SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CONSENSO178 Arch.argent.pediatr
BIBLIOGRAFIA
- AlkalayA,PomeranceJ,RimoinD.Fetalvaricellasyndrome.
J Pediatr 1987; 111:320-323.
- Enders G, Miller E, Cradock-Watson J, et al. Consequences
ofvaricellaandherpeszosterinpregnancy.Prospectivestudy
of 1739 cases. Lancet 1994; 343: 1547-1550.
- PastuszakA,LevyM,SchickB,etal.Outcomeaftermaternal
varicella infection in the first 20 weeks of pregnancy. N Engl J
Med 1994; 330: 901-905.
- Chapman S. Varicella in pregnancy. Sem Perinatal 1998;
22:339-346.
Coordinadores:
Dr. Jaime Altcheh y Dra. Rina Moreno
Participantes:
Dr. Héctor Freilij, Dr. Gonzalo Mariani, Dra. Ana María De Rissio, Dr. Manuel Alvarez,
Dra. Adelina Riarte, Dra. Mirta Delia Higa, Dra. Alicia Pennisi, Dra. Diana Bulstein,
Dra. Marcela Ortiz de Zárate, Dr. Sergio O. Angel, Dr. Eduardo Guarnera,
Dr. Claudio Fritsches y Dr. Juan Hirt
IV.INFECCIONES PERINATALES PARASITARIAS
Toxoplasmosis / Chagas
1. TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria
causada por un protozoo del orden Coccidia, el
Toxoplasma gondii. Está ampliamente difundida
en la naturaleza afectando a numerosas espe-
cies.
Este parásito tiene un ciclo de reproducción
sexuada en el intestino de los felinos y un ciclo
asexuado extraintestinal en aves y mamíferos. El
hombre es un huésped intermediario, dado que
sólo desarrolla el ciclo asexuado.
Vías de infección: Las dos formas más fre-
cuentes de adquirir este agente son por la ingesta
de verduras contaminadas por ooquistes elimina-
dos por los felinos o de quistes presentes en la
carne de consumo habitual (cerdo, cordero, vacu-
na).
Otras vías de adquirir esta parasitosis son: el
pasaje transplacentario de taquizoitos (sólo su-
cede si una mujer adquiere la infección aguda
durante la gesta), el trasplante de órgano de un
dador infectado y, muy excepcionalmente, por
transfusiones.
EPIDEMIOLOGIA
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribu-
ción mundial.
La investigación de quistes en la carne que
ingiere el hombre demostró que el ganado por-
cino y ovino presenta mayor índice de contami-
nación, siendo menor en el ganado vacuno.
El gato es el felino con mayor relevancia
epidemiológica por su frecuente contacto con el
hombre; entre el 25-45% son seropositivos y el
1% excreta ooquistes por un breve lapso en rela-
- WellerTH.Varicella-herpeszostervirus.In:EvansAS,Kaslow
RA.Viralinfectionsofhumans. 4thed.PlenumMedical,1997;
865.
- Paryani SG, Arvin AM. Intrauterine infection with varicella-
zoster virus after maternal varicella. N Engl J Med 1986;
314:1542-6.
- AmericanAcademyofPediatrics.Varicella-zosterinfections.
In: Peter G, ed. 1997, Red Book; Report of the Committee on
InfectiousDiseases.24thed.ElkGroveVillage.IL:American
Academy of Pediatrics, 1997; 573-595.
- ComitéNacionaldeInfectología.Consensosobreactualidad
en vacunas. Arch.argent.pediatr 1998; 96 (Separata).
- Gentile A, Fay O, Manterola A, Tregnaghi M, et al. Varicella-
zostervirusprevalenceinargentinechildren.8thInternational
Congress on Infectious Diseases, Boston, USA, mayo 1998.
Abstract Nº 60019, pág. 208.
- Plotkin S, Orenstein W. Vaccines. 3rd ed. Philadelphia: WB
Saunders; 1999.
- Comité Nacional de Infectología Pediátrica. Sociedad Argen-
tinadePediatría.LibroAzuldeInfectologíaPediátrica.Buenos
Aires: SAP, 1998: 361.
contacto nosocomial, si éste no desarrolla
varicela luego de la exposición, debe co-
menzar el esquema de vacunación.
f. No hay experiencia sobre el uso de aci-
clovir oral como profilaxis posexposición
de los recién nacidos luego de un contacto
nosocomial.
CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 179
ción con la primoinfección.
En el ser humano se halló la infección en todas
las latitudes, variando su prevalencia acorde a
varios parámetros: mayor en los que ingieren car-
nes crudas y los residentes en zonas cálidas y
húmedas. Las encuestas serológicas en la pobla-
ción general muestran cifras crecientes con la
edad. Los mayores valores se registran en
Centroamérica y Francia. En Latinoamérica se ha
reportado la siguiente prevalencia en mujeres en
edad fértil: Panamá, 63%; Guatemala, 45%; Santo
Domingo, 47%; Santiago de Chile, 59%; San Pa-
blo, Brasil, 50%; Venezuela, 46%; Costa Rica,
60%; Argentina, 55% y Perú, 45%.
En nuestro país se observa una lenta disminu-
ción en los índices de prevalencia, manteniéndose
los de incidencia en forma estable.
Generalmente las infecciones se adquieren en
forma individual, aunque se han comunicado pe-
queños brotes epidémicos.
CLINICA
Toxoplasmosis aguda en la embarazada
La infección aguda en la embarazada cursa en
forma asintomática en un 80 a 90% de los casos.
En los pacientes sintomáticos, la manifesta-
ción más frecuente es la linfoadenopatía postero-
lateral del cuello. El cuadro ganglionar puede
acompañarse de síntomas generales como
astenia, fiebre, odinofagia y hepa-tomegalia, por
lo que debe incluirse dentro del diagnóstico dife-
rencial de los síndromes mononucleósicos con
anticuerpos heterófilos negativos. Un 5% de los
síndromes mono-nucleósicos son debidos a in-
fección por T.gondii.
Excepcionalmente la infección aguda presen-
ta síntomas de compromiso sistémico con hepa-
titis, miocarditis, neumonitis o encefalitis. La corio-
rretinitis está presente sólo en el 1% de los casos
agudos.
La parasitemia que se produce en la etapa
aguda permite la infección de la placenta para,
posteriormente, invadir al embrión o al feto. La
tasa de transmisión aumenta a medida que trans-
curren los meses de embarazo. Es de un 5-10%
en el primer trimestre con alta morbi-mortalidad
del embrión; en el segundo trimestre es de un 25-
30% y en el último trimestre la transmisión alcan-
za un 60%. La gravedad del compromiso clínico
es mayor cuanto más cercano a la concepción se
produce el pasaje transplacentario del parásito.
Toxoplasmosis en la paciente
inmunocomprometida
Algunos casos de transmisión transpla-centaria
han sido reportados a partir de la reactivación de
una infección crónica en mujeres inmunocom-
prometidas. Existe el riesgo de reactivación en
mujeres HIV durante la gestación. Sin embargo,
un estudio prospectivo europeo, demostró bajo
riesgo de transmisión en este tipo de pacientes.
Toxoplasmosis congénita
La toxoplasmosis congénita sólo es posible si
una embarazada adquiere este parásito durante la
gestación.
Su incidencia es variable en diferentes latitu-
des, oscilando entre 0,12 por mil (EE.UU.) al 7 por
mil (Francia) de los nacimientos. En la ciudad de
Buenos Aires, diversos estudios arrojan una pro-
bable incidencia del 2,4 al 3,5 por mil.
Aproximadamente el 70% de los recién nacidos
infectados son asintomáticos. Estos neonatos pue-
den desarrollar manifestaciones clínicas tardías
como: retinocoroiditis, alteraciones neurológicas o
trastornos auditivos
Al examinar el LCR de los niños con infección
subclínica, un 40% presentará aumento de proteí-
nas y de células a predominio linfocitario. Las
calcificaciones cerebrales están presentes en el
10% de los pacientes sin un patrón radiológico
patognomónico.
Los pacientes sintomáticos pueden presentar
afectación sistémica expresada por retardo de
crecimiento intrauterino o un cuadro de sepsis.
Alrededor de un 10% de los neonatos con infec-
ción severa fallecen y los que sobreviven sufren
graves secuelas.
Otro grupo de pacientes presentará una o más
de las siguientes lesiones como coriorretinitis,
hidrocefalia, macrocefalia o microcefalia, hepato-
megalia, esplenomegalia, hepatitis, anemia
hemolítica, trombocitopenia, miocarditis, síndro-
me nefrótico, etc.
El compromiso auditivo es poco frecuente, sien-
do menor al 10% de los casos.
DIAGNOSTICO
Dado que la mayoría de los pacientes son
asintomáticos, el diagnóstico se basa en el estudio
de anticuerpos específicos y, en ocasiones, se
recurre a técnicas parasitológicas.
Estudio serológico:
En aquellos pacientes con serología de pesqui-
sa reactiva se recomienda la realización de dos
CONSENSO180 Arch.argent.pediatr
Estudio de toxoplasmosis
en el embarazo
La infección aguda de la embarazada suele ser
asintomática. La única forma de demostrarla es
mediante el estudio serológico.
Debe solicitarse IgG específica en la primera
consulta obstétrica. En las madres seronegativas
(susceptibles) se repetirá el estudio cada 2 a 3
meses y se indicarán medidas de profilaxis prima-
ria. Estas medidas incluyen:
1. Comer carne bien cocida.
2. Lavar vegetales y comer frutas peladas.
3. Usar guantes durante la preparación de los
alimentos y al realizar tareas de jardinería.
4. Evitar el contacto con deyecciones de gatos
y efectuar limpieza diaria de su lugar de
defecación con agua hirviendo.
5. Evitar comer huevos crudos y leche no pas-
teurizada.
El hallazgo de una seroconversión, de no
reactivo a reactivo, es indicativo de infección agu-
da.
La presencia de IgM o IgA en concentraciones
significativas, junto al aumento en los títulos de
IgG sugiere infección reciente. Se tendrá en cuenta
que la IgM e IgA pueden persistir reactivas 12 a
24 y 7 meses, respectivamente, según la técnica
empleada. Por lo que su hallazgo en forma aisla-
da debe interpretarse adecuadamente.
Frente a un primer resultado de IgG reactiva, se
solicitará el estudio de muestras pareadas con un
intervalo de 15 a 20 días por dos técnicas. El
incremento en 4 veces de los títulos es sospecho-
so de infección reciente.
Por la persistencia prolongada de anticuerpos
en valores elevados luego de una infección aguda,
estudios realizados por primera vez en meses
avanzados de la gestación no permiten determinar
si la infección es preexistente a la concepción o
posconcepcional con riesgo para el feto.
Luego de la infección aguda, los títulos de
anticuerpos descienden lentamente persistiendo
reactivos toda la vida.
Manejo del RN con sospecha de
infección congénita
El estudio deberá iniciarse con el par serológico
(IgG) madre-hijo. Los anticuerpos maternos eleva-
dos sugieren una infección reciente.
El diagnóstico en el niño se establece cuando
podemos afirmar que los anticuerpos detectados
son propios y no por pasaje transplacentario de
anticuerpos maternos, para lo cual debemos:
a) confeccionar una curva de anticuerpos de
técnicas serológicas en forma cuantitativa midien-
do anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos y
de la pared parasitaria. Los anticuerpos contra la
pared externa son de aparición precoz y los
citoplasmáticos lo hacen en forma tardía. Por esta
razón, no se recomienda utilizar la hemaglutinación
y algunos equipos comerciales de ELISA que de-
tectan anticuerpos citoplasmáticos, para pesquisa
en la embarazada.
El estudio del neonato se ve dificultado por el
pasaje transplacentario de anticuerpos maternos
(IgG) y porque las técnicas que detectan anticuer-
pos IgM presentan una baja sensibilidad.
Al solicitar el estudio debe indicarse que el
suero sea guardado por si es necesario para un
análisis posterior. Al realizar una curva de anti-
cuerpos, el procesamiento de las muestras debe
realizarse en forma pareada en el mismo laborato-
rio y por la misma técnica. La interpretación de
títulos de anticuerpos por diferentes técnicas suele
presentar dificultades.
Ante la duda diagnóstica debe consultarse a un
laboratorio con mayor experiencia, por lo que se
requiere implementar una red de diagnóstico en el
ámbito nacional.
Técnicas serológicas (ver Tablas 1 y 2)
Diagnóstico parasitológico
Aislamiento del parásito
Método al alcance de pocos laboratorios. Mues-
tras de sangre, LCR, líquido amniótico y tejidos se
inoculan en ratones o se siembra un cultivo de
tejidos. El primero es más sensible pero el resulta-
do tarda de 4 a 6 semanas.
Anatomía patológica
La visualización de trofozoitos o quistes en la
placenta se considera indicador de infección con-
génita; sin embargo, un estudio negativo no la
descarta.
Deben emplearse técnicas de inmunomar-
cación que aumenten la sensibilidad y especifici-
dad.
Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
Esta técnica permite la detección de pequeños
segmentos de ADN parasitario. En estudios de
líquido amniótico presentó una sensibilidad varia-
ble del 60 al 97,4%. Esta técnica aún no está
adecuadamente estandarizada, por lo que debe
ser evaluada en forma cautelosa.
CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 181
tipo IgG en los primeros meses de vida;
b) demostrar la presencia de IgM o IgA espe-
cíficas en las primeras semanas o meses
de vida. Estas técnicas presentan falsos
positivos y falsos negativos por lo que
deben ser interpretadas en forma cuida-
dosa. Según la técnica empleada, el 75%
de los recién nacidos infectados presenta
IgM no reactiva por IFI y un 25% por
ISAGA IgM.
Técnicas serológicas
Infección SF IFI ELISA IgG IFI / ELISA ISAGA IgM, IgA
IgM, IgA (DS)
Aguda +++ ++ +++ + +++
Congénita ++ + ++ +/- ++/-
Crónica + + + - -
(+) título bajo: 1:16 - 1:512; o 10 UI-100 UI
(++) título medio: 1:1.000 - 1:4.000; o 100 UI- 300 UI
(+++) título alto: > 1:4.000; o > 300 UI
TABLA 2
Esquema para la interpretación de las técnicas serológicas en las diferentes fases de la infección
TABLA 1
Técnicas serológicas
Técnica Comentario
Es una prueba de referencia al alcance sólo de
laboratorios especializados. Evalúa la lisis parasitaria
en presencia de anticuerpos. Es una técnica compleja y
costosa pues necesita un bioterio al utilizar parásitos vivos.
Marca los anticuerpos específicos que se fijan en la
superficie del parásito con un 2º anticuerpo marcado
con fluoresceína. Puede medir IgG e IgM específicas.
La presencia de anticuerpos antinucleares y factor reumatoideo
produce falsos positivos para IgM. Los títulos obtenidos se
correlacionanadecuadamenteconelDye-test.
IgG: Los títulos obtenidos se expresan en unidades. Se
positiviza en forma tardía.
IgM: la técnica doble sandwich elimina la posibilidad de
falsos positivos por factor reumatoideo. Es más sensible que
la IFI-IgM.
IgA: Mide Ac contra la proteína de superficie P-30.
Es de utilidad para el diagnóstico de la infección aguda y
congénita.
Detecta IgG. Fácil de realizar y con buena sensibilidad tanto
para diagnóstico como para pesquisa de la
embarazada. Buena correlación con el Dye test y ELISA.
Técnica de inmunocaptura. Permite evaluar anticuerpos IgM,
IgA. Presenta buena sensibilidad y especificidad.
Detecta IgG. Fácil de realizar.
Se positiviza en forma tardía.
No se recomienda para pesquisa de infección aguda.
Poca utilidad. No estandarizada. Detecta diferentes anticuer-
pos según el antígeno empleado.
Sabin-Feldman, Dye-test
Inmunofluorescencia indirecta
ELISA
Aglutinación directa
Hemaglutinación indirecta
ISAGA
Fijación de complemento
(+/-): un grupo de pacientes será no reactivo.
(-): no reactivo.
SF: Sabin-Feldman, IFI: inmunofluorescencia indirecta, DS: Doble sandwich.
CONSENSO182 Arch.argent.pediatr
Frente a títulos maternos o del recién nacido
elevados se iniciará tratamiento hasta poder reali-
zar curva serológica. Si los títulos aumentan se
continuará con el tratamiento. Si los títulos des-
cienden, probablemente se deba a pasaje de anti-
cuerpos maternos.
Se confirma el diagnóstico de infección intra-
uterina si los anticuerpos IgG específicos persis-
ten más allá de los 7 meses de edad.
Evaluación inicial ante sospecha
de infección congénita
Examen físico completo.
Estudio serológico (IgG) madre-hijo por dos
técnicas cuantitativas, IgM e IgA al niño.
Examen ocular por oftalmólogo especializado.
Hemograma, hepatograma.
Ecografía cerebral.
Evaluación neurológica.
Evaluación auditiva.
TRATAMIENTO
Fundamento: El tratamiento precoz de la em-
barazada con infección aguda reduce la transmi-
sión transplacentaria en un 50-60% y disminuye la
morbilidad fetal.
En la infección congénita existe una relación
directa entre la duración del tratamiento y la evo-
lución clínica de los recién nacidos infectados. El
tratamiento precoz disminuye la aparición de com-
plicaciones a distancia como la reactivación de las
lesiones oculares, especialmente en los niños con
infección subclínica.
Diversas drogas se han ensayado pero la
combinacion de pirimetamina y sulafadiazina ha
demostrado ser la más efectiva.
La decisión terapéutica y la realización de pro-
cedimientos invasivos en la embarazada (am-
niocentesis) debe basarse en la evolución clínica y
estudios adicionales realizados en centros con
experiencia en el diagnóstico de toxoplasmosis.
Indicaciones
• Infección aguda en la mujer embarazada
• Infección congénita
• Coriorretinitis activa
Infección aguda en
la mujer embarazada
La infección permanece estacionada a nivel
placentario antes de su pasaje al feto, por lo que se
sugiere mantener el tratamiento durante toda la
gestación.
Esquema: Espiramicina 3g/día en 3 dosis, has-
ta la semana 15-18 de gestación; luego pirime-
tamina, dosis de ataque 100 mg/d por 48 hs,
mantenimiento: 25-50 mg/día y sulfadiazina 4 g/
día en 2 dosis.
Durante el tratamiento con pirimetamina agre-
gar ácido folínico 15 mg /3 veces a la semana. Esta
dosis podrá modificarse según los controles sema-
nales de hemograma y recuento de plaquetas.
Este esquema terapéutico es el que ha demos-
trado mayor eficacia en diferentes poblaciones.
Debe mantenerse un adecuado aporte de líqui-
dos durante el tratamiento por la toxicidad renal de
las sulfas.
Infección congénita
El tratamiento tiene como fundamento contro-
lar la progresión de la enfermedad hasta que el
propio sistema inmune del recién nacido madure y
controle la infección. La duración del tratamiento
es hasta el año de vida, independientemente de la
edad al inicio del mismo. Diversos esquemas
terapéuticos han sido preconizados.
Drogas: Pirimetamina (P), dosis de ataque: 1
mg/kg/día por 3 días, mantenimiento: 1 mg/kg
cada 2 - 3 días (en pacientes sintomáticos indicar
dosis diarias), sulfadiazina (S) 75-100 mg/kg/día
en 2 dosis. Espiramicina (E) 100 mg/kg/día en 2
dosis, ácido folínico 5-10 mg, 3 veces a la semana,
prednisona 1,5 mg/kg/día en 2 dosis.
Esquemas terapéuticos
1. Infección sintomática: P+S por 6 meses se-
guida de ciclos de 1 mes de E alternados con
P+S hasta el año de edad. Agregar
prednisona mientras persistan signos de in-
flamación: coriorretinitis en actividad o alte-
raciones del LCR.
2. Infección asintomática: Alternar ciclos men-
suales de P+S con E hasta el año de edad.
3. Infección dudosa: E o P+S por 30 días, luego
replantear diagnóstico según curva sero-
lógica.
Durante el tratamiento con pirimetamina agre-
gar ácido folínico 7,5 mg /3 veces a la semana.
Esta dosis podrá modificarse según los controles
semanales de hemograma y recuento de plaquetas,
aumentándose si aparece anemia, leucopenia y
plaquetopenia.
CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 183
Retinocoroiditis
Sólo está indicado el tratamiento si hay lesio-
nes oculares en actividad.
Esquema: P+S+ Ac.folínico + prednisona hasta
la remisión del componente inflamatorio ocular en
iguales dosis que la infección aguda. Mínimo 30
días.
El tiempo total de tratamiento depende del
informe oftalmológico.
Como alternativa usar clindamicina + predni-
sona.
Estudios de seguimiento en el niño
Hemograma con recuento de plaquetas sema-
nal.
Toxoplasmosis: estudio del RN
Los estudios de IgM e IgA presentan diferente sensibilidad según la técnica utilizada.
Ante duda diagnóstica iniciar tratamiento un mes hasta obtener estudio de IgG pareada.
Asintomático Sintomático
Curva IgG pareada
IgM, e IgA
Examen ocular. Eco cerebral
Iniciar tratamiento
Curva de IgG pareada
Solicitar IgM, IgA
Títulos IgG en aumento
con IgM o IgA +
Títulos IgG en aumento
con IgM o IgA +
Tratamiento Presente
Continuar
tratamiento
Ausente
Suspender tratamiento
IgG a los 7 meses
Negativa
Suspender tratamiento
Reactiva
Confirma diagnóstico
continuar tratamiento
hasta los 12 meses
Orina completa mensual por toxicidad de
sulfadiazina.
Control serológico cada 3 meses hasta los 12
meses de edad.
Examen clínico con medición antropométrica.
Valoración neurológica y madurativa cada 6
meses.
Examen oftalmológico cada 6 meses o ante
síntomas sospechosos de enfermedad ocular.
Evaluación auditiva anual.
Profilaxis primaria
En las embarazadas con serología no reactiva,
susceptibles, deben indicarse medidas de profi-
laxis primaria que disminuyan el riesgo de adquirir
la infección.
RNdemadre
coninfecciónaguda
CONSENSO184 Arch.argent.pediatr
BIBLIOGRAFIA
- RemingtonJS,McLeodR,DesmontsG.Toxoplasmosis.En:
RemingtonJS,KleinJO,eds.InfectiousDiseasesoftheFetus
and Newborn Infant. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders,
1995; 140-267.
- AltchehJ,FreilijH,Toxoplasmosis.En:MeneghelloRJ,Fanta
NE, Paris ME, Puga TF (eds.). Pediatría Meneghello, 5ª ed.
BuenosAires:Panamericana,1997;1077-1083.
- Hohlfeld P, Daffos F, Thulliez P et al. Fetal toxoplasmosis:
outcome of pregnancy and infant follow-up after in utero
treatment. J Pediatr 1989;115:765-9.
- Wilson CB, Remington JS, Stagno S, Reynolds DW.
Development of adverse sequelae in children born with
subclinicaltoxoplasmainfection.Pediatrics1980;66:767-74.
- Altcheh J, Risso L, Freilij H. Toxoplasmosis congénita: estu-
dios de seguimiento, Abstracts: II Congreso Argentino de
Infectología Pediátrica. Buenos Aires, Argentina, 1996.
- McAuley J, Boyer KM, Patel D, et al. Early and longitudinal
evaluations of treated infants and children and untreated
historical patients with congenital toxoplasmosis: The Chica-
gocollaborativetreatmenttrial.ClinInfectDis1994;18:38-72.
- Georgiev V. Management of toxoplasmosis. Drugs 1994;
48:179-88.
- Wong SY, Remington JS. Toxoplasmosis in pregnancy. Clin
InfectDis1994 ;18 :853-862.
- European collaborative study and research network on
congenital toxoplasmosis. Low incidence of congenital
toxoplasmosisinchildrenborntowomeninfectedwithhuman
immunodeficiency virus. Eur J Obst Gynecol Reprod Biol
1996; 68:93-96.
Toxoplasmosis: estudio de la embarazada
2. ENFERMEDAD DE CHAGAS
Enfermedad producida por un protozoo fla-
gelado: el Trypanosoma cruzi. Presenta un ciclo
vital complejo con un huésped intermediario o
insecto vector: triatominos, y un huésped definiti-
vo: mamíferos, incluyendo al hombre.
Se encuentra distribuida desde el sur de los
Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile.
La vía clásica de infección es la vía vectorial,
actualmente en franca disminución. Otras vías de
infección son la transplacentaria, la transfusional y
por trasplante de órganos.
Ciclo evolutivo
El insecto vector (Triatoma infestans en nues-
tro país), luego de alimentarse sobre el mamífero,
deposita con sus deyecciones las formas
infectantes del parásito (tripomastigote metací-
clico) que ingresa por pequeñas excoriaciones de
la piel o mucosas. Al penetrar en el organismo, se
aloja en células nucleadas dando, en algunas opor-
tunidades, una reacción inflamatoria denominada
chagoma de inoculación. El T.cruzi se diferencia y
reproduce en la célula como amastigote (forma
Positivo título alto Negativo
Solicitar 2 técnicas IgG
Solicitar IgM e IgA
Consulta a servicio de referencia
Indicar profilaxis primaria.
Repetir serología c/2-3 meses
Título en
aumento
Reactiva.
Infección aguda
Toxoplasmosis
previa
Positivo título bajo
Repetir muestras
pareadas en
2 semanas
Tratamiento
Título
estable
Probable infección
aguda. Evaluar
tratamiento
EstudioserológicoIgG
enlaprimeraconsulta
CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 185
esférica sin flagelo) y es liberado como tripomas-
tigote (forma elongada con flagelo) a la circulación
para infectar nuevas células de diferentes órganos.
Este ciclo se repite en forma indefinida produciendo
una parasitemia persistente. El ciclo se completa
cuando el vector hematófago ingiere parásitos
circulantes del huésped; en su intestino se transfor-
ma en esferomastigote, epimastigote y tripomas-
tigote metacíclico que se eliminarán con sus heces.
En la transmisión madre-hijo, el T. cruzi se
reproduce en la placenta y la atraviesa como
tripomastigote, produciendo la infección generali-
zada del embrión o feto.
Epidemiología
En nuestro país se calcula en un 5-6% la tasa de
prevalencia de infección en la población general.
Para 32.000.000 de habitantes serían alrededor
de 1.600.000 a 1.800.000 infectados, siendo el
10% menores de 20 años.
Las corrientes migratorias desde áreas endé-
micas han generado un problema importante en
los grandes centros urbanos donde se concentra
el mayor número de infectados
El índice de prevalencia de la infección chagá-
sica en mujeres gestantes que se asisten en hos-
pitales públicos varía entre un 3 al 17%, de acuerdo
a la región geográfica y a las condiciones socio-
económicas de los grupos estudiados.
La tasa de transmisión congénita oscila entre
un 0,7% al 10% con un promedio del 3%.
En los servicios de medicina transfusional, la
prevalencia de infección en donantes va de un 2 al
10% con un promedio del 4,4%.
Clínica
Independientemente de la vía de adquisición, la
enfermedad de Chagas presenta generalmente 3
fases: a) fase aguda: caracterizada por alta parasi-
temia y donde sólo un 10% de los individuos presen-
tará compromiso clínico, b) fase subaguda o indeter-
minada: el sistema inmune controla la infección pero
no la elimina, es asintomática, con baja parasitemia
y presencia de anticuerpos específicos y c) fase
crónica: en 20-30% de los individuos aparecen
lesiones a nivel cardíaco o tubo digestivo y afectación
del sistema nervioso periférico, cursa con baja para-
sitemia y presencia de anticuerpos específicos. El
mayor porcentaje de madres se encuentra en esta
etapa.
Chagas en la embarazada
El Trypanosoma cruzi produce en el huésped
una infección persistente, por lo cual este parásito
puede hallarse en la sangre periférica, tanto en la
fase aguda como crónica. Este hecho biológico
determina que una madre gestante pueda transmi-
tir la infección en cualquiera de estos dos períodos
y en embarazos sucesivos.
Sólo se han descripto 7 casos de infección
aguda durante la gesta con compromiso de los
niños en un 50% de los casos.
La mayoría de las mujeres en edad fértil estarán
cursando la fase indeterminada o crónica de la
infección con escaso compromiso a nivel
cardiovascular y digestivo. En esta fase, la transmi-
sión es de un 0,7 al 10%. El pasaje transplacentario
puede ocurrir en cualquier momento de la gesta.
Para un adecuado diagnóstico se deberá solici-
tar el estudio serológico por dos técnicas a toda
embarazada en el primer control obstétrico. Debe-
rá repetirse si existe riesgo de infección por haber
recibido transfusiones o haber viajado a zonas de
alta endemicidad (área rural del norte argentino,
Bolivia y Paraguay).
Chagas congénito
Las manifestaciones clínicas en los recién na-
cidos infectados varían ampliamente desde los
pacientes asintomáticos , que son la gran mayoría
(70%), hasta aquéllos que presentan una impor-
tante signosintomatología.
Los niños pueden presentar compromiso del
estado general expresado por retardo de creci-
miento intrauterino, cuadro de sepsis con altera-
ciones hematológicas y/o hepatoesplenomegalia,
que es el signo clínico más frecuente.En casos
aislados se presenta compromiso cardíaco y del
sistema nervioso central. Se ha descripto el hallaz-
go de calcificaciones cerebrales, recién nacidos
con microcefalia y signos de daño intrauterino
temprano con abortos.
Chagas y HIV
La coinfección por estos dos agentes provoca
importante morbilidad del recién nacido, especial-
mente a nivel del SNC. Debe testearse toda mujer
embarazada HIV reactiva para la infección por T.
cruzi.
Diagnóstico
La visualización directa o el aislamiento del
T.cruzi es el método ideal para el diagnóstico de la
enfermedad de Chagas congénito.
Diagnóstico parasitológico
Métodos directos: a) gota fresca: emplea sólo
una gota de sangre entre portaobjeto y cubreob-
CONSENSO186 Arch.argent.pediatr
jeto. Requiere una observación prolongada al mi-
croscopio por parte del operador (45 min); b) gota
gruesa: se obtiene una gota de sangre por punción
del hélix auricular y luego se tiñe con Giemsa; c)
procedimientos de concentración como el Strout:
estas técnicas son actualmente poco empleadas
por su baja sensibilidad; d) técnica de microhe-
matócrito: se toman 6 capilares de hematócritos
de sangre heparinizada y se centrifugan a 3.000
rpm durante 40 seg; luego se cortan los capilares
al nivel de la capa de blancos y se coloca esta
última entre portaobjeto y cubreobjeto. Se visualiza
al microscopio con un aumento de 400x en
búsqueda del parásito que se identifica fácilmente
por su tamaño y movimientos característicos. Esta
técnica permite utilizar pequeños volúmenes de
sangre (0,5 ml) y, por su buena sensibilidad, es la
técnica más adecuada para su uso en pediatría.
Los métodos parasitológicos indirectos como el
xenodiagnóstico, la inoculación en ratón lactante y
el hemocultivo son métodos de alta sensibilidad en
la fase aguda pero requieren una compleja infraes-
tructura. Por otro lado, los resultados recién están
disponibles entre los 15 a 60 días de obtenida la
muestra.
Los métodos de detección de ADN parasitario
por PCR se encuentran aún en etapa experimen-
tal.
Diagnóstico serológico
Existen diversas técnicas serológicas:
- Inmunofluorescencia indirecta
- Aglutinación directa
- Hemaglutinación indirecta
- Técnica de ELISA
La reacción de Machado-Guerreiro no es utili-
zada actualmente.
En todos los casos debe realizarse más de una
prueba, con el fin de aumentar la especificidad y
sensibilidad. Se confirma el diagnóstico con dos
técnicas reactivas.
Todas las técnicas deben realizarse en forma
cuantitativa, contando con adecuados controles
de calidad internos y externos.
La serología es el método indicado para el diag-
nóstico de la embarazada en la fase indeterminada y
crónica de la enfermedad de Chagas y del niño con
infección congénita mayor de 6 meses.
El hallazgo de una seroconversión es marcador
de infección aguda. La búsqueda de anticuerpos
IgM específicos resulta de escaso valor, dado que
no siempre es posible demostrar su presencia.
Anticuerpos de la fracción IgG aparecen luego de
un cierto tiempo y no suelen alcanzar títulos llama-
tivamente elevados. Los títulos de anticuerpos no
guardan relación con la gravedad de las manifes-
taciones clínicas.
En los recién nacidos de madres chagásicas, el
estudio serológico rutinario detecta anticuerpos de
clase IgG, lo que no nos permite distinguir los
anticuerpos formados por el recién nacido de los
transmitidos pasivamente por la madre a través de
la placenta. Los anticuerpos maternos pueden
permanecer hasta los 6 meses de vida en los
lactantes no infectados.
Criterios diagnósticos
Embarazada: Debe solicitarse estudio seroló-
gico por dos técnicas cuantitativas. Se define in-
fección con dos técnicas reactivas.
Infección congénita:
(ver esquema diagnóstico)
Niño < 6 meses: Solicitar búsqueda de Try-
panosoma cruzi en sangre por técnicas parasi-
tológicas directas (microhematócrito).
Niño > de 6 meses: Debe solicitarse estudio
serológico por dos técnicas cuantitativas. Se defi-
ne infección con dos técnicas reactivas.
Estudios en Chagas congénito al diagnóstico
1. Estudio serológico madre-hijo
2. Examen clínico
3. Hemograma y recuento de plaquetas
4. Hepatograma
5. Rx tórax
6. Valoración cardiológica
7. Valoración visual y auditiva
Tratamiento
Debe iniciarse tratamiento en todo niño con
infección comprobada. No debe indicarse trata-
miento en la embarazada por riesgo teratogénico
de la medicación .
Las drogas que han demostrado probada efica-
cia son el nifurtimox (Lampit ®
) y el beznidazol
(Radanil®
).
Nifurtimox: dosis: 10-15 mg/kg/día en 2-3 dosis
por 60 días. Iniciar a 5 mg/kg/día con valoración
hematológica semanal aumentando paulatinamen-
te hasta alcanzar dosis terapéuticas.
En general, la medicación es bien tolerada en
los niños.
Efectos adversos: anorexia y pérdida de peso,
irritabilidad, vómitos, leucopenia y plaquetopenia.
Beznidazol: se utiliza en una dosis de 5-10 mg/
kg/día en 2 dosis por 30-60 días. Los efectos
adversos son similares a los observados con el
CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 187
nifurtimox.
La medicación debe solicitarse a los centros de
referencia o al Servicio Nacional de Chagas en
cada provincia.
Seguimiento durante el tratamiento
1. Parasitemia por microhematócrito a los
15 días de tratamiento. Si persiste positiva
evaluar: a) inadecuada administración
(baja dosis), b) rechazo de la medicación
(vómitos), c) presencia de cepa resisten-
te. Ante esta última posibilidad debe cam-
biarse la medicación.
2. Control hematológico y hepatograma.
Control postratamiento
Control serológico: al finalizar el tratamiento y
luego cada 3 meses, hasta observar su nega-
tivización en dos controles sucesivos.
Criterio de curación: negativización parasito-
lógica y serológica en dos controles sucesivos
postratamiento.
La negativizacion serológica está en relación
directa a la edad al inicio del tratamiento. En los
niños mayores puede evidenciarse recién más allá
de los 9-12 meses postratamiento.
Prevención y control
Chagas congénito
- Evaluar a todas las embarazadas con dos
técnicas serológicas cuantitativas.
- Estudiar a todo hijo de madre chagásica.
Chagas congénito
Esquema diagnóstico
Madre con serología reactiva
Hijo < 6 meses
Microhematócrito
neg
Serología a los 6 meses
neg+
+ +
No infectado*
Tratamiento
No infectado*
Hijo > 6 meses
Serología
neg
* Las normas de diagnóstico nacionales sugieren realizar un nuevo estudio a los 12 meses de edad.
BIBLIOGRAFIA
- Freilij H, Altcheh J. Chagas congénito. En: Storino R, Milei
J, eds. Enfermedad de Chagas. 1ª ed. Buenos Aires: Doyma
SA, 1994: 267.
- Freilij H, Muller L, Gonzalez Cappa S. Direct micromethod
for diagnosis of acute and congenital Chagas’ disease. J
Clin Microbiol 1983; 18:327-330.
- Freilij H, Altcheh J, Muchinik G. Perinatal HIV infection and
congenitalChagas’disease.PediatrInfectDisJ1995;14:161-
3.
- Zaidenberg M, Segovia A. Enfermedad de Chagas congéni-
ta en la ciudad de Salta, Argentina. Rev Ins Med Trop Sao
Paulo 1993; 35:35-43.
- Freilij H, Altcheh J. Congenital Chagas’ disease: Diagnostic
and clinical aspects. Clin Infect Dis 1995; 21:551-55.
- Normas para el diagnóstico de la infección chagásica.
MSAS, Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala
Chaben”. 1ª ed. Bs. As., 1998.
- VII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la
eliminación de T. infestans. Buenos Aires,1998. Doc. OPS/
HPC/HCT 98.114.
Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna frente al meningococo b
Vacuna  frente al meningococo bVacuna  frente al meningococo b
Vacuna frente al meningococo bjavithink
 
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaSindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaIdalys Reyes
 
Pediatría i zika y chikungunya
Pediatría i zika y chikungunyaPediatría i zika y chikungunya
Pediatría i zika y chikungunyasealbeft
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberJuan Carlos Ivancevich
 
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo DefinitivoAh1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivopreciosa53
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna frente al meningococo b
Vacuna  frente al meningococo bVacuna  frente al meningococo b
Vacuna frente al meningococo b
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgM
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaSindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
 
Pediatría i zika y chikungunya
Pediatría i zika y chikungunyaPediatría i zika y chikungunya
Pediatría i zika y chikungunya
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Infecciones respiratorias recurrentes
Infecciones respiratorias recurrentesInfecciones respiratorias recurrentes
Infecciones respiratorias recurrentes
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
 
Covid-19 y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega-Martell
Covid-19 y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega-MartellCovid-19 y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega-Martell
Covid-19 y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega-Martell
 
Dengue perinatal
Dengue perinatalDengue perinatal
Dengue perinatal
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutánea
 
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAICEnfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
 
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo DefinitivoAh1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivo
 
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 

Destacado

971029 [網頁]國外公共單車
971029 [網頁]國外公共單車971029 [網頁]國外公共單車
971029 [網頁]國外公共單車lifan
 
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2Mayer
 
9702 w11 qp_23
9702 w11 qp_239702 w11 qp_23
9702 w11 qp_23Hira Rizvi
 
維基經濟學97 2003 P P T
維基經濟學97 2003 P P T維基經濟學97 2003 P P T
維基經濟學97 2003 P P TIlove
 
99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг
99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг
99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозгwisedarkness
 
971030 [討論]會議記錄
971030 [討論]會議記錄971030 [討論]會議記錄
971030 [討論]會議記錄lifan
 

Destacado (15)

9707 s14 qp_13
9707 s14 qp_139707 s14 qp_13
9707 s14 qp_13
 
9789865944068
97898659440689789865944068
9789865944068
 
97953 poder oracao
97953 poder oracao97953 poder oracao
97953 poder oracao
 
971029 [網頁]國外公共單車
971029 [網頁]國外公共單車971029 [網頁]國外公共單車
971029 [網頁]國外公共單車
 
... και άλλα 9 ποιήματα
... και άλλα 9 ποιήματα... και άλλα 9 ποιήματα
... και άλλα 9 ποιήματα
 
9707 w14 qp_21
9707 w14 qp_219707 w14 qp_21
9707 w14 qp_21
 
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Будапештская, д. 97, корп. 2
 
972dis1
972dis1972dis1
972dis1
 
9702 w11 qp_23
9702 w11 qp_239702 w11 qp_23
9702 w11 qp_23
 
維基經濟學97 2003 P P T
維基經濟學97 2003 P P T維基經濟學97 2003 P P T
維基經濟學97 2003 P P T
 
99쪽
99쪽99쪽
99쪽
 
99213.pdf
99213.pdf99213.pdf
99213.pdf
 
99213
9921399213
99213
 
99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг
99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг
99 ресурсов для продвижения стартапов.Мегамозг
 
971030 [討論]會議記錄
971030 [討論]會議記錄971030 [討論]會議記錄
971030 [討論]會議記錄
 

Similar a 99 178 187

Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis1395872
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxJeanCarlosVarela1
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011Pablo Zamorano
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCHULSAMED
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Kenya Marburg
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisLuis Alarcón
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8mayuyita00
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalliliana vazquez
 

Similar a 99 178 187 (20)

Storch
StorchStorch
Storch
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
 
Toxoplasmosis 2011
Toxoplasmosis  2011Toxoplasmosis  2011
Toxoplasmosis 2011
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Infecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazoInfecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazo
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 

Último

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

99 178 187

  • 1. CONSENSO178 Arch.argent.pediatr BIBLIOGRAFIA - AlkalayA,PomeranceJ,RimoinD.Fetalvaricellasyndrome. J Pediatr 1987; 111:320-323. - Enders G, Miller E, Cradock-Watson J, et al. Consequences ofvaricellaandherpeszosterinpregnancy.Prospectivestudy of 1739 cases. Lancet 1994; 343: 1547-1550. - PastuszakA,LevyM,SchickB,etal.Outcomeaftermaternal varicella infection in the first 20 weeks of pregnancy. N Engl J Med 1994; 330: 901-905. - Chapman S. Varicella in pregnancy. Sem Perinatal 1998; 22:339-346. Coordinadores: Dr. Jaime Altcheh y Dra. Rina Moreno Participantes: Dr. Héctor Freilij, Dr. Gonzalo Mariani, Dra. Ana María De Rissio, Dr. Manuel Alvarez, Dra. Adelina Riarte, Dra. Mirta Delia Higa, Dra. Alicia Pennisi, Dra. Diana Bulstein, Dra. Marcela Ortiz de Zárate, Dr. Sergio O. Angel, Dr. Eduardo Guarnera, Dr. Claudio Fritsches y Dr. Juan Hirt IV.INFECCIONES PERINATALES PARASITARIAS Toxoplasmosis / Chagas 1. TOXOPLASMOSIS La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por un protozoo del orden Coccidia, el Toxoplasma gondii. Está ampliamente difundida en la naturaleza afectando a numerosas espe- cies. Este parásito tiene un ciclo de reproducción sexuada en el intestino de los felinos y un ciclo asexuado extraintestinal en aves y mamíferos. El hombre es un huésped intermediario, dado que sólo desarrolla el ciclo asexuado. Vías de infección: Las dos formas más fre- cuentes de adquirir este agente son por la ingesta de verduras contaminadas por ooquistes elimina- dos por los felinos o de quistes presentes en la carne de consumo habitual (cerdo, cordero, vacu- na). Otras vías de adquirir esta parasitosis son: el pasaje transplacentario de taquizoitos (sólo su- cede si una mujer adquiere la infección aguda durante la gesta), el trasplante de órgano de un dador infectado y, muy excepcionalmente, por transfusiones. EPIDEMIOLOGIA La toxoplasmosis es una zoonosis de distribu- ción mundial. La investigación de quistes en la carne que ingiere el hombre demostró que el ganado por- cino y ovino presenta mayor índice de contami- nación, siendo menor en el ganado vacuno. El gato es el felino con mayor relevancia epidemiológica por su frecuente contacto con el hombre; entre el 25-45% son seropositivos y el 1% excreta ooquistes por un breve lapso en rela- - WellerTH.Varicella-herpeszostervirus.In:EvansAS,Kaslow RA.Viralinfectionsofhumans. 4thed.PlenumMedical,1997; 865. - Paryani SG, Arvin AM. Intrauterine infection with varicella- zoster virus after maternal varicella. N Engl J Med 1986; 314:1542-6. - AmericanAcademyofPediatrics.Varicella-zosterinfections. In: Peter G, ed. 1997, Red Book; Report of the Committee on InfectiousDiseases.24thed.ElkGroveVillage.IL:American Academy of Pediatrics, 1997; 573-595. - ComitéNacionaldeInfectología.Consensosobreactualidad en vacunas. Arch.argent.pediatr 1998; 96 (Separata). - Gentile A, Fay O, Manterola A, Tregnaghi M, et al. Varicella- zostervirusprevalenceinargentinechildren.8thInternational Congress on Infectious Diseases, Boston, USA, mayo 1998. Abstract Nº 60019, pág. 208. - Plotkin S, Orenstein W. Vaccines. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1999. - Comité Nacional de Infectología Pediátrica. Sociedad Argen- tinadePediatría.LibroAzuldeInfectologíaPediátrica.Buenos Aires: SAP, 1998: 361. contacto nosocomial, si éste no desarrolla varicela luego de la exposición, debe co- menzar el esquema de vacunación. f. No hay experiencia sobre el uso de aci- clovir oral como profilaxis posexposición de los recién nacidos luego de un contacto nosocomial.
  • 2. CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 179 ción con la primoinfección. En el ser humano se halló la infección en todas las latitudes, variando su prevalencia acorde a varios parámetros: mayor en los que ingieren car- nes crudas y los residentes en zonas cálidas y húmedas. Las encuestas serológicas en la pobla- ción general muestran cifras crecientes con la edad. Los mayores valores se registran en Centroamérica y Francia. En Latinoamérica se ha reportado la siguiente prevalencia en mujeres en edad fértil: Panamá, 63%; Guatemala, 45%; Santo Domingo, 47%; Santiago de Chile, 59%; San Pa- blo, Brasil, 50%; Venezuela, 46%; Costa Rica, 60%; Argentina, 55% y Perú, 45%. En nuestro país se observa una lenta disminu- ción en los índices de prevalencia, manteniéndose los de incidencia en forma estable. Generalmente las infecciones se adquieren en forma individual, aunque se han comunicado pe- queños brotes epidémicos. CLINICA Toxoplasmosis aguda en la embarazada La infección aguda en la embarazada cursa en forma asintomática en un 80 a 90% de los casos. En los pacientes sintomáticos, la manifesta- ción más frecuente es la linfoadenopatía postero- lateral del cuello. El cuadro ganglionar puede acompañarse de síntomas generales como astenia, fiebre, odinofagia y hepa-tomegalia, por lo que debe incluirse dentro del diagnóstico dife- rencial de los síndromes mononucleósicos con anticuerpos heterófilos negativos. Un 5% de los síndromes mono-nucleósicos son debidos a in- fección por T.gondii. Excepcionalmente la infección aguda presen- ta síntomas de compromiso sistémico con hepa- titis, miocarditis, neumonitis o encefalitis. La corio- rretinitis está presente sólo en el 1% de los casos agudos. La parasitemia que se produce en la etapa aguda permite la infección de la placenta para, posteriormente, invadir al embrión o al feto. La tasa de transmisión aumenta a medida que trans- curren los meses de embarazo. Es de un 5-10% en el primer trimestre con alta morbi-mortalidad del embrión; en el segundo trimestre es de un 25- 30% y en el último trimestre la transmisión alcan- za un 60%. La gravedad del compromiso clínico es mayor cuanto más cercano a la concepción se produce el pasaje transplacentario del parásito. Toxoplasmosis en la paciente inmunocomprometida Algunos casos de transmisión transpla-centaria han sido reportados a partir de la reactivación de una infección crónica en mujeres inmunocom- prometidas. Existe el riesgo de reactivación en mujeres HIV durante la gestación. Sin embargo, un estudio prospectivo europeo, demostró bajo riesgo de transmisión en este tipo de pacientes. Toxoplasmosis congénita La toxoplasmosis congénita sólo es posible si una embarazada adquiere este parásito durante la gestación. Su incidencia es variable en diferentes latitu- des, oscilando entre 0,12 por mil (EE.UU.) al 7 por mil (Francia) de los nacimientos. En la ciudad de Buenos Aires, diversos estudios arrojan una pro- bable incidencia del 2,4 al 3,5 por mil. Aproximadamente el 70% de los recién nacidos infectados son asintomáticos. Estos neonatos pue- den desarrollar manifestaciones clínicas tardías como: retinocoroiditis, alteraciones neurológicas o trastornos auditivos Al examinar el LCR de los niños con infección subclínica, un 40% presentará aumento de proteí- nas y de células a predominio linfocitario. Las calcificaciones cerebrales están presentes en el 10% de los pacientes sin un patrón radiológico patognomónico. Los pacientes sintomáticos pueden presentar afectación sistémica expresada por retardo de crecimiento intrauterino o un cuadro de sepsis. Alrededor de un 10% de los neonatos con infec- ción severa fallecen y los que sobreviven sufren graves secuelas. Otro grupo de pacientes presentará una o más de las siguientes lesiones como coriorretinitis, hidrocefalia, macrocefalia o microcefalia, hepato- megalia, esplenomegalia, hepatitis, anemia hemolítica, trombocitopenia, miocarditis, síndro- me nefrótico, etc. El compromiso auditivo es poco frecuente, sien- do menor al 10% de los casos. DIAGNOSTICO Dado que la mayoría de los pacientes son asintomáticos, el diagnóstico se basa en el estudio de anticuerpos específicos y, en ocasiones, se recurre a técnicas parasitológicas. Estudio serológico: En aquellos pacientes con serología de pesqui- sa reactiva se recomienda la realización de dos
  • 3. CONSENSO180 Arch.argent.pediatr Estudio de toxoplasmosis en el embarazo La infección aguda de la embarazada suele ser asintomática. La única forma de demostrarla es mediante el estudio serológico. Debe solicitarse IgG específica en la primera consulta obstétrica. En las madres seronegativas (susceptibles) se repetirá el estudio cada 2 a 3 meses y se indicarán medidas de profilaxis prima- ria. Estas medidas incluyen: 1. Comer carne bien cocida. 2. Lavar vegetales y comer frutas peladas. 3. Usar guantes durante la preparación de los alimentos y al realizar tareas de jardinería. 4. Evitar el contacto con deyecciones de gatos y efectuar limpieza diaria de su lugar de defecación con agua hirviendo. 5. Evitar comer huevos crudos y leche no pas- teurizada. El hallazgo de una seroconversión, de no reactivo a reactivo, es indicativo de infección agu- da. La presencia de IgM o IgA en concentraciones significativas, junto al aumento en los títulos de IgG sugiere infección reciente. Se tendrá en cuenta que la IgM e IgA pueden persistir reactivas 12 a 24 y 7 meses, respectivamente, según la técnica empleada. Por lo que su hallazgo en forma aisla- da debe interpretarse adecuadamente. Frente a un primer resultado de IgG reactiva, se solicitará el estudio de muestras pareadas con un intervalo de 15 a 20 días por dos técnicas. El incremento en 4 veces de los títulos es sospecho- so de infección reciente. Por la persistencia prolongada de anticuerpos en valores elevados luego de una infección aguda, estudios realizados por primera vez en meses avanzados de la gestación no permiten determinar si la infección es preexistente a la concepción o posconcepcional con riesgo para el feto. Luego de la infección aguda, los títulos de anticuerpos descienden lentamente persistiendo reactivos toda la vida. Manejo del RN con sospecha de infección congénita El estudio deberá iniciarse con el par serológico (IgG) madre-hijo. Los anticuerpos maternos eleva- dos sugieren una infección reciente. El diagnóstico en el niño se establece cuando podemos afirmar que los anticuerpos detectados son propios y no por pasaje transplacentario de anticuerpos maternos, para lo cual debemos: a) confeccionar una curva de anticuerpos de técnicas serológicas en forma cuantitativa midien- do anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos y de la pared parasitaria. Los anticuerpos contra la pared externa son de aparición precoz y los citoplasmáticos lo hacen en forma tardía. Por esta razón, no se recomienda utilizar la hemaglutinación y algunos equipos comerciales de ELISA que de- tectan anticuerpos citoplasmáticos, para pesquisa en la embarazada. El estudio del neonato se ve dificultado por el pasaje transplacentario de anticuerpos maternos (IgG) y porque las técnicas que detectan anticuer- pos IgM presentan una baja sensibilidad. Al solicitar el estudio debe indicarse que el suero sea guardado por si es necesario para un análisis posterior. Al realizar una curva de anti- cuerpos, el procesamiento de las muestras debe realizarse en forma pareada en el mismo laborato- rio y por la misma técnica. La interpretación de títulos de anticuerpos por diferentes técnicas suele presentar dificultades. Ante la duda diagnóstica debe consultarse a un laboratorio con mayor experiencia, por lo que se requiere implementar una red de diagnóstico en el ámbito nacional. Técnicas serológicas (ver Tablas 1 y 2) Diagnóstico parasitológico Aislamiento del parásito Método al alcance de pocos laboratorios. Mues- tras de sangre, LCR, líquido amniótico y tejidos se inoculan en ratones o se siembra un cultivo de tejidos. El primero es más sensible pero el resulta- do tarda de 4 a 6 semanas. Anatomía patológica La visualización de trofozoitos o quistes en la placenta se considera indicador de infección con- génita; sin embargo, un estudio negativo no la descarta. Deben emplearse técnicas de inmunomar- cación que aumenten la sensibilidad y especifici- dad. Reacción en cadena de polimerasa (PCR) Esta técnica permite la detección de pequeños segmentos de ADN parasitario. En estudios de líquido amniótico presentó una sensibilidad varia- ble del 60 al 97,4%. Esta técnica aún no está adecuadamente estandarizada, por lo que debe ser evaluada en forma cautelosa.
  • 4. CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 181 tipo IgG en los primeros meses de vida; b) demostrar la presencia de IgM o IgA espe- cíficas en las primeras semanas o meses de vida. Estas técnicas presentan falsos positivos y falsos negativos por lo que deben ser interpretadas en forma cuida- dosa. Según la técnica empleada, el 75% de los recién nacidos infectados presenta IgM no reactiva por IFI y un 25% por ISAGA IgM. Técnicas serológicas Infección SF IFI ELISA IgG IFI / ELISA ISAGA IgM, IgA IgM, IgA (DS) Aguda +++ ++ +++ + +++ Congénita ++ + ++ +/- ++/- Crónica + + + - - (+) título bajo: 1:16 - 1:512; o 10 UI-100 UI (++) título medio: 1:1.000 - 1:4.000; o 100 UI- 300 UI (+++) título alto: > 1:4.000; o > 300 UI TABLA 2 Esquema para la interpretación de las técnicas serológicas en las diferentes fases de la infección TABLA 1 Técnicas serológicas Técnica Comentario Es una prueba de referencia al alcance sólo de laboratorios especializados. Evalúa la lisis parasitaria en presencia de anticuerpos. Es una técnica compleja y costosa pues necesita un bioterio al utilizar parásitos vivos. Marca los anticuerpos específicos que se fijan en la superficie del parásito con un 2º anticuerpo marcado con fluoresceína. Puede medir IgG e IgM específicas. La presencia de anticuerpos antinucleares y factor reumatoideo produce falsos positivos para IgM. Los títulos obtenidos se correlacionanadecuadamenteconelDye-test. IgG: Los títulos obtenidos se expresan en unidades. Se positiviza en forma tardía. IgM: la técnica doble sandwich elimina la posibilidad de falsos positivos por factor reumatoideo. Es más sensible que la IFI-IgM. IgA: Mide Ac contra la proteína de superficie P-30. Es de utilidad para el diagnóstico de la infección aguda y congénita. Detecta IgG. Fácil de realizar y con buena sensibilidad tanto para diagnóstico como para pesquisa de la embarazada. Buena correlación con el Dye test y ELISA. Técnica de inmunocaptura. Permite evaluar anticuerpos IgM, IgA. Presenta buena sensibilidad y especificidad. Detecta IgG. Fácil de realizar. Se positiviza en forma tardía. No se recomienda para pesquisa de infección aguda. Poca utilidad. No estandarizada. Detecta diferentes anticuer- pos según el antígeno empleado. Sabin-Feldman, Dye-test Inmunofluorescencia indirecta ELISA Aglutinación directa Hemaglutinación indirecta ISAGA Fijación de complemento (+/-): un grupo de pacientes será no reactivo. (-): no reactivo. SF: Sabin-Feldman, IFI: inmunofluorescencia indirecta, DS: Doble sandwich.
  • 5. CONSENSO182 Arch.argent.pediatr Frente a títulos maternos o del recién nacido elevados se iniciará tratamiento hasta poder reali- zar curva serológica. Si los títulos aumentan se continuará con el tratamiento. Si los títulos des- cienden, probablemente se deba a pasaje de anti- cuerpos maternos. Se confirma el diagnóstico de infección intra- uterina si los anticuerpos IgG específicos persis- ten más allá de los 7 meses de edad. Evaluación inicial ante sospecha de infección congénita Examen físico completo. Estudio serológico (IgG) madre-hijo por dos técnicas cuantitativas, IgM e IgA al niño. Examen ocular por oftalmólogo especializado. Hemograma, hepatograma. Ecografía cerebral. Evaluación neurológica. Evaluación auditiva. TRATAMIENTO Fundamento: El tratamiento precoz de la em- barazada con infección aguda reduce la transmi- sión transplacentaria en un 50-60% y disminuye la morbilidad fetal. En la infección congénita existe una relación directa entre la duración del tratamiento y la evo- lución clínica de los recién nacidos infectados. El tratamiento precoz disminuye la aparición de com- plicaciones a distancia como la reactivación de las lesiones oculares, especialmente en los niños con infección subclínica. Diversas drogas se han ensayado pero la combinacion de pirimetamina y sulafadiazina ha demostrado ser la más efectiva. La decisión terapéutica y la realización de pro- cedimientos invasivos en la embarazada (am- niocentesis) debe basarse en la evolución clínica y estudios adicionales realizados en centros con experiencia en el diagnóstico de toxoplasmosis. Indicaciones • Infección aguda en la mujer embarazada • Infección congénita • Coriorretinitis activa Infección aguda en la mujer embarazada La infección permanece estacionada a nivel placentario antes de su pasaje al feto, por lo que se sugiere mantener el tratamiento durante toda la gestación. Esquema: Espiramicina 3g/día en 3 dosis, has- ta la semana 15-18 de gestación; luego pirime- tamina, dosis de ataque 100 mg/d por 48 hs, mantenimiento: 25-50 mg/día y sulfadiazina 4 g/ día en 2 dosis. Durante el tratamiento con pirimetamina agre- gar ácido folínico 15 mg /3 veces a la semana. Esta dosis podrá modificarse según los controles sema- nales de hemograma y recuento de plaquetas. Este esquema terapéutico es el que ha demos- trado mayor eficacia en diferentes poblaciones. Debe mantenerse un adecuado aporte de líqui- dos durante el tratamiento por la toxicidad renal de las sulfas. Infección congénita El tratamiento tiene como fundamento contro- lar la progresión de la enfermedad hasta que el propio sistema inmune del recién nacido madure y controle la infección. La duración del tratamiento es hasta el año de vida, independientemente de la edad al inicio del mismo. Diversos esquemas terapéuticos han sido preconizados. Drogas: Pirimetamina (P), dosis de ataque: 1 mg/kg/día por 3 días, mantenimiento: 1 mg/kg cada 2 - 3 días (en pacientes sintomáticos indicar dosis diarias), sulfadiazina (S) 75-100 mg/kg/día en 2 dosis. Espiramicina (E) 100 mg/kg/día en 2 dosis, ácido folínico 5-10 mg, 3 veces a la semana, prednisona 1,5 mg/kg/día en 2 dosis. Esquemas terapéuticos 1. Infección sintomática: P+S por 6 meses se- guida de ciclos de 1 mes de E alternados con P+S hasta el año de edad. Agregar prednisona mientras persistan signos de in- flamación: coriorretinitis en actividad o alte- raciones del LCR. 2. Infección asintomática: Alternar ciclos men- suales de P+S con E hasta el año de edad. 3. Infección dudosa: E o P+S por 30 días, luego replantear diagnóstico según curva sero- lógica. Durante el tratamiento con pirimetamina agre- gar ácido folínico 7,5 mg /3 veces a la semana. Esta dosis podrá modificarse según los controles semanales de hemograma y recuento de plaquetas, aumentándose si aparece anemia, leucopenia y plaquetopenia.
  • 6. CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 183 Retinocoroiditis Sólo está indicado el tratamiento si hay lesio- nes oculares en actividad. Esquema: P+S+ Ac.folínico + prednisona hasta la remisión del componente inflamatorio ocular en iguales dosis que la infección aguda. Mínimo 30 días. El tiempo total de tratamiento depende del informe oftalmológico. Como alternativa usar clindamicina + predni- sona. Estudios de seguimiento en el niño Hemograma con recuento de plaquetas sema- nal. Toxoplasmosis: estudio del RN Los estudios de IgM e IgA presentan diferente sensibilidad según la técnica utilizada. Ante duda diagnóstica iniciar tratamiento un mes hasta obtener estudio de IgG pareada. Asintomático Sintomático Curva IgG pareada IgM, e IgA Examen ocular. Eco cerebral Iniciar tratamiento Curva de IgG pareada Solicitar IgM, IgA Títulos IgG en aumento con IgM o IgA + Títulos IgG en aumento con IgM o IgA + Tratamiento Presente Continuar tratamiento Ausente Suspender tratamiento IgG a los 7 meses Negativa Suspender tratamiento Reactiva Confirma diagnóstico continuar tratamiento hasta los 12 meses Orina completa mensual por toxicidad de sulfadiazina. Control serológico cada 3 meses hasta los 12 meses de edad. Examen clínico con medición antropométrica. Valoración neurológica y madurativa cada 6 meses. Examen oftalmológico cada 6 meses o ante síntomas sospechosos de enfermedad ocular. Evaluación auditiva anual. Profilaxis primaria En las embarazadas con serología no reactiva, susceptibles, deben indicarse medidas de profi- laxis primaria que disminuyan el riesgo de adquirir la infección. RNdemadre coninfecciónaguda
  • 7. CONSENSO184 Arch.argent.pediatr BIBLIOGRAFIA - RemingtonJS,McLeodR,DesmontsG.Toxoplasmosis.En: RemingtonJS,KleinJO,eds.InfectiousDiseasesoftheFetus and Newborn Infant. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1995; 140-267. - AltchehJ,FreilijH,Toxoplasmosis.En:MeneghelloRJ,Fanta NE, Paris ME, Puga TF (eds.). Pediatría Meneghello, 5ª ed. BuenosAires:Panamericana,1997;1077-1083. - Hohlfeld P, Daffos F, Thulliez P et al. Fetal toxoplasmosis: outcome of pregnancy and infant follow-up after in utero treatment. J Pediatr 1989;115:765-9. - Wilson CB, Remington JS, Stagno S, Reynolds DW. Development of adverse sequelae in children born with subclinicaltoxoplasmainfection.Pediatrics1980;66:767-74. - Altcheh J, Risso L, Freilij H. Toxoplasmosis congénita: estu- dios de seguimiento, Abstracts: II Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. Buenos Aires, Argentina, 1996. - McAuley J, Boyer KM, Patel D, et al. Early and longitudinal evaluations of treated infants and children and untreated historical patients with congenital toxoplasmosis: The Chica- gocollaborativetreatmenttrial.ClinInfectDis1994;18:38-72. - Georgiev V. Management of toxoplasmosis. Drugs 1994; 48:179-88. - Wong SY, Remington JS. Toxoplasmosis in pregnancy. Clin InfectDis1994 ;18 :853-862. - European collaborative study and research network on congenital toxoplasmosis. Low incidence of congenital toxoplasmosisinchildrenborntowomeninfectedwithhuman immunodeficiency virus. Eur J Obst Gynecol Reprod Biol 1996; 68:93-96. Toxoplasmosis: estudio de la embarazada 2. ENFERMEDAD DE CHAGAS Enfermedad producida por un protozoo fla- gelado: el Trypanosoma cruzi. Presenta un ciclo vital complejo con un huésped intermediario o insecto vector: triatominos, y un huésped definiti- vo: mamíferos, incluyendo al hombre. Se encuentra distribuida desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile. La vía clásica de infección es la vía vectorial, actualmente en franca disminución. Otras vías de infección son la transplacentaria, la transfusional y por trasplante de órganos. Ciclo evolutivo El insecto vector (Triatoma infestans en nues- tro país), luego de alimentarse sobre el mamífero, deposita con sus deyecciones las formas infectantes del parásito (tripomastigote metací- clico) que ingresa por pequeñas excoriaciones de la piel o mucosas. Al penetrar en el organismo, se aloja en células nucleadas dando, en algunas opor- tunidades, una reacción inflamatoria denominada chagoma de inoculación. El T.cruzi se diferencia y reproduce en la célula como amastigote (forma Positivo título alto Negativo Solicitar 2 técnicas IgG Solicitar IgM e IgA Consulta a servicio de referencia Indicar profilaxis primaria. Repetir serología c/2-3 meses Título en aumento Reactiva. Infección aguda Toxoplasmosis previa Positivo título bajo Repetir muestras pareadas en 2 semanas Tratamiento Título estable Probable infección aguda. Evaluar tratamiento EstudioserológicoIgG enlaprimeraconsulta
  • 8. CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 185 esférica sin flagelo) y es liberado como tripomas- tigote (forma elongada con flagelo) a la circulación para infectar nuevas células de diferentes órganos. Este ciclo se repite en forma indefinida produciendo una parasitemia persistente. El ciclo se completa cuando el vector hematófago ingiere parásitos circulantes del huésped; en su intestino se transfor- ma en esferomastigote, epimastigote y tripomas- tigote metacíclico que se eliminarán con sus heces. En la transmisión madre-hijo, el T. cruzi se reproduce en la placenta y la atraviesa como tripomastigote, produciendo la infección generali- zada del embrión o feto. Epidemiología En nuestro país se calcula en un 5-6% la tasa de prevalencia de infección en la población general. Para 32.000.000 de habitantes serían alrededor de 1.600.000 a 1.800.000 infectados, siendo el 10% menores de 20 años. Las corrientes migratorias desde áreas endé- micas han generado un problema importante en los grandes centros urbanos donde se concentra el mayor número de infectados El índice de prevalencia de la infección chagá- sica en mujeres gestantes que se asisten en hos- pitales públicos varía entre un 3 al 17%, de acuerdo a la región geográfica y a las condiciones socio- económicas de los grupos estudiados. La tasa de transmisión congénita oscila entre un 0,7% al 10% con un promedio del 3%. En los servicios de medicina transfusional, la prevalencia de infección en donantes va de un 2 al 10% con un promedio del 4,4%. Clínica Independientemente de la vía de adquisición, la enfermedad de Chagas presenta generalmente 3 fases: a) fase aguda: caracterizada por alta parasi- temia y donde sólo un 10% de los individuos presen- tará compromiso clínico, b) fase subaguda o indeter- minada: el sistema inmune controla la infección pero no la elimina, es asintomática, con baja parasitemia y presencia de anticuerpos específicos y c) fase crónica: en 20-30% de los individuos aparecen lesiones a nivel cardíaco o tubo digestivo y afectación del sistema nervioso periférico, cursa con baja para- sitemia y presencia de anticuerpos específicos. El mayor porcentaje de madres se encuentra en esta etapa. Chagas en la embarazada El Trypanosoma cruzi produce en el huésped una infección persistente, por lo cual este parásito puede hallarse en la sangre periférica, tanto en la fase aguda como crónica. Este hecho biológico determina que una madre gestante pueda transmi- tir la infección en cualquiera de estos dos períodos y en embarazos sucesivos. Sólo se han descripto 7 casos de infección aguda durante la gesta con compromiso de los niños en un 50% de los casos. La mayoría de las mujeres en edad fértil estarán cursando la fase indeterminada o crónica de la infección con escaso compromiso a nivel cardiovascular y digestivo. En esta fase, la transmi- sión es de un 0,7 al 10%. El pasaje transplacentario puede ocurrir en cualquier momento de la gesta. Para un adecuado diagnóstico se deberá solici- tar el estudio serológico por dos técnicas a toda embarazada en el primer control obstétrico. Debe- rá repetirse si existe riesgo de infección por haber recibido transfusiones o haber viajado a zonas de alta endemicidad (área rural del norte argentino, Bolivia y Paraguay). Chagas congénito Las manifestaciones clínicas en los recién na- cidos infectados varían ampliamente desde los pacientes asintomáticos , que son la gran mayoría (70%), hasta aquéllos que presentan una impor- tante signosintomatología. Los niños pueden presentar compromiso del estado general expresado por retardo de creci- miento intrauterino, cuadro de sepsis con altera- ciones hematológicas y/o hepatoesplenomegalia, que es el signo clínico más frecuente.En casos aislados se presenta compromiso cardíaco y del sistema nervioso central. Se ha descripto el hallaz- go de calcificaciones cerebrales, recién nacidos con microcefalia y signos de daño intrauterino temprano con abortos. Chagas y HIV La coinfección por estos dos agentes provoca importante morbilidad del recién nacido, especial- mente a nivel del SNC. Debe testearse toda mujer embarazada HIV reactiva para la infección por T. cruzi. Diagnóstico La visualización directa o el aislamiento del T.cruzi es el método ideal para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas congénito. Diagnóstico parasitológico Métodos directos: a) gota fresca: emplea sólo una gota de sangre entre portaobjeto y cubreob-
  • 9. CONSENSO186 Arch.argent.pediatr jeto. Requiere una observación prolongada al mi- croscopio por parte del operador (45 min); b) gota gruesa: se obtiene una gota de sangre por punción del hélix auricular y luego se tiñe con Giemsa; c) procedimientos de concentración como el Strout: estas técnicas son actualmente poco empleadas por su baja sensibilidad; d) técnica de microhe- matócrito: se toman 6 capilares de hematócritos de sangre heparinizada y se centrifugan a 3.000 rpm durante 40 seg; luego se cortan los capilares al nivel de la capa de blancos y se coloca esta última entre portaobjeto y cubreobjeto. Se visualiza al microscopio con un aumento de 400x en búsqueda del parásito que se identifica fácilmente por su tamaño y movimientos característicos. Esta técnica permite utilizar pequeños volúmenes de sangre (0,5 ml) y, por su buena sensibilidad, es la técnica más adecuada para su uso en pediatría. Los métodos parasitológicos indirectos como el xenodiagnóstico, la inoculación en ratón lactante y el hemocultivo son métodos de alta sensibilidad en la fase aguda pero requieren una compleja infraes- tructura. Por otro lado, los resultados recién están disponibles entre los 15 a 60 días de obtenida la muestra. Los métodos de detección de ADN parasitario por PCR se encuentran aún en etapa experimen- tal. Diagnóstico serológico Existen diversas técnicas serológicas: - Inmunofluorescencia indirecta - Aglutinación directa - Hemaglutinación indirecta - Técnica de ELISA La reacción de Machado-Guerreiro no es utili- zada actualmente. En todos los casos debe realizarse más de una prueba, con el fin de aumentar la especificidad y sensibilidad. Se confirma el diagnóstico con dos técnicas reactivas. Todas las técnicas deben realizarse en forma cuantitativa, contando con adecuados controles de calidad internos y externos. La serología es el método indicado para el diag- nóstico de la embarazada en la fase indeterminada y crónica de la enfermedad de Chagas y del niño con infección congénita mayor de 6 meses. El hallazgo de una seroconversión es marcador de infección aguda. La búsqueda de anticuerpos IgM específicos resulta de escaso valor, dado que no siempre es posible demostrar su presencia. Anticuerpos de la fracción IgG aparecen luego de un cierto tiempo y no suelen alcanzar títulos llama- tivamente elevados. Los títulos de anticuerpos no guardan relación con la gravedad de las manifes- taciones clínicas. En los recién nacidos de madres chagásicas, el estudio serológico rutinario detecta anticuerpos de clase IgG, lo que no nos permite distinguir los anticuerpos formados por el recién nacido de los transmitidos pasivamente por la madre a través de la placenta. Los anticuerpos maternos pueden permanecer hasta los 6 meses de vida en los lactantes no infectados. Criterios diagnósticos Embarazada: Debe solicitarse estudio seroló- gico por dos técnicas cuantitativas. Se define in- fección con dos técnicas reactivas. Infección congénita: (ver esquema diagnóstico) Niño < 6 meses: Solicitar búsqueda de Try- panosoma cruzi en sangre por técnicas parasi- tológicas directas (microhematócrito). Niño > de 6 meses: Debe solicitarse estudio serológico por dos técnicas cuantitativas. Se defi- ne infección con dos técnicas reactivas. Estudios en Chagas congénito al diagnóstico 1. Estudio serológico madre-hijo 2. Examen clínico 3. Hemograma y recuento de plaquetas 4. Hepatograma 5. Rx tórax 6. Valoración cardiológica 7. Valoración visual y auditiva Tratamiento Debe iniciarse tratamiento en todo niño con infección comprobada. No debe indicarse trata- miento en la embarazada por riesgo teratogénico de la medicación . Las drogas que han demostrado probada efica- cia son el nifurtimox (Lampit ® ) y el beznidazol (Radanil® ). Nifurtimox: dosis: 10-15 mg/kg/día en 2-3 dosis por 60 días. Iniciar a 5 mg/kg/día con valoración hematológica semanal aumentando paulatinamen- te hasta alcanzar dosis terapéuticas. En general, la medicación es bien tolerada en los niños. Efectos adversos: anorexia y pérdida de peso, irritabilidad, vómitos, leucopenia y plaquetopenia. Beznidazol: se utiliza en una dosis de 5-10 mg/ kg/día en 2 dosis por 30-60 días. Los efectos adversos son similares a los observados con el
  • 10. CONSENSO DE INFECCIONES PERINATALES1999; 97(3) 187 nifurtimox. La medicación debe solicitarse a los centros de referencia o al Servicio Nacional de Chagas en cada provincia. Seguimiento durante el tratamiento 1. Parasitemia por microhematócrito a los 15 días de tratamiento. Si persiste positiva evaluar: a) inadecuada administración (baja dosis), b) rechazo de la medicación (vómitos), c) presencia de cepa resisten- te. Ante esta última posibilidad debe cam- biarse la medicación. 2. Control hematológico y hepatograma. Control postratamiento Control serológico: al finalizar el tratamiento y luego cada 3 meses, hasta observar su nega- tivización en dos controles sucesivos. Criterio de curación: negativización parasito- lógica y serológica en dos controles sucesivos postratamiento. La negativizacion serológica está en relación directa a la edad al inicio del tratamiento. En los niños mayores puede evidenciarse recién más allá de los 9-12 meses postratamiento. Prevención y control Chagas congénito - Evaluar a todas las embarazadas con dos técnicas serológicas cuantitativas. - Estudiar a todo hijo de madre chagásica. Chagas congénito Esquema diagnóstico Madre con serología reactiva Hijo < 6 meses Microhematócrito neg Serología a los 6 meses neg+ + + No infectado* Tratamiento No infectado* Hijo > 6 meses Serología neg * Las normas de diagnóstico nacionales sugieren realizar un nuevo estudio a los 12 meses de edad. BIBLIOGRAFIA - Freilij H, Altcheh J. Chagas congénito. En: Storino R, Milei J, eds. Enfermedad de Chagas. 1ª ed. Buenos Aires: Doyma SA, 1994: 267. - Freilij H, Muller L, Gonzalez Cappa S. Direct micromethod for diagnosis of acute and congenital Chagas’ disease. J Clin Microbiol 1983; 18:327-330. - Freilij H, Altcheh J, Muchinik G. Perinatal HIV infection and congenitalChagas’disease.PediatrInfectDisJ1995;14:161- 3. - Zaidenberg M, Segovia A. Enfermedad de Chagas congéni- ta en la ciudad de Salta, Argentina. Rev Ins Med Trop Sao Paulo 1993; 35:35-43. - Freilij H, Altcheh J. Congenital Chagas’ disease: Diagnostic and clinical aspects. Clin Infect Dis 1995; 21:551-55. - Normas para el diagnóstico de la infección chagásica. MSAS, Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”. 1ª ed. Bs. As., 1998. - VII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la eliminación de T. infestans. Buenos Aires,1998. Doc. OPS/ HPC/HCT 98.114. Tratamiento