SlideShare una empresa de Scribd logo
VARICELA
CONGÉNITA Y
NEONATAL
DORIA EDITH SUAREZ VERGARA
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA
Julio, 2016
Frecuencia y Epidemiología
◦ Causada por el virus Varicela Zoster (VVZ)
◦ Virus DNA del grupo herpes
◦ Altamente contagioso
◦ Reservorio: únicamente personas
◦ Transmisión:
◦ vía respiratoria o contacto directo con líquido de las vesículas
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
◦
filamento
Frecuencia y Epidemiología
◦ Periodo de contagio: 2 días antes del inicio del exantema
hasta que las lesiones están en costra, alrededor del 5to día.
◦ Periodo de incubación: 10-21 días, en inmunocomprometidos
es menor.
◦ En personas que han recibido IgG hasta 28 días.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
◦
Frecuencia y Epidemiología
◦ Primoinfección: se produce cuadro clásico de la varicela.
◦ Exantema pruriginoso generalizado y centrífugo.
◦ Lesiones en distintos estadios: mácula, pápula, vesícula, costra.
◦ Fiebre y malestar general.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
◦
Frecuencia y Epidemiología
◦Tras su curación el virus permanece latente
◦Su reactivación produce Herpes Zoster
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
◦
VARICELA Y EMBARAZO
◦
◦ El riesgo para el feto y las manifestaciones clínicas variarán en función del momento del
embarazo en que se produce la infección materna pudiendo producirse:
◦ 1. Síndrome de varicela fetal (SVF).
◦ 2. Varicela fetal asintomática.
◦ 3. Varicela perinatal.
◦ • Varicela neonatal precoz.
◦ • Varicela neonatal tardía.
o 4. Varicela neonatal adquirida
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Síndrome de Varicela Congénita
◦ La primoinfección por el virus de la varicela-zoster (VVZ) durante el
primer y segundo trimestres del embarazo  (SVC).
◦ El porcentaje de aborto varía entre el 3 y el 8%.
◦ La mortalidad 30% en los primeros meses de vida.
◦ Se estima un riesgo de embriopatía varicelosa:
◦ del 0,4%1 en las 12 primeras semanas y,
◦ del 2% entre las semanas 13 y 20.
◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
Síndrome de Varicela Congénita
◦ La severidad de las anomalías no depende de la edad gestacional, sino
de los dermatomas involucrados.
◦ Ruiz, L. Nadorse, A., Sánchez, R. Peña, R., Carrillo., L., Fajardo Y. (2013) Infección por varicela durante la gestación, Estudio de 16 años. Revista Habanera de Ciencias
Médicas; volumen 12(4):571-578. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1804/180429299009.pdf
◦
Síndrome de Varicela Congénita
◦ Las lesiones típicas son:
◦ Afectación cutánea en forma de cicatrices o zonas hipoplásicas siguiendo un patrón de
dermatomas.
◦ Alteraciones cerebrales (parálisis, crisis convulsivas, hidrocefalia,, microcefalia retraso mental),
oculares (coriorretinitis, microftaía, cataratas) e hipoplasia de miembros
◦ retraso del crecimiento intrauterino.
◦ alteraciones gastrointestinales, genitourinarias.
◦ calcificaciones hepáticas, cardiacas y cerebrales.
◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
Síndrome de Varicela Congénita
◦ El diagnóstico diferencial debe incluir otras infecciones congénitas:
◦ CMV
◦ Rubéola
◦ Toxoplasma
◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
Criterios diagnóstico de Alkalay
◦ Incluyen:
◦ a) presencia de varicela en la gestante;
◦ b) presencia de lesiones cutáneas congénitas siguiendo dermatomas
y/o alteraciones neurológicas, oculares o hipoplasia de miembros, y
◦ c) demostración de ADN viral en el niño, IgM específica o persistencia
de la IgG más de 7 meses y/o la aparición de un herpes zoster en la
infancia temprana
◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706.
Síndrome de Varicela Congénita
◦ La administración de gammaglobulina específica anti-VVZ en
las primeras 96 h parece reducir el riesgo de varicela materna.
◦ El efecto protector sobre el SVC, así como con el uso de
Aciclovir y otros antivirales, no está demostrado.
◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
VARICELA FETAL ASINTOMÁTICA
◦ No presenta secuelas.
◦ Se podría manifestar postnatalmente en forma de herpes zóster posnatal
precoz en niños menores de dos años sin antecedente de primoinfección por
varicela.
◦ Puede presentarse hasta en 20% (15% entre los 2 y los 41 meses de edad).
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VARICELA PERINATAL
◦ Se produce cuando la varicela materna ocurre entre los 21 días previos y los 2 días
posteriores al parto.
◦ El rash neonatal aparece en los primeros 15 días de vida.
◦ Se diferencian dos tipos:
◦ Varicela Neonatal Precoz
◦ Varicela Neonatal Tardía
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VARICELA PERINATAL
◦ Varicela Neonatal Precoz:
◦ Se produce cuando la varicela materna ocurre entre el día 21º y 5º preparto
◦ Se inicia en los 5 primeros días de vida.
◦ Se infecta el 34% de los recién nacidos.
◦ La clínica es leve porque han podido pasar anticuerpos maternos al recién
nacido.
◦ No hay mortalidad.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VARICELA PERINATAL
◦ Varicela Neonatal Tardía:
◦ Se produce cuando el rash materno se presenta entre los 5 días previos al
parto y las 48 horas posteriores.
◦ La varicela neonatal se inicia entre el 5º y 15º día de vida.
◦ Se infecta del 17 al 30% de los recién nacidos.
◦ La clínica es grave con afectación visceral (pulmonar, cerebral, hepática,
hemorragias cutáneas, etc.)
◦ 30% de los casos desarrollarán una varicela fulminante.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VARICELA NEONATAL ADQUIRIDA
◦ Si la varicela materna aparece a partir del 3º día posparto es poco
probable que el feto haya estado expuesto a la viremia materna
◦ Si aparece infección en el recién nacido su mecanismo de contagio es
postnatal (vía respiratoria o de contacto)
◦ La clínica suele ser leve y de aparición tardía (pasados los 15 primeros
días de vida)
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Frecuencia y Epidemiología
◦ Incidencia de varicela neonatal baja 0.16 casos/100,000 nacidos vivos
◦ Mortalidad 7%
◦ Mayor riesgo de varicela grave
◦ < 1000 gramos
◦ < 28 sdg
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Diagnóstico de Varicela Neonatal
◦ Clínico
◦ Laboratorio:
◦ Cultivo viral
◦ PCR (lesiones o LCR)
◦ Serología
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Cuadro clínico
◦ Es variable:
◦ Enfermedad leve
◦ La fiebre se puede desarrollar en los primeros días después del nacimiento
◦ Erupción vesicular.
◦ En los casos leves, las lesiones se curan en 7 a 10 días.
◦ Una infección diseminada
◦ Neumonía
◦ Hepatitis
◦ Meningoencefalitis
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Prevención
◦Si puede evitarse el nacimiento hasta 7 días posteriores
de la erupción materna  transferencia pasiva de Ab de
M a H
◦Inmunoglobulina específica anti varicela-zoster (IGVVZ)
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con
IGVVZ)
◦ Los RN cuyas madres tienen signos y síntomas de la varicela desde 5 días antes del
parto hasta 2 días después (según la guía NICE 2015 se acepta desde 7 días antes
hasta 7 días después del parto).
◦ RN prematuros nacidos de ≥28 semanas de gestación hospitalizados tras contacto
con un caso de varicela (contacto superior a 20 minutos), cuyas madres no tienen
evidencia de inmunidad a la varicela.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con
IGVVZ)
◦ RNPT hospitalizados < 28 sdg o < 1000 gramos inidependientemente de las pruebas de
inmunidad a la varicela de sus madres, tras contacto con un caso de varicela
◦ Si un RN tinte un nuevo contacto,pasada 3 semanas de haber recibido una dosis de IGVVZ, se
deberá considerar una nueva dosis
◦ Dosis: IGVVZ 125 UI/10Kg de peso corporal IM
◦ Dosis mínima 62.5 UI para < 2000 gr
La IGVVZ debe administrarse lo antes posible después de la exposición al VVZ y dentro
de los 10 días postexposición
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con
IGVVZ)
◦ La IGVVZ debe administrarse lo antes posible después de la exposición al VVZ y
dentro de los 10 días postexposición
◦ Reacciones adversas comunes después de la administración IGVVZ
◦ Dolor en el lugar de la inyección (2%)
◦ Cefalea (2%).
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con
IGVVZ)
◦ Contraindicaciones para la administración IGVVZ:
◦ Antecedentes de reacciones sistémicas anafilácticas o graves a las
inmunoglobulinas humanas
◦ Pacientes con deficiencia de IgA, con anticuerpos contra IgA
◦ Antecedentes de hipersensibilidad
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Prevención
◦ En caso de no disponer de IGVVZ dentro de las 96 horas postexposición:
◦ se podría utilizar gammaglobulina intravenosa no específica (IVIG) (500
mg/kg- 1g/kg)
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Tratamiento
◦ Si el RN desarrolla la enfermedad se debe iniciar tratamiento lo antes
posible con Aciclovir 10-20 mg/kg/dosis iv cada 8 horas durante 7-10 días
◦ El tratamiento de los niños que desarrollan varicela a pesar de la IGVVZ con aciclovir
intravenoso debe continuarse al menos durante 7 días y hasta 48 horas después de que
hayan aparecido las últimas lesiones
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
RESUMEN DE Tx
◦ Embarazada con varicela entre 21º día preparto y 5º día preparto:
◦ Embarazada:
◦ administrar aciclovir intravenoso en caso de enfermedad grave.
◦ Neonato:
◦ Aislamiento respiratorio y de contacto del recién nacido.
◦ Si clínica de varicela administrar Aciclovir iv.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
RESUMEN DE Tx
◦ Embarazada con varicela entre 5º día preparto y 2º día postparto:
◦ Embarazada:
◦ Aislar a la madre del recién nacido hasta que las lesiones maternas de varicela no sean activas.
◦ Administrar aciclovir intravenoso en caso de enfermedad severa
◦ Neonato:
◦ Aislamiento respiratorio y de contacto del RN en la Unidad de Neonatología.
◦ Administrar Gammaglobulina específica o gammaglobulina intravenosa no específica.
◦ Si clínica de varicela administrar Aciclovir iv.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
RESUMEN DE Tx
◦ Embarazada con varicela después del 2º día postparto:
◦ Embarazada:
◦ administrar aciclovir intravenoso en caso de enfermedad severa.
◦ Neonato:
◦ Aislamiento respiratorio y de contacto del recién nacido si precisa ingreso.
◦ Si clínica de varicela administrar Aciclovir iv.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
RESUMEN DE Tx
◦ Varicela Neonatal Adquirida (después de los 15 días de
vida):
◦ Aciclovir oral.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
LACTANCIA MATERNA Y VARICELA
◦ Las mujeres con varicela pueden lactar si lo desean y están lo suficientemente bien como para
hacerlo.
◦ Si hay lesiones de varicela activas cercanas al pezón, deben extraerse la leche de la mama
afectada hasta que las lesiones hayan cicatrizado.
◦ La leche materna extraída puede ser utilizada para alimentar al recién nacido que esté
recibiendo tratamiento con IGVVZ y / o Aciclovir.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
LACTANCIA MATERNA Y VARICELA
◦ Si la varicela materna se produce entre 5º día preparto y 2º día postparto:
◦ Si no presenta lesiones en la mama, puede extraerse la leche para dársela a su
hijo hasta que sea posible alimentarlo directamente del pecho
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
LACTANCIA MATERNA Y VARICELA
◦ Si la varicela materna se produce durante la lactancia, después de 48 horas
siguientes al parto:
◦ NO es necesario aislar al niño.
◦ Si la madre no presenta lesiones en la mama puede continuar con la lactancia.
◦ Los anticuerpos presentes en la leche materna desde antes de 48 horas del
inicio de la enfermedad, pueden contribuir a mejorar la evolución de la
varicela, si el lactante finalmente la contrae.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
LACTANCIA MATERNA Y VARICELA
◦ El tratamiento de la madre con aciclovir no contraindica la lactancia
materna .
◦ Las mujeres que se vacunen pueden amamantar.
◦ La vacunación no contraindica la lactancia .
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VACUNACION EN EL NIÑO QUE
PRESENTÓ VARICELA PRECOZ
Niños que han padecido la varicela antes de cumplir 1 año:
◦ Vacunación:
◦ independientemente del antecedente de haber padecido la varicela en el primer año de vida.
◦ Refuerza la protección de aquellos que pudieran haber desarrollado una inmunidad
incompleta tras la infección natural en dicho periodo de tiempo, por la interferencia de los
anticuerpos maternos recibidos a través de la placenta.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VACUNACION EN EL NIÑO QUE
PRESENTÓ VARICELA PRECOZ
◦ No obstante:
◦ valorar los casos de forma individual:
◦ atendiendo fundamentalmente a la edad y a la seguridad del diagnóstico de varicela
◦ Los lactantes de más de 6 meses de edad que presentaron una varicela clínicamente
clara:
◦ desarrollarán una inmunidad completa y duradera.
◦ Pueden ser considerados inmunes y, por tanto, omitir en ellos la vacunación.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VACUNACION EN EL NIÑO QUE
PRESENTÓ VARICELA PRECOZ
◦ Niños que han padecido la varicela antes de cumplir 1 año:
◦ Los lactantes que padecen la varicela <6 meses y <1 año en los que la
enfermedad sea leve o muy leve, con Dx dudoso:
◦ Vacunarse a la edad indicada, sin tener en cuenta el antecedente citado.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VACUNACION EN EL NIÑO QUE
PRESENTÓ VARICELA PRECOZ
◦ Los niños que, a la edad de la vacunación estándar, refieren el
antecedente de varicela clínicamente muy leve y con poca seguridad
diagnóstica deben ser vacunados según la pauta normal de 2 dosis.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
VACUNACION EN EL NIÑO QUE
PRESENTÓ VARICELA PRECOZ
◦ Niños que han padecido la varicela (o un herpes zóster) con posterioridad a la
administración de la primera dosis de la vacuna, no necesitan recibir la
segunda dosis.
◦ Los niños que, al llegar a la edad de la vacunación del adolescente susceptible
(12 años), refieren haber recibido una sola dosis con anterioridad, deben
recibir la segunda dosis.
◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
Vianka Fatima
 
Dengue
DengueDengue
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 

Destacado

Varicela argentina
Varicela argentinaVaricela argentina
Varicela argentina
Andrea Lopez
 
Varicela y Embarazo
Varicela y EmbarazoVaricela y Embarazo
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
yflores69
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 

Destacado (9)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela argentina
Varicela argentinaVaricela argentina
Varicela argentina
 
Varicela y Embarazo
Varicela y EmbarazoVaricela y Embarazo
Varicela y Embarazo
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatria
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Similar a Varicela congénita y neonatal

infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
JuanDiegoGmezFajardo
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
MedicinaMaterna
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
CristhiamHolgunSifue
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Chandi Salguero
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoMigle Devides
 
Viernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentesViernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentes
meetandforum
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
Sofía Fournier Fisas
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
Otoniel Blas
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
SaraCampa
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
GladysMendez20
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Grupo torch
Grupo torchGrupo torch
Grupo torch
DaniellaAndrea5
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Medical Student
 

Similar a Varicela congénita y neonatal (20)

infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
 
Situación del zika en jaén
Situación del zika en jaénSituación del zika en jaén
Situación del zika en jaén
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
Viernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentesViernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentes
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Grupo torch
Grupo torchGrupo torch
Grupo torch
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Varicela congénita y neonatal

  • 1. VARICELA CONGÉNITA Y NEONATAL DORIA EDITH SUAREZ VERGARA ESPECIALISTA EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA Julio, 2016
  • 2. Frecuencia y Epidemiología ◦ Causada por el virus Varicela Zoster (VVZ) ◦ Virus DNA del grupo herpes ◦ Altamente contagioso ◦ Reservorio: únicamente personas ◦ Transmisión: ◦ vía respiratoria o contacto directo con líquido de las vesículas ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf ◦ filamento
  • 3. Frecuencia y Epidemiología ◦ Periodo de contagio: 2 días antes del inicio del exantema hasta que las lesiones están en costra, alrededor del 5to día. ◦ Periodo de incubación: 10-21 días, en inmunocomprometidos es menor. ◦ En personas que han recibido IgG hasta 28 días. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf ◦
  • 4. Frecuencia y Epidemiología ◦ Primoinfección: se produce cuadro clásico de la varicela. ◦ Exantema pruriginoso generalizado y centrífugo. ◦ Lesiones en distintos estadios: mácula, pápula, vesícula, costra. ◦ Fiebre y malestar general. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf ◦
  • 5. Frecuencia y Epidemiología ◦Tras su curación el virus permanece latente ◦Su reactivación produce Herpes Zoster ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf ◦
  • 7. ◦ El riesgo para el feto y las manifestaciones clínicas variarán en función del momento del embarazo en que se produce la infección materna pudiendo producirse: ◦ 1. Síndrome de varicela fetal (SVF). ◦ 2. Varicela fetal asintomática. ◦ 3. Varicela perinatal. ◦ • Varicela neonatal precoz. ◦ • Varicela neonatal tardía. o 4. Varicela neonatal adquirida ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 8. Síndrome de Varicela Congénita ◦ La primoinfección por el virus de la varicela-zoster (VVZ) durante el primer y segundo trimestres del embarazo  (SVC). ◦ El porcentaje de aborto varía entre el 3 y el 8%. ◦ La mortalidad 30% en los primeros meses de vida. ◦ Se estima un riesgo de embriopatía varicelosa: ◦ del 0,4%1 en las 12 primeras semanas y, ◦ del 2% entre las semanas 13 y 20. ◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
  • 9. Síndrome de Varicela Congénita ◦ La severidad de las anomalías no depende de la edad gestacional, sino de los dermatomas involucrados. ◦ Ruiz, L. Nadorse, A., Sánchez, R. Peña, R., Carrillo., L., Fajardo Y. (2013) Infección por varicela durante la gestación, Estudio de 16 años. Revista Habanera de Ciencias Médicas; volumen 12(4):571-578. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1804/180429299009.pdf ◦
  • 10. Síndrome de Varicela Congénita ◦ Las lesiones típicas son: ◦ Afectación cutánea en forma de cicatrices o zonas hipoplásicas siguiendo un patrón de dermatomas. ◦ Alteraciones cerebrales (parálisis, crisis convulsivas, hidrocefalia,, microcefalia retraso mental), oculares (coriorretinitis, microftaía, cataratas) e hipoplasia de miembros ◦ retraso del crecimiento intrauterino. ◦ alteraciones gastrointestinales, genitourinarias. ◦ calcificaciones hepáticas, cardiacas y cerebrales. ◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
  • 11. Síndrome de Varicela Congénita ◦ El diagnóstico diferencial debe incluir otras infecciones congénitas: ◦ CMV ◦ Rubéola ◦ Toxoplasma ◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
  • 12. Criterios diagnóstico de Alkalay ◦ Incluyen: ◦ a) presencia de varicela en la gestante; ◦ b) presencia de lesiones cutáneas congénitas siguiendo dermatomas y/o alteraciones neurológicas, oculares o hipoplasia de miembros, y ◦ c) demostración de ADN viral en el niño, IgM específica o persistencia de la IgG más de 7 meses y/o la aparición de un herpes zoster en la infancia temprana ◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706.
  • 13. Síndrome de Varicela Congénita ◦ La administración de gammaglobulina específica anti-VVZ en las primeras 96 h parece reducir el riesgo de varicela materna. ◦ El efecto protector sobre el SVC, así como con el uso de Aciclovir y otros antivirales, no está demostrado. ◦ Cartas científicas / Enferm Infecc Microbiol Clin. (2013);31(10):699–706
  • 14. VARICELA FETAL ASINTOMÁTICA ◦ No presenta secuelas. ◦ Se podría manifestar postnatalmente en forma de herpes zóster posnatal precoz en niños menores de dos años sin antecedente de primoinfección por varicela. ◦ Puede presentarse hasta en 20% (15% entre los 2 y los 41 meses de edad). ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 15. VARICELA PERINATAL ◦ Se produce cuando la varicela materna ocurre entre los 21 días previos y los 2 días posteriores al parto. ◦ El rash neonatal aparece en los primeros 15 días de vida. ◦ Se diferencian dos tipos: ◦ Varicela Neonatal Precoz ◦ Varicela Neonatal Tardía ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 16. VARICELA PERINATAL ◦ Varicela Neonatal Precoz: ◦ Se produce cuando la varicela materna ocurre entre el día 21º y 5º preparto ◦ Se inicia en los 5 primeros días de vida. ◦ Se infecta el 34% de los recién nacidos. ◦ La clínica es leve porque han podido pasar anticuerpos maternos al recién nacido. ◦ No hay mortalidad. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 17. VARICELA PERINATAL ◦ Varicela Neonatal Tardía: ◦ Se produce cuando el rash materno se presenta entre los 5 días previos al parto y las 48 horas posteriores. ◦ La varicela neonatal se inicia entre el 5º y 15º día de vida. ◦ Se infecta del 17 al 30% de los recién nacidos. ◦ La clínica es grave con afectación visceral (pulmonar, cerebral, hepática, hemorragias cutáneas, etc.) ◦ 30% de los casos desarrollarán una varicela fulminante. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 18. VARICELA NEONATAL ADQUIRIDA ◦ Si la varicela materna aparece a partir del 3º día posparto es poco probable que el feto haya estado expuesto a la viremia materna ◦ Si aparece infección en el recién nacido su mecanismo de contagio es postnatal (vía respiratoria o de contacto) ◦ La clínica suele ser leve y de aparición tardía (pasados los 15 primeros días de vida) ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 19. Frecuencia y Epidemiología ◦ Incidencia de varicela neonatal baja 0.16 casos/100,000 nacidos vivos ◦ Mortalidad 7% ◦ Mayor riesgo de varicela grave ◦ < 1000 gramos ◦ < 28 sdg ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 20. Diagnóstico de Varicela Neonatal ◦ Clínico ◦ Laboratorio: ◦ Cultivo viral ◦ PCR (lesiones o LCR) ◦ Serología ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 21. Cuadro clínico ◦ Es variable: ◦ Enfermedad leve ◦ La fiebre se puede desarrollar en los primeros días después del nacimiento ◦ Erupción vesicular. ◦ En los casos leves, las lesiones se curan en 7 a 10 días. ◦ Una infección diseminada ◦ Neumonía ◦ Hepatitis ◦ Meningoencefalitis ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 22. Prevención ◦Si puede evitarse el nacimiento hasta 7 días posteriores de la erupción materna  transferencia pasiva de Ab de M a H ◦Inmunoglobulina específica anti varicela-zoster (IGVVZ) ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 23. Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con IGVVZ) ◦ Los RN cuyas madres tienen signos y síntomas de la varicela desde 5 días antes del parto hasta 2 días después (según la guía NICE 2015 se acepta desde 7 días antes hasta 7 días después del parto). ◦ RN prematuros nacidos de ≥28 semanas de gestación hospitalizados tras contacto con un caso de varicela (contacto superior a 20 minutos), cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 24. Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con IGVVZ) ◦ RNPT hospitalizados < 28 sdg o < 1000 gramos inidependientemente de las pruebas de inmunidad a la varicela de sus madres, tras contacto con un caso de varicela ◦ Si un RN tinte un nuevo contacto,pasada 3 semanas de haber recibido una dosis de IGVVZ, se deberá considerar una nueva dosis ◦ Dosis: IGVVZ 125 UI/10Kg de peso corporal IM ◦ Dosis mínima 62.5 UI para < 2000 gr La IGVVZ debe administrarse lo antes posible después de la exposición al VVZ y dentro de los 10 días postexposición ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 25. Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con IGVVZ) ◦ La IGVVZ debe administrarse lo antes posible después de la exposición al VVZ y dentro de los 10 días postexposición ◦ Reacciones adversas comunes después de la administración IGVVZ ◦ Dolor en el lugar de la inyección (2%) ◦ Cefalea (2%). ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 26. Prevención (profilaxis de la varicela neonatal con IGVVZ) ◦ Contraindicaciones para la administración IGVVZ: ◦ Antecedentes de reacciones sistémicas anafilácticas o graves a las inmunoglobulinas humanas ◦ Pacientes con deficiencia de IgA, con anticuerpos contra IgA ◦ Antecedentes de hipersensibilidad ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 27. Prevención ◦ En caso de no disponer de IGVVZ dentro de las 96 horas postexposición: ◦ se podría utilizar gammaglobulina intravenosa no específica (IVIG) (500 mg/kg- 1g/kg) ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 28. Tratamiento ◦ Si el RN desarrolla la enfermedad se debe iniciar tratamiento lo antes posible con Aciclovir 10-20 mg/kg/dosis iv cada 8 horas durante 7-10 días ◦ El tratamiento de los niños que desarrollan varicela a pesar de la IGVVZ con aciclovir intravenoso debe continuarse al menos durante 7 días y hasta 48 horas después de que hayan aparecido las últimas lesiones ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 29. RESUMEN DE Tx ◦ Embarazada con varicela entre 21º día preparto y 5º día preparto: ◦ Embarazada: ◦ administrar aciclovir intravenoso en caso de enfermedad grave. ◦ Neonato: ◦ Aislamiento respiratorio y de contacto del recién nacido. ◦ Si clínica de varicela administrar Aciclovir iv. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 30. RESUMEN DE Tx ◦ Embarazada con varicela entre 5º día preparto y 2º día postparto: ◦ Embarazada: ◦ Aislar a la madre del recién nacido hasta que las lesiones maternas de varicela no sean activas. ◦ Administrar aciclovir intravenoso en caso de enfermedad severa ◦ Neonato: ◦ Aislamiento respiratorio y de contacto del RN en la Unidad de Neonatología. ◦ Administrar Gammaglobulina específica o gammaglobulina intravenosa no específica. ◦ Si clínica de varicela administrar Aciclovir iv. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 31. RESUMEN DE Tx ◦ Embarazada con varicela después del 2º día postparto: ◦ Embarazada: ◦ administrar aciclovir intravenoso en caso de enfermedad severa. ◦ Neonato: ◦ Aislamiento respiratorio y de contacto del recién nacido si precisa ingreso. ◦ Si clínica de varicela administrar Aciclovir iv. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 32. RESUMEN DE Tx ◦ Varicela Neonatal Adquirida (después de los 15 días de vida): ◦ Aciclovir oral. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 33. LACTANCIA MATERNA Y VARICELA ◦ Las mujeres con varicela pueden lactar si lo desean y están lo suficientemente bien como para hacerlo. ◦ Si hay lesiones de varicela activas cercanas al pezón, deben extraerse la leche de la mama afectada hasta que las lesiones hayan cicatrizado. ◦ La leche materna extraída puede ser utilizada para alimentar al recién nacido que esté recibiendo tratamiento con IGVVZ y / o Aciclovir. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 34. LACTANCIA MATERNA Y VARICELA ◦ Si la varicela materna se produce entre 5º día preparto y 2º día postparto: ◦ Si no presenta lesiones en la mama, puede extraerse la leche para dársela a su hijo hasta que sea posible alimentarlo directamente del pecho ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 35. LACTANCIA MATERNA Y VARICELA ◦ Si la varicela materna se produce durante la lactancia, después de 48 horas siguientes al parto: ◦ NO es necesario aislar al niño. ◦ Si la madre no presenta lesiones en la mama puede continuar con la lactancia. ◦ Los anticuerpos presentes en la leche materna desde antes de 48 horas del inicio de la enfermedad, pueden contribuir a mejorar la evolución de la varicela, si el lactante finalmente la contrae. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 36. LACTANCIA MATERNA Y VARICELA ◦ El tratamiento de la madre con aciclovir no contraindica la lactancia materna . ◦ Las mujeres que se vacunen pueden amamantar. ◦ La vacunación no contraindica la lactancia . ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 37. VACUNACION EN EL NIÑO QUE PRESENTÓ VARICELA PRECOZ Niños que han padecido la varicela antes de cumplir 1 año: ◦ Vacunación: ◦ independientemente del antecedente de haber padecido la varicela en el primer año de vida. ◦ Refuerza la protección de aquellos que pudieran haber desarrollado una inmunidad incompleta tras la infección natural en dicho periodo de tiempo, por la interferencia de los anticuerpos maternos recibidos a través de la placenta. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 38. VACUNACION EN EL NIÑO QUE PRESENTÓ VARICELA PRECOZ ◦ No obstante: ◦ valorar los casos de forma individual: ◦ atendiendo fundamentalmente a la edad y a la seguridad del diagnóstico de varicela ◦ Los lactantes de más de 6 meses de edad que presentaron una varicela clínicamente clara: ◦ desarrollarán una inmunidad completa y duradera. ◦ Pueden ser considerados inmunes y, por tanto, omitir en ellos la vacunación. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 39. VACUNACION EN EL NIÑO QUE PRESENTÓ VARICELA PRECOZ ◦ Niños que han padecido la varicela antes de cumplir 1 año: ◦ Los lactantes que padecen la varicela <6 meses y <1 año en los que la enfermedad sea leve o muy leve, con Dx dudoso: ◦ Vacunarse a la edad indicada, sin tener en cuenta el antecedente citado. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 40. VACUNACION EN EL NIÑO QUE PRESENTÓ VARICELA PRECOZ ◦ Los niños que, a la edad de la vacunación estándar, refieren el antecedente de varicela clínicamente muy leve y con poca seguridad diagnóstica deben ser vacunados según la pauta normal de 2 dosis. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf
  • 41. VACUNACION EN EL NIÑO QUE PRESENTÓ VARICELA PRECOZ ◦ Niños que han padecido la varicela (o un herpes zóster) con posterioridad a la administración de la primera dosis de la vacuna, no necesitan recibir la segunda dosis. ◦ Los niños que, al llegar a la edad de la vacunación del adolescente susceptible (12 años), refieren haber recibido una sola dosis con anterioridad, deben recibir la segunda dosis. ◦ García, R., Albañil, M. (2015). Varicela congénita y neonatal. Grupo de patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/varicela_documento_con_formato_final_bibli.pdf