SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS RESPIRATORIOS DEL
RECIEN NACIDO
Universidad Tecnológica de Pereira
PROBLEMAS MAS FRECUENTES
•   TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.
•   ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.
•   SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO.
•   NEUMOTORAX
•   NEUMONIA CONGENITA
•   APNEA
TAQUIPNEA TRANSITORIA
• Definicion:
• Distres respiratorio con respiraciones rapidas e
  hipoxemia, causado por un retraso en la reabosrcion
  del liquido pulmonar fetal y que requiere oxigeno
  suplementario.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO


FISIOPATOLOGÍA

• ↑ De Liquido en intersticio

• ↓ Compliance
FISIOPATOLOGIA
•   LIQUIDO PULMONAR:
•   Producto del epitelio pulmonar en desarrollo.
•   Distinto del liquido amniótico.
•   Contiene:
    [bicarbonato] alta,
    [ k ] igual al plasma.
    Secretado por el pulmón 4-6 m/kg/hora.
    Su secreción se debe a la bomba de cloruro.
FISIOLOGIA
• Una vez el LPF es reemplazado por aire, el agua se
  desplaza rápidamente hacia el intersticio extra
  alveolar.
• Se deja de secretar cloro y se inicia la reabsorción de
  Na con regresión de la dirección del flujo del LPF.

• Depende de la N-K ATP asa, en la membrana
  basolateral y en la membrana apical de los canales
  de sodio y cloruro.
FISIOPATOLOGIA
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO

FACTORES DE RIESGO
• Cesárea
• Macrosomia
• Madre diabética
• Sufrimiento fetal
• Retardo pinzamiento cordón
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO


CLÍNICA
• SDR en las 1ras 6 horas    GASOMETRÍA
• Siverman < 3               • Hipoxemia leve
• PredominaTAQUIPNEA
  sobre disnea (60-80)
• No cianosis , FiO2 baja.
• No hipoxia
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO

RADIOGRAFIA:
 • Infiltrados
   parenquimatosos
 • Hilios ↑ tamaño
 • Cisura visible
 • Hiperinsuflación
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO

TRATAMIENTO

• Bajos niveles de oxigeno (<40%)
• Asistencia respiratoria por el tiempo de duración del
  trastorno
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA

• Cuadro de dificultad respiratoria aguda

• Presente en niños prematuros debido a déficit de
  surfactante e inmadurez pulmonar.
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA

   FISIOPATOLOGIA

                                           Alteracion
                        BAJA CRF
Falta surfactante                        VENTILACION e
                    BAJA COMPLIANCE
                                      intercambio gaseoso




                                         HIPOXEMIA
                     ACIDOSIS MIXTA
                                      HIPOVENTILACION
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
FACTORES DE RIESGO
• Parto pretérmino (<34 semanas)
• Hombre
• Nacido por cesárea
• Segundos gemelos
• Madre diabética (mal controlada)
• Asfixia perinatal
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
 CLÍNICA:
 • Aparece < 6 horas
 • Silverman > 4
   • Tiraje subcostal y subxifoideo
   • Quejido espiratorio
   • Aleteo nasal
 • Hipoxia
 • Cianosis
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA

HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS:
 • Disminución del volumen
 • Opacificacion difusa con campos pulmonares con
  moteados en vidrio esmerilado (Infiltrado
  Reticulonodular difuso)
 • Presencia broncograma aéreo
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
• Manejo general
  •   Hospitalizar
  •   Temperatura
  •   Monitoreo CR
  •   LEV
  •   Nutrición
• Surfactante pulmonar exógeno
  • 4 ml/kg/dosis administración traqueal
• CPAP
  • 5-6 cm H2O y 5-10L/min
• Oxigeno
  • Asegurar PO2 50-60
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO

• DEFINICION:
• Es una alteración en un Rn con LAM, el cual presenta
  cambios radiológicos y cuyos síntomas no pueden
  ser explicados de otra manera. Se asocia con una
  significativa, morbilidad y mortalidad respiratoria, en
  recién nacido a termino o postérmino
EPIDEMIOLOGIA
• El Lam esta presente en 8-20% de todos los partos.
• Cerca del 2 -9% de los bebes con LAM desarrollan
  SAM.
• Los factores que promueven la expulsión de meconio
  in útero son insuficiencia placentaria, hipertensión
  materna, preeclamsia, oligohidramnios, cigarrillo,
  abuso de drogas.
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
Mecanismos fisiopatológicos
• Hipoxia fetal activa motilina
  en el colon
• Obstrucción
• Inactivación surfactante
• Neumonitis con liberación
  vasoconstrictores
• HTPP
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO

FACTORES DE RIESGO

• Parto postermino        •   Sexo masculino
• Liquido teñido de       •   RCIU
  meconio                 •   Sufrimiento fetal
• Parto complicado        •   Madre con diabetes
  (distócico).            •   Madre con hipertensión
• Patrones anormales de
  FCF.
SAM: Diagnostico

• SDR en un rn con LAM, • Aumento del diámetro
  sin otra causa de        AP del tórax.
  dificultad respiratoria.
• Rx con expansión
  excesiva de los pulmones
  con infiltrados.
• Uñas, cabello y cordón
  umbilical teñidos de
  meconio.
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
MANEJO SAM
• PREVENCION:

•   Disminuir parto pos-termino.
•   Manejo agresivo monitoreo de FCF anormal.
•   Disminuir neonatos con bajo score de apgar.
•   Amnioinfusion.
•   Succion intraparto?
MANEJO: SAM


• Bases del tratamiento:
• Mantenimiento de temperatura, oxigenación, optima
  presión arterial y corrección de la acidosis y trastornos mb.
• Ventilación con pip que no exceda de 25 cm H2O, fr 40-60 x
  min, PEEP de 4-6 cm H2O. Si hay atramiento de gas
  disminuir peep 4 y se aumenta tiempo espiratorio.
• Surfactante si requiere mas de 50% de O2.
MANEJO SAM
• ESTEROIDES:
• En SAM severos con edema pulmonar, no usar de
  rutina.
• OXIDO NITRICO:
• Si hay HPP.
• Otras terapias:
• Sildenafil, Zaprinast, Milrinone (inhibidores de 5-
  fosfodiesterasa).
• Bosentan ( antagonista de endotelina).
•j
Neumotórax
• Es la presencia de aire
  ectópico en el espacio
  pleural

• Atelectasia pulmonar
  ipsilateral

• Desplazamiento del
  mediastino
  contralateral
Neumotórax
FACTORES DE RIESGO

• Hipoxia neonatal

• Reanimación neonatal

• Patología Respiratoria previa

• Tratamiento con Ventilación
  Asistida
Neumotórax


                                  Neumotórax




                              Neumomediastino




                    Enfisema Pulmonar
                    Intersticial


 Ruptura Alveolar
Neumotórax
CLÍNICA

• Empeoramiento súbito de enfermedad previa
• Dificultad respiratoria dependiendo de la
  gravedad del cuadro
• Cianosis
• Abombamiento torácico
• Silencio Auscultatorio
• Mediastino desplazado
Neumotórax
HALLAZGOS RADIOLOGICOS             HALLAZGOS GASIMETRICOS
1.   Despegamiento parietal
2.   Desplazamiento mediastínico 1.     Hipoxemia depende la
3.   Atelectasia Pulmonar               gravedad
4.   En NT a tensión puede verse   2.   Acidosis Mixta en estadios
     microcaria y/o aplanamiento        tardíos
     o inversión diafragmática
Neumotórax
MANEJO                         SEGUIMIENTO

• Observación y seguimiento    • Realizar seguimiento con
• Lavado de Nitrógeno (no en     SO2 continua y RX de tórax
  Prematuros)                    a las 24 horas
• Drenaje (Nº 10-12 French)    • Dejar el catéter por 24
  radiopaco, conectado a un      horas para evitar recaídas
  sistema bajo agua. En
  2ºEIC/LMC
Neumonía Perinatal

• Infección del Tejido pulmonar que se presenta
  durante la etapa neonatal
• Importante causa de morbimortalidad tanto en el RN
  a término como en el pretérmino
• 10% de los pacientes en UCIN, Mortalidad del 5-20%.
Neumonía Perinatal
FACTORES DE RIESGO
• Ruptura prematura de membranas
• Intubación traqueal
• Barotrauma por Ventilación
  Mecánica
• Asepsia defectuosa en material de
  diagnóstico y tratamiento
• Exposición o contacto
  epidemiológico
Virus :
                                                Rubeola, Citomegalovirus,
                                                 Varicela-zóster, Herpes
                                                 simple, VIH, Adenovirus

                         Transplacentaria              Bacterias:
                                                 Listeria monocytogenes,
                                                    M. tuberculosis, T.
                                                          pallidum
              Vertical
                                                    Estreptococo beta
                                                  hemolítico del grupo B
                                                          (EGB)

                         Ascendente
                                               Entero bacterias,
Neumonía                                       Bacterias atípicas: (C.
                                               trachomatis)
Perinatal
                                                      Bacterias:
                                                Klebsiella, Enterobacter,
                                                Serratia, Pseudomonas,
                                                  Proteus, S. aureus, S.
                         Nosocomial                   epidermidis


                                                         Hongos
            Horizontal                          C. albicans, c. parapsilosis,
                                                        C. tropicalis

                          Adquirida en               Virus :
                         la Comunidad       Virus sincitial respiratorio,
                                             Influenza, Parainfluenza
Neumonía Perinatal

CLÍNICA:
• Muy Inespecífica
• Tos, dificultad respiratoria, Fiebre
• Conjuntivitis en infección durante el parto
  (Chlamydia)
• Signos de Toxemia
• Leucocitosis > 25000
Neumonía Perinatal
                  Antecedentes
                  sugerentes de
                      INFX

    Clínica
                                     Hallazgos
  Radiología
                                  microbiológicos
(Inespecíficos)



                   DIAGNÓSTICO
Neumonía Perinatal
HALLAZGOS RADIOLOGICOS             HALLAZGOS GASIMETRICOS
Son generalmente inespecíficos
1.   Infiltrados alveolares e      1.   Hipoxemia depende la
     intersticiales                     gravedad
2.   Derrames pleurales (orienta   2.   Acidosis Mixta en estadios
     etiología bacteriana)              tardíos
3.   Hiperinsuflación
Neumonía Perinatal

MANEJO
• Medidas generales y Soporte respiratorio
• Tratamiento AB precoz en sospecha clínica
• El tratamiento empírico en Sepsis neonatal
    •   Ampicilina+Gentamicina  N. Bacterianas verticales
    •   Vancomicina +Gentamicina  Nosocomiales
•   Tratamiento será según antibiograma
•   Sospecha de infec. por C. trachomatis 
    Eritromicina
Apnea Neonatal

• Apnea: es la ausencia de flujo de aire por 20
  segundos o mas acompañada de bradicardia y
  desaturación (cianosis).

• Respiración periódica: pausas respiratorias menores
  de 20 segundos, alternadas con movimientos
  respiratorios, no acompañadas de bradicardia ni
  cianosis.
Apnea Neonatal
ETIOLOGIA
• Infección: sepsis, especialmente en el primer día de
  vida. Infecciones intrahospitalarias y Neumonia en las
  primera semanas de vida.
• Neurológicas: hemorragia intraventricular, hemorragia
  intracraneal, convulsiones neonatales, asfixia perinatal
• Cardiovascular: Disminución de oxigenación (ICC,
  edema pulmonar), shunt (Cardiopatía congénita
  cianótica).
Apnea Neonatal
• Pulmonar: disminución de oxigenación y ventilación
  por enf. pulmonar (EMH, Neumonía, TTRN, SAM)
• Metabólica: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia
• Hematológica: anemia.
• Gastrointestinal: ECN, RGE
• Temperatura: hipotermia.
• Drogas: exposición prenatal o intraparto a narcóticos,
  beta bloqueadores. Exposición post natal a sedantes,
  hipnóticos.
Apnea Neonatal

• Apnea primaria, de la prematuridad o
  idiopática: por inmadurez de los
  mecanismos de regulación de la
  respiración. (1 a 7 días del nacimiento)

• Apnea secundaria: cuando hay una
  patología causal.
Apnea Neonatal

• Apnea central: Disminución de la respuesta a la
 hipoxia, a la hipercapnia e inmadurez de la
 respuesta vagal periférica
• Apnea obstructiva: Secreciones y flexión pasiva
 del cuello
• Apnea mixta: Representa mas del 50%
Apnea Neonatal
• Exploración clínica completa.
• Exámenes complementarios para investigar
  factores anteriormente descritos:
 ▫ Hemograma, punción lumbar, glicemia, gases en sangre ,
   electrolitos, radiografía tórax-abdomen, ecografía cerebral,
   estudio de reflujo gastroesofágico, EEG
Apnea Neonatal

MANEJO
• Monitorización: a RN < 34 semanas de EG, o de peso
  <1800 g mínimo durante la primera semana de vida
  (pO2, pCO2 , frecuencia cardiaca y la saturación arterial
  de oxígeno)
• Medidas Generales: Posición, Hb y Hto
Apnea Neonatal
• Farmacológico:
• Metilxantinas
• Cafeína: Dosis de ataque: 20 mg/kg vía IM o EV.
  Dosis de mantenimiento: 5 mg/kg/día VO, EV, IM.
• Teofilina: dosis de ataque: 5-8 mg/kg vía EV. Dosis
  de mantenimiento: 1-3 mg/kg/dosis, c/8 a 12
  horas, vía oral, EV. IM.
• CPAP NASAL: Presión positiva continua de la vía
  aérea
Apnea Neonatal


SECUELAS
• Leucomalacia
• Isquemia intestinal y posiblemente ECN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
S A M
S A MS A M
S A M
Obed Rubio
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Manne Lemus
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaanulfo paredes
 

La actualidad más candente (20)

SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
S A M
S A MS A M
S A M
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 

Destacado

Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialFernanda Mfac
 
Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)Pamela Bolaños
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteLizbet Marrero
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Mercedes Garcia Milla Vilca
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro
 
Fiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
Tay Salinas Bustamante
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
Laura Bipo
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
MIP Lupita ♥
 
Hipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloroHipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloro
libia jimenez
 
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Migdalia Rivero
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Velasquez Mao
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
Peste
PestePeste
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 

Destacado (20)

Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
 
Fiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
 
Hipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloroHipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloro
 
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Peste
PestePeste
Peste
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 

Similar a Sindrome de dificultadrespiratoria

Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
mariamvillalba3
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnsafoelc
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasOswaldo A. Garibay
 
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptxPatología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
jazminromanflores1
 
Patologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacidoPatologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacido
Lisset Solis Garcia
 
Nemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania jNemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania j
Josef Laureano
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
YojauryHolguin3
 
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidadEsquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
Gabriela Fernández
 
IRA bajas
IRA bajasIRA bajas
IRA bajas
Majo Salamea
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
Rafael Leyva
 
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
EvelinMonar1
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...
Jonathan Cobeña
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINOSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
YojauryHolguin3
 
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdfSAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
YojauryHolguin3
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)CFUK 22
 
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidoInsuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidosafoelc
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
gueciap
 

Similar a Sindrome de dificultadrespiratoria (20)

Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptxPatología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
 
Patologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacidoPatologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacido
 
Nemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania jNemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania j
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
 
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidadEsquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
 
IRA bajas
IRA bajasIRA bajas
IRA bajas
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
 
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - SINDROME CONDENSATIVO - SINDROME TIPICO ...
 
Neumonías
Neumonías Neumonías
Neumonías
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINOSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
 
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdfSAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidoInsuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
 

Más de RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Pruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetalPruebas maduracion pulmonar fetal
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Sx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivoSx bronco obstructivo
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 
Anatomia genital inferior femenina
Anatomia genital inferior femeninaAnatomia genital inferior femenina
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Alteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mamaAlteraciones benignas de la mama
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicosPrimeros auxiliosbasicos
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensaEl sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 

Más de RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA (16)

Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
 
Pruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetalPruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetal
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
 
Sx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivoSx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivo
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
 
citomegalovirus
citomegaloviruscitomegalovirus
citomegalovirus
 
Anatomia genital inferior femenina
Anatomia genital inferior femeninaAnatomia genital inferior femenina
Anatomia genital inferior femenina
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 
Alteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mamaAlteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mama
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
 
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicosPrimeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
 
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensaEl sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
 
Ventajas de la lactancia materna
Ventajas de la lactancia maternaVentajas de la lactancia materna
Ventajas de la lactancia materna
 
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Sindrome de dificultadrespiratoria

  • 1. PROBLEMAS RESPIRATORIOS DEL RECIEN NACIDO Universidad Tecnológica de Pereira
  • 2. PROBLEMAS MAS FRECUENTES • TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO. • ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA. • SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO. • NEUMOTORAX • NEUMONIA CONGENITA • APNEA
  • 3. TAQUIPNEA TRANSITORIA • Definicion: • Distres respiratorio con respiraciones rapidas e hipoxemia, causado por un retraso en la reabosrcion del liquido pulmonar fetal y que requiere oxigeno suplementario.
  • 4. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO FISIOPATOLOGÍA • ↑ De Liquido en intersticio • ↓ Compliance
  • 5. FISIOPATOLOGIA • LIQUIDO PULMONAR: • Producto del epitelio pulmonar en desarrollo. • Distinto del liquido amniótico. • Contiene: [bicarbonato] alta, [ k ] igual al plasma. Secretado por el pulmón 4-6 m/kg/hora. Su secreción se debe a la bomba de cloruro.
  • 6. FISIOLOGIA • Una vez el LPF es reemplazado por aire, el agua se desplaza rápidamente hacia el intersticio extra alveolar. • Se deja de secretar cloro y se inicia la reabsorción de Na con regresión de la dirección del flujo del LPF. • Depende de la N-K ATP asa, en la membrana basolateral y en la membrana apical de los canales de sodio y cloruro.
  • 7.
  • 9. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO FACTORES DE RIESGO • Cesárea • Macrosomia • Madre diabética • Sufrimiento fetal • Retardo pinzamiento cordón
  • 10. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO CLÍNICA • SDR en las 1ras 6 horas GASOMETRÍA • Siverman < 3 • Hipoxemia leve • PredominaTAQUIPNEA sobre disnea (60-80) • No cianosis , FiO2 baja. • No hipoxia
  • 11. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO RADIOGRAFIA: • Infiltrados parenquimatosos • Hilios ↑ tamaño • Cisura visible • Hiperinsuflación
  • 12. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO TRATAMIENTO • Bajos niveles de oxigeno (<40%) • Asistencia respiratoria por el tiempo de duración del trastorno
  • 13. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA • Cuadro de dificultad respiratoria aguda • Presente en niños prematuros debido a déficit de surfactante e inmadurez pulmonar.
  • 14. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
  • 15. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
  • 16. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA FISIOPATOLOGIA Alteracion BAJA CRF Falta surfactante VENTILACION e BAJA COMPLIANCE intercambio gaseoso HIPOXEMIA ACIDOSIS MIXTA HIPOVENTILACION
  • 17. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
  • 18. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA FACTORES DE RIESGO • Parto pretérmino (<34 semanas) • Hombre • Nacido por cesárea • Segundos gemelos • Madre diabética (mal controlada) • Asfixia perinatal
  • 19. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA CLÍNICA: • Aparece < 6 horas • Silverman > 4 • Tiraje subcostal y subxifoideo • Quejido espiratorio • Aleteo nasal • Hipoxia • Cianosis
  • 20. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS: • Disminución del volumen • Opacificacion difusa con campos pulmonares con moteados en vidrio esmerilado (Infiltrado Reticulonodular difuso) • Presencia broncograma aéreo
  • 21. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA • Manejo general • Hospitalizar • Temperatura • Monitoreo CR • LEV • Nutrición • Surfactante pulmonar exógeno • 4 ml/kg/dosis administración traqueal • CPAP • 5-6 cm H2O y 5-10L/min • Oxigeno • Asegurar PO2 50-60
  • 22. SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO • DEFINICION: • Es una alteración en un Rn con LAM, el cual presenta cambios radiológicos y cuyos síntomas no pueden ser explicados de otra manera. Se asocia con una significativa, morbilidad y mortalidad respiratoria, en recién nacido a termino o postérmino
  • 23. EPIDEMIOLOGIA • El Lam esta presente en 8-20% de todos los partos. • Cerca del 2 -9% de los bebes con LAM desarrollan SAM. • Los factores que promueven la expulsión de meconio in útero son insuficiencia placentaria, hipertensión materna, preeclamsia, oligohidramnios, cigarrillo, abuso de drogas.
  • 24. SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO Mecanismos fisiopatológicos • Hipoxia fetal activa motilina en el colon • Obstrucción • Inactivación surfactante • Neumonitis con liberación vasoconstrictores • HTPP
  • 26. SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO FACTORES DE RIESGO • Parto postermino • Sexo masculino • Liquido teñido de • RCIU meconio • Sufrimiento fetal • Parto complicado • Madre con diabetes (distócico). • Madre con hipertensión • Patrones anormales de FCF.
  • 27. SAM: Diagnostico • SDR en un rn con LAM, • Aumento del diámetro sin otra causa de AP del tórax. dificultad respiratoria. • Rx con expansión excesiva de los pulmones con infiltrados. • Uñas, cabello y cordón umbilical teñidos de meconio.
  • 30. MANEJO SAM • PREVENCION: • Disminuir parto pos-termino. • Manejo agresivo monitoreo de FCF anormal. • Disminuir neonatos con bajo score de apgar. • Amnioinfusion. • Succion intraparto?
  • 31. MANEJO: SAM • Bases del tratamiento: • Mantenimiento de temperatura, oxigenación, optima presión arterial y corrección de la acidosis y trastornos mb. • Ventilación con pip que no exceda de 25 cm H2O, fr 40-60 x min, PEEP de 4-6 cm H2O. Si hay atramiento de gas disminuir peep 4 y se aumenta tiempo espiratorio. • Surfactante si requiere mas de 50% de O2.
  • 32. MANEJO SAM • ESTEROIDES: • En SAM severos con edema pulmonar, no usar de rutina. • OXIDO NITRICO: • Si hay HPP. • Otras terapias: • Sildenafil, Zaprinast, Milrinone (inhibidores de 5- fosfodiesterasa). • Bosentan ( antagonista de endotelina).
  • 33. •j
  • 34. Neumotórax • Es la presencia de aire ectópico en el espacio pleural • Atelectasia pulmonar ipsilateral • Desplazamiento del mediastino contralateral
  • 35. Neumotórax FACTORES DE RIESGO • Hipoxia neonatal • Reanimación neonatal • Patología Respiratoria previa • Tratamiento con Ventilación Asistida
  • 36. Neumotórax Neumotórax Neumomediastino Enfisema Pulmonar Intersticial Ruptura Alveolar
  • 37. Neumotórax CLÍNICA • Empeoramiento súbito de enfermedad previa • Dificultad respiratoria dependiendo de la gravedad del cuadro • Cianosis • Abombamiento torácico • Silencio Auscultatorio • Mediastino desplazado
  • 38. Neumotórax HALLAZGOS RADIOLOGICOS HALLAZGOS GASIMETRICOS 1. Despegamiento parietal 2. Desplazamiento mediastínico 1. Hipoxemia depende la 3. Atelectasia Pulmonar gravedad 4. En NT a tensión puede verse 2. Acidosis Mixta en estadios microcaria y/o aplanamiento tardíos o inversión diafragmática
  • 39.
  • 40. Neumotórax MANEJO SEGUIMIENTO • Observación y seguimiento • Realizar seguimiento con • Lavado de Nitrógeno (no en SO2 continua y RX de tórax Prematuros) a las 24 horas • Drenaje (Nº 10-12 French) • Dejar el catéter por 24 radiopaco, conectado a un horas para evitar recaídas sistema bajo agua. En 2ºEIC/LMC
  • 41. Neumonía Perinatal • Infección del Tejido pulmonar que se presenta durante la etapa neonatal • Importante causa de morbimortalidad tanto en el RN a término como en el pretérmino • 10% de los pacientes en UCIN, Mortalidad del 5-20%.
  • 42. Neumonía Perinatal FACTORES DE RIESGO • Ruptura prematura de membranas • Intubación traqueal • Barotrauma por Ventilación Mecánica • Asepsia defectuosa en material de diagnóstico y tratamiento • Exposición o contacto epidemiológico
  • 43. Virus : Rubeola, Citomegalovirus, Varicela-zóster, Herpes simple, VIH, Adenovirus Transplacentaria Bacterias: Listeria monocytogenes, M. tuberculosis, T. pallidum Vertical Estreptococo beta hemolítico del grupo B (EGB) Ascendente Entero bacterias, Neumonía Bacterias atípicas: (C. trachomatis) Perinatal Bacterias: Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Proteus, S. aureus, S. Nosocomial epidermidis Hongos Horizontal C. albicans, c. parapsilosis, C. tropicalis Adquirida en Virus : la Comunidad Virus sincitial respiratorio, Influenza, Parainfluenza
  • 44. Neumonía Perinatal CLÍNICA: • Muy Inespecífica • Tos, dificultad respiratoria, Fiebre • Conjuntivitis en infección durante el parto (Chlamydia) • Signos de Toxemia • Leucocitosis > 25000
  • 45. Neumonía Perinatal Antecedentes sugerentes de INFX Clínica Hallazgos Radiología microbiológicos (Inespecíficos) DIAGNÓSTICO
  • 46. Neumonía Perinatal HALLAZGOS RADIOLOGICOS HALLAZGOS GASIMETRICOS Son generalmente inespecíficos 1. Infiltrados alveolares e 1. Hipoxemia depende la intersticiales gravedad 2. Derrames pleurales (orienta 2. Acidosis Mixta en estadios etiología bacteriana) tardíos 3. Hiperinsuflación
  • 47.
  • 48. Neumonía Perinatal MANEJO • Medidas generales y Soporte respiratorio • Tratamiento AB precoz en sospecha clínica • El tratamiento empírico en Sepsis neonatal • Ampicilina+Gentamicina  N. Bacterianas verticales • Vancomicina +Gentamicina  Nosocomiales • Tratamiento será según antibiograma • Sospecha de infec. por C. trachomatis  Eritromicina
  • 49. Apnea Neonatal • Apnea: es la ausencia de flujo de aire por 20 segundos o mas acompañada de bradicardia y desaturación (cianosis). • Respiración periódica: pausas respiratorias menores de 20 segundos, alternadas con movimientos respiratorios, no acompañadas de bradicardia ni cianosis.
  • 50. Apnea Neonatal ETIOLOGIA • Infección: sepsis, especialmente en el primer día de vida. Infecciones intrahospitalarias y Neumonia en las primera semanas de vida. • Neurológicas: hemorragia intraventricular, hemorragia intracraneal, convulsiones neonatales, asfixia perinatal • Cardiovascular: Disminución de oxigenación (ICC, edema pulmonar), shunt (Cardiopatía congénita cianótica).
  • 51. Apnea Neonatal • Pulmonar: disminución de oxigenación y ventilación por enf. pulmonar (EMH, Neumonía, TTRN, SAM) • Metabólica: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia • Hematológica: anemia. • Gastrointestinal: ECN, RGE • Temperatura: hipotermia. • Drogas: exposición prenatal o intraparto a narcóticos, beta bloqueadores. Exposición post natal a sedantes, hipnóticos.
  • 52. Apnea Neonatal • Apnea primaria, de la prematuridad o idiopática: por inmadurez de los mecanismos de regulación de la respiración. (1 a 7 días del nacimiento) • Apnea secundaria: cuando hay una patología causal.
  • 53. Apnea Neonatal • Apnea central: Disminución de la respuesta a la hipoxia, a la hipercapnia e inmadurez de la respuesta vagal periférica • Apnea obstructiva: Secreciones y flexión pasiva del cuello • Apnea mixta: Representa mas del 50%
  • 54. Apnea Neonatal • Exploración clínica completa. • Exámenes complementarios para investigar factores anteriormente descritos: ▫ Hemograma, punción lumbar, glicemia, gases en sangre , electrolitos, radiografía tórax-abdomen, ecografía cerebral, estudio de reflujo gastroesofágico, EEG
  • 55. Apnea Neonatal MANEJO • Monitorización: a RN < 34 semanas de EG, o de peso <1800 g mínimo durante la primera semana de vida (pO2, pCO2 , frecuencia cardiaca y la saturación arterial de oxígeno) • Medidas Generales: Posición, Hb y Hto
  • 56. Apnea Neonatal • Farmacológico: • Metilxantinas • Cafeína: Dosis de ataque: 20 mg/kg vía IM o EV. Dosis de mantenimiento: 5 mg/kg/día VO, EV, IM. • Teofilina: dosis de ataque: 5-8 mg/kg vía EV. Dosis de mantenimiento: 1-3 mg/kg/dosis, c/8 a 12 horas, vía oral, EV. IM. • CPAP NASAL: Presión positiva continua de la vía aérea
  • 57. Apnea Neonatal SECUELAS • Leucomalacia • Isquemia intestinal y posiblemente ECN.