SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADO EN CAMPO DE PRÁCTICA HOSPITALARIA
DIAGNOSTICO SITUACIONAL: HOSP. NEUMOLÓGICO DR.ALFREDO JOSÉ VALENZUELA.
NOMBRE DEL JEFE DE ÁREA:
NOMBRE DE LA COORDINADORA DE ENFERMERÍA:
NÚMERO DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA (C/ 24 H): 11.
Médicos: 2 Lic. De Enferm. 1 Aux. De Enferm. 5 Servicios varios: 3
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES:
 TUBERCULOSIS PULMONAR.
 FIBROSIS PULMONAR
 INFECCIONES RESPIRATORIAS.
 ASMA
CASO CLINICO:
NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: 48 SEXO: M H. C.
MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente es trasladado a esta casa de salud en ambulancia, paciente con presencia de disnea de
medianos esfuerzos, paciente refiere cuadro patológico con 8 meses de evolución, tos seca,
pérdida de peso no cuantificada (insuficiencia respiratoria aguda).
ANAMNESIS
APP: Infección respiratoria aguda (IRA)
APF: No refiere.
AQP: No refiere.
VALORACIÓN CEFALO CAUDAL:
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
Paciente orientado en tiempo y espacio, comunicativo, colaborador, con cánula nasal de oxígeno,
solución salina de 1.000 cc, volutrol, bomba de infusión, vía periférica permeable, con presencia
de disnea de mínimos esfuerzos, paciente con pérdida de peso no cuantificada, talla 1.65, peso
actual 51.2 kg, IMC= 18.8, peso deseable 65kg. De acuerdo a su estatura.
En la valoración céfalo-caudal podemos observar;
Cabeza: Simétrica, sin presencia de hematomas o abrasiones.
Cabello: Corto, canoso sin presencia de lesiones visibles.
Frente: Simétrica.
Cejas: Ceja izquierda presenta una cicatriz debido a un accidente laboral.
Ojos: Simétricos, sin presencia de midriasis y sensibilidad a la luz, no se observa presencia de
Secreciones.
Nariz: Sin heridas visibles, ni aleteo nasal se encuentra con una cánula de oxígeno.
Orejas: Simétricas no se observa perforaciones por presencia de aretes, sin presencia de
Secreciones.
Labios: Rojizos pálidos, no se observa signos de deshidratación, no se observan heridas,
Agrietamientos o pérdidas de fluidos.
Boca: Piezas dentales incompletas falta de prótesis, con ausencia de 3 piezas molares.
Lengua: Se encuentra libre de lesiones, ulceraciones, sin presencia de deshidratación.
Vello facial: Sin presencia (rasurado).
Cuello: Paciente no refiere dolor cervical, sin ingurgitación yugular o presencia de heridas
Visibles.
Extremidades superiores: Se observa cicatriz en hombro izquierdo debido a accidente.
Piel: No se observa presencia de edemas en miembros superiores ni inferiores ni cianosis
periférica en los mismos. No se observan presencia de tatuajes, test blanca.
Brazo derecho: Sin presencia de heridas, vello mínimo, presencia de catéter con cloruro de sodio
al 0.9 % 1000cc + volutrol+ llave de 3 vías para administración de medicamentos vía permeable.
Brazo izquierdo: Sin presencia de heridas, lesiones, hematomas no se observa edematizacion.
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
Tórax: Se procede a la auscultación, palpación, inspección, se observa la expansión incorrecta
de tórax debido a presencia de disnea de mínimos esfuerzos, y ronquidos bronquiales.
Abdomen: Se observa simetría, paciente refiere buen tránsito intestinal.
Genitales: Simétricos.
Extremidades inferiores: Se observa simetría sin edemas ni heridas ni cicatrices.
DIAGNÓSTICO: Insuficiencia respiratoria aguda (IRA), fibrosis pulmonar, desnutrición calórica,
proteica.
TRATAMIENTO DEL PACIENTE
Farmacológico:
Clindamicina de 600 mg iv c/12 h.
Imipenen 1gr. Iv c/8h.
Acetil cisteina 300mg. Iv c/12 h.
Metil prednisolona 125mg. Iv c/8 h.
DIETA: GENERAL.
RADIOGRAFÍA:
Velamiento del ángulo costo diafragmático izquierdo, cardiomegalia (se observa la silueta
cardiaca aumentada), tráquea y columna vertebral cervico dorsal inclinada un poco hacia la
derecha, infiltrados alveolares bilaterales (medios).
Coadyuvante:
TERAPIA RESPIRATORIA.
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
HISTORIA PSICOSOCIAL DEL PACIENTE:
Paciente de escasos recursos
Órgano afecto: Pulmones.
Sistema afecto: Aparato respiratorio.
DESARROLLO BIBLIOGRÁFICO:
DEFINICIÓN DE APARATO RESPIRATORIO:
Conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de Oxígeno y Dióxido
de carbono con su entorno) del organismo aeróbico. Debido a que cada medio ambiente ofrece
desafíos específicos para el mencionado intercambio gaseoso, es que estos órganos utilizan
distintos métodos según su ecosistema.
El hombre utiliza respiración pulmonar. Su aparato respiratorio se divide conceptualmente en:
Sistema de conducción: Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios principales, Bronquios
lobares, Bronquios segmentarios, Bronquiolos.
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL APARATO RESPIRATORIO:
Resfriado común.
Influenza.
Amigdalitis.
Rinofaringitis.
Asma.
Bronquitis.
Pulmonía.
Otitis.
Tuberculosis.
Cáncer de pulmón.
Enfermedades obstructivas de las vías respiratorias.
Neumotórax.
Fibrosis pulmonar.
Derrame pleural.
Edema agudo de pulmón
Hipertensión pulmonar.
Neumomediastinitis.
Parálisis diafragmática.
FIBROSIS PULMONAR: Es una patología que daña los tejidos profundos en sus pulmones y las
diminutas cavidades de aire en los pulmones. Sus estructuras se llenan de cicatrices y se tornan
rígidos. Se complica tomar aire y es posible que la sangre no reciba suficiente oxígeno.
Una de las causas de fibrosis pulmonar es la enfermedad pulmonar intersticial, caracterizada por
la sustitución de tejido pulmonar por tejido colágeno, enfermedad pulmonar intersticial es el
nombre de un conjunto de enfermedades que inflaman o llenan de cicatrices los pulmones. La
fibrosis pulmonar también se relaciona con algunas enfermedades del tejido conectivo. Puede ser
un efecto secundario de medicamentos. Algunas veces, se desconoce la causa de la enfermedad.
Fumar puede aumentar el riesgo de empeorar la enfermedad.
CAUSAS: La fibrosis pulmonar puede no tener causa conocida, en cuyo caso se
denomina fibrosis pulmonar idiopática, o puede ser causada por un gran número de variables, en
cuyo caso, suele remitir al eliminar el factor desencadenante. Algunos de los factores que pueden
asociarse al desarrollo de fibrosis pulmonar son los siguientes:
 Exposición a: asbesto, radiaciones, gases, o humos, polvo de carbón, polvo de algodón y
polvo de sílice.
 También la exposición recurrente a plumas de aves, como las presentes en edredones
nórdicos y almohadas con relleno de pluma y plumón.
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
PAUTAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
Necesidades
básicas
alteradas
Causas Actividades
del T S E
Evaluación
Respiración
(fisiológica)
Disnea de medianos
esfuerzos
C. S. V. con énfasis en
FR , administración de
medicamentos
Paciente mantiene FR
entre 20 - 30 R x’
aparentemente
tranquilo con cánula de
oxigeno PRN
Fisiológico –
Temperatura
Hipertermia 38 ºC
Descanso y necesidad
de dormir
alterada(fisiológico)
Infección de Vías
Urinarias
Opresión torácica –
disnea.
Toma y registro de
temperatura
Administración de
medicamento
antipiréticos
Medios Físicos.
Canalizar una Vía
Periférica e Hidratación
y electrolitos.
Colocación de canula
nasal de O2.
Se permite descanso
en posición de fowler y
semi fowler
Atención a la unidad
del paciente
Paciente con
hipertermia 38ºC, se
administra medicación.
Paracetamol.
Paciente descansa en
posición fowler y semi
fowler debido a su
cuadro patológico
PSICOLOGICA Temor , DEPRESIÓN ,
BAJA AUTESTIMA
Escucha activa al
paciente y su familia,
valoración de
emociones, se
proporciona un
ambiente agradable y
tranquilo
Mejora significativa del
estado anímico del
paciente y su familia
Movilidad y postura Posición de fowler y
semi fowler PRN
Realización de
ejercicios de
movilización pasiva,
manteniendo la
posición
Paciente muestra
tolerancia a la posición
y colabora
Aprendizaje Déficit de conocimiento Se brinda educación Paciente y familia
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO
de su enfermedad sanitaria al paciente,
se educa sobre la
enfermedad a la familia
y se resuelve dudas al
respecto
comprenden las
explicaciones sobre la
enfermedad
COMUNICACIÓN
Realización personal
Alteración del rol
personal y familiar
Se preserva el
contacto padre-hijos-
esposa, familia
El paciente es capaz
de entender su
situación familiar actual
pero la acepta con
dificultad
REPORTE DEL TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
Recibo paciente de sexo masculino de 48 años de edad, asténico, orientado en tiempo y espacio,
activo, colaborador, con cánula nasal de oxígeno, solución salina (cloruro de sodio al 0.9%) de
1000 cc + vía periférica permeable + volutrol + bomba de infusión, con presencia de catéter en
brazo derecho, con presencia de disnea de medianos esfuerzos, paciente con bajo peso, con
diagnóstico de fibrosis pulmonar se mantiene en posición de fowler y semifowler, se controla
signos vitales con énfasis en frecuencia respiratoria, se aplica medicamento, se realiza
procedimientos en la unidad del paciente, dieta a administrar general queda despierto sin ninguna
otra novedad.
BRIAN WILFRIDO ROMERO VERSOZA
T.S.E
ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisLejaMosquera
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
La integridad del paciente
La integridad del pacienteLa integridad del paciente
La integridad del paciente
Manuel Andujo
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Estructura de la Historia Clinica
Estructura de la Historia ClinicaEstructura de la Historia Clinica
Estructura de la Historia Clinica
yelithcia
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
Yolanda Siguas
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion Yolanda Siguas
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorPaola Muñoz Pinto
 
sueño y reposo
sueño y repososueño y reposo
sueño y reposo
Karen Boñon
 
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de toraxCaso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Edgar Aldana
 
Examen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y CaraExamen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y CaranAyblancO
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
14 necesidades virginia h
14 necesidades virginia h14 necesidades virginia h
14 necesidades virginia h
William César Gómez
 
Clase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticasClase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticasJenny Alejandra
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaGRUPO8UCV
 
CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE
KARLA RAMOSPACGECO
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
La integridad del paciente
La integridad del pacienteLa integridad del paciente
La integridad del paciente
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
Estructura de la Historia Clinica
Estructura de la Historia ClinicaEstructura de la Historia Clinica
Estructura de la Historia Clinica
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolor
 
sueño y reposo
sueño y repososueño y reposo
sueño y reposo
 
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de toraxCaso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
 
Examen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y CaraExamen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y Cara
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
14 necesidades virginia h
14 necesidades virginia h14 necesidades virginia h
14 necesidades virginia h
 
Clase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticasClase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticas
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE
 

Similar a Trabajo de campo hosp. neumologico - Enfermería

Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Victor Raul Acha Huaman
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01Rodolfo García Godoy
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I Txelaleph
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
mauricio347
 
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre    morten.pdfSeminario 3 -Estertores Pre    morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
AbelPerezB
 
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonarPresentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Erika Olmedo
 
Diapositiva expo
Diapositiva expoDiapositiva expo
Diapositiva expo
morenoroel
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problemaDominguez Marco
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso cliniconorepi
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalEdison Lucio
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAElena
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosMelvin Ramírez
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
Silvana Star
 
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonatoNeumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
AnneteLpez
 
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuroSindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
James Apellidos
 

Similar a Trabajo de campo hosp. neumologico - Enfermería (20)

Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
 
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre    morten.pdfSeminario 3 -Estertores Pre    morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonarPresentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonar
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
Diapositiva expo
Diapositiva expoDiapositiva expo
Diapositiva expo
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma final
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicos
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
 
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonatoNeumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
 
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuroSindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
 

Más de Brian Wilf

MANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMP
MANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMPMANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMP
MANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMP
Brian Wilf
 
Las Competencias Digitales Docentes (1).pptx
Las Competencias Digitales Docentes (1).pptxLas Competencias Digitales Docentes (1).pptx
Las Competencias Digitales Docentes (1).pptx
Brian Wilf
 
Salud bucal preventiva
Salud bucal preventivaSalud bucal preventiva
Salud bucal preventiva
Brian Wilf
 
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdfPlan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
Brian Wilf
 
Salud bucal preventiva
Salud bucal preventivaSalud bucal preventiva
Salud bucal preventiva
Brian Wilf
 
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litioPoste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Brian Wilf
 
Edentulismo total superior y edentulismo parcial inferior
Edentulismo total superior y edentulismo parcial inferiorEdentulismo total superior y edentulismo parcial inferior
Edentulismo total superior y edentulismo parcial inferior
Brian Wilf
 
Agenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentes
Agenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentesAgenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentes
Agenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentes
Brian Wilf
 
Semio efectivas preguntas
Semio efectivas preguntasSemio efectivas preguntas
Semio efectivas preguntasBrian Wilf
 
Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Brian Wilf
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialBrian Wilf
 
Semiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoSemiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoBrian Wilf
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestivaBrian Wilf
 
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatininaUrea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatininaBrian Wilf
 
Kathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoKathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoBrian Wilf
 
Genitourinario
GenitourinarioGenitourinario
GenitourinarioBrian Wilf
 

Más de Brian Wilf (17)

MANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMP
MANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMPMANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMP
MANEJANDO LA CRISIS JOB JOSE DAVID EJEMP
 
Las Competencias Digitales Docentes (1).pptx
Las Competencias Digitales Docentes (1).pptxLas Competencias Digitales Docentes (1).pptx
Las Competencias Digitales Docentes (1).pptx
 
Salud bucal preventiva
Salud bucal preventivaSalud bucal preventiva
Salud bucal preventiva
 
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdfPlan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
 
Salud bucal preventiva
Salud bucal preventivaSalud bucal preventiva
Salud bucal preventiva
 
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litioPoste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
 
Edentulismo total superior y edentulismo parcial inferior
Edentulismo total superior y edentulismo parcial inferiorEdentulismo total superior y edentulismo parcial inferior
Edentulismo total superior y edentulismo parcial inferior
 
Agenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentes
Agenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentesAgenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentes
Agenesia múltiple u Oligodoncia de germenes dentales permanentes
 
Semio efectivas preguntas
Semio efectivas preguntasSemio efectivas preguntas
Semio efectivas preguntas
 
Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Semiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoSemiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivo
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatininaUrea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
 
Kathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoKathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologico
 
Genitourinario
GenitourinarioGenitourinario
Genitourinario
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Trabajo de campo hosp. neumologico - Enfermería

  • 1. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADO EN CAMPO DE PRÁCTICA HOSPITALARIA DIAGNOSTICO SITUACIONAL: HOSP. NEUMOLÓGICO DR.ALFREDO JOSÉ VALENZUELA. NOMBRE DEL JEFE DE ÁREA: NOMBRE DE LA COORDINADORA DE ENFERMERÍA: NÚMERO DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA (C/ 24 H): 11. Médicos: 2 Lic. De Enferm. 1 Aux. De Enferm. 5 Servicios varios: 3 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES:  TUBERCULOSIS PULMONAR.  FIBROSIS PULMONAR  INFECCIONES RESPIRATORIAS.  ASMA CASO CLINICO: NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: 48 SEXO: M H. C. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente es trasladado a esta casa de salud en ambulancia, paciente con presencia de disnea de medianos esfuerzos, paciente refiere cuadro patológico con 8 meses de evolución, tos seca, pérdida de peso no cuantificada (insuficiencia respiratoria aguda). ANAMNESIS APP: Infección respiratoria aguda (IRA) APF: No refiere. AQP: No refiere. VALORACIÓN CEFALO CAUDAL:
  • 2. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO Paciente orientado en tiempo y espacio, comunicativo, colaborador, con cánula nasal de oxígeno, solución salina de 1.000 cc, volutrol, bomba de infusión, vía periférica permeable, con presencia de disnea de mínimos esfuerzos, paciente con pérdida de peso no cuantificada, talla 1.65, peso actual 51.2 kg, IMC= 18.8, peso deseable 65kg. De acuerdo a su estatura. En la valoración céfalo-caudal podemos observar; Cabeza: Simétrica, sin presencia de hematomas o abrasiones. Cabello: Corto, canoso sin presencia de lesiones visibles. Frente: Simétrica. Cejas: Ceja izquierda presenta una cicatriz debido a un accidente laboral. Ojos: Simétricos, sin presencia de midriasis y sensibilidad a la luz, no se observa presencia de Secreciones. Nariz: Sin heridas visibles, ni aleteo nasal se encuentra con una cánula de oxígeno. Orejas: Simétricas no se observa perforaciones por presencia de aretes, sin presencia de Secreciones. Labios: Rojizos pálidos, no se observa signos de deshidratación, no se observan heridas, Agrietamientos o pérdidas de fluidos. Boca: Piezas dentales incompletas falta de prótesis, con ausencia de 3 piezas molares. Lengua: Se encuentra libre de lesiones, ulceraciones, sin presencia de deshidratación. Vello facial: Sin presencia (rasurado). Cuello: Paciente no refiere dolor cervical, sin ingurgitación yugular o presencia de heridas Visibles. Extremidades superiores: Se observa cicatriz en hombro izquierdo debido a accidente. Piel: No se observa presencia de edemas en miembros superiores ni inferiores ni cianosis periférica en los mismos. No se observan presencia de tatuajes, test blanca. Brazo derecho: Sin presencia de heridas, vello mínimo, presencia de catéter con cloruro de sodio al 0.9 % 1000cc + volutrol+ llave de 3 vías para administración de medicamentos vía permeable. Brazo izquierdo: Sin presencia de heridas, lesiones, hematomas no se observa edematizacion.
  • 3. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO Tórax: Se procede a la auscultación, palpación, inspección, se observa la expansión incorrecta de tórax debido a presencia de disnea de mínimos esfuerzos, y ronquidos bronquiales. Abdomen: Se observa simetría, paciente refiere buen tránsito intestinal. Genitales: Simétricos. Extremidades inferiores: Se observa simetría sin edemas ni heridas ni cicatrices. DIAGNÓSTICO: Insuficiencia respiratoria aguda (IRA), fibrosis pulmonar, desnutrición calórica, proteica. TRATAMIENTO DEL PACIENTE Farmacológico: Clindamicina de 600 mg iv c/12 h. Imipenen 1gr. Iv c/8h. Acetil cisteina 300mg. Iv c/12 h. Metil prednisolona 125mg. Iv c/8 h. DIETA: GENERAL. RADIOGRAFÍA: Velamiento del ángulo costo diafragmático izquierdo, cardiomegalia (se observa la silueta cardiaca aumentada), tráquea y columna vertebral cervico dorsal inclinada un poco hacia la derecha, infiltrados alveolares bilaterales (medios). Coadyuvante: TERAPIA RESPIRATORIA.
  • 4. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO HISTORIA PSICOSOCIAL DEL PACIENTE: Paciente de escasos recursos Órgano afecto: Pulmones. Sistema afecto: Aparato respiratorio. DESARROLLO BIBLIOGRÁFICO: DEFINICIÓN DE APARATO RESPIRATORIO: Conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de Oxígeno y Dióxido de carbono con su entorno) del organismo aeróbico. Debido a que cada medio ambiente ofrece desafíos específicos para el mencionado intercambio gaseoso, es que estos órganos utilizan distintos métodos según su ecosistema. El hombre utiliza respiración pulmonar. Su aparato respiratorio se divide conceptualmente en: Sistema de conducción: Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios principales, Bronquios lobares, Bronquios segmentarios, Bronquiolos.
  • 5. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL APARATO RESPIRATORIO: Resfriado común. Influenza. Amigdalitis. Rinofaringitis. Asma. Bronquitis. Pulmonía. Otitis. Tuberculosis. Cáncer de pulmón. Enfermedades obstructivas de las vías respiratorias. Neumotórax. Fibrosis pulmonar. Derrame pleural. Edema agudo de pulmón Hipertensión pulmonar. Neumomediastinitis. Parálisis diafragmática. FIBROSIS PULMONAR: Es una patología que daña los tejidos profundos en sus pulmones y las diminutas cavidades de aire en los pulmones. Sus estructuras se llenan de cicatrices y se tornan rígidos. Se complica tomar aire y es posible que la sangre no reciba suficiente oxígeno. Una de las causas de fibrosis pulmonar es la enfermedad pulmonar intersticial, caracterizada por la sustitución de tejido pulmonar por tejido colágeno, enfermedad pulmonar intersticial es el nombre de un conjunto de enfermedades que inflaman o llenan de cicatrices los pulmones. La fibrosis pulmonar también se relaciona con algunas enfermedades del tejido conectivo. Puede ser un efecto secundario de medicamentos. Algunas veces, se desconoce la causa de la enfermedad. Fumar puede aumentar el riesgo de empeorar la enfermedad. CAUSAS: La fibrosis pulmonar puede no tener causa conocida, en cuyo caso se denomina fibrosis pulmonar idiopática, o puede ser causada por un gran número de variables, en cuyo caso, suele remitir al eliminar el factor desencadenante. Algunos de los factores que pueden asociarse al desarrollo de fibrosis pulmonar son los siguientes:  Exposición a: asbesto, radiaciones, gases, o humos, polvo de carbón, polvo de algodón y polvo de sílice.  También la exposición recurrente a plumas de aves, como las presentes en edredones nórdicos y almohadas con relleno de pluma y plumón.
  • 6. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO PAUTAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA Necesidades básicas alteradas Causas Actividades del T S E Evaluación Respiración (fisiológica) Disnea de medianos esfuerzos C. S. V. con énfasis en FR , administración de medicamentos Paciente mantiene FR entre 20 - 30 R x’ aparentemente tranquilo con cánula de oxigeno PRN Fisiológico – Temperatura Hipertermia 38 ºC Descanso y necesidad de dormir alterada(fisiológico) Infección de Vías Urinarias Opresión torácica – disnea. Toma y registro de temperatura Administración de medicamento antipiréticos Medios Físicos. Canalizar una Vía Periférica e Hidratación y electrolitos. Colocación de canula nasal de O2. Se permite descanso en posición de fowler y semi fowler Atención a la unidad del paciente Paciente con hipertermia 38ºC, se administra medicación. Paracetamol. Paciente descansa en posición fowler y semi fowler debido a su cuadro patológico PSICOLOGICA Temor , DEPRESIÓN , BAJA AUTESTIMA Escucha activa al paciente y su familia, valoración de emociones, se proporciona un ambiente agradable y tranquilo Mejora significativa del estado anímico del paciente y su familia Movilidad y postura Posición de fowler y semi fowler PRN Realización de ejercicios de movilización pasiva, manteniendo la posición Paciente muestra tolerancia a la posición y colabora Aprendizaje Déficit de conocimiento Se brinda educación Paciente y familia
  • 7. ROMERO VERSOZA BRIAN WILFRIDO de su enfermedad sanitaria al paciente, se educa sobre la enfermedad a la familia y se resuelve dudas al respecto comprenden las explicaciones sobre la enfermedad COMUNICACIÓN Realización personal Alteración del rol personal y familiar Se preserva el contacto padre-hijos- esposa, familia El paciente es capaz de entender su situación familiar actual pero la acepta con dificultad REPORTE DEL TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA Recibo paciente de sexo masculino de 48 años de edad, asténico, orientado en tiempo y espacio, activo, colaborador, con cánula nasal de oxígeno, solución salina (cloruro de sodio al 0.9%) de 1000 cc + vía periférica permeable + volutrol + bomba de infusión, con presencia de catéter en brazo derecho, con presencia de disnea de medianos esfuerzos, paciente con bajo peso, con diagnóstico de fibrosis pulmonar se mantiene en posición de fowler y semifowler, se controla signos vitales con énfasis en frecuencia respiratoria, se aplica medicamento, se realiza procedimientos en la unidad del paciente, dieta a administrar general queda despierto sin ninguna otra novedad. BRIAN WILFRIDO ROMERO VERSOZA T.S.E