SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad Ciencias Exactas - UNLP
Lic. Ciencia y Tecnología de Alimentos
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS
Métodos de extracción directa de los lípidos
 Método de Soxhlet
El método consiste en una extracción de lípidos semi-continua con el solvente o mezcla de
solventes orgánicos adecuado según el tipo de grasa a extraer.
Preparación de la muestra y extracción de los lípidos: En un cartucho de papel de filtro colocar
la muestra seca y pesada (conviene utilizar lo proveniente de la determinación de humedad por
el método indirecto), y ponerla en el tubo extractor. Tarar el balón del aparato y conectarlo al
mismo. Por la parte superior del tubo extractor agregar el solvente adecuado (éter etílico, éter
de petróleo, mezcla de ambos, etc.) hasta que descargue el sifón, agregando además
alrededor de la mitad del contenido del tubo extractor. Calentar para que se produzcan al
menos 7 ciclos de llenado y sifonado del tubo extractor (durante 2 horas aproximadamente).
Recuperación y eliminación del solvente: Quitar el cartucho del tubo extractor con el resto de la
muestra. Volver a armar el equipo y recuperar el solvente limpio que se va acumulando en el
tubo extractor. Una vez que queda un pequeño volumen en el balón separar el solvente de los
lípidos por evaporación a baño María o en baño de arena caliente. Colocar el balón con los
lípidos unos 10 minutos en estufa y pesar.
Cálculos: una vez conocida la masa de lípidos libre de solvente orgánico, calcular el porcentaje
de grasa en la muestra teniendo en cuanta la masa inicial de muestra colocada en el cartucho
de extracción.
Nota: Esta determinación suele denominarse extracto etéreo (si se utiliza éter), pues además de los
lípidos se extraen otros compuestos solubles en el solvente.
Métodos de extracción de los lípidos previa liberación de la fase grasa
 Método de Schmid-Bondzynski-Ratzlaff
Es un método muy empleado para determinar los lípidos en queso y en leche en polvo. En
vaso de precipitado de 100 ml colocar la cantidad adecuada de muestra, agregar 10 ml de HCl
(δ =1,19) y calentar a BM hasta que las proteínas se hayan disuelto. Dejar enfriar, transferir el
contenido a una probeta graduada con tapa esmerilada, lavando el vaso de precipitado con
unos 10 ml de alcohol etílico en dos porciones y luego agregar 50-60 ml de éter. Dejar en
reposo 24 horas y leer el volumen de la fase etérea. Tomar una alícuota exactamente medida y
evaporar el éter en un vaso de precipitado pequeño previamente tarado. Una vez evaporado el
éter pesar nuevamente y determinar el contenido de lípidos por diferencia, teniendo en cuenta
la alícuota tomada para realizar los cálculos.
 Método de Gerber
Materia grasa en leche fluida
Se utilizará un butirómetro para leche y ácido sulfúrico Gerber. El H2SO4 Gerber (90% p/p, δ =
1,82).
Medir con pipeta 10 ml de H2SO4 Gerber e introducirlos en un butirómetro para leche, cuidando
no mojar las paredes internas del cuello. Agregar con rapidez 11 ml de leche medidos con
pipeta de doble aforo, de manera que forme una capa sobre el ácido sin mezclarse con éste.
Agregar inmediatamente 1 ml de alcohol amílico y tapar con el tapón correspondiente. Tomar el
butirómetro con un paño seco sujetando el tapón y agitar por inversión suave pero efectiva.
Facultad Ciencias Exactas - UNLPFacultad Ciencias Exactas - UNLP
Lic. Ciencia y Tecnología de AlimentosLic. Ciencia y Tecnología de Alimentos
ANÁLISIS DE ALIMENTOSANÁLISIS DE ALIMENTOS
Verificar que esté bien tapado y colocarlo en un baño de agua a 65-70 °C durante 5 a 10
minutos con el tapón hacia abajo. Retirar del baño, secarlo y centrifugarlo en la centrífuga
especial con los tapones hacia afuera. Llevar nuevamente a baño de agua durante
aproximadamente 5 minutos hasta que alcance la temperatura del agua (65-70 °C) y leer de
inmediato el volumen de fase grasa separada en la parte superior graduada del butirómetro. El
volumen leído corresponde directamente al porcentaje de grasa en la leche.
Materia grasa en crema o manteca
Se utiliza un butirómetro similar al utilizado para leche, pero abierto en sus dos extremos y con
una copita de vidrio en el tapón que obtura la base, en la que se pesa la muestra. La
graduación del vástago es de 0 a 70.
Se pesan en la copita 4 a 5 g de muestra (algo menos en el caso de la manteca), se la coloca
en el butirómetro, se ajusta bien el tapón y por la otra boca se agregan 10 ml de agua destilada,
10 ml de H2SO4 Gerber (90% p/p, δ = 1,82) y 1 ml de alcohol amílico, se tapa, se toma con un
repasador y sujetando el tapón se agita hasta disolución total. Se coloca luego durante 5 min
en baño María a 60-70 °C con el bulbo hacia abajo. Conviene atar los tapones, pues sino se
corre el riesgo de que salten y se pierda la determinación. Una vez cumplido el tiempo de
calentamiento, se centrifuga 5 min en la centrífuga Gerber con el ápice hacia adentro. Volver al
baño María 5 min y leer inmediatamente el volumen que ocupa la fase grasa.
Cálculo: Se aplica la fórmula siguiente:
L x 5
materia grasa = --------- - 0,5 = g%
p
L: lectura en el butirómetro
5: porque el butirómetro está graduado para 5 gr de muestra.
p: gramos de muestra pesados.
0,5: factor de corrección.
Método de Rose Gottlieb- Método de referencia.
Aplicaciones:
Leche, leche semidescremada, leche en polvo
Leche condensada azucarada y sin azucarar
Nata y nata batida
Lactosuero
Reactivos:
Solución de NaCl 0,5% p/v
NH4OH (densidad 0.91)
Etanol 96°
Eter etílico
Eter de petróleo: intervalo de ebullición 30-60°C
Determinación:
Se seca un matraz Erlenmeyer con boca esmerilada de 200 ml con algunas perlas de vidrio
durante 1h a 103 +/- 2°C, e coloca en desecador y se pesa con una precisión de +/- 1mg.
La muestra se pesa también al mg, de acuerdo a los valores recomendado en la tabla, en el
tubo de extracción de Mojonnier, diluyéndose con agua destilada si fuera necesario hasta un
volumen de 10 ml (en el caso de la nata debe utilizarse la solución de NaCl) y se agita hasta
que el producto se haya dispersado totalmente (para la leche en polvo es conveniente
calentar el tubo de extracción y su contenido durante 15 minutos en un baño de agua a 60-
70°C agitando ocasionalmente). A continuación se añaden 2 ml de amoníaco, se mezcla y
tras enfriar se añaden 10ml de etanol. Después de añadir 25 ml de éter etílico, se tapa el
Facultad Ciencias Exactas - UNLPFacultad Ciencias Exactas - UNLP
Lic. Ciencia y Tecnología de AlimentosLic. Ciencia y Tecnología de Alimentos
ANÁLISIS DE ALIMENTOSANÁLISIS DE ALIMENTOS
tubo de extracción y se agita durante 1 minuto invirtiéndolo sujetando el tapón. Finalmente
se añaden 25 ml de éter de petróleo y se vuelve a agitar durante 30 segundos. Una vez que
las fases se han separado completamente, lo que sucede después de dejar reposar el tubo
de extracción o centrifugándolo durante 5 minutos a 500-600 r.p.m., se pasa tanta fase
orgánica (superior) como sea posible al erlenmeyer previamente pesado. Se repite una
segunda vez la extracción del residuo acuoso con otros 15 ml de éter dietílico y éter de
petróleo como se detalló más arriba. A continuación se reúnen las fase orgánicas, se
destilan los solventes (también el etanol) y se seca el residuo que queda en el matraz
erlenmeyer durante 1h a 103 +/- 2°C. Se enfría en desecador y se pesa con una precisión
de +/- 1mg. El secado se repite hasta obtener peso constante.
Pesos recomendados de muestra
Producto lácteo Peso en gramos
Leche entera en polvo 1-1,1
Leche descremada en polvo 1,5-1,6
Nata, nata batida 2-3
Leche condensada azucarada 3-3,5
Leche condensada sin azucarar 4-5
Leche entera, leche desnatada 10-11
Cálculo
El porcentaje de grasa G se calcula de acuerdo con la siguiente igualdad:
G [%]= [(m2-m1) . 100]/M
m1: masa en gramos del matraz erlenmeyer con las perlas.
m2: masa en gramos del matraz erlenmeyer con las perlas con grasa tras el secado
M: peso de la muestra en gramos
Nota: Es conveniente realizar un ensayo en blanco sustituyendo la muestra por 10 ml de
agua destilada.
Materia grasa en dulce de leche. Método de Rose Gottlieb
Reactivos
NH4OH conc.
Etanol
Eter etílico
Eter de petróleo
Pesar un gramo de muestra en papel satinado previamente tarado. Encerrar parcialmente el
dulce de leche (debe entrar en contacto con los reactivos) e introducir hasta el fondo en una
probeta de 50 ml con tapa. Agregar 5 ml de agua destilada y agitar hasta que se disuelva el
dulce de leche (si es necesario calentar a B.M. a 60 °C). Enfriar y agregar 1 ml de NH4OH conc.
Agitar y agregar 5 ml de etanol. Agitar y agregar con pipeta aforada 10 ml de éter etílico. Agitar
30 seg. y agregar con pipeta aforada 10 ml de éter de petróleo. Volver a agitar y leer bien el
volumen total de la mezcla. Dejar reposar entre 4 y 24 hs. en lugar fresco (hay que evitar la
evaporación de solventes; si esto ocurriera se notará una disminución en el volumen leído).
Con pipeta aforada tomar 10 ml de la fase superior etérea y evaporarlos en un pequeño
cristalizador tarado. Dejar enfriar en desecador, pesar y expresar en % de grasas.
Facultad Ciencias Exactas - UNLPFacultad Ciencias Exactas - UNLP
Lic. Ciencia y Tecnología de AlimentosLic. Ciencia y Tecnología de Alimentos
ANÁLISIS DE ALIMENTOSANÁLISIS DE ALIMENTOS
Métodos de extracción de lípidos totales
Para la obtención de lípidos totales, especialmente a partir de tejidos animales, vegetales o
bacterias, las mezclas de cloroformo/metanol (2:1 v/v) (método de Folch) o
cloroformo/metanol/agua (2:1:1 v/v/v) (método de Bigh and Dyer) logran una extracción más
exhaustiva que los sistemas de solventes simples.
Método de Folch (Folch et al., J Biol Chem 1957, 226, 497)
Pesar la masa deseada de muestra. Agregar 10 volúmenes (ml/g muestra) de metanol y
homogeneizar. Agregar 20 volúmenes de cloroformo y agitar. Agregar agua o solución salina
(NaCl 0,73 %) (2 % del volumen de los solventes). Centrifugar para separar las fases. Separar
la fase orgánica (inferior), filtrándola a través de filtro de papel conteniendo Na2SO4 anhidro a
fin de eliminar restos de agua. Evaporar el cloroformo y pesar la masa de lípidos obtenida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
AngelicaRuiz63
 
Diario de campo n13 adm
Diario de campo n13 admDiario de campo n13 adm
Diario de campo n13 adm
Cristina Ponton
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Prueba de grasa
Prueba de grasaPrueba de grasa
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
GuadalupeMonGar
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
JessicaMiranda32
 
Cenizas
Cenizas Cenizas
Cenizas
Gerardo Luna
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
andrea cuenca
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Aida Aguilar
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Moises Magallanes
 
Trabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
karrero
 
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Alba Marina Rueda Olivella
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizasesmegonz
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
C O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P EC O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P E
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P ESaul Beltran Pacheco
 
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
C O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P EC O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P E
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P ESaul Beltran Pacheco
 
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
C O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P EC O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P E
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
Saul Beltran Pacheco
 

La actualidad más candente (19)

Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
 
Inf 2
Inf 2Inf 2
Inf 2
 
Diario de campo n13 adm
Diario de campo n13 admDiario de campo n13 adm
Diario de campo n13 adm
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
 
Prueba de grasa
Prueba de grasaPrueba de grasa
Prueba de grasa
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Cenizas
Cenizas Cenizas
Cenizas
 
10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Trabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
 
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
C O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P EC O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P E
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
 
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
C O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P EC O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P E
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
 
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
C O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P EC O M O  P R O D U C I R  A R E Q U I P E
C O M O P R O D U C I R A R E Q U I P E
 

Similar a Tp lipidos-2016

Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
Daniel R. Camacho Uribe
 
Guia password removed
Guia password removedGuia password removed
Guia password removed
Dennis Bustamante
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
Esperanza Gabriel
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
NAYBEA
 
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peruCalidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
FlorMaribelLopezDiaz
 
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetosAnalisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
GUIMOWALTERCHECALLAP
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
alexanderpoal1
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
IrayTrejoCruz
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
joshelote
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Informe de practica (calidad)
Informe de practica (calidad)Informe de practica (calidad)
Informe de practica (calidad)
Yariza Jorge Ramírez
 
grasa en alimentos
grasa en alimentosgrasa en alimentos
grasa en alimentos
Edi Salvador Colan
 
Guía de Elaboración de Cerveza Artesanal
Guía de Elaboración de Cerveza ArtesanalGuía de Elaboración de Cerveza Artesanal
Guía de Elaboración de Cerveza Artesanal
EmilianoGonzalez50
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
jomito8
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
Yariza Jorge Ramírez
 
Manteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoManteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoUO
 
Manual de laboratorio.docx
Manual de laboratorio.docxManual de laboratorio.docx
Manual de laboratorio.docx
NelsonAntonioPerez
 
Queso Edam.
Queso Edam.Queso Edam.
Queso Edam.
Blanca Navarro
 

Similar a Tp lipidos-2016 (20)

Lab.grasas
Lab.grasasLab.grasas
Lab.grasas
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Guia password removed
Guia password removedGuia password removed
Guia password removed
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
 
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peruCalidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
 
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetosAnalisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Informe de practica (calidad)
Informe de practica (calidad)Informe de practica (calidad)
Informe de practica (calidad)
 
grasa en alimentos
grasa en alimentosgrasa en alimentos
grasa en alimentos
 
Guía de Elaboración de Cerveza Artesanal
Guía de Elaboración de Cerveza ArtesanalGuía de Elaboración de Cerveza Artesanal
Guía de Elaboración de Cerveza Artesanal
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
Manteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoManteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvo
 
Manual de laboratorio.docx
Manual de laboratorio.docxManual de laboratorio.docx
Manual de laboratorio.docx
 
Queso Edam.
Queso Edam.Queso Edam.
Queso Edam.
 

Tp lipidos-2016

  • 1. Facultad Ciencias Exactas - UNLP Lic. Ciencia y Tecnología de Alimentos ANÁLISIS DE ALIMENTOS DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS Métodos de extracción directa de los lípidos  Método de Soxhlet El método consiste en una extracción de lípidos semi-continua con el solvente o mezcla de solventes orgánicos adecuado según el tipo de grasa a extraer. Preparación de la muestra y extracción de los lípidos: En un cartucho de papel de filtro colocar la muestra seca y pesada (conviene utilizar lo proveniente de la determinación de humedad por el método indirecto), y ponerla en el tubo extractor. Tarar el balón del aparato y conectarlo al mismo. Por la parte superior del tubo extractor agregar el solvente adecuado (éter etílico, éter de petróleo, mezcla de ambos, etc.) hasta que descargue el sifón, agregando además alrededor de la mitad del contenido del tubo extractor. Calentar para que se produzcan al menos 7 ciclos de llenado y sifonado del tubo extractor (durante 2 horas aproximadamente). Recuperación y eliminación del solvente: Quitar el cartucho del tubo extractor con el resto de la muestra. Volver a armar el equipo y recuperar el solvente limpio que se va acumulando en el tubo extractor. Una vez que queda un pequeño volumen en el balón separar el solvente de los lípidos por evaporación a baño María o en baño de arena caliente. Colocar el balón con los lípidos unos 10 minutos en estufa y pesar. Cálculos: una vez conocida la masa de lípidos libre de solvente orgánico, calcular el porcentaje de grasa en la muestra teniendo en cuanta la masa inicial de muestra colocada en el cartucho de extracción. Nota: Esta determinación suele denominarse extracto etéreo (si se utiliza éter), pues además de los lípidos se extraen otros compuestos solubles en el solvente. Métodos de extracción de los lípidos previa liberación de la fase grasa  Método de Schmid-Bondzynski-Ratzlaff Es un método muy empleado para determinar los lípidos en queso y en leche en polvo. En vaso de precipitado de 100 ml colocar la cantidad adecuada de muestra, agregar 10 ml de HCl (δ =1,19) y calentar a BM hasta que las proteínas se hayan disuelto. Dejar enfriar, transferir el contenido a una probeta graduada con tapa esmerilada, lavando el vaso de precipitado con unos 10 ml de alcohol etílico en dos porciones y luego agregar 50-60 ml de éter. Dejar en reposo 24 horas y leer el volumen de la fase etérea. Tomar una alícuota exactamente medida y evaporar el éter en un vaso de precipitado pequeño previamente tarado. Una vez evaporado el éter pesar nuevamente y determinar el contenido de lípidos por diferencia, teniendo en cuenta la alícuota tomada para realizar los cálculos.  Método de Gerber Materia grasa en leche fluida Se utilizará un butirómetro para leche y ácido sulfúrico Gerber. El H2SO4 Gerber (90% p/p, δ = 1,82). Medir con pipeta 10 ml de H2SO4 Gerber e introducirlos en un butirómetro para leche, cuidando no mojar las paredes internas del cuello. Agregar con rapidez 11 ml de leche medidos con pipeta de doble aforo, de manera que forme una capa sobre el ácido sin mezclarse con éste. Agregar inmediatamente 1 ml de alcohol amílico y tapar con el tapón correspondiente. Tomar el butirómetro con un paño seco sujetando el tapón y agitar por inversión suave pero efectiva.
  • 2. Facultad Ciencias Exactas - UNLPFacultad Ciencias Exactas - UNLP Lic. Ciencia y Tecnología de AlimentosLic. Ciencia y Tecnología de Alimentos ANÁLISIS DE ALIMENTOSANÁLISIS DE ALIMENTOS Verificar que esté bien tapado y colocarlo en un baño de agua a 65-70 °C durante 5 a 10 minutos con el tapón hacia abajo. Retirar del baño, secarlo y centrifugarlo en la centrífuga especial con los tapones hacia afuera. Llevar nuevamente a baño de agua durante aproximadamente 5 minutos hasta que alcance la temperatura del agua (65-70 °C) y leer de inmediato el volumen de fase grasa separada en la parte superior graduada del butirómetro. El volumen leído corresponde directamente al porcentaje de grasa en la leche. Materia grasa en crema o manteca Se utiliza un butirómetro similar al utilizado para leche, pero abierto en sus dos extremos y con una copita de vidrio en el tapón que obtura la base, en la que se pesa la muestra. La graduación del vástago es de 0 a 70. Se pesan en la copita 4 a 5 g de muestra (algo menos en el caso de la manteca), se la coloca en el butirómetro, se ajusta bien el tapón y por la otra boca se agregan 10 ml de agua destilada, 10 ml de H2SO4 Gerber (90% p/p, δ = 1,82) y 1 ml de alcohol amílico, se tapa, se toma con un repasador y sujetando el tapón se agita hasta disolución total. Se coloca luego durante 5 min en baño María a 60-70 °C con el bulbo hacia abajo. Conviene atar los tapones, pues sino se corre el riesgo de que salten y se pierda la determinación. Una vez cumplido el tiempo de calentamiento, se centrifuga 5 min en la centrífuga Gerber con el ápice hacia adentro. Volver al baño María 5 min y leer inmediatamente el volumen que ocupa la fase grasa. Cálculo: Se aplica la fórmula siguiente: L x 5 materia grasa = --------- - 0,5 = g% p L: lectura en el butirómetro 5: porque el butirómetro está graduado para 5 gr de muestra. p: gramos de muestra pesados. 0,5: factor de corrección. Método de Rose Gottlieb- Método de referencia. Aplicaciones: Leche, leche semidescremada, leche en polvo Leche condensada azucarada y sin azucarar Nata y nata batida Lactosuero Reactivos: Solución de NaCl 0,5% p/v NH4OH (densidad 0.91) Etanol 96° Eter etílico Eter de petróleo: intervalo de ebullición 30-60°C Determinación: Se seca un matraz Erlenmeyer con boca esmerilada de 200 ml con algunas perlas de vidrio durante 1h a 103 +/- 2°C, e coloca en desecador y se pesa con una precisión de +/- 1mg. La muestra se pesa también al mg, de acuerdo a los valores recomendado en la tabla, en el tubo de extracción de Mojonnier, diluyéndose con agua destilada si fuera necesario hasta un volumen de 10 ml (en el caso de la nata debe utilizarse la solución de NaCl) y se agita hasta que el producto se haya dispersado totalmente (para la leche en polvo es conveniente calentar el tubo de extracción y su contenido durante 15 minutos en un baño de agua a 60- 70°C agitando ocasionalmente). A continuación se añaden 2 ml de amoníaco, se mezcla y tras enfriar se añaden 10ml de etanol. Después de añadir 25 ml de éter etílico, se tapa el
  • 3. Facultad Ciencias Exactas - UNLPFacultad Ciencias Exactas - UNLP Lic. Ciencia y Tecnología de AlimentosLic. Ciencia y Tecnología de Alimentos ANÁLISIS DE ALIMENTOSANÁLISIS DE ALIMENTOS tubo de extracción y se agita durante 1 minuto invirtiéndolo sujetando el tapón. Finalmente se añaden 25 ml de éter de petróleo y se vuelve a agitar durante 30 segundos. Una vez que las fases se han separado completamente, lo que sucede después de dejar reposar el tubo de extracción o centrifugándolo durante 5 minutos a 500-600 r.p.m., se pasa tanta fase orgánica (superior) como sea posible al erlenmeyer previamente pesado. Se repite una segunda vez la extracción del residuo acuoso con otros 15 ml de éter dietílico y éter de petróleo como se detalló más arriba. A continuación se reúnen las fase orgánicas, se destilan los solventes (también el etanol) y se seca el residuo que queda en el matraz erlenmeyer durante 1h a 103 +/- 2°C. Se enfría en desecador y se pesa con una precisión de +/- 1mg. El secado se repite hasta obtener peso constante. Pesos recomendados de muestra Producto lácteo Peso en gramos Leche entera en polvo 1-1,1 Leche descremada en polvo 1,5-1,6 Nata, nata batida 2-3 Leche condensada azucarada 3-3,5 Leche condensada sin azucarar 4-5 Leche entera, leche desnatada 10-11 Cálculo El porcentaje de grasa G se calcula de acuerdo con la siguiente igualdad: G [%]= [(m2-m1) . 100]/M m1: masa en gramos del matraz erlenmeyer con las perlas. m2: masa en gramos del matraz erlenmeyer con las perlas con grasa tras el secado M: peso de la muestra en gramos Nota: Es conveniente realizar un ensayo en blanco sustituyendo la muestra por 10 ml de agua destilada. Materia grasa en dulce de leche. Método de Rose Gottlieb Reactivos NH4OH conc. Etanol Eter etílico Eter de petróleo Pesar un gramo de muestra en papel satinado previamente tarado. Encerrar parcialmente el dulce de leche (debe entrar en contacto con los reactivos) e introducir hasta el fondo en una probeta de 50 ml con tapa. Agregar 5 ml de agua destilada y agitar hasta que se disuelva el dulce de leche (si es necesario calentar a B.M. a 60 °C). Enfriar y agregar 1 ml de NH4OH conc. Agitar y agregar 5 ml de etanol. Agitar y agregar con pipeta aforada 10 ml de éter etílico. Agitar 30 seg. y agregar con pipeta aforada 10 ml de éter de petróleo. Volver a agitar y leer bien el volumen total de la mezcla. Dejar reposar entre 4 y 24 hs. en lugar fresco (hay que evitar la evaporación de solventes; si esto ocurriera se notará una disminución en el volumen leído). Con pipeta aforada tomar 10 ml de la fase superior etérea y evaporarlos en un pequeño cristalizador tarado. Dejar enfriar en desecador, pesar y expresar en % de grasas.
  • 4. Facultad Ciencias Exactas - UNLPFacultad Ciencias Exactas - UNLP Lic. Ciencia y Tecnología de AlimentosLic. Ciencia y Tecnología de Alimentos ANÁLISIS DE ALIMENTOSANÁLISIS DE ALIMENTOS Métodos de extracción de lípidos totales Para la obtención de lípidos totales, especialmente a partir de tejidos animales, vegetales o bacterias, las mezclas de cloroformo/metanol (2:1 v/v) (método de Folch) o cloroformo/metanol/agua (2:1:1 v/v/v) (método de Bigh and Dyer) logran una extracción más exhaustiva que los sistemas de solventes simples. Método de Folch (Folch et al., J Biol Chem 1957, 226, 497) Pesar la masa deseada de muestra. Agregar 10 volúmenes (ml/g muestra) de metanol y homogeneizar. Agregar 20 volúmenes de cloroformo y agitar. Agregar agua o solución salina (NaCl 0,73 %) (2 % del volumen de los solventes). Centrifugar para separar las fases. Separar la fase orgánica (inferior), filtrándola a través de filtro de papel conteniendo Na2SO4 anhidro a fin de eliminar restos de agua. Evaporar el cloroformo y pesar la masa de lípidos obtenida.