SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN FETAL POR
TOXOPLASMOSIS Y CMV
Dra Liliana Vázquez
Médica Infectóloga
Toxoplasmosis y CMV
• No son patologías que se evalúen en el control
rutinario durante el embarazo.
Porque son importantes ?Porque son importantes ?
• En ambas, intervenciones oportunas de
diagnóstico y tratamiento durante el embarazo,
mejoran la morbimortalidad del fetal.
Toxoplasmosis congénita (TxC)
El 80% de los niños con TxC se encuentranEl 80% de los niños con TxC se encuentran
asintomáticosasintomáticos al naceral nacer
Toxoplasmosis congénita
Compromiso neurológico
oHidro o microcefalia.
oCalcificaciones cerebrales.
oConvulsiones.
oDisminución del C.I.
oHipoacusia uni o bilateral.
ConcepciónConcepción 1er trimestre1er trimestre 2do trimestre2do trimestre
5%
40%
80%
NacimientoNacimiento
Probabilidad de
Infección Congénita
severidad de los
signos y síntomas
Toxoplasmosis y Embarazo
Riesgo de Infección fetal
Dificultades en la Interpretación
serológica de Toxoplasmosis
durante el embarazo
• 20% de la pacientes tendrán un título de IgG positivo.
• La mayoría de las pacientes no tiene una IgG previa al
embarazo, que permita interpretar los resultados.
• Las IgG positivas más allá del 1er trimestre son
dificiles de interpretar.
• La IgM tiene falsos positivos y positivos persistentes.
• Los laboratorios no congelan suero, y es dificil
procesar sueros pareados para curva serológica.
Toxoplasmosis congénita
Epidemiología
Vázquez L. VIII Congreso Panam. de Infectología. 1997
Riesgo de
Toxoplasmosis
Congénita
30%
Toxoplasmosis congénita
Eficacia del trat. durante el embarazo
European Reserch Network on Congenital Toxoplasmosis
TratamientoTratamiento
PrenatalPrenatal
NNoo
dede
madresmadres
Tiempo deTiempo de
inf. (sem)inf. (sem)
promediopromedio
TransmisiónTransmisión
%%
SecuelasSecuelas
Global %Global %
SecuelasSecuelas
Severas %Severas %
SI 119
(4 abortos)
18.7 38.7 10 3.5
NO 25 29 72
(p>.05)
28
(p.026)
20
Total 144 20.5 44 13 6
Foulon W. Am J Obstr Gynecol 1999;180:410-5
* (p.007)
*
Toxoplasmosis
Cinética de los anticuerpos
Toxoplasmosis y Embarazo
Estudios serológicos
Como diferenciar Infección aguda de pasada?:
• Pedir la 1er
muestra con < 12 semanas de EG.
• Solicitar estudio de IgG x 2 por IFI (con 15 días de
diferencia) pareada (procesadas al mismo tiempo, en el mismo
laboratorio, con la misma técnica).
• Solicitar IgM (dentro del 1er trimestre). Resultado negativo
descarta la infección reciente.
• Con IgM (+) solicitar test de avidez.
Toxoplasmosis y Embarazo
Metodología Diagnóstica
Test de avidez
Diferencia infección reciente, de pasada.
Mide la afinidad de las IgG específicas.
La afinidad  a partir de los 3 a 5 meses, luego
de la infección aguda.
La alta avidez, tiene alta predicción de infección
pasada.
Suter,B.J. Schweiz Med Wochenschr; 129(49):1938-41,1999
Suzuki,LA. Med Microbiol, 50(1):62-70,2001
Hedman J. Infect.Dis,159:736-740,1989
UREA 6MUREA 6M
UREA 6MUREA 6M
PBSPBS
Indice de avidez = OD urea /OD PBS
Alta avidez: Infección pasada
Baja avidez: Infección aguda ?
Test de avidez
PBSPBS
Paciente
susceptible
Negativo
Recomendaciones
higiénico-dietéticas
Control serológico (IgG)
<12 semanas EG.
20-22 semanas EG.
Cercano al parto.
ToxoplasmosisToxoplasmosis
pasadapasada
PositivoPositivo
NegativaNegativa PositivaPositiva
Derivación a laboratoriosDerivación a laboratorios
especializadosespecializados
o IgG pareada con 3 sem de intervaloIgG pareada con 3 sem de intervalo
o IgM, IgA, IgE (ISAGA, ELISA)IgM, IgA, IgE (ISAGA, ELISA)
o Test de avidezTest de avidez
Toxoplasmosis y Embarazo
IgG para ToxoplasmosisIgG para Toxoplasmosis
(ELISA o IFI)(ELISA o IFI)
Solicitar IgMSolicitar IgM
o Falso (+)Falso (+)
o Inf. de <2 añosInf. de <2 años
o Inf. agudaInf. aguda
Serología para Toxoplasmosis
Interpretación en la embarazada
Con IgG (+) para toxoplasmosis < 12 sem de EG
En 9 mesesEn 9 meses →→ 6/10.000 embarazadas IgG (-)6/10.000 embarazadas IgG (-)
Toxoplasmosis aguda
Tratamiento en la Embarazada
DrogasDrogas FormaForma
ComercialComercial
EmbarazadaEmbarazada
Esquema 1Esquema 1 Pirimetamina1
1 cpr = 25 mg 25 a 50 mg/día, en 1 ó 2 tomas al día
Sulfadiazina2
1 cpr = 500 mg 4 g/día, en 4 tomas al día
Ac folínico 1 cpr = 15 mg 15 mg/dosis, tres veces por semana.
Esquema 2Esquema 2 Espiramicina 1 cpr = 1 g 3 g/día, en 3 tomas al día.
Toxoplasmosis
Diagnóstico prenatal con PCR*
PCR en LA
%
Métodos
Convencionales
%
SensibilidadSensibilidad 97.4 89.5
EspecificidadEspecificidad 100 100
VPPVPP 100 100
VPNVPN 99.7 98.7
Hohlfeld et al. NEJM. 1994::331(11);695
*Sólo lo utilizamos con PCR (+) en LA o con sospecha de inf fetal por ecografía*Sólo lo utilizamos con PCR (+) en LA o con sospecha de inf fetal por ecografía
Objetivo del control serológico de
Toxoplasmosis durante el embarazo
Detectar a las ptesDetectar a las ptes IgG (-),IgG (-), educarlas yeducarlas y
controlarlas durante el embarazo.controlarlas durante el embarazo.
80% de las pacientes
van a tener IgG (-)
Recomendaciones para las pacientes
IgG (-) para toxoplasmosis
• Comer carne bien cocida.
• Consumir agua potable.
• Lavarse bien las manos luego de manipular carne cruda o
vegetales frescos.
• Limpiar bien las superficies y utensilios de la cocina que
tuvieron contacto con la carne cruda.
• No ingerir vegetales crudos, cuando no se pueda asegurar
que fueron bien lavados.
• Si realiza trabajos de jardinería, usar guantes y luego
lavarse bien las manos.
• Evitar el contacto con gatos y sus excretas.
* Thulliez P. Scand J Dis 1992;84(S)70-4. Foulon W. Obst Gynaecol 1988;72(3):363-8
 63%* el riesgo63%* el riesgo de infecciónde infección
Evaluación de Pesquisa
Infectológica durante el Embarazo
El 93% de las ptes tuvo CS durante el E, pero sólo en el 34 % fueEl 93% de las ptes tuvo CS durante el E, pero sólo en el 34 % fue
adecuadamente evaluada.adecuadamente evaluada.
N = 320 pts
Vázquez L. SLIPE 2007
Toxoplasmosis y embarazo
Screening de rutina
Ventajas
oIdentificación de ptes susceptibles.
oEducación y control serológico.
o la morbilidad neonatal, a través del tratamiento de la
infección aguda, durante el embarazo.
oIdentificación precoz y trat. de los RN infectados..
Toxoplasmosis y embarazo
Screening de rutina
Desventajas
oAlto costo de la pesquisa vs la baja frecuencia de la
infección.
oDificultades para definir infección reciente en pacientes con
serología positiva:
• Persistencia de marcadores de inf. aguda (IgM e IgA).
• Controles tardíos durante el embarazo.
oCosto económico y emocional de las interpretaciones
inadecuadas durante el embarazo.
CMV
CMV congénito
Secuelas
Sintomático
%
Asintomáticos
%
Hipoacusia unilateral 58 7.4
Hipoacusia bilateral 37 2.7
Transtornos del lenguaje 27 1.7
Coriorretinitis 20.4 2.5
Déficit intelectual 55 3.7
Microcefalia, convulsiones,
parálisis
52 3.7
Muerte 5.8 0.3
TOTAL DE SECUELASTOTAL DE SECUELAS 90%90% 10%10%
Stagno, S. N Engl J Med. 1985;313(20):1270
10%10% 90%90%
CMV congénito
Impacto en la Salud Pública
EEUU* Argentina
RN vivos/año
(promedio de Infección congénita)
4.000.000
1%
700.000
1%
RN con CMV congénitoRN con CMV congénito 40.00040.000 7.0007.000
CMV Congénito Sintomático (7%)
* Con Enfermedad fetal (12%)
* Sobrevivientes con secuelas (90%)
2.800
336
2.118
490
59
368
CMV Congénito Asintomático (93%)
* Con secuelas (15%)
37.200
5.580
6.510
976
Total de secuelas o muerte (13%)Total de secuelas o muerte (13%) 5.1345.134 910910
* Stagno S. N Engl J Med. 1992 Mar 5;326(10):663
Citomegalovirus (CMV)
La prevalencia con la edad y varía
según antecedentes étnicos,
socioeconómicos y geográficos:
• Mayor en los países en desarrollo y
con más bajo NSE.
Mujeres en edad fértil (Argentina): 60-80%
• Tasa de adquisición CMV: 2%/ año en
las mujeres de mediano-alto NSE vs
6%/año mujeres de menor NSE.
Virus DNA, de la familia Herpes virus
CMV
Transmisión
Requiere contacto cercano o
íntimo con fluidos o
secreciones.
Fuente de infección materna:
•Pareja sexual.
•Niños pequeños que asisten a
guarderías.
CMV
Niños en guardería
• 50% de los niños
susceptibles (de1-3 años)
que asisten a guarderías,
adquieren el CMV.
• 33% de las madres
seronegativas se
infectan dentro de 3-7
meses.
Pass, NEJM 1987
Adler SP, Pediatr J 1988
CMV
Transmisión perinatal
Las vías de infección:
• Intrauterina (infección 1ria
, reactivación o
reinfección) es la responsable del CMV congénito
• Intraparto: 30-50% (reactivación)
• Postnatal: lactancia materna (30% -70%); transfusión
de sangre (10-30%, prematuro PN <1250 g),
• Horizontal (adquirida en la nursery): raro
CMV durante el embarazo
Riesgo de infección fetal
Stagno S. JAMA.1986; 256:1904–8.
Bodéus M. J ClinVirol. 2010;47:201 – 2.
Enders, G. J Clin Virol. 2011;52:244 – 6.
Los hijos de madres conLos hijos de madres con
IgG (+) para CMV previa,IgG (+) para CMV previa,
tienen una deltienen una del 67%67% dede
riesgo de CMV congénito,riesgo de CMV congénito,
vsvs los hijos de mujereslos hijos de mujeres
inicialmente IgG (-)inicialmente IgG (-)
Fowler KB. JAMA 2003; 289:1008-11.
Riesgo de CMVRiesgo de CMV
congénito encongénito en
reactivaciónreactivación
0,2%0,2%
Secuelas neurológicas
CMV congénito
<14 Sem.EG
> 14Sem.EG
sordera
retardo
m
ental
compromiso
multisistémico
Pass RF. J Clin Virol 2006;35:216
CMV congénito
Secuelas
Primoinfección
%
Reactivación
%
Hipoacusia unilateral 13 5.4
Hipoacusia bilateral 8.3 0
Transtornos del lenguaje 7.5 0
Déficit intelectual 13.2 0
Coriorretinitis 6.3 1.9
Otras afecc. neurológicas 6.4 1.6
Muerte 2.4 0
Tipo de infección materna
Stagno, S. N Engl J Med. 1985;313(20):1270
CMV agudo
Manifestaciones Clínicas (N= 244 mujeres
embarazadas)
Signos y SíntomasSignos y Síntomas N (%) de MujeresN (%) de Mujeres
Ausente 78 (32)
Presente 166 (68)
    Fiebre 100 (60)
    Fatigua 81 (49)
    Cefaleas 44 (27)
    Artralgias/Mialgias 25 (15)
    Rinitis 25 (15)
    Faringitis 23 (14)
    Tos 16 (10)
    Aumento de enz
hepáticas
60 (36)
    Linfocitosis 20 (12)
Síntomas o anormalidades por pte
    Uno 49 (29)
    Dos 48 (29)
    Tres o más 70 (42)
Revello G. Clin. Microbiol. Rev. 2002:15 (4); 680-715
CMV infección aguda
Diagnóstico en la embarazada
Dificultades
• No tenemos IgG previa.
• IgG pareada, no sirve.
Tiene una curva lenta de
ascenso de IgG
• IgM tiene falsos (+) con
otras infecciones virales
(Parvovirus B19, Epstein Barr Virus,
etc), y están presentes en
las reactivaciones.
CMV
Test de avidez
Revello G. Clin. Microbiol. Rev. 2002:15 (4); 680-715
Alta avidezAlta avidez inf de más de 4-6 m de evolución.inf de más de 4-6 m de evolución.
Baja avidezBaja avidez, interpretar en el contexto del, interpretar en el contexto del
resto de los resultados serológicos.resto de los resultados serológicos.
CMV
Diagnóstico prenatal
Muestra
clínica
Metodología
utilizada
Resultado Nº`fetos S
%
E
%
VPP
%
VPN
%
Infect No infect
Sangre
fetal
Antigenemia Neg 13 35
64 100 100 73Pos 23 0
PCR en
sangre
Neg 5 27
85 100 100 85Pos 28 0
IgM antibody Neg 15 36
57 100 100 71Pos 20 0
LA Aislamiento
Viral
Neg 8 44
82 100 100 85Pos 36 0
PCR Neg 3 38
93 100 100 93Pos 38 0
Revello G. Clin. Microbiol. Rev. 2002:15 (4); 680-715
N= 88 fetos y 86 embarazadas con Inf aguda por CMV durante el embarazoN= 88 fetos y 86 embarazadas con Inf aguda por CMV durante el embarazo
CMV congénito
Diagnóstico Prenatal
Enders G. Prenat Diag 2001;21:362
CMV congénito
Relación entre CV y sordera
Bonapa, S. J Pediatr. 2005 Jun;146(6):817
N= 79 ptsN= 79 pts CONCON amniocentesisamniocentesis
RN 29/45 con viruria (+)
(64%)
* Comparando ambos grupos* Comparando ambos grupos
hay una reducción del 40%.hay una reducción del 40%.Nigro, G. N Engl J Med 2005;353:1350-62
CMV y Embarazo
γ hiperinmune para CMV
CMV agudo durante el embarazo
γ hiperinmune específica
γ HI CMV
Control
Tratamiento Prevención
N=15 N=63%
50%
16%
40%
Nigro, G. N Engl J Med 2005;353:1350-62
CMV congénito
Evaluación de la audición al nacimiento vs 12 m
Igual o PeorIgual o Peor
VALGANCICLOVIR ORVALGANCICLOVIR OR
66 mesesmeses de tratamientode tratamiento
Normal o Mejor
NO TRATAMIENTONO TRATAMIENTO
VALGANCICLOVIR 6 sem vs 6
meses
Bayley III. Resultado a los 24 meses
COMPONENTECOMPONENTE TRATAMIENTOTRATAMIENTO pp
6 semanas 6 meses
COGNITIVO 76,0 ± 2,6 84,4 ± 2,6 0,0236
LINGUISTICO 72,5 ± 2,9 84,6 ± 2,9 0,0037
COMUNICACIÓN RECEPTIVA 5,2 ± 0,5 7,3 ± 0,5 0,0027
COMUNICACIÓN EXPRESIVA 5,5 ± 0,5 7,3 ± 0,5 0,0158
MOTOR 74,1 ± 3,2 85,5 ± 3,3 0,0130
MOTRICIDAD FINA 6,4 ± 0,6 8,0 ± 0,6 0,0566
MOTRICIDAD GRUESA 5,3 ± 0,5 7,0 ± 0,5 0,0198
P < 0,0071 (=0,05/7) se consideró estadísticamente significativo
Kimberly D. N Engl J Med 2015;372:933-43.
Casos
N=150 (%)
Control
N= 369 (%)
OR
(IC 95%)
Madre < 25 añosMadre < 25 años 138138 (92)(92) 278278 (75.3)(75.3) 3.83.8 (2.0-7.8)(2.0-7.8)
Primipara 82 (54.7) 159 (43.1) 1.6 (1.1-2.4)
Convive con niños <6 años 68 (45.3) 184 (49.9) 0.8 (0.6-1.2)
> 3 convivientes 92 (61.3) 189 (51.2) 1.5 (1.0-2.3)
Cuidado de niños <3 años 100 (70.4) 174 (47.2) 2.7 (1.7-4.1)
Cuidado de niños <6 añosCuidado de niños <6 años 109109 (76.8)(76.8) 201201 (54.5)(54.5) 2.82.8 (1.8-4.4)(1.8-4.4)
Debut sexual < 16 años 73 (51.4) 169 (45.8) 1.2 (0.8-1.9)
Debut sexual, < 2 años 40 (28.2) 49 (13.3) 2.6 (1.6-4.2)
CMV congénito
Factores de riesgo materno
Fowler K. Pediatrics 2006; 118 (2): 287-292
CMV congénito
Prevención
• Evitar el contacto con saliva, secr.
respiratorias y orina, con niños.
• No comparta los utensilios de cocina.
• No coma los restos de comida que
dejan en el plato.
• No limpie el chupete de su hijo, con su
boca
• Lávese las manos luego de cambiarle
los pañales, acompañarlo al baño o
limpiarle la nariz.
• Lave periódicamente los juguetes que
se llevan a la boca.
Modificado de Adler, S. Pediatr Rev 2007;28:92
 Mujeres (embarazadas o que intentaban un embarazo), aleatoriizadas:
• Intervención: el lavado de manos, uso de guantes, evitando el tipo de contacto íntimo con el niño .
• Grupo de control: no hay instrucciones, no hay información
Adler SP. Pediatr Infect Dis J. 1996;15(3):240, Adler SP. J Pediatr. 2004;145(4):485
Seroconversión:
 Grupo C: 8/17 mujeres
 Grupo E: 4/11 mujeres.
 Grupo A: 2/8 mujeres
 Ninguno de 14 mujeres
embarazadas
N: 166 Mujeres
CMV(-), con hijo <3
años, que asiste a
guardería .
8% (4/51) de las
mujeres
seroconvirtió.
Encuesta del ACOG a Obstetras
Prevención del CMV Congénito
• Menos de la mitad (44%) de
los encuestadas hacía
consejería a sus ptes sobre
la prevención de CMV.
• Estos resultados hacen
hincapié en la necesidad de
una capacitación adicional de
OB/GINE en la prevención de
la inf. por CMV y una mejor
comprensión de las razones
que podrían dar lugar a la falta
de asesoría psicológica.
MMWR 2008 Jan 25;57(3):65
Maitena
liliananvazquez@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Dariel Quevedo
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Diomedes Palomino Romero
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
Yesenia Chávez González
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Ana Dominguez
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
Vianka Fatima
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
Gervacio Izaac
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Bramwel Mendoza
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosBruno Maldonado
 
12. Paludismo.
12.  Paludismo.12.  Paludismo.

La actualidad más candente (20)

Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
 
12. Paludismo.
12.  Paludismo.12.  Paludismo.
12. Paludismo.
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado

Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisEdgar Garcia Landeo
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaNicolás Teruel
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
kcroosRR
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Giardiasis sintomatologia
Giardiasis sintomatologiaGiardiasis sintomatologia
Giardiasis sintomatologia
Luis Aguirre Jr.
 
Tamizaje y manejo para toxoplasmosis en el embarazo
Tamizaje y manejo  para toxoplasmosis en el embarazoTamizaje y manejo  para toxoplasmosis en el embarazo
Tamizaje y manejo para toxoplasmosis en el embarazo
JORGE DE AVILA
 
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenitaToxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenita
Frank Cajina Gómez
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
Michel Cruz
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
Carolina Ochoa
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Caso clínico de Giardia
Caso clínico de GiardiaCaso clínico de Giardia
Caso clínico de Giardia
Diana Sánchez
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
Luis Gutierrez Martinez
 

Destacado (20)

Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nitaCitomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Giardiasis sintomatologia
Giardiasis sintomatologiaGiardiasis sintomatologia
Giardiasis sintomatologia
 
Tamizaje y manejo para toxoplasmosis en el embarazo
Tamizaje y manejo  para toxoplasmosis en el embarazoTamizaje y manejo  para toxoplasmosis en el embarazo
Tamizaje y manejo para toxoplasmosis en el embarazo
 
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenitaToxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenita
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Caso clínico de Giardia
Caso clínico de GiardiaCaso clínico de Giardia
Caso clínico de Giardia
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 

Similar a Cmv y toxoplasmosis 2015

Infecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes iiInfecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes ii
Asociación Ginecología Corrientes
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Yurley Ramirez
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalToxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Igor Pardo
 
TORCH
TORCHTORCH
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
ANGEL Hernandez
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
Brayan Romero Pajaro
 
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Asociación Ginecología Corrientes
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Pablo Zamorano
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edadinfecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
LuisangelaMillan1
 
Infección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirusInfección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirus
Herberth Maldonado Briones
 
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIPInfección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIPPediatriadeponent
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
UNAM
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Josealfredoperezr
 

Similar a Cmv y toxoplasmosis 2015 (20)

Infecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes iiInfecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes ii
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalToxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
TORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptxTORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptx
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edadinfecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 
Infección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirusInfección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirus
 
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIPInfección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 

Más de liliana vazquez

Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
liliana vazquez
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
liliana vazquez
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
liliana vazquez
 
Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012liliana vazquez
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011liliana vazquez
 
Infeccion Urinaria en pediatría 2010
Infeccion Urinaria en pediatría 2010Infeccion Urinaria en pediatría 2010
Infeccion Urinaria en pediatría 2010liliana vazquez
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalliliana vazquez
 
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranasRuptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranasliliana vazquez
 

Más de liliana vazquez (11)

Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Cmv congénito 2013
Cmv congénito 2013Cmv congénito 2013
Cmv congénito 2013
 
Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
 
Infeccion Urinaria en pediatría 2010
Infeccion Urinaria en pediatría 2010Infeccion Urinaria en pediatría 2010
Infeccion Urinaria en pediatría 2010
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranasRuptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranas
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Cmv y toxoplasmosis 2015

  • 1. INFECCIÓN FETAL POR TOXOPLASMOSIS Y CMV Dra Liliana Vázquez Médica Infectóloga
  • 2. Toxoplasmosis y CMV • No son patologías que se evalúen en el control rutinario durante el embarazo. Porque son importantes ?Porque son importantes ? • En ambas, intervenciones oportunas de diagnóstico y tratamiento durante el embarazo, mejoran la morbimortalidad del fetal.
  • 3. Toxoplasmosis congénita (TxC) El 80% de los niños con TxC se encuentranEl 80% de los niños con TxC se encuentran asintomáticosasintomáticos al naceral nacer
  • 4. Toxoplasmosis congénita Compromiso neurológico oHidro o microcefalia. oCalcificaciones cerebrales. oConvulsiones. oDisminución del C.I. oHipoacusia uni o bilateral.
  • 5. ConcepciónConcepción 1er trimestre1er trimestre 2do trimestre2do trimestre 5% 40% 80% NacimientoNacimiento Probabilidad de Infección Congénita severidad de los signos y síntomas Toxoplasmosis y Embarazo Riesgo de Infección fetal
  • 6. Dificultades en la Interpretación serológica de Toxoplasmosis durante el embarazo • 20% de la pacientes tendrán un título de IgG positivo. • La mayoría de las pacientes no tiene una IgG previa al embarazo, que permita interpretar los resultados. • Las IgG positivas más allá del 1er trimestre son dificiles de interpretar. • La IgM tiene falsos positivos y positivos persistentes. • Los laboratorios no congelan suero, y es dificil procesar sueros pareados para curva serológica.
  • 7. Toxoplasmosis congénita Epidemiología Vázquez L. VIII Congreso Panam. de Infectología. 1997 Riesgo de Toxoplasmosis Congénita 30%
  • 8. Toxoplasmosis congénita Eficacia del trat. durante el embarazo European Reserch Network on Congenital Toxoplasmosis TratamientoTratamiento PrenatalPrenatal NNoo dede madresmadres Tiempo deTiempo de inf. (sem)inf. (sem) promediopromedio TransmisiónTransmisión %% SecuelasSecuelas Global %Global % SecuelasSecuelas Severas %Severas % SI 119 (4 abortos) 18.7 38.7 10 3.5 NO 25 29 72 (p>.05) 28 (p.026) 20 Total 144 20.5 44 13 6 Foulon W. Am J Obstr Gynecol 1999;180:410-5 * (p.007) *
  • 10. Toxoplasmosis y Embarazo Estudios serológicos Como diferenciar Infección aguda de pasada?: • Pedir la 1er muestra con < 12 semanas de EG. • Solicitar estudio de IgG x 2 por IFI (con 15 días de diferencia) pareada (procesadas al mismo tiempo, en el mismo laboratorio, con la misma técnica). • Solicitar IgM (dentro del 1er trimestre). Resultado negativo descarta la infección reciente. • Con IgM (+) solicitar test de avidez.
  • 11. Toxoplasmosis y Embarazo Metodología Diagnóstica Test de avidez Diferencia infección reciente, de pasada. Mide la afinidad de las IgG específicas. La afinidad  a partir de los 3 a 5 meses, luego de la infección aguda. La alta avidez, tiene alta predicción de infección pasada. Suter,B.J. Schweiz Med Wochenschr; 129(49):1938-41,1999 Suzuki,LA. Med Microbiol, 50(1):62-70,2001 Hedman J. Infect.Dis,159:736-740,1989
  • 12. UREA 6MUREA 6M UREA 6MUREA 6M PBSPBS Indice de avidez = OD urea /OD PBS Alta avidez: Infección pasada Baja avidez: Infección aguda ? Test de avidez PBSPBS
  • 13. Paciente susceptible Negativo Recomendaciones higiénico-dietéticas Control serológico (IgG) <12 semanas EG. 20-22 semanas EG. Cercano al parto. ToxoplasmosisToxoplasmosis pasadapasada PositivoPositivo NegativaNegativa PositivaPositiva Derivación a laboratoriosDerivación a laboratorios especializadosespecializados o IgG pareada con 3 sem de intervaloIgG pareada con 3 sem de intervalo o IgM, IgA, IgE (ISAGA, ELISA)IgM, IgA, IgE (ISAGA, ELISA) o Test de avidezTest de avidez Toxoplasmosis y Embarazo IgG para ToxoplasmosisIgG para Toxoplasmosis (ELISA o IFI)(ELISA o IFI) Solicitar IgMSolicitar IgM o Falso (+)Falso (+) o Inf. de <2 añosInf. de <2 años o Inf. agudaInf. aguda
  • 14. Serología para Toxoplasmosis Interpretación en la embarazada Con IgG (+) para toxoplasmosis < 12 sem de EG En 9 mesesEn 9 meses →→ 6/10.000 embarazadas IgG (-)6/10.000 embarazadas IgG (-)
  • 15. Toxoplasmosis aguda Tratamiento en la Embarazada DrogasDrogas FormaForma ComercialComercial EmbarazadaEmbarazada Esquema 1Esquema 1 Pirimetamina1 1 cpr = 25 mg 25 a 50 mg/día, en 1 ó 2 tomas al día Sulfadiazina2 1 cpr = 500 mg 4 g/día, en 4 tomas al día Ac folínico 1 cpr = 15 mg 15 mg/dosis, tres veces por semana. Esquema 2Esquema 2 Espiramicina 1 cpr = 1 g 3 g/día, en 3 tomas al día.
  • 16. Toxoplasmosis Diagnóstico prenatal con PCR* PCR en LA % Métodos Convencionales % SensibilidadSensibilidad 97.4 89.5 EspecificidadEspecificidad 100 100 VPPVPP 100 100 VPNVPN 99.7 98.7 Hohlfeld et al. NEJM. 1994::331(11);695 *Sólo lo utilizamos con PCR (+) en LA o con sospecha de inf fetal por ecografía*Sólo lo utilizamos con PCR (+) en LA o con sospecha de inf fetal por ecografía
  • 17. Objetivo del control serológico de Toxoplasmosis durante el embarazo Detectar a las ptesDetectar a las ptes IgG (-),IgG (-), educarlas yeducarlas y controlarlas durante el embarazo.controlarlas durante el embarazo. 80% de las pacientes van a tener IgG (-)
  • 18. Recomendaciones para las pacientes IgG (-) para toxoplasmosis • Comer carne bien cocida. • Consumir agua potable. • Lavarse bien las manos luego de manipular carne cruda o vegetales frescos. • Limpiar bien las superficies y utensilios de la cocina que tuvieron contacto con la carne cruda. • No ingerir vegetales crudos, cuando no se pueda asegurar que fueron bien lavados. • Si realiza trabajos de jardinería, usar guantes y luego lavarse bien las manos. • Evitar el contacto con gatos y sus excretas. * Thulliez P. Scand J Dis 1992;84(S)70-4. Foulon W. Obst Gynaecol 1988;72(3):363-8  63%* el riesgo63%* el riesgo de infecciónde infección
  • 19. Evaluación de Pesquisa Infectológica durante el Embarazo El 93% de las ptes tuvo CS durante el E, pero sólo en el 34 % fueEl 93% de las ptes tuvo CS durante el E, pero sólo en el 34 % fue adecuadamente evaluada.adecuadamente evaluada. N = 320 pts Vázquez L. SLIPE 2007
  • 20. Toxoplasmosis y embarazo Screening de rutina Ventajas oIdentificación de ptes susceptibles. oEducación y control serológico. o la morbilidad neonatal, a través del tratamiento de la infección aguda, durante el embarazo. oIdentificación precoz y trat. de los RN infectados..
  • 21. Toxoplasmosis y embarazo Screening de rutina Desventajas oAlto costo de la pesquisa vs la baja frecuencia de la infección. oDificultades para definir infección reciente en pacientes con serología positiva: • Persistencia de marcadores de inf. aguda (IgM e IgA). • Controles tardíos durante el embarazo. oCosto económico y emocional de las interpretaciones inadecuadas durante el embarazo.
  • 22. CMV
  • 23. CMV congénito Secuelas Sintomático % Asintomáticos % Hipoacusia unilateral 58 7.4 Hipoacusia bilateral 37 2.7 Transtornos del lenguaje 27 1.7 Coriorretinitis 20.4 2.5 Déficit intelectual 55 3.7 Microcefalia, convulsiones, parálisis 52 3.7 Muerte 5.8 0.3 TOTAL DE SECUELASTOTAL DE SECUELAS 90%90% 10%10% Stagno, S. N Engl J Med. 1985;313(20):1270 10%10% 90%90%
  • 24. CMV congénito Impacto en la Salud Pública EEUU* Argentina RN vivos/año (promedio de Infección congénita) 4.000.000 1% 700.000 1% RN con CMV congénitoRN con CMV congénito 40.00040.000 7.0007.000 CMV Congénito Sintomático (7%) * Con Enfermedad fetal (12%) * Sobrevivientes con secuelas (90%) 2.800 336 2.118 490 59 368 CMV Congénito Asintomático (93%) * Con secuelas (15%) 37.200 5.580 6.510 976 Total de secuelas o muerte (13%)Total de secuelas o muerte (13%) 5.1345.134 910910 * Stagno S. N Engl J Med. 1992 Mar 5;326(10):663
  • 25.
  • 26. Citomegalovirus (CMV) La prevalencia con la edad y varía según antecedentes étnicos, socioeconómicos y geográficos: • Mayor en los países en desarrollo y con más bajo NSE. Mujeres en edad fértil (Argentina): 60-80% • Tasa de adquisición CMV: 2%/ año en las mujeres de mediano-alto NSE vs 6%/año mujeres de menor NSE. Virus DNA, de la familia Herpes virus
  • 27. CMV Transmisión Requiere contacto cercano o íntimo con fluidos o secreciones. Fuente de infección materna: •Pareja sexual. •Niños pequeños que asisten a guarderías.
  • 28. CMV Niños en guardería • 50% de los niños susceptibles (de1-3 años) que asisten a guarderías, adquieren el CMV. • 33% de las madres seronegativas se infectan dentro de 3-7 meses. Pass, NEJM 1987 Adler SP, Pediatr J 1988
  • 29. CMV Transmisión perinatal Las vías de infección: • Intrauterina (infección 1ria , reactivación o reinfección) es la responsable del CMV congénito • Intraparto: 30-50% (reactivación) • Postnatal: lactancia materna (30% -70%); transfusión de sangre (10-30%, prematuro PN <1250 g), • Horizontal (adquirida en la nursery): raro
  • 30. CMV durante el embarazo Riesgo de infección fetal Stagno S. JAMA.1986; 256:1904–8. Bodéus M. J ClinVirol. 2010;47:201 – 2. Enders, G. J Clin Virol. 2011;52:244 – 6. Los hijos de madres conLos hijos de madres con IgG (+) para CMV previa,IgG (+) para CMV previa, tienen una deltienen una del 67%67% dede riesgo de CMV congénito,riesgo de CMV congénito, vsvs los hijos de mujereslos hijos de mujeres inicialmente IgG (-)inicialmente IgG (-) Fowler KB. JAMA 2003; 289:1008-11. Riesgo de CMVRiesgo de CMV congénito encongénito en reactivaciónreactivación 0,2%0,2%
  • 31. Secuelas neurológicas CMV congénito <14 Sem.EG > 14Sem.EG sordera retardo m ental compromiso multisistémico Pass RF. J Clin Virol 2006;35:216
  • 32. CMV congénito Secuelas Primoinfección % Reactivación % Hipoacusia unilateral 13 5.4 Hipoacusia bilateral 8.3 0 Transtornos del lenguaje 7.5 0 Déficit intelectual 13.2 0 Coriorretinitis 6.3 1.9 Otras afecc. neurológicas 6.4 1.6 Muerte 2.4 0 Tipo de infección materna Stagno, S. N Engl J Med. 1985;313(20):1270
  • 33. CMV agudo Manifestaciones Clínicas (N= 244 mujeres embarazadas) Signos y SíntomasSignos y Síntomas N (%) de MujeresN (%) de Mujeres Ausente 78 (32) Presente 166 (68)     Fiebre 100 (60)     Fatigua 81 (49)     Cefaleas 44 (27)     Artralgias/Mialgias 25 (15)     Rinitis 25 (15)     Faringitis 23 (14)     Tos 16 (10)     Aumento de enz hepáticas 60 (36)     Linfocitosis 20 (12) Síntomas o anormalidades por pte     Uno 49 (29)     Dos 48 (29)     Tres o más 70 (42) Revello G. Clin. Microbiol. Rev. 2002:15 (4); 680-715
  • 34. CMV infección aguda Diagnóstico en la embarazada Dificultades • No tenemos IgG previa. • IgG pareada, no sirve. Tiene una curva lenta de ascenso de IgG • IgM tiene falsos (+) con otras infecciones virales (Parvovirus B19, Epstein Barr Virus, etc), y están presentes en las reactivaciones.
  • 35. CMV Test de avidez Revello G. Clin. Microbiol. Rev. 2002:15 (4); 680-715 Alta avidezAlta avidez inf de más de 4-6 m de evolución.inf de más de 4-6 m de evolución. Baja avidezBaja avidez, interpretar en el contexto del, interpretar en el contexto del resto de los resultados serológicos.resto de los resultados serológicos.
  • 36. CMV Diagnóstico prenatal Muestra clínica Metodología utilizada Resultado Nº`fetos S % E % VPP % VPN % Infect No infect Sangre fetal Antigenemia Neg 13 35 64 100 100 73Pos 23 0 PCR en sangre Neg 5 27 85 100 100 85Pos 28 0 IgM antibody Neg 15 36 57 100 100 71Pos 20 0 LA Aislamiento Viral Neg 8 44 82 100 100 85Pos 36 0 PCR Neg 3 38 93 100 100 93Pos 38 0 Revello G. Clin. Microbiol. Rev. 2002:15 (4); 680-715 N= 88 fetos y 86 embarazadas con Inf aguda por CMV durante el embarazoN= 88 fetos y 86 embarazadas con Inf aguda por CMV durante el embarazo
  • 37. CMV congénito Diagnóstico Prenatal Enders G. Prenat Diag 2001;21:362
  • 38. CMV congénito Relación entre CV y sordera Bonapa, S. J Pediatr. 2005 Jun;146(6):817
  • 39. N= 79 ptsN= 79 pts CONCON amniocentesisamniocentesis RN 29/45 con viruria (+) (64%) * Comparando ambos grupos* Comparando ambos grupos hay una reducción del 40%.hay una reducción del 40%.Nigro, G. N Engl J Med 2005;353:1350-62 CMV y Embarazo γ hiperinmune para CMV
  • 40. CMV agudo durante el embarazo γ hiperinmune específica γ HI CMV Control Tratamiento Prevención N=15 N=63% 50% 16% 40% Nigro, G. N Engl J Med 2005;353:1350-62
  • 41. CMV congénito Evaluación de la audición al nacimiento vs 12 m Igual o PeorIgual o Peor VALGANCICLOVIR ORVALGANCICLOVIR OR 66 mesesmeses de tratamientode tratamiento Normal o Mejor NO TRATAMIENTONO TRATAMIENTO
  • 42. VALGANCICLOVIR 6 sem vs 6 meses Bayley III. Resultado a los 24 meses COMPONENTECOMPONENTE TRATAMIENTOTRATAMIENTO pp 6 semanas 6 meses COGNITIVO 76,0 ± 2,6 84,4 ± 2,6 0,0236 LINGUISTICO 72,5 ± 2,9 84,6 ± 2,9 0,0037 COMUNICACIÓN RECEPTIVA 5,2 ± 0,5 7,3 ± 0,5 0,0027 COMUNICACIÓN EXPRESIVA 5,5 ± 0,5 7,3 ± 0,5 0,0158 MOTOR 74,1 ± 3,2 85,5 ± 3,3 0,0130 MOTRICIDAD FINA 6,4 ± 0,6 8,0 ± 0,6 0,0566 MOTRICIDAD GRUESA 5,3 ± 0,5 7,0 ± 0,5 0,0198 P < 0,0071 (=0,05/7) se consideró estadísticamente significativo Kimberly D. N Engl J Med 2015;372:933-43.
  • 43. Casos N=150 (%) Control N= 369 (%) OR (IC 95%) Madre < 25 añosMadre < 25 años 138138 (92)(92) 278278 (75.3)(75.3) 3.83.8 (2.0-7.8)(2.0-7.8) Primipara 82 (54.7) 159 (43.1) 1.6 (1.1-2.4) Convive con niños <6 años 68 (45.3) 184 (49.9) 0.8 (0.6-1.2) > 3 convivientes 92 (61.3) 189 (51.2) 1.5 (1.0-2.3) Cuidado de niños <3 años 100 (70.4) 174 (47.2) 2.7 (1.7-4.1) Cuidado de niños <6 añosCuidado de niños <6 años 109109 (76.8)(76.8) 201201 (54.5)(54.5) 2.82.8 (1.8-4.4)(1.8-4.4) Debut sexual < 16 años 73 (51.4) 169 (45.8) 1.2 (0.8-1.9) Debut sexual, < 2 años 40 (28.2) 49 (13.3) 2.6 (1.6-4.2) CMV congénito Factores de riesgo materno Fowler K. Pediatrics 2006; 118 (2): 287-292
  • 44.
  • 45. CMV congénito Prevención • Evitar el contacto con saliva, secr. respiratorias y orina, con niños. • No comparta los utensilios de cocina. • No coma los restos de comida que dejan en el plato. • No limpie el chupete de su hijo, con su boca • Lávese las manos luego de cambiarle los pañales, acompañarlo al baño o limpiarle la nariz. • Lave periódicamente los juguetes que se llevan a la boca. Modificado de Adler, S. Pediatr Rev 2007;28:92
  • 46.  Mujeres (embarazadas o que intentaban un embarazo), aleatoriizadas: • Intervención: el lavado de manos, uso de guantes, evitando el tipo de contacto íntimo con el niño . • Grupo de control: no hay instrucciones, no hay información Adler SP. Pediatr Infect Dis J. 1996;15(3):240, Adler SP. J Pediatr. 2004;145(4):485 Seroconversión:  Grupo C: 8/17 mujeres  Grupo E: 4/11 mujeres.  Grupo A: 2/8 mujeres  Ninguno de 14 mujeres embarazadas N: 166 Mujeres CMV(-), con hijo <3 años, que asiste a guardería . 8% (4/51) de las mujeres seroconvirtió.
  • 47. Encuesta del ACOG a Obstetras Prevención del CMV Congénito • Menos de la mitad (44%) de los encuestadas hacía consejería a sus ptes sobre la prevención de CMV. • Estos resultados hacen hincapié en la necesidad de una capacitación adicional de OB/GINE en la prevención de la inf. por CMV y una mejor comprensión de las razones que podrían dar lugar a la falta de asesoría psicológica. MMWR 2008 Jan 25;57(3):65 Maitena

Notas del editor

  1. REACTION ELISA DILUTION DETERMINEE DE SERUM DU MALADE Rapport de TITRE OU DO RATIO
  2. Orina, secreciones orofaríngeas, semen, secreciones vaginales, leche materna, lágrimas, hemoderivados, órganos trasplantados, fomites (superficies de plástico, juguetes). La excrecion es prolongada e intermitente.
  3. Vía de transmisión: a través de la saliva, las manos y los juguetes
  4. Es la infección congénita más frecuente.