberto. (2007). Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo. Colombia Médica, 38(3), 316-337. Retrieved August 11, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 95342007000300014&lng=en&tlng=es.
  • 17. DIAGNÓSTICO • La toxoplasmosis congénita debe sospecharse en los recién nacidos en las siguientes situaciones: • Infección materna primaria por T. gondii durante el embarazo • Madres inmunocomprometidas con infección previa por T. gondii • Recién nacidos con características clínicas indicativas de toxoplasmosis congénita • Recién nacidos con cribado neonatal positivo para toxoplasma • El diagnóstico resulta de una combinación de hallazgos clínicos y de laboratorio. Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022 Jun 27.
  • 18.
  • 19. DIAGNOSTICO Demostración de anticuerpos específicos contra T. gondii (IgG, IgM, IgA, y la IgE) El diagnóstico serológico de infección aguda se basa en la seroconversión Aparecen dentro de las primeras 2 semanas de la infección, con un pico en 1-2 meses, luego disminuyen y persisten casi siempre durante toda la vida. Si los títulos previos eran negativos y los actuales son positivos, hubo una seroconversión, y es diagnóstica de que la infección ocurrió en algún momento entre la toma de las dos muestras. La presencia de IgG en el recién nacido puede ser por paso a través de la placenta y no necesariamente por infección intrauterina. IgG Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022 Jun 27.
  • 20. DIAGNOSTICO Se utiliza para determinar si las infecciones son recientes o del pasado. Los títulos se elevan en la primera o segunda semana de la infección En casi todas las pacientes, la IgM se hace negativa al año de la infección, pero casi nunca antes de los 5 meses En algunos casos los títulos de anticuerpos IgM pueden persistir elevados por más de un año (se han descrito hasta 2 años), pero por lo general con títulos bajos. Alta sensibilidad , baja especificidad IgM Las moleculas de IgM naturales a veces reaccionan con los antígenos de toxoplasma en ausencia de infección Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022
  • 21. DIAGNOSTICO Por su alto peso molecular, la IgM producida por la mujer no pasa la barrera placentaria. Por esta razón encontrar una IgM específica en un recién nacido es diagnóstico de infección intrauterina (a menos que al bebé se le hayan transfundido hemoderivados en los días anteriores a la prueba) Sin embargo, no todos los recién nacidos con T. gondii la producen, por eso sólo a 50% ó 75% de los recién nacidos con TC se les detecta la lgM al nacer La IgM que es de origen materno debe desaparecer a los 10 días (tiene una vida media corta). Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022
  • 22. DIAGNOSTICO Se eleva rápidamente después de la infección aguda y desaparece antes de los 4 meses, permaneciendo detectable durante un corto y variable espacio de tiempo, por lo que no siempre es de utilidad diagnóstica . IgE 1695-4033/$ eefrontmatter©2012AsociaciónEspañoladePediatría.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.12.001
  • 23. DIAGNOSTICO Los anticuerpos IgA se pueden demostrar en suero de adultos con infección aguda y en recién nacidos con infección congénita La detección de IgA parece ser más sensible que la de IgM para el diagnóstico de TC, tanto en fetos como en recién nacidos. Durante la fase inicial de la infección, la producción de estos anticuerpos muestra una afinidad baja por su antígeno, pero a medida que transcurre el tiempo aumenta en forma progresiva. Especificidad 97,6% y VPN 95,6% Las madres con resultados de avidez alta han sido infectadas hace 3 a 5 meses. La baja avidez no indica de necesidad una infección reciente. IgA Avidez de la IgG Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022
  • 24. Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922007000300006&lng=en&tlng=es. Flujograma diagnóstico y terapéutico para la toxoplasmosis durante el embarazo
  • 25. Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922007000300006&lng=en&tlng=es.. Si hay resultado positivo en la PCR de LA tiene una alta especificidad y en este caso se considera que existe infección fetal, Luego de 18 semanas de gestación son: pirimetamina-sulfadoxina, dosis de carga de 6 tabletas en la primera dosis y, luego,3 tabletas cada 8 días, más ácido folínico, 15 mg al día hasta el final del embarazo; pirimetamina en dosis de carga el primer día de 50 mg y, luego, 25 mg al día más sulfadiazina, 8 g el primer día y, luego, 4 g al día, acompañadas de ácido folínico, 15 mg al día hasta el final del embarazo. Tratamiento con espiramicina, 3 g al día, en infecciones adquiridas durante las primeras 18 semanas de gestación.
  • 26. DIAGNÓSTICO EN EL RN Congenital Toxoplasmosis Archana S. Kota 1, Nadeem Shabbir 1 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. 2022 Jun 27. Al nacimiento del hijo de madre con diagnóstico de infección adquirida durante el embarazo se le practicarán los siguientes estudios: 1. examen físico completo, 2. ecografía transfontanelar, 3. fondo de ojo, 4. respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico 5. cuadro hemático con diferencial y plaquetas cuantificadas, 6. pruebas de función hepática y análisis bioquímico de LCR. 7. Pruebas serológicas IgG, IgM, IgA
  • 27. CRITERIOS DIAGNÓSTICO EN EL RN Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922007000300006&lng=en&tlng=es.. a. Niños con pruebas ISAGA o ELISA IgM o IgA anti-Toxoplasma positivas en sangre del cordón umbilical (se debe confirmar a los 10 días de vida pues puede haber paso de IgM o IgA maternas durante el parto) b. Niños con persistencia de títulos IgG anti- Toxoplasma más allá del primer año de vida. ESTANDAR DE ORO c. Niños que no tienen descenso de los títulos IgG anti-Toxoplasma o cuando estos títulos aumentan durante el seguimiento a partir del tercer mes de vida.
  • 28. Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922007000300006&lng=en&tlng=es.
  • 29. TRATAMIENTO En todos los casos es deseable que a los niños asintomáticos se les haga seguimiento con el fin de detectar la aparición de síntomas y tratarlos si se presenta una fase aguda. Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922007000300006&lng=en&tlng=es.. Para el tratamiento de niños sintomáticos, se propone: – pirimetamina, 2 mg/kg el primer día y, luego, continuar 1 mg/kg al día (sin exceder 15 mg al día) hasta completar un año; – sulfadiazina, 100 mg/kg al día repartidos en dos dosis, hasta completar un año. – Opción 2: pirimetamina, 1 mg/kg al día por vía oral más clindamicina, 20 mg/kg al día por vía intramuscular dividido en tres dosis en la fase aguda y, luego, pasar a vía oral para mantenimiento hasta los dos años. + ácido folínico media tableta interdiaria. Durante el tiempo del tratamiento Con afectación LCR o coriorretinitis activa con alt de la visión: corticoide 1mg/kg/dia 2 veces al dia hasta normalización LCR o de la inflamación de la retina
  • 30. Acido folinico  Si hay anemia, se pasa a media tableta diaria.  Si la anemia no cede en el control al mes siguiente, se deben suspender de manera transitoria los medicamentos y reanudar cuando se normalicen los niveles.  Si hay alergia (erupción cutánea) se debe suspender el tratamiento.  Durante la suspensión, el tto se puede reemplazar con otra alternativa (equipo chino):  azitromicina, 10 mg/kg al día durante 8 días por dos meses y, luego, se sigue un mes con tto y un mes sin tto. Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922007000300006&lng=en&tlng=es..
  • 31. Seguimiento –Examinar el cuadro hemático, las plaquetas y los niveles del medicamento (si es posible). – Posteriormente, solicitar cuadro hemático y recuento de plaquetas cada dos semanas. – Cada 3 meses, hacer examen parcial de orina, creatinina, serología para toxoplasmosis y niveles del medto – Control pediátrico mensual, vigilando el adecuado desarrollo neurológico. – Si el análisis del líquido cefalorraquídeo inicial es anormal, debe tomarse un control a los 6 meses. --Si las pruebas bioquímicas son anormales, hay que repetirlas a los 3 meses. – Evaluaciones neurológica, oftalmológica y auditiva (audiometría) a los 6 meses y al año. – Ultrasonido cerebral a los 3 y 6 meses de la evaluación inicial y TAC al año. Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922007000300006&lng=en&tlng=es.. Primer mes de tratamiento con pirimetamina:
  • 32. –El seguimiento deben permitir evaluar una buena respuesta y la ausencia de efectos adversos. Se debe observar disminución de niveles de IgG o la desaparición de IgM e IgA; si hay aumento de IgG o reaparición de IgM o IgA, es indicativo de un problema en la absorción o en la toma del medicamento. Se debe valorar la causa y corregirla. (medir los niveles séricos de primetamina y sulfadoxina) Gómez, Jorge Enrique. (2007). Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis in Colombia. Infectio, 11(3), 129-141. Retrieved August 02, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922007000300006&lng=en&tlng=es.. Luego de un año de tratamiento, se continúa el seguimiento con: – serología al mes, a los 6 meses y al año después del tratamiento; – examen audiológico, oftalmológico y neurológico cada año.

Notas del editor

  1. Toxoplasma gondii (T. gondii) fue descrito por primera vez por Nicolle y Manceaux, quienes en 1908 aislaron este pro- tozoo de células mononucleares del bazo e hígado de un roedor africano (Ctenodactylus gundi) (Dubey, 2010a). En un principio fue considerado como una especie de Leishmania, pero un año después, tras mayores estudios, se concluyó que se trataba de una nueva es- pecie y la denominaron T. gondii por su for- ma arqueada (del griego toxon = arcos) y por el nombre vulgar del roedor en el que fue hallado, el gondi (Nicolle y Manceaux, 1908). En paralelo, Splendore descubre el mismo parásito en un conejo de laboratorio en São Paulo, Brasil, considerándolo como un pará- sito intracelular obligado (Dubey, 2010a). Este protozoo parasita a numerosas es- pecies acuáticas y terrestres, fundamental- mente a mamíferos y aves; sin embargo, los felinos son los únicos hospederos de la forma sexuada del parásito y productores de ooquistes, por lo que su presencia es esencial en su ciclo biológico (Montoya y Remington, 2004; Jones y Dubey, 2010). T. gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, zoonosis reemergente y cos- mopolita, que cursa generalmente asintomática, con síntomas muy sutiles co- munes a otras afecciones. Es de transmisión horizontal y vertical, y aunque la segunda es menos frecuente, puede causar abortos o al- teraciones en el feto si la primoinfección ocu- rre durante la gestación. La seroprevalencia está relacionada, entre otros factores, con las condiciones de vida, higiene y hábitos alimentarios. La población humana adulta presenta entre el 20 y el 70% de evidencia serológica por infección previa con el parási- to (títulos altos de anticuerpos IgG), estimán- dose en más de un billón de individuos afec- tados a nivel mundial (Dubey, 2010a).
  2. Toxoplasma gondii (T. gondii) fue descrito por primera vez por Nicolle y Manceaux, quienes en 1908 aislaron este pro- tozoo de células mononucleares del bazo e hígado de un roedor africano (Ctenodactylus gundi) (Dubey, 2010a). En un principio fue considerado como una especie de Leishmania, pero un año después, tras mayores estudios, se concluyó que se trataba de una nueva es- pecie y la denominaron T. gondii por su for- ma arqueada (del griego toxon = arcos) y por el nombre vulgar del roedor en el que fue hallado, el gondi (Nicolle y Manceaux, 1908). En paralelo, Splendore descubre el mismo parásito en un conejo de laboratorio en São Paulo, Brasil, considerándolo como un pará- sito intracelular obligado (Dubey, 2010a). Este protozoo parasita a numerosas es- pecies acuáticas y terrestres, fundamental- mente a mamíferos y aves; sin embargo, los felinos son los únicos hospederos de la forma sexuada del parásito y productores de ooquistes, por lo que su presencia es esencial en su ciclo biológico (Montoya y Remington, 2004; Jones y Dubey, 2010). T. gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, zoonosis reemergente y cos- mopolita, que cursa generalmente asintomática, con síntomas muy sutiles co- munes a otras afecciones. Es de transmisión horizontal y vertical, y aunque la segunda es menos frecuente, puede causar abortos o al- teraciones en el feto si la primoinfección ocu- rre durante la gestación. La seroprevalencia está relacionada, entre otros factores, con las condiciones de vida, higiene y hábitos alimentarios. La población humana adulta presenta entre el 20 y el 70% de evidencia serológica por infección previa con el parási- to (títulos altos de anticuerpos IgG), estimán- dose en más de un billón de individuos afec- tados a nivel mundial (Dubey, 2010a).
  3. La toxoplasmosis, una enfermedad sistémica y extendida globalmente, afecta a una tercera parte de la población mundial. Su agente causal, el parásito protozoario intracelular Toxoplasma gondii, encuentra su hogar en el intestino de felinos, como gatos, y se replica en ellos. Los humanos y otros animales de sangre caliente son huéspedes intermediarios. Diversas cepas de T. gondii han sido identificadas, destacando las principales tipo I, II y III, junto a cepas atípicas que presentan variaciones en virulencia y patrones epidemiológicos. Las proporciones de estas cepas varían por región; por ejemplo, en Europa, el 95% de las infecciones humanas son de tipo II. Estudios recientes han desvelado un linaje clonal (tipo 12) en América del Norte, sugiriendo la influencia del genotipo en la gravedad de la enfermedad, con cepas más virulentas en América del Sur."
  4. El parásito tiene 3 etapas infecciosas: taquizoítos, que son responsables de la rápida propagación del parásito entre células y tejidos y de las manifestaciones clínicas de la toxoplasmosis;  (2) bradizoítos, que se encuentran dentro de los quistes tisulares y permanecen latentes durante la vida del huésped a menos que el individuo sufra una inmunodepresión grave; y (3) los esporozoítos, que se encuentran dentro de los ooquistes, son expulsados ​​por miembros de la familia de los félidos y diseminan ampliamente el agente en el medio ambiente.
  5. Fase sexual: Se produce exclusivamente en el huésped definitivo, QUE ES EL GATO COMUN esto ocurre en el intestino del gato, dando como resultado la producción de ooquistes. Con la ingesta del parásito en cualquiera de sus formas se diferencian en microgametos masculinos y macrogametos femeninos, cuya fecundación da origen a la formación de un ooquiste diploide y no esporulado y este se elimina Cuando un animal susceptible ingiere ooquistes esporulados, los esporozoítos penetran en el revestimiento intestinal, se vuelven taquizoítos y se establece una infección.
  6. Fase asexual: Se lleva a cabo en hospederos intermediarios La etapa taquizoíto define el rápido crecimiento de forma del parásito que se encuentra en la fase aguda de la toxoplasmosis, en esta fase se desarrolla un ciclo lítico que se diferencia en 5 pasos: unión, invasión, formación de vacuolas, replicación, y salida , estos taquizoitos entran en todas las células nucleadas por penetración activa y forman una vacuola citoplásmica, después de la replicación repetida con un tiempo de generación de 6 a 8 h salen de la célula a infectar las células vecinas, después de que hay entre 64 a 128 parásitos acumulados, las células del huésped se rompen y los taquizoítos se diseminan a través del torrente sanguíneo e infectan muchos tejidos, incluidos el SNC, los ojos, el musculo esquelético y cardíaco, y la placenta.
  7. La probabilidad de infección fetal es baja al principio del embarazo pero aumenta en etapas posteriores. La probabilidad de transmisión aumenta en un 12 % por semana de gestación materna a partir de las 13 semanas de gestación (dieciséis,17). El papel protector de la placenta es más efectivo en el primer trimestre, permitiendo el paso de parásitos en menos del 10% de los casos. Con el aumento de la vascularización, la barrera placentaria se vuelve cada vez más permeable, lo que lleva a la transmisión del parásito en alrededor del 30% de los casos en el segundo trimestre, en el 60-70% de los casos en el tercer trimestre, incluso más en las últimas semanas de gestación (18). La gravedad de la infección fetal disminuye con el aumento de la edad gestacional. Durante el primer y segundo trimestre, la infección puede provocar un aborto espontáneo (alrededor del 3% de todos los casos) o la muerte fetal. Los lactantes infectados presentan con frecuencia síntomas graves de toxoplasmosis congénita, con trastornos neurológicos y lesiones oculares, mientras que en la última fase del embarazo la enfermedad neonatal puede ser menos grave o asintomática.
  8. Se Precisa de un personal de salud actualizado y entrenado en su identificación y correcto manejo.
  9. Se Precisa de un personal de salud actualizado y entrenado en su identificación y correcto manejo.
  10. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  11. Los anticuerpos IgM e IgA negativos no excluyen la infección. Si la madre se ve afectada más adelante en su embarazo, hay un retraso en la producción de anticuerpos en el recién nacido. Cuando se sospecha una infección, los anticuerpos deben repetirse cada 2 a 4 semanas hasta por lo menos los 3 meses de edad.
  12. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  13. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  14. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  15. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  16. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  17. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  18. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  19. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.
  20. Indagar si el niño ha estado previamente libre de enuresis por lo menos durante 6 meses consecutivos, sin tratamiento relacionado.