SlideShare una empresa de Scribd logo
CAYETANO
ENFERMERÍA
• Mg. Yessenia M. Escate Ruiz
• Coordinadora de Curso
• Mg. Yessenia M. Escate Ruiz
• Docente responsable
Tema:
ESTERTORES PRE
MORTEM
Tema:
ESTERTORES PRE MORTEM
INTEGRANTES:
1. Alarcon Andrade, Gina
2. Sanchez Zelada, Belen Aracely
3. Vargas Huaman, Yerson Yotmar
SEMINARIO N° 03
ESTERTORES PRE MORTEM
Ruidos respiratorios
audibles que precede a la
muerte
del latín Mortem
Al respirar
Hipofaringe
Movimiento de
secreciones
Arbol bronquial
Manifestación de agonía, con una
incidencia 12% - 92%
Secreciones acumuladas
en la vía aérea
Angustiante y perturbador para
los familiares “muere ahogado”
No se conoce si ocasiona
incomodidad o sufrimiento en el
paciente
“muerte”
No se asocia a dificultad
respiratoria o patología
pulmonar
Pacientes débiles
Pacientes Inconscientes
Pacientes Incapaces de
eliminar secreciones
etimología
son
por
producidas
por
más
frecuente
en
pero
❏ DEFINICIÓN
ANURIA (300 cc/día)
ESTERTORES PRE MORTEM
APNEAS > 15 seg en 1 min
SOMNOLENCIA (>15 H)
CIANOSIS DE LABIOS
LIVIDECES
FRIALDAD EN EXTREMIDADES
FRIALDAD O PALIDEZ NASAL
Considerada como guía internacional, empleada en
pacientes de cuidados paliativos, con el fín de identificar
los 8 signos clínicos de un paciente agónico.
Aplicable cuando el
paciente presenta 4
signos
96% fallece a las 96 hrs
Si cumple entre 1 - 3
signos
periodo pre - agónico
48% de pacientes inicia antes de las 24 H de fallecer
76% de pacientes inicia antes 48 H de fallecer
❏ ESCALA DE MENTEN
ESTERTOR AGÓNICO REAL PSEUDO ESTERTOR AGÓNICO
Signo predictor de la muerte
inminente.
Secreciones excesivas por la saliva en
las vías superiores.
Sonido audible durante la inhalación
o exhalación (burbujeante, húmeda,
gorgoteante).
Sonido respiratorio que imita al
estertor de la muerte.
No indica un proceso agonizante o
muerte inminente en el paciente.
Puede ser atribuida a alguna
patología: congestión pulmonar.
❏ CLASIFICACIÓN
Tráquea
Bronquio
Bronquiol
o
Bronquiol
o
Alveolo
s
Existen 2 tipos de sonidos estertores
SECOS
HÚMEDOS
❏ FISIOPATOLOGÍA
Paso del aire por los canales estrechos por
tumefacciones de la mucosa.
Sibilantes Roncus
● Silbidos
● Producidos en
los bronquios
finos y tienen
tonalidad alta.
● Se producen
en bronquios
gruesos.
● Son de tono
más alto.
Estallido que las burbujas producen al
pasar por
bronquios alveolos cavernas
dependiendo de
calibre de la densidad de
los bronquios
densidad de los líquidos
se dividen en
gruesos
finos
La obstrucción de las vías respiratorias puede conducir a la
acumulacion de secreciones, ocasionando estertores.
Neoplasias del pulmón
El deterioro progresivo de la salud, generará la acumulacion de
secreciones debido a la pérdida de reflejos para toser y tragar.
Fase agónica prolongada
El aumento de la presión intracraneal puede
conducir a la compresión de las vías respiratorias.
Neoplasias del sistema
nervioso central
❏ FACTORES DE RIESGO
SÍNTOMAS
RESPIRATORIOS
DISFAGIA
TOS
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
ASTENIA DELIRIO
Ruidos como
gorgoteos,
burbujeos.
Dificultad
para
deglutir.
Liberar las
vías aéreas.
Falta de aire
Falta de
energía,
cansancio.
Confusión y
percepción
mínimo del entorno
❏ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❏ DIAGNÓSTICO:
Los estertores premortem son signos del pronto deceso de una
persona enferma. El diagnóstico de este signo se da mediante la
auscultación.
Hay que ser cuidadosos a la hora de auscultar, ya que puede ser confundida con otros ruidos patológicos.
Se puede oír:
● Ruidos respiratorios normales.
● Disminución de ruidos respiratorios.
● Ausencia de ruidos respiratorios.
● Ruidos chasqueantes, burbujeantes o
estrepitosos.
● Se escuchan en la inhalación.
● El aire abre los espacios aéreos
cerrados.
● Húmedos, secos, finos y roncos.
Estertores:
El tratamiento es indicado para la eliminación del sonido y la disminución de
secreciones
● Posición adecuada
● Limitar hidratación
Los líquidos pueden
contribuir en el aumento de
las secreciones.
No farmacológico
Decúbito lateral, para que el
drenaje de las secreciones sea
más fácil.
Farmacológico
● Hioscina
● Glicopirrolato
● Atropina
● Escopolamina
Atraviesan la BHE,
con efecto sobre el
SNC bloqueando la
transmisión
colinérgica.
Anticolinérgicos
Por medio de los
receptores muscarínicos
bloquea los efectos de la
acetilcolina (aumento de
las secreciones.
Estimula SNC, reduce
secreciones (salival y
bronquial)
De larga duración.
Bloquea la acción de la
acción
broncoconstrictora de
la acetilcolina.
❏ TRATAMIENTO:
❏ Los estertores pre mortem es
un signo que la familia a
menudo identifica con
❏ dificultad respiratoria y
sufrimiento del paciente
❏ Esto puede generar angustia y
preocupación en los familiares.
MUERTE INMINENTE
ANGUSTIA PARA LOS
FAMILIARES
❏ La complicación final.
❏ Esto ocurre en paciente que se
encuentran en fase terminal.
❏ Podría Presentarse en algunos
días o alrededor de 24 a 48
horas.
❏ COMPLICACIONES
CAYETANO
ENFERMERÍA
PLAN DE
CUIDADOS
DE
ENFERMERÍA
Paciente varón adulto mayor de 78 años con iniciales M.G.C.T se encuentra en el Hospital Nacional Cayetano Heredia con
diagnóstico de neoplasia pulmonar desde hace 3 años, frente a ello ha recibido tratamiento de quimioterapia y radioterapia pero,
sin éxito. Asimismo en los últimos meses se han manifestado las complicaciones de la neoplasia, desarrollando metástasis y
derrame pleural, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de salud. Actualmente el paciente se encuentra en el servicio de
cuidados paliativos debido a la neoplasia en estado terminal con un empeoramiento gradual constante.
En la valoración el paciente no se encuentra lúcido y orientado en tiempo y espacio, con un Glasgow de 8/15, con apoyo
ventilatorio de máscara de reservorio a 15 L/min también presenta somnolencia, disfagia y dificultad al comunicarse verbalmente.
Presenta aumento de secreciones en la cavidad oral, también presenta extremidades frías a la palpación. Asimismo se evidenció
hiporexia y caquexia en el paciente, por lo cual se le está infundiendo dextrosa al 5% más electrolitos (H2, K1).
Durante la visita familiar, el cuidador refiere haber escuchado al paciente tener problemas para respirar con una aparente señal
de ahogamiento, el familiar refiere angustia y frustración por el estado del paciente y que pueda morir ahogado. Además añade
que trata comunicarse con expresiones de incomodidad y quejidos.
Por consiguiente se realizó el monitoreo y se evidenciaron los ruidos audibles de estertores, asimismo se realizó la auscultación en
ambos campos pulmonares, evidenciando un leve tiraje costal y estertores húmedos en ambos campos pulmonares, confirmado el
signo de estertores premortem.
Examen físico: P/A: 100/60 mmHg FC: 110 X’ FR: 29 X´ T°: 35.5 °C Sat. O2: 85% Talla: 1.75 cm Peso: 50 kg IMC: 16.3
kg/m
Tratamiento: Hioscina via subcutánea 20mg cada 4 horas, cambio de posición y limpieza de la cavidad oral. Además de limitación
de hidratación.
❏ CASO CLÍNICO:
1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE Paciente presenta aumento de la frecuencia respiratoria : FR: 29 x’
2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER
ADECUADAMENTE
Alimentación parenteral con catéter venosos central
Peso: 50 kg IMC: 16,3 kg/m (Bajo peso)
3. NECESIDAD DE ELIMINAR DESECHOS DEL
ORGANISMO
Presenta anuria y estreñimiento.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y
MANTENER BUENA POSTURA
Paciente encamado con movilidad limitada, se realiza cambios de posición
a decúbito supino lateral.
5. NECESIDAD DE DESCANSAR
Y DORMIR
Se evidencia paciente somnoliento.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Y SELECCIONAR LA VESTIMENTA
ADECUADA
Autonomía disminuida.
Vestimenta institucional.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA
CORPORAL
Presenta piel fría al tacto con una temperatura axilar de 35.5 °C.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
❏ VALORACIÓN:
8. NECESIDAD DE MANTENER LA
HIGIENE CORPORAL
Paciente presenta higiene adecuada al momento de realizar la valoración.
9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL
ENTORNO
No evaluable
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON
LOS DEMÁS
Paciente evidencia dificultad para comunicarse.
11. NECESIDAD DE EJERCER EL
CULTO DE ACUERDO CON SUS
CREENCIAS
Religión católica.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR DE
FORMA QUE LE PERMITA
SENTIRSE REALIZADO
No evaluable
13. NECESIDAD DE RECREO No evaluable
14. NECESIDAD DE APRENDER No evaluable
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 01
P
(problema)
E
(etiología)
S
(signos/síntomas)
Categoría diagnóstica Causa Manifestaciones
Limpieza ineficaz de las vías
aéreas
Retención de secreciones
Ruidos respiratorios
(estertores)
Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/C Retención de secreciones e/P Ruidos
respiratorios (estertores)
❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 02
P
(problema)
E
(etiología)
S
(signos/síntomas)
Categoría diagnóstica Causa Manifestado
Disconfort
síntomas relacionados con la
enfermedad
quejidos
Disconfort r/C síntomas relacionados con la enfermedad e/P quejidos
❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 05
P
(problema)
E
(etiología)
S
(signos/síntomas)
Categoría diagnóstica Causa Manifestado
Ansiedad del rol de cuidador situación desconocida expresa angustia
Ansiedad del rol de cuidador r/C situación desconocida m/P expresa
angustia
❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 05
P
(problema)
E
(etiología)
S
(signos/síntomas)
Categoría diagnóstica Causa Evidenciado
Afrontamiento familiar
comprometido
situaciones simultáneas que
afectan a la persona de
apoyo
angustia y temor referida por
el cuidador
Afrontamiento familiar comprometido r/C situaciones simultáneas que afectan
a la persona de apoyo m/P angustia y temor referida por el cuidador.
❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 04
P
(problema)
E
(etiología)
S
(signos/síntomas)
Categoría diagnóstica Causa Manifestaciones
Riesgo de duelo inadecuado alteración emocional excesiva
Riesgo de duelo inadecuado r/C alteración emocional excesiva
❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DOMINIO CLASE
ETIQUETA
DIAGNÓSTICA
11 Seguridad/
protección
2 Lesión física
00031 Limpieza
ineficaz de las vías
aéreas
12 Confort 3 Confort social 00214 Disconfort
9 Afrontamiento
tolerancia al estrés
2 Respuestas de
afrontamiento
00146 Ansiedad rol del
cuidador
9
Afrontamiento/tol
erancia al estrés
2 Respuestas de
afrontamiento
00074 Afrontamiento
familiar comprometido
9
Afrontamiento/tol
erancia al estrés
2 Respuestas de
afrontamiento
00172 Riesgo de duelo
inadecuado
❏ PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico
Enfermero N° 01:
Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/C Retención de secreciones e/P Ruidos respiratorios
(estertores)
RESULTADO
NOC
INTERVENCIÓN
NIC
FUNDAMENTACIÓN
0410 Estado respiratorio: permeabilidad
de las vías respiratorias
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
3140 Manejo de la vía aérea
1. Colocar al paciente en una
posición decúbito supino lateral,
para evitar la aspiración.
2. Regular la ingesta de líquidos
para optimizar el equilibrio
hídrico.
3. Monitorización de la
oxigenoterapia de 15 L/min y
respiración.
4. Administración de medicamento,
hioscina 20 mg C/d 4h.
1. La posición de decúbito supino
lateral permite una adecuada
expansión pulmonar, aspiración de
secreciones
2. Regular la ingesta de líquidos es muy
importante en la persona para poder
controlar la producción excesiva.
3. Mantener una oxigenación en el
paciente es muy importante para su
bienestar.
4. La administración de hioscina
disminuye la producción de
secreciones en el paciente y mejorar
la comodidad.
INDICADORES 1 2 3 4 5
041021 Respiraciones
agónicas
X X
❏ NOC - NIC:
Diagnóstico
Enfermero N° 02:
Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad m/p quejidos
RESULTADO
NOC
INTERVENCIÓN
NIC
FUNDAMENTACIÓN
2010 Estado de comodidad: física
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente comprometido
3. Moderadamente comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
6482 Manejo ambiental: confort
1. Colocar al paciente de forma
cómoda y que facilite el drenaje
de secreciones.
2. Realizar las medidas de higiene
adecuadas.
3. Vigilancia de la piel.
4. Administrar medicamento según
la indicación médica para
disminuir las secreciones.
5. Monitorizar la saturación de
oxígeno en todo momento.
1. El cambio de posición favorece la
circulación en la sangre y previene las
úlceras por presión. La colocación de
almohadas entre las piernas evita la
compresión de nervios y vasos sanguíneos.
2. Importante para el confort y la
propagación de bacterias, ya que, por la
misma enfermedad el paciente puede
general malos olores.
3. Nos permite prevenir complicaciones que
puedan aparecer, como puntos de presión
o aparición de heridas.
4. La administración de medicamentos como
la Hioscina disminuye la producción de
secreciones en el paciente y mejorar la
comodidad.
5. Permite la monitorización del oxígeno en
sangre y tambien saber si es necesario el
aumento del flujo de oxígeno
suplementario.
INDICADORES 1 2 3 4 5
201004 Posición
cómoda
x x
201006 Acicalamiento
e higiene corporal
x x
201011 Vías aéreas
permeables
x x
201012 Saturación de
oxígeno
x x
❏ NOC - NIC:
Diagnóstico
Enfermero N° 03:
Ansiedad del rol de cuidador r/C situación desconocida (estertores pre mortem) m/P
expresa angustia
RESULTADO
NOC
INTERVENCIÓN
NIC
FUNDAMENTACIÓN
1211 Nivel de ansiedad
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
5828 Disminución de la ansiedad
1. Proporcionar información
objetiva respecto al diagnóstico,
tratamiento y pronóstico.
2. Escuchar con atención y crear un
ambiente de confianza.
3. Animar a la familia a permanecer
con el paciente.
4. Ayudar a la familia a realizar una
descripción realista al suceso que
se avecina del estado del
paciente.
1. La información precisa en los familiares
es muy importante porque ayuda a
entender la enfermedad y así disminuir
la ansiedad e incertidumbre.
2. Garantizar que los familiares se sientan
escuchados, comprendidos y
respetados mejora su satisfacción y
comprensión de la salud del paciente.
3. Brinda un apoyo emocional, comodidad
y bienestar. esta con promover un
ambiente de reducir el estrés y miedo.
4. Es importante para su comprensión,
preparación y afrontamiento. El motivo
de esto es garantizar que tengan
expectativas precisas y realistas sobre
la condición del paciente
INDICADORES 1 2 3 4 5
121105 Inquietud X X
121134 Exceso de
preocupación
X X
❏ NOC - NIC:
Diagnóstico Enfermero N°
05:
Afrontamiento familiar comprometido r/c situaciones simultáneas que afectan a la
persona de apoyo m/p angustia y temor referida del cuidador.
RESULTADO
NOC
INTERVENCIÓN
NIC
FUNDAMENTO
2506 Salud emocional del cuidador
1. Gravemente comprometido
2. Sustancial comprometido
3. Moderadamente comprometido
4. levemente comprometido
5. No comprometido
7140 Apoyo a la familia
1. Valorar la reacción emocional
de la familia frente a la
enfermedad del paciente.
2. Crear un ambiente
terapéutico de apoyo para la
familia.
3. Realizar afirmaciones
positivos sobre los esfuerzos
del cuidador/familia.
4. Proporcionar información
sobre el estado del paciente y
dar respuesta a sus
preguntas.
5. proporcionar recursos
espirituales a la familia según
los precisen.
1. Permitirá abordar la mejora de la capacidad de la
familia para hacer frente a la enfermedad del
paciente, reducir el estrés, la ansiedad, y
promover el bienestar emocional.
2. En ambiente terapéutico fortalece la resiliencia
de la familia, con una comunicación asertiva,
enfrentar los desafíos del cuidado con mayor
capacidad de adaptación y recursos emocionales.
3. El reconocimiento y la validación de los esfuerzos
de la familia, mejorará su bienestar emocional al
proporcionarles un sentido de valoración y
aprecio por su trabajo.
4. Proporcionar información precisa y oportuna
ayuda a reducir el temor, al brindar claridad
sobre la situación del paciente y su tto.
5. Los recursos espirituales tienen un efecto
positivo, permite a la familia a desarrollar
estrategias de afrontamiento personal.
INDICADORES 1 2 3 4 5
250504 Temor X X
250606
Frustración
X X
250617
Afrontamiento
X X
❏ NOC - NIC:
Diagnóstico Enfermero N° 04: Riesgo de duelo inadecuado r/c alteración emocional excesiva
RESULTADO
NOC
INTERVENCIÓN
NIC
FUNDAMENTO
1302 Afrontamiento de problemas
1. Nunca demostrado
2. Raramente demostrado
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado
7040 Apoyo al cuidador principal
1. Explorar con el cuidador cómo
está afrontando la situación.
2. Enseñar al cuidador técnicas
de manejo de estrés
3. Educar al cuidador sobre el
proceso del duelo.
5290 facilitar el duelo
1. Fomentar la identificación de
los miedos más profundos
ante una pérdida.
2. Realizar afirmaciones
empíricas sobre los
sentimientos y percepciones
del cuidador.
1. Identificar el grado de los signos de
angustia, ansiedad, estrés; permitirá ofrecer
un apoyo adecuado, a través del desarrollo
de estrategias de afrontamiento.
2. Las técnicas del manejo de estrés como; la
relajación muscular progresiva, la
respiración profunda o la meditación, busca
mejorar el bienestar del cuidador.
3. Educar al doliente sobre el patrón cíclico del
proceso del duelo los preparará para
afrontar los sentimientos que
experimentará.
4. Permite acercarse a un duelo anticipado,
enfrentar y abordar estos temores para
prevenir un duelo patológico.
5. La validación de emociones permite una
relación terapéutica sólida (enfermero -
cuidador) y ayuda a procesar el duelo de
manera saludable y adaptativa.
INDICADORES 1 2 3 4 5
130205 Verbaliza
aceptación de la
situación
X X
130217 Refiere
disminución de
sentimientos
negativos
X X
13022 Utiliza
sistemas de apoyo
X X
❏ NOC - NIC:
Título Comprender la experiencia de los familiares ante los estertores de la muerte
Autores Harriëtte J. van Esch , Martine E. Lokker , Judith Rietjens , Lia van Zuylen , Carin CD van der Rijt y Agnes van der Heide
Lugar y año 12 de junio de 2020
Objetivo Explorar las experiencias de los familiares de pacientes fallecidos con relación al signo del estertor de la muerte en los
últimos días u horas de vida, mediante un estudio interpretativo fenomenológico.
Resultado Los resultados arrojaron que la mayoría de los familiares definieron este signo como irritante, generando sentimientos
de angustia, temor y desconocimiento, asociándolo con sufrimiento y asfixia para el paciente. Otros mencionaron que ya
habían vivido esta experiencia anteriormente y ya sabían que era predictor de una muerte inminente. Por otro lado,
algunos familiares afirmaban que habían recibido una información previa, sin embargo a pesar de ello refirieron que la
información brindada no les servía de ayuda ya que ellos lo clasificaban como “inhumana” y sin seguridad de que su
paciente no presente dolor.
Conclusión Los estertores pre mortem generaron una experiencia negativa en la mayoría de los familiares entrevistados, además la
información brindada por el equipo de salud fue limitada, por lo cual no se logra un impacto significativo. Según la
literatura el equipo de salud debe proporcionar información precisa, clara del síntoma y grado en el que los pacientes lo
padecen. Lo anterior propiciará la comprensión del porqué de los ruidos y aliviará la carga del estertor de la muerte
Fuente https://doi.org/10.1186/s40359-020-00431-3
❏ ARTÍCULO CIENTÍFICO:
❏ CONCLUSIONES:
Los estertores pre mortem son un signo común en las etapas
finales de la vida de un paciente, son definidos como ruidos
respiratorios frente una muerte inminente cercana. Son
producidos por la acumulacion de secreciones en la vías
respiratorias, por lo tanto el paciente será incapaz de
expulsar las secreciones, debido a la pérdida de reflejos,
como la capacidad de tragar o toser.
Actualmente no existe una base científica sólida que demuestre
que el paciente sufra por este signo, sin embargo se atribuye
que no. El tratamiento está enfocado en brindar comodidad al
paciente, disminuyendo las secreciones de las vías respiratorias
con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Asimismo
debemos brindar apoyo y educar a la familia, brindando
información precisa del estado del paciente, y poniendo en
práctica estrategias de afrontamiento
❏ VIDEO:
❏ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Lamelo Alfonsin Fernando. Estertores pre mortem. [internet] 2021 [consultado el 4 de abril de 2024].
Disponible en:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estertores-premorten/
2. Sacristan Rodea Antonio, Pelaez Moya Sonia, Bullich Marín Ingrid, García Aparicio Luis. Manejo en
domicilio de pacientes al final de la vida que requieran sedación paliativa en el contexto de la pandemia por
COVID-19. [internet] 2020 [consultado el 4 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/18_06M
ANEJOENDOMICILIODEPACIENTESREQUIERENSEDACION.pdf
3. Instituto Nacional del Cáncer. Etapa final de la vida. [internet] 2024. [consultado el 4 de abril del 2024],
Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/cuidadores/planificacion/etapa-final-pro-pdq#
section_3.50
4. MedlinePlus en español. Ruidos respiratorios. [Internet] 2023 [consultado el 4 de abril del 2024].
Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/.
5. Potter J, Korownyk CS. Reducing death rattle at the end of life.Can Fam Physician [internet] 2023
[consultado el 4 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10348797/#:~:text=While%20glycopyrronium%20is%20co
mmonly%20used,in%20a%20patient's%20dying%20phase.
❏ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
6. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. [Internet].
España; 2021. [Consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20210005034.
7. Butcher, Howard K., PhD, RN. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Séptima edición.
[Internet]. España; 2019. [Consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20180005575,
8. Moorhead, Sue, PhD, RN, FAAN. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Sexta edición. [Internet].
España; 2019. [Consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20180005587.
9. van Esch, H.J., Lokker, M.E., Rietjens, J. et al. Understanding relatives’ experience of death rattle. [internet]
2020 [consultado el 5 de abril de 2024]. Disponible en:
https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-020-00431-3#citeas
FACULTAD DE
ENFERMERÍA

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf

Similar a Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf (20)

Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptxdiapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
 
Trabajo de campo hosp. neumologico - Enfermería
Trabajo de campo hosp. neumologico - EnfermeríaTrabajo de campo hosp. neumologico - Enfermería
Trabajo de campo hosp. neumologico - Enfermería
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Diass
DiassDiass
Diass
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
 
Caso clinico asma1
Caso clinico   asma1Caso clinico   asma1
Caso clinico asma1
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptxCASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
NEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptxNEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptx
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
 

Más de AbelPerezB

diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfdiapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfAbelPerezB
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicaAbelPerezB
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdfPlanos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdfAbelPerezB
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfAbelPerezB
 
Campos de enfermeria en la investigacion .pdf
Campos de enfermeria en la investigacion .pdfCampos de enfermeria en la investigacion .pdf
Campos de enfermeria en la investigacion .pdfAbelPerezB
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfAbelPerezB
 
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdfHIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdfAbelPerezB
 
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdfGrey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdfAbelPerezB
 
SALUD MENTAL TEMA 1.pptx
SALUD MENTAL TEMA 1.pptxSALUD MENTAL TEMA 1.pptx
SALUD MENTAL TEMA 1.pptxAbelPerezB
 
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptxPATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptxAbelPerezB
 
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdf
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdfGrupo 3-Historia de la alimentación.pdf
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdfAbelPerezB
 
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdfGrupo 2-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdfAbelPerezB
 
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdfGrupo 1-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdfAbelPerezB
 
7. Taller-Casos Nutricion.pptx
7. Taller-Casos Nutricion.pptx7. Taller-Casos Nutricion.pptx
7. Taller-Casos Nutricion.pptxAbelPerezB
 

Más de AbelPerezB (17)

diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfdiapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdfPlanos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
 
Campos de enfermeria en la investigacion .pdf
Campos de enfermeria en la investigacion .pdfCampos de enfermeria en la investigacion .pdf
Campos de enfermeria en la investigacion .pdf
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdfHIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
 
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdfGrey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
 
SALUD MENTAL TEMA 1.pptx
SALUD MENTAL TEMA 1.pptxSALUD MENTAL TEMA 1.pptx
SALUD MENTAL TEMA 1.pptx
 
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptxPATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
 
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdf
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdfGrupo 3-Historia de la alimentación.pdf
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdf
 
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdfGrupo 2-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdf
 
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdfGrupo 1-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdf
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
7. Taller-Casos Nutricion.pptx
7. Taller-Casos Nutricion.pptx7. Taller-Casos Nutricion.pptx
7. Taller-Casos Nutricion.pptx
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf

  • 1. CAYETANO ENFERMERÍA • Mg. Yessenia M. Escate Ruiz • Coordinadora de Curso • Mg. Yessenia M. Escate Ruiz • Docente responsable Tema: ESTERTORES PRE MORTEM
  • 2. Tema: ESTERTORES PRE MORTEM INTEGRANTES: 1. Alarcon Andrade, Gina 2. Sanchez Zelada, Belen Aracely 3. Vargas Huaman, Yerson Yotmar SEMINARIO N° 03
  • 3. ESTERTORES PRE MORTEM Ruidos respiratorios audibles que precede a la muerte del latín Mortem Al respirar Hipofaringe Movimiento de secreciones Arbol bronquial Manifestación de agonía, con una incidencia 12% - 92% Secreciones acumuladas en la vía aérea Angustiante y perturbador para los familiares “muere ahogado” No se conoce si ocasiona incomodidad o sufrimiento en el paciente “muerte” No se asocia a dificultad respiratoria o patología pulmonar Pacientes débiles Pacientes Inconscientes Pacientes Incapaces de eliminar secreciones etimología son por producidas por más frecuente en pero ❏ DEFINICIÓN
  • 4. ANURIA (300 cc/día) ESTERTORES PRE MORTEM APNEAS > 15 seg en 1 min SOMNOLENCIA (>15 H) CIANOSIS DE LABIOS LIVIDECES FRIALDAD EN EXTREMIDADES FRIALDAD O PALIDEZ NASAL Considerada como guía internacional, empleada en pacientes de cuidados paliativos, con el fín de identificar los 8 signos clínicos de un paciente agónico. Aplicable cuando el paciente presenta 4 signos 96% fallece a las 96 hrs Si cumple entre 1 - 3 signos periodo pre - agónico 48% de pacientes inicia antes de las 24 H de fallecer 76% de pacientes inicia antes 48 H de fallecer ❏ ESCALA DE MENTEN
  • 5. ESTERTOR AGÓNICO REAL PSEUDO ESTERTOR AGÓNICO Signo predictor de la muerte inminente. Secreciones excesivas por la saliva en las vías superiores. Sonido audible durante la inhalación o exhalación (burbujeante, húmeda, gorgoteante). Sonido respiratorio que imita al estertor de la muerte. No indica un proceso agonizante o muerte inminente en el paciente. Puede ser atribuida a alguna patología: congestión pulmonar. ❏ CLASIFICACIÓN
  • 6. Tráquea Bronquio Bronquiol o Bronquiol o Alveolo s Existen 2 tipos de sonidos estertores SECOS HÚMEDOS ❏ FISIOPATOLOGÍA Paso del aire por los canales estrechos por tumefacciones de la mucosa. Sibilantes Roncus ● Silbidos ● Producidos en los bronquios finos y tienen tonalidad alta. ● Se producen en bronquios gruesos. ● Son de tono más alto. Estallido que las burbujas producen al pasar por bronquios alveolos cavernas dependiendo de calibre de la densidad de los bronquios densidad de los líquidos se dividen en gruesos finos
  • 7. La obstrucción de las vías respiratorias puede conducir a la acumulacion de secreciones, ocasionando estertores. Neoplasias del pulmón El deterioro progresivo de la salud, generará la acumulacion de secreciones debido a la pérdida de reflejos para toser y tragar. Fase agónica prolongada El aumento de la presión intracraneal puede conducir a la compresión de las vías respiratorias. Neoplasias del sistema nervioso central ❏ FACTORES DE RIESGO
  • 8. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS DISFAGIA TOS DIFICULTAD RESPIRATORIA ASTENIA DELIRIO Ruidos como gorgoteos, burbujeos. Dificultad para deglutir. Liberar las vías aéreas. Falta de aire Falta de energía, cansancio. Confusión y percepción mínimo del entorno ❏ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 9. ❏ DIAGNÓSTICO: Los estertores premortem son signos del pronto deceso de una persona enferma. El diagnóstico de este signo se da mediante la auscultación. Hay que ser cuidadosos a la hora de auscultar, ya que puede ser confundida con otros ruidos patológicos. Se puede oír: ● Ruidos respiratorios normales. ● Disminución de ruidos respiratorios. ● Ausencia de ruidos respiratorios. ● Ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos. ● Se escuchan en la inhalación. ● El aire abre los espacios aéreos cerrados. ● Húmedos, secos, finos y roncos. Estertores:
  • 10. El tratamiento es indicado para la eliminación del sonido y la disminución de secreciones ● Posición adecuada ● Limitar hidratación Los líquidos pueden contribuir en el aumento de las secreciones. No farmacológico Decúbito lateral, para que el drenaje de las secreciones sea más fácil. Farmacológico ● Hioscina ● Glicopirrolato ● Atropina ● Escopolamina Atraviesan la BHE, con efecto sobre el SNC bloqueando la transmisión colinérgica. Anticolinérgicos Por medio de los receptores muscarínicos bloquea los efectos de la acetilcolina (aumento de las secreciones. Estimula SNC, reduce secreciones (salival y bronquial) De larga duración. Bloquea la acción de la acción broncoconstrictora de la acetilcolina. ❏ TRATAMIENTO:
  • 11. ❏ Los estertores pre mortem es un signo que la familia a menudo identifica con ❏ dificultad respiratoria y sufrimiento del paciente ❏ Esto puede generar angustia y preocupación en los familiares. MUERTE INMINENTE ANGUSTIA PARA LOS FAMILIARES ❏ La complicación final. ❏ Esto ocurre en paciente que se encuentran en fase terminal. ❏ Podría Presentarse en algunos días o alrededor de 24 a 48 horas. ❏ COMPLICACIONES
  • 13. Paciente varón adulto mayor de 78 años con iniciales M.G.C.T se encuentra en el Hospital Nacional Cayetano Heredia con diagnóstico de neoplasia pulmonar desde hace 3 años, frente a ello ha recibido tratamiento de quimioterapia y radioterapia pero, sin éxito. Asimismo en los últimos meses se han manifestado las complicaciones de la neoplasia, desarrollando metástasis y derrame pleural, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de salud. Actualmente el paciente se encuentra en el servicio de cuidados paliativos debido a la neoplasia en estado terminal con un empeoramiento gradual constante. En la valoración el paciente no se encuentra lúcido y orientado en tiempo y espacio, con un Glasgow de 8/15, con apoyo ventilatorio de máscara de reservorio a 15 L/min también presenta somnolencia, disfagia y dificultad al comunicarse verbalmente. Presenta aumento de secreciones en la cavidad oral, también presenta extremidades frías a la palpación. Asimismo se evidenció hiporexia y caquexia en el paciente, por lo cual se le está infundiendo dextrosa al 5% más electrolitos (H2, K1). Durante la visita familiar, el cuidador refiere haber escuchado al paciente tener problemas para respirar con una aparente señal de ahogamiento, el familiar refiere angustia y frustración por el estado del paciente y que pueda morir ahogado. Además añade que trata comunicarse con expresiones de incomodidad y quejidos. Por consiguiente se realizó el monitoreo y se evidenciaron los ruidos audibles de estertores, asimismo se realizó la auscultación en ambos campos pulmonares, evidenciando un leve tiraje costal y estertores húmedos en ambos campos pulmonares, confirmado el signo de estertores premortem. Examen físico: P/A: 100/60 mmHg FC: 110 X’ FR: 29 X´ T°: 35.5 °C Sat. O2: 85% Talla: 1.75 cm Peso: 50 kg IMC: 16.3 kg/m Tratamiento: Hioscina via subcutánea 20mg cada 4 horas, cambio de posición y limpieza de la cavidad oral. Además de limitación de hidratación. ❏ CASO CLÍNICO:
  • 14. 1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE Paciente presenta aumento de la frecuencia respiratoria : FR: 29 x’ 2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE Alimentación parenteral con catéter venosos central Peso: 50 kg IMC: 16,3 kg/m (Bajo peso) 3. NECESIDAD DE ELIMINAR DESECHOS DEL ORGANISMO Presenta anuria y estreñimiento. 4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA Paciente encamado con movilidad limitada, se realiza cambios de posición a decúbito supino lateral. 5. NECESIDAD DE DESCANSAR Y DORMIR Se evidencia paciente somnoliento. 6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE Y SELECCIONAR LA VESTIMENTA ADECUADA Autonomía disminuida. Vestimenta institucional. 7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL Presenta piel fría al tacto con una temperatura axilar de 35.5 °C. 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON ❏ VALORACIÓN:
  • 15. 8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Paciente presenta higiene adecuada al momento de realizar la valoración. 9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO No evaluable 10. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS Paciente evidencia dificultad para comunicarse. 11. NECESIDAD DE EJERCER EL CULTO DE ACUERDO CON SUS CREENCIAS Religión católica. 12. NECESIDAD DE TRABAJAR DE FORMA QUE LE PERMITA SENTIRSE REALIZADO No evaluable 13. NECESIDAD DE RECREO No evaluable 14. NECESIDAD DE APRENDER No evaluable 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
  • 16. DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 01 P (problema) E (etiología) S (signos/síntomas) Categoría diagnóstica Causa Manifestaciones Limpieza ineficaz de las vías aéreas Retención de secreciones Ruidos respiratorios (estertores) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/C Retención de secreciones e/P Ruidos respiratorios (estertores) ❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
  • 17. DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 02 P (problema) E (etiología) S (signos/síntomas) Categoría diagnóstica Causa Manifestado Disconfort síntomas relacionados con la enfermedad quejidos Disconfort r/C síntomas relacionados con la enfermedad e/P quejidos ❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
  • 18. DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 05 P (problema) E (etiología) S (signos/síntomas) Categoría diagnóstica Causa Manifestado Ansiedad del rol de cuidador situación desconocida expresa angustia Ansiedad del rol de cuidador r/C situación desconocida m/P expresa angustia ❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
  • 19. DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 05 P (problema) E (etiología) S (signos/síntomas) Categoría diagnóstica Causa Evidenciado Afrontamiento familiar comprometido situaciones simultáneas que afectan a la persona de apoyo angustia y temor referida por el cuidador Afrontamiento familiar comprometido r/C situaciones simultáneas que afectan a la persona de apoyo m/P angustia y temor referida por el cuidador. ❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
  • 20. DIAGNÓSTICO ENFERMERO N° 04 P (problema) E (etiología) S (signos/síntomas) Categoría diagnóstica Causa Manifestaciones Riesgo de duelo inadecuado alteración emocional excesiva Riesgo de duelo inadecuado r/C alteración emocional excesiva ❏ DIAGNÓSTICO ENFERMERO
  • 21. DOMINIO CLASE ETIQUETA DIAGNÓSTICA 11 Seguridad/ protección 2 Lesión física 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 12 Confort 3 Confort social 00214 Disconfort 9 Afrontamiento tolerancia al estrés 2 Respuestas de afrontamiento 00146 Ansiedad rol del cuidador 9 Afrontamiento/tol erancia al estrés 2 Respuestas de afrontamiento 00074 Afrontamiento familiar comprometido 9 Afrontamiento/tol erancia al estrés 2 Respuestas de afrontamiento 00172 Riesgo de duelo inadecuado ❏ PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
  • 22. Diagnóstico Enfermero N° 01: Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/C Retención de secreciones e/P Ruidos respiratorios (estertores) RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC FUNDAMENTACIÓN 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno 3140 Manejo de la vía aérea 1. Colocar al paciente en una posición decúbito supino lateral, para evitar la aspiración. 2. Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio hídrico. 3. Monitorización de la oxigenoterapia de 15 L/min y respiración. 4. Administración de medicamento, hioscina 20 mg C/d 4h. 1. La posición de decúbito supino lateral permite una adecuada expansión pulmonar, aspiración de secreciones 2. Regular la ingesta de líquidos es muy importante en la persona para poder controlar la producción excesiva. 3. Mantener una oxigenación en el paciente es muy importante para su bienestar. 4. La administración de hioscina disminuye la producción de secreciones en el paciente y mejorar la comodidad. INDICADORES 1 2 3 4 5 041021 Respiraciones agónicas X X ❏ NOC - NIC:
  • 23. Diagnóstico Enfermero N° 02: Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad m/p quejidos RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC FUNDAMENTACIÓN 2010 Estado de comodidad: física 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido 6482 Manejo ambiental: confort 1. Colocar al paciente de forma cómoda y que facilite el drenaje de secreciones. 2. Realizar las medidas de higiene adecuadas. 3. Vigilancia de la piel. 4. Administrar medicamento según la indicación médica para disminuir las secreciones. 5. Monitorizar la saturación de oxígeno en todo momento. 1. El cambio de posición favorece la circulación en la sangre y previene las úlceras por presión. La colocación de almohadas entre las piernas evita la compresión de nervios y vasos sanguíneos. 2. Importante para el confort y la propagación de bacterias, ya que, por la misma enfermedad el paciente puede general malos olores. 3. Nos permite prevenir complicaciones que puedan aparecer, como puntos de presión o aparición de heridas. 4. La administración de medicamentos como la Hioscina disminuye la producción de secreciones en el paciente y mejorar la comodidad. 5. Permite la monitorización del oxígeno en sangre y tambien saber si es necesario el aumento del flujo de oxígeno suplementario. INDICADORES 1 2 3 4 5 201004 Posición cómoda x x 201006 Acicalamiento e higiene corporal x x 201011 Vías aéreas permeables x x 201012 Saturación de oxígeno x x ❏ NOC - NIC:
  • 24. Diagnóstico Enfermero N° 03: Ansiedad del rol de cuidador r/C situación desconocida (estertores pre mortem) m/P expresa angustia RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC FUNDAMENTACIÓN 1211 Nivel de ansiedad 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno 5828 Disminución de la ansiedad 1. Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 2. Escuchar con atención y crear un ambiente de confianza. 3. Animar a la familia a permanecer con el paciente. 4. Ayudar a la familia a realizar una descripción realista al suceso que se avecina del estado del paciente. 1. La información precisa en los familiares es muy importante porque ayuda a entender la enfermedad y así disminuir la ansiedad e incertidumbre. 2. Garantizar que los familiares se sientan escuchados, comprendidos y respetados mejora su satisfacción y comprensión de la salud del paciente. 3. Brinda un apoyo emocional, comodidad y bienestar. esta con promover un ambiente de reducir el estrés y miedo. 4. Es importante para su comprensión, preparación y afrontamiento. El motivo de esto es garantizar que tengan expectativas precisas y realistas sobre la condición del paciente INDICADORES 1 2 3 4 5 121105 Inquietud X X 121134 Exceso de preocupación X X ❏ NOC - NIC:
  • 25. Diagnóstico Enfermero N° 05: Afrontamiento familiar comprometido r/c situaciones simultáneas que afectan a la persona de apoyo m/p angustia y temor referida del cuidador. RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC FUNDAMENTO 2506 Salud emocional del cuidador 1. Gravemente comprometido 2. Sustancial comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. levemente comprometido 5. No comprometido 7140 Apoyo a la familia 1. Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente. 2. Crear un ambiente terapéutico de apoyo para la familia. 3. Realizar afirmaciones positivos sobre los esfuerzos del cuidador/familia. 4. Proporcionar información sobre el estado del paciente y dar respuesta a sus preguntas. 5. proporcionar recursos espirituales a la familia según los precisen. 1. Permitirá abordar la mejora de la capacidad de la familia para hacer frente a la enfermedad del paciente, reducir el estrés, la ansiedad, y promover el bienestar emocional. 2. En ambiente terapéutico fortalece la resiliencia de la familia, con una comunicación asertiva, enfrentar los desafíos del cuidado con mayor capacidad de adaptación y recursos emocionales. 3. El reconocimiento y la validación de los esfuerzos de la familia, mejorará su bienestar emocional al proporcionarles un sentido de valoración y aprecio por su trabajo. 4. Proporcionar información precisa y oportuna ayuda a reducir el temor, al brindar claridad sobre la situación del paciente y su tto. 5. Los recursos espirituales tienen un efecto positivo, permite a la familia a desarrollar estrategias de afrontamiento personal. INDICADORES 1 2 3 4 5 250504 Temor X X 250606 Frustración X X 250617 Afrontamiento X X ❏ NOC - NIC:
  • 26. Diagnóstico Enfermero N° 04: Riesgo de duelo inadecuado r/c alteración emocional excesiva RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC FUNDAMENTO 1302 Afrontamiento de problemas 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado 7040 Apoyo al cuidador principal 1. Explorar con el cuidador cómo está afrontando la situación. 2. Enseñar al cuidador técnicas de manejo de estrés 3. Educar al cuidador sobre el proceso del duelo. 5290 facilitar el duelo 1. Fomentar la identificación de los miedos más profundos ante una pérdida. 2. Realizar afirmaciones empíricas sobre los sentimientos y percepciones del cuidador. 1. Identificar el grado de los signos de angustia, ansiedad, estrés; permitirá ofrecer un apoyo adecuado, a través del desarrollo de estrategias de afrontamiento. 2. Las técnicas del manejo de estrés como; la relajación muscular progresiva, la respiración profunda o la meditación, busca mejorar el bienestar del cuidador. 3. Educar al doliente sobre el patrón cíclico del proceso del duelo los preparará para afrontar los sentimientos que experimentará. 4. Permite acercarse a un duelo anticipado, enfrentar y abordar estos temores para prevenir un duelo patológico. 5. La validación de emociones permite una relación terapéutica sólida (enfermero - cuidador) y ayuda a procesar el duelo de manera saludable y adaptativa. INDICADORES 1 2 3 4 5 130205 Verbaliza aceptación de la situación X X 130217 Refiere disminución de sentimientos negativos X X 13022 Utiliza sistemas de apoyo X X ❏ NOC - NIC:
  • 27. Título Comprender la experiencia de los familiares ante los estertores de la muerte Autores Harriëtte J. van Esch , Martine E. Lokker , Judith Rietjens , Lia van Zuylen , Carin CD van der Rijt y Agnes van der Heide Lugar y año 12 de junio de 2020 Objetivo Explorar las experiencias de los familiares de pacientes fallecidos con relación al signo del estertor de la muerte en los últimos días u horas de vida, mediante un estudio interpretativo fenomenológico. Resultado Los resultados arrojaron que la mayoría de los familiares definieron este signo como irritante, generando sentimientos de angustia, temor y desconocimiento, asociándolo con sufrimiento y asfixia para el paciente. Otros mencionaron que ya habían vivido esta experiencia anteriormente y ya sabían que era predictor de una muerte inminente. Por otro lado, algunos familiares afirmaban que habían recibido una información previa, sin embargo a pesar de ello refirieron que la información brindada no les servía de ayuda ya que ellos lo clasificaban como “inhumana” y sin seguridad de que su paciente no presente dolor. Conclusión Los estertores pre mortem generaron una experiencia negativa en la mayoría de los familiares entrevistados, además la información brindada por el equipo de salud fue limitada, por lo cual no se logra un impacto significativo. Según la literatura el equipo de salud debe proporcionar información precisa, clara del síntoma y grado en el que los pacientes lo padecen. Lo anterior propiciará la comprensión del porqué de los ruidos y aliviará la carga del estertor de la muerte Fuente https://doi.org/10.1186/s40359-020-00431-3 ❏ ARTÍCULO CIENTÍFICO:
  • 28. ❏ CONCLUSIONES: Los estertores pre mortem son un signo común en las etapas finales de la vida de un paciente, son definidos como ruidos respiratorios frente una muerte inminente cercana. Son producidos por la acumulacion de secreciones en la vías respiratorias, por lo tanto el paciente será incapaz de expulsar las secreciones, debido a la pérdida de reflejos, como la capacidad de tragar o toser. Actualmente no existe una base científica sólida que demuestre que el paciente sufra por este signo, sin embargo se atribuye que no. El tratamiento está enfocado en brindar comodidad al paciente, disminuyendo las secreciones de las vías respiratorias con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Asimismo debemos brindar apoyo y educar a la familia, brindando información precisa del estado del paciente, y poniendo en práctica estrategias de afrontamiento
  • 30. ❏ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Lamelo Alfonsin Fernando. Estertores pre mortem. [internet] 2021 [consultado el 4 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estertores-premorten/ 2. Sacristan Rodea Antonio, Pelaez Moya Sonia, Bullich Marín Ingrid, García Aparicio Luis. Manejo en domicilio de pacientes al final de la vida que requieran sedación paliativa en el contexto de la pandemia por COVID-19. [internet] 2020 [consultado el 4 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/18_06M ANEJOENDOMICILIODEPACIENTESREQUIERENSEDACION.pdf 3. Instituto Nacional del Cáncer. Etapa final de la vida. [internet] 2024. [consultado el 4 de abril del 2024], Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/cuidadores/planificacion/etapa-final-pro-pdq# section_3.50 4. MedlinePlus en español. Ruidos respiratorios. [Internet] 2023 [consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/. 5. Potter J, Korownyk CS. Reducing death rattle at the end of life.Can Fam Physician [internet] 2023 [consultado el 4 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10348797/#:~:text=While%20glycopyrronium%20is%20co mmonly%20used,in%20a%20patient's%20dying%20phase.
  • 31. ❏ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 6. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. [Internet]. España; 2021. [Consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20210005034. 7. Butcher, Howard K., PhD, RN. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Séptima edición. [Internet]. España; 2019. [Consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20180005575, 8. Moorhead, Sue, PhD, RN, FAAN. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Sexta edición. [Internet]. España; 2019. [Consultado el 4 de abril del 2024]. Disponible en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20180005587. 9. van Esch, H.J., Lokker, M.E., Rietjens, J. et al. Understanding relatives’ experience of death rattle. [internet] 2020 [consultado el 5 de abril de 2024]. Disponible en: https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-020-00431-3#citeas