SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ASIGNATURA:
REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL
TEMA:
INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
AUTORES:
CORDOVA TARRILLO MILAGRITOS
MEJIA DIAZ HAYDY YORYETT
ROJAS CARRANZA DERCY ARACELY
ASESOR:
Dr. YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA
Jaén, agosto de 2016
INTRODUCCIÓN
El presente Trabajo constituye informar acerca de la situación ambiental de la Institución
Educativa N° 16002 del distrito y Provincia de Jaén, Región Cajamarca. El cual da a
conocer su política y gestión ambiental, administración general, políticas de compras,
aulas / actividad docente, jardines, la misión y visión, también incluye los objetivos
estratégicos, en la educación de los niños, las actividades principales que realizan para
para mantener un buen ambiente.
Con la finalidad de saber el grado de desarrollo ambiental en que se encuentra dicha I.E, y
así dar a conocer que tan importante es mejorar en el cuidado del medio ambiente
dentro y fuera de la Institución Educativa.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE:
Institución Educativa N° 16002
DIRECCIÓN:
Calle Antonio Raymondi N° 540
UBICACIÓN – LOCALIZACIÓN: Plano o Mapa
Distrito de Jaén – Provincia de Jaén – Región de Cajamarca
MISION:
SOMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BÁSICA REGULAR DEL
NIVEL PRIMARIO QUE FORMA NIÑOS Y NIÑAS DE MANERA INTEGRAL A
PARTIR DE SUS CARACTERÍSTICAS, SUS NECESIDADES Y EL ENFOQUE
COMPLEJO DE LA REALIDAD PARA AFIANZAR LA DEMOCRACIA, LA
JUSTICIA, LA SOLIDARIDAD Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE QUE LES
PERMITA DESENVOLVERSE DE MANERA COMPETENTE EN LA SOCIEDAD.
VISIÓN:
AL AÑO 2020 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEBE ESTAR
ACREDITADA CON MAESTROS, SOLIDARIOS, COMPETENTES,
CAPACITADOS, E IDENTIFICADOS CON LA I.E BRINDANDO UNA
EDUCACIÓN PARA QUE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS, SEAN CRÍTICOS,
RESPONSABLES, CON CONCIENCIA AMBIENTAL EN UN MARCO DE
VALORES DE RESPETO, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA.
LEMA: “EDUCAMOS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO”
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N° 16002
participando en las actividades programadas por el Comité del Plan Lector.
Acrecentar el nivel de los estudiantes de la I.E. N° 16002 en la resolución de
problemas matemáticos participando en las actividades del Proyecto de
Innovación “Mejorando las Capacidades Lógicas”.
Promover y desarrollar un clima institucional acogedor de respeto y buen trato
que permita al estudiante desarrollar aprendizajes significativos potenciando su
talento en el marco de una educación integral.
Gestionar con efectividad el cumplimiento de las mil cien horas efectivas
programadas en la Calendarización Institucional 2014.
Establecer los lineamientos institucionales de implementación, incorporación y
aplicación de las Rutas de Aprendizaje haciendo uso de estrategias de persuasión
y cooperación, bajo el liderazgo de la Dirección, Sub dirección y el equipo del área
Académica.
Desarrollar en la I.E. políticas de buen uso, cuidado y conservación de
Materiales educativos y Recursos Tecnológicos.
Mejorar la conducta y las relaciones interpersonales en los estudiantes de la I.E.
N° 16002 aplicando el Proyecto de Innovación “Aprendiendo en los Recreos”
Motivando el interés y la participación de los padres de familia en el proceso de
aprendizaje de sus hijos.
Promover la participación de la comunidad educativa en la elaboración de
Herramientas de Gestión Educativa Institucional con visión a una cultura de
prevención y preservación del medio ambiente aprovechando las oportunidades
locales, regionales y nacionales con el propósito de fortalecer el cultivo de los
valores, y el sustento de una actitud ética y moral.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Brindar servicio público,en Educación básica regular: Nivel Primaria de Menores.
CAPÍTULO II
HALLAZGOS
1. POLÍTICA Y GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL
La institución educativa N° 16002, cuenta con un plan ambiental pero a la vez no se
ejecuta, aunque cuentan con un comité ambiental, no tienen conocimiento de las
necesidades y políticas ambientales municipales.
2. ADMINISTRACIÓN GENERAL
Los estudiantes de dicha institución en un 60%, utilizan transporte público, además
tienen conocimiento de que todo lo reciclado en la institución la Municipalidad lo
traslada al relleno sanitario, cuenta con fuente de energía hidroeléctrica, evitan el
consumo de papel para disminuir la deforestación.
3. POLÍTICAS DE COMPRA
En la Institución Educativa utilizan toners recargables, no tanto por reciclar si no por el elevado
costo, también no utilizan aerosoles, ellos no tienen en cuenta que los detergentes y productos
de limpieza sean biodegradables, también al adquirir electrodomésticos no les interesa que sean
de bajo consumo energético, ya que todos esos bienes adquiridos son cancelados por el
Ministerio de Educación.
4. AULAS / ACTIVIDAD DOCENTE
En esta institución educativa no se encuentran anuncios escritos para dar a conocer sobre el
cuidado del medio ambiente, a los alumnos no se les incentiva a utilizar material escolar
reciclado, las ventanas de las aulas no disponen de cristales de aislamiento térmico y acústico,
las aulas de dicha Institución si cuentan con la máxima luz solar posible.
5. JARDINES Y OTRAS ZONAS COMUNES
La Institución Educativa no cuenta con una zona de aparcamiento para bicicletas, pero si
cuenta con jardines propios y no se ha cuidado la presencia de plantas autóctonas o oriundas
del lugar, no se utiliza para regar las plantas el sistema de goteo que es el de bajo consumo,no
cuentan con un huerto, por lo tanto no se practica la agricultura biológica, si cuenta con las
suficientes papeleras, en las plantas no se observa su identificación, los grifos de agua no
tienen ningún sistema que eviten el goteo, en la cual podemos observado que se desperdicia
bastante el agua, por lo tanto la calificación de la situación de gestión ambiental de la
Institución Educativa es de 4.
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES
Se concluye el presente informe que la Institución Educativa N°16002, si tiene un comité
ambiental que a su vez no hacen nada con respecto al medio ambiente, en tal sentido en la
institución se hace casi nada por mejorar la calidad de educación en gestión ambiental.
RECOMENDACIÓN
Recomendamos educar a los niños y niñas, con respeto al cuidado de
medio ambiente dentro y fuera de la Institución.
Se les debe concientizar a los estudiantes lo importante que es cuidar el
agua, y asíno desperdiciar este elemento.
De que los integrantes del comité ambiental deben organizarse más para
así cumplir con su plan ambiental de dicha institución.
ANEXO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
Resolución Directoral N°. 08-
2015/REG.CAJ/UGEL-DIEN°. 16002 /P-J.
Fecha: Jaén, 2015, Marzo04.
Visto, PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES de la Institución Educativa 16002 para el año 2015,
que forma parte de la presente Resolución Directoral en 10 folios útiles,
respectivamente, y;
Considerando:
Que, la Ley General de Educación, Ley Nro. 28044, prevé Ejercer y
promover un proceso permanente de Educación Ambiental y gestión del
Riesgo de Desastres;
Que mediante R.M. Nº 556- 2014-MINEDU, que APRUEBA la
Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo
del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, señala en el
compromiso 1 Progreso anual de los Aprendizajes de todas y todos los
estudiantes, inciso “i”, Educación Ambiental y gestión del Riesgo de
Desastres;
De conformidad con la Ley General de Educación Ley Nº 28044 y su
Reglamento D.S. Nº 011-2012-ED; Ley de la Reforma Magisterial,
Ley Nº 29944 y su Reglamento D.S. Nº 004-2013-ED; La
resolución Ministerial Nº 0556-2014-ED. Norma Técnica denominada
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la
Educación Básica” y;
Estando, opinado, a lo dispuesto por el director de la institución educativa
16002, visado por el representante del CONEI;
SE RESUELVE:
ARTICULO 1º: APROBAR, el PLAN DE GESTION DE
RIESGOS DE DESASTRES, de la Institución N° 16002 para
el año lectivo 2015.
ARTICULO 2º: REMITIR un ejemplar a las instancias superiores
correspondientes para su conocimiento y demás fines.
Regístrese, Comuníquese y Archívese
I. INTRODUCCIÓN
La Institución educativa N° 16002 tiene en el compromiso de
velar por los derechos de la vida y la educación de las niñas,
niños del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de
fenómenos naturales ( sismos, y otros riesgos) y teniendo en
cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar,
proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los
niños, niñas y adolescentes, a través de la estimación,
prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades
existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad
educativa en su conjunto ante procesos adversos como
desastres que contravengan el normal funcionamiento de la
Institución.
La educación al ser un derecho humano, que permite el
completo ejercicio y disfrute de los demás derechos, y por en
tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de
manera especial en la de todo niño niña y adolescente, en
cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como
en momentos de emergencias y desastres.
La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel
muy importante en la vida del niño niña, ya que es la
educación que salva vidas antes, durante y después de una
emergencia.
Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que
alberga a nuestra institución educativa es de 692 niños niñas y
que se benefician del sistema educativo estatal, y que se
encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de
primaria.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución INSTITUCIÓNEDUCATIVA N° 16002
1.2. Ubicación Distrito de Jaén- Provincia deJaén Región de Cajamarca
1.3. CódigoModular 0263350
1.4. Códigode Local 120286
1.5. Resoluciónde CreaciónNº RM 1460 03-10-60
1.6. Dirección Raymondi N° 540
1.7.-Telefono ----
1.8.- ServicioEducativo EBR
1.9. Total de docentes 29
1.10 Total administrativos 06
1.11. PoblaciónEscolar 692
1.12. Númerode secciones 25
1.13. Númerode Aulas 16
1.14. Ambientesadministrativos 4
1.14. Horarios 7:45 a.m a 12:45 p.m. TARDE de 13:15 p.-m a 18:15 p.m.
1.15. Áreatotal de terreno 4738.7
I.- OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la
Institución Educativa 16002, tiene por objetivo orientar
las acciones de prevención, reducción y preparación de
la comunidad educativa, a través de la comisión de
riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con
el resto de las áreas de la Institución Educativa, para
preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la
comunidad educativa.
1.1.2. OBJETIVOS ESPESÍFICOS
 Establecer la estructura de acción de la
Institución Educativa, a través de la
organización de la comisión de Gestión
de Riesgo.
 Determinar las funciones y
responsabilidades de los miembros de la
comunidad educativa en relación con las
acciones específicas durante las frases
de prevención, reducción y preparación.
 Establecer mecanismos de coordinación
comunicación y manejo de la
información entre las diferentes áreas en
el marco de la Gestión de Riesgos de
Desastres.
1.2. ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como
ámbito de intervención la Institución Educativa 16002 y
está dirigido a las autoridades del plantel, al personal
administrativo, docente, padres de familia debidamente
organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los
niños niñas y adolescentes que se benefician de la
enseñanza de la institución educativa, así como a sus
diversas formas de organización (Municipios escolares,
brigadas y/o clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del
Adolescente – DESNAS; así como a toda forma de
organización n la escuela, ya sea que la gestión del
riesgo de Desastres es transversal a toda actividad
educativa.
1.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES
Los principios orientadores del Plan de Gestión de
riesgos de Desastres son:
a) Principio protector: La persona humana es el fin
supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por
lo cual debe protegerse su vida e integridad física su
estructura productiva, sus bienes y su medio
ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD)
b) Principio de bien común: la seguridad y el interés
general son condiciones el mantenimiento del bien
común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los
medios disponibles.
c) Principio de subsidiariedad: Busca que las
decisiones tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la
atención de desastres supera las capacidades del
nivel regional o local.
d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las
personas, sin discriminación alguna, la equidad en la
generación de oportunidades y el acceso a los
servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de
Desastres.
e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto
público vinculadas a la Gestión del Riesgo de
Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la
situación económica financiera y el cumplimiento de
los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y
calidad.
f) Principio de acción permanente: Los peligros
naturales o los inducidos por el hombre exigen una
respuesta constante y organizada que nos obliga a
mantener un permanente estado de alerta,
explotando los conocimientos científicos y
tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
g) Principio sistémico: Se basa en una visión
sistémica de carácter multisectorial e integrado,
sobre la base del ámbito de competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad,
cobertura, consistencia coherencia y continuidad en
sus actividades con relación a las demás instancias
sectoriales y territoriales.
h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la
eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y
metas establecidas. La autoridad administrativa vela
por el cumplimiento de los principios, lineamientos y
normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de
Desastres, establece un marco de responsabilidades
en la generación de vulnerabilidades, la reducción del
riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de
desastres, la rehabilitación y la reconstrucción.
i) Principio de participación: Durante las actividades,
las entidades competentes velan y promueven los
canales y procedimientos de la participación del
sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y
democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata
de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en
una zona afectada.
j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la
mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que
surge de la persona misma y la comunidad,
especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo,
preparándose la para minimizar los efectos de
desastres.
k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso
secuencial en tiempos y alcances de implementación
eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la
Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las
realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
1.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la
Institución Educativa 16002 se articula al:
a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del
Ministerio de Educación.
b. Plan Nacional de acción por la infancia y de la
adolescencia 2012 – 2021, resultado 19.
II. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA
2.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos
de Desastres de la I.E. es:
 Constitución Política del Perú.
 Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783
del 26/0602)
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867
del 08/11/02)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del
06/05/03)
 Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
(18/02/2011)
 Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la
Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
 Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N|
28411)
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(D.L. 1088 del 27/07/08)
 Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de
estado)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-
PCM)
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes
(Ley 27337)
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia
(Resultado 19, indicadores 1 y 2)
2.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES
DIRECTOR:
Rivera Córdova Omer
COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO
DEDESASTRES DELA I.EN°16002
_____________________
____________
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
FERNANDEZ ALTAMIRANO
Ricardo
APAFA: Evelio Díaz Burga
CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ Ormesinda
DOCENTES COORDINADORES:
Mañana: RIVERASANTA CRUZ Elmer
T arde: CASTRO ODAR Lita Elena
EQUIPODERESPUESTA
-Prof. CHILCÓN CALLEJosefita
EQUIPODEMITIGACION
- ROJAS PEREZ DorisNelly
EQUIPODEPREVENCION:
DAVILA MEDINAMaríaNelly
BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
-- ALARCÓN DIAZ Davio David
BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS
Prof. CORONEL TORRES Delia
BRIGADAS DESEGURIDAD,
EVACUACIÓN Y RESCATE
CARRION CANOLuzAurora
2.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA DE LA I.E. 16002.
COEDE LA I.EN° 16002
DIRECTORA:
RIVERA CÓRDOVA OMER
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
FERNANDEZ ALTAMIRANO
Ricardo
APAFA: Evelio DíazBurga
CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ
Ormesinda
DOCENTE COORDINADOR:
Mañana: RIVERA SANTA CRUZ Elmer
T arde: CASTROODAR LitaElena
EQUIPODERESPUESTA
- CARRION CANOLuzAurora
EQUIPODE COMUNICACIÓN
- Prof. CHILCÓN CALLEJosefita
BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
- ALARCÓN DIAZ Davio David
BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS
CARRION CANOLuzAurora
BRIGADAS DESEGURIDAD,
EVACUACIÓN Y RESCATE
-Prof CASTILLOPACHAMORA
III. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1. ASPECTOS GENERALES
3.1.1. LOCALIZACIÓN: Jaén
3.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1124 “José Martí”
3.1.3. DIRECCIÓN: Raymondi 540
3.1.4. AREA DE LA I.E: 4738.7
3.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 692
3.1.6. NIVELES DEENSAÑANZA: primaria, turno
tarde.
3.1.7. N° DE DOCENTES: 29
3.1.8. LIMITES
 ESTE: Calle Lambayeque
 OESTE: CAPELLAN DUAREZA
 NORTE: CASA FAMILIAS
 SUR: Raymondy
3.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO
3.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS:
Matriz N° 1 análisis de peligros
PELIGRO PROBABILI
DAD DE QUE
OCURRA
DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.
¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?
INFRAESTRUCTURA INSTITUCION
AL
EDUCATIVA ORGANIZATIVA
Sismo de
8° a más
grados en
la escala
de
RICHTER
Alta
La mayor parte
de la
infraestructura
podría
desplomarse
porque sus
construcciones
son muy
antiguas.
Las labores
escolares
paralizarían
No habría
buena
reacción por
falta de
preparación.
-Activar el
COE.
-Las brigadas
actúan
inmediatamen
te.
-Evacuar por
las rutas de
evacuación.
OTROS
Media
Ocasionaría
incendios,
inundaciones,
cortocircuitos y
otros peligros
porque todas las
instalaciones
necesitan
reparación.
Las labores
escolares
paralizarían
.
Falta de
capacitación y
organización
dentro de la
I.E.
-Activar las
brigadas
contraincendio
s, y el COE en
general.
3.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES:
La ciudad de Jaen se encuentra en peligro por
la corrientes de la Rio AMOJU asimismo
nuestra Institución entraría en riesgo por
encontrarse bajo el cerro de vistalegre de
Jaén.
3.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
Dentro de la institución existen zonas
de peligro o vulnerabilidad que son señaladas
en el mapa de riesgo.
Dado a la antigüedad de sus
construcciones, todas las aulas de los distintos
pabellones se encuentran en peligro. Muchas
de ellas las paredes se encuentran carcomidas
por el salitre y la humedad.
Las zonas exteriores a la I.E. en caso de
sismo, es un peligro constante ya que existe
cables de corriente eléctrica y de las telefonías,
tendidos como si fuese telaraña, no hay
señales de tránsito.
3.2.4. MAPA DE RIESGO:
16002
3.2.5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:
PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL
DESASTRE.
CONSERV
B R M
SISMO
Botiquín escolar X
Medicamentos X
Manual de primeros auxilios x
Camillas X
Mascaras anti gas X
Extintores
Brigadas de evacuación, primeros auxilios,
de comunicación, etc.
X
Palanas, picos, barretas, combos, cinceles,
sogas de rescate, pata de cabra, etc.
x
Recursos económicos para la señalización. x
Uniformes de emergencia. x
OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESPUESTA RESPONSABLE
Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo.
Se coloca el
responsable
de coordinar
el área
AR
EA
ACTI
VID
AD
DESCRIPCIÓN
Fecha
RESPONSAB
LE DE LA
ACTIVIDAD
RECURS
OS.
ARTICULACI
ÓN
ORGANIZATIVA
Planificación
-Actualizar el Plan de
gestión de Gestión de
Riesgos de Desastres.
-Actualizar el plan de
contingencia.
-Actualizar el manual de
funciones de los miembros
del CGRD.
Marzo
Marzo
Marzo
Comisión
de GRD
Impresi
ón
Internet
UGEL
JAÉNOrganización
-Organización de la brigada
estudiantil general tanto en
el nivel primaria en los
turnos mañana y tarde así
como secundaria cuyos
uniformes serán chalecos de
color rojo y plomo.
-Organización de Brigadas
de aula quienes se
distinguirán con chalecos de
color rojo.
-Marzo
-Marzo
CGRD
CGRD
Docentes
de aula
Impresi
ón
Material
es
diversos
Internet
UGEL
JAÉN
Coordinación
-Reunión general de todos
los integrantes del COE para
informar el desarrollo de las
actividades en los planes:
Plan de Gestión de Riesgos
de Desastres, Plan de
contingencia e informar las
funciones de cada una de
las brigadas y miembros del
COE.
-Establecer comunicación
con el comité de defensa
civil local, entre otras
instituciones u organismos
de socorro.
-Con la comunidad
educativa para hacer
participar de estos
simulacros.
Marzo
Todo el
año
Todo el
año
CGRD
Directora
Coordinado
res de
nivel.
Proyect
or
Equipo
de
Sonido
Papel
impreso
ra.
Comisión
de apoyo
(COE)
EDUCATIVO
CAPACITACIÓN
-Capacitación a las brigadas
sobre:
*Evacuación.
*Comunicación
*Primeros auxilios
*Incendios
-Grabación y difusión de un
video explicativo sobre el
desarrollo del PLAN DE
CONTINGENCIA.
-Gestionar capacitación para
los integrantes del CGRD.
-Se emitirá videos de
capacitación a través
Facebook.
Marzo-
Dic
Integrantes
del COE
-Coord. del
COE
Proyect
or
Bibliote
ca
Equipo
de
Sonido
Comisión
de apoyo
(COE)
TECNICOPEDAGOGICO
-Desarrollo de Sesiones de
Aprendizaje relacionados a
la prevención de sismos en
ambos niveles y turnos.
-Organizar las brigadas de
cada aula.
-Participación en la
formación general con
show de 5 minutos de para
concientizar y educar a los
estudiantes sobre la
prevención de riesgos.
-Preparación para el “Día
Internacional para la
Reducción de Desastre”
(13/10/15).
-Concurso de dibujo y
pintura sobre “GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES.
Marzo –
Diciemb
re
Marzo
13 de
Octubre
13 de
Octobre
Doc. Coord.
Docentes
de aula de
la I.E.
Sesione
s de
aprendi
zaje
Fichas
de
evaluaci
ón
Supervi
sión.
CGRD
Institución
SimulacrodeI.E.16002
La I.E. realizará dos
simulacros inopinados en el
segundo semestre para
comprobar la capacidad de
preparación.
Son
inopina
dos
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado
en general.
Equipo
de
Sonido
Otros
Material
es
UGEL
JAÉN
COE
SIMULACRONACIONAL
SISMO
SIMULACROS ESCOLARESNACION
ALES DE SISMO DURANTE EL AÑO
2015.
-22 de abril: Día Mundial de
la tierra.
-29 de Mayo: Día de la
Solidaridad.
-9 de Julio: Día Mundial de
la Población y el
Poblamiento del Territorio
-13 de Octubre: Día
Internacional para la
Reducción de Desastres.
-12 de Noviembre: Día
Mundial del Reciclaje y del
Aire Limpio.
22 Abril
29
mayo
9 julio
13
octubre
12 Nov.
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado
en general.
Equipo
de
Sonido
Megáfo
nos
camillas
Otros
Material
es
UGEL
JAÉN
COE
Infraestructura
-Construcción y
ambientación de un espacio
para COE.
-Realización del inventario
de implementos de
emergencia.
-Señalización de zonas de
evacuación y emergencia.
Marzo -
Julio
Abril
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado
en general.
Depósit
os y
almace
nes de
la I.E.
UGEL
JAÉN
COE
-Observación y revisión de
equipos de comunicación e
información sobre
realización de actividades.
-Gestionar
permanentemente equipos
diversos para el cumplir con
la labor de prevención.
Todo el
año
Equipo
de
Sonido
Otros
Material
es, etc
UGEL
JAÉN
COE
V. ANEXOS
- Manual de Organización y Funciones de los miembros del
COE.
- Ficha de Simulacro de las II.EE
___________________
MAG° RIVERA CÓRDOVA OMER YULIUS
DIRECTOR
MANUAL DE FUNCIONES
DE LOS MIEMBROS DEL
CGRD Y COE
2015
I. INTRODUCCION
El CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una
organización funcional cuyo objetivo principal es administrar la emergencia
y realizar las inmediatas respuestas efectivas frente a casos de emergencia
o desastres que se presenta en nuestra I. E. 16002. Para ello se debe tener
una gestión prospectiva, correctiva y reactiva.
El Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
de la I.E. 16002, es una herramienta sencilla y práctica que permitirá
brindar información sobre la organización y funciones de sus miembros
que lo conforman.
En este manual está a disposición de todos los integrantes que lo
conforman el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y todos los
agentes de la I.E. 16002í. Sin embargo una de las características del MOF
del COE es flexible y reajustable con el fin de realizar una eficiente Gestión
de Riesgos y Desastres y asegurar la vida de los agentes educativos de la
Institución Educativa.
I. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y GRAFICO
DE FUNCIONAMIENTO DEL COE
a. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
DIRECTOR:
Rivera Córdova Omer
COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO
DEDESASTRES DELA I.EN°16002
_____________________
____________
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
FERNANDEZ ALTAMIRANO
Ricardo
APAFA: Evelio Díaz Burga
CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ Ormesinda
DOCENTES COORDINADORES:
Mañana: RIVERASANTA CRUZ Elmer
T arde: CASTRO ODAR Lita Elena
EQUIPODERESPUESTA
-Prof. CHILCÓN CALLEJosefita
EQUIPODEMITIGACION
- ROJAS PEREZ DorisNelly
EQUIPODEPREVENCION:
DAVILA MEDINAMaríaNelly
BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
-- ALARCÓN DIAZ Davio David
BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS
Prof. CORONEL TORRES Delia
BRIGADAS DESEGURIDAD,
EVACUACIÓN Y RESCATE
CARRION CANOLuzAurora
b. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
DE LA I.E. 16002.
COEDE LA I.EN° 16002
DIRECTORA:
RIVERA CÓRDOVA OMER
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
FERNANDEZ ALTAMIRANO
Ricardo
APAFA: Evelio DíazBurga
CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ
Ormesinda
DOCENTE COORDINADOR:
Mañana: RIVERA SANTA CRUZ Elmer
T arde: CASTROODAR LitaElena
EQUIPODERESPUESTA
- CARRION CANOLuzAurora
EQUIPODE COMUNICACIÓN
- Prof. CHILCÓN CALLEJosefita
BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
- ALARCÓN DIAZ Davio David
BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS
CARRION CANOLuzAurora
BRIGADAS DESEGURIDAD,
EVACUACIÓN Y RESCATE
-Prof CASTILLOPACHAMORA
MARCO LEGAL
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres
de la I.E. es:
 Constitución Política del Perú (Art. 163)
 Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
(18/02/2011)
 Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la
Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
 LEY Nº 28551 Ley que establece la obligación de
elaborar y presentar planes de contingencia
 Ley General de Educación 28044.
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes
(Ley 27337)
 Reglamento Interno de la I.E. 16002í.
II. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y
LAS BRIGADAS GENERALES.
Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para
emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de
manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de la I.E. y cuya función
está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno
de los mismos.
Las Brigadas en la I.E. son:
A) Funciones del Director
B) Funciones del docente coordinador
C) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación.
D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y
rehabilitación.
E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y
protección.
F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios.
G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y
evacuación.
III. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES
DEL (COE)
A.DEL DIRECTOR
1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E.
2. Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se
presentan.
3. Evaluar el proceso de manejo de la situación.
4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se
presentan en la I.E.
5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras
instituciones u organismos de socorro.
6. Solicitará una inspección ocular técnica.
7. Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para
que realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades
en su institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger
complementar la labor del inspector técnico.
B.DEL DOCENTE COORDINADOR
1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones.
2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en
cumplimiento de las normas existentes.
3. solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes.
5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
6. Coordinar y apoyar a los equipos de mitigación y prevención y al equipo
de respuesta; así como también con los miembros de las brigadas.
7. Administrar las cuentas de Facebook, blogger y youtube referidos a la
GRD de la I.E. 1124 José Martí.
8. Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate.
C.DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
(COE = COMUNICACIÓN)
1. Tener directorios y números telefónicos de todos los miembros de la
comunidad educativa martiana con el fin de comunicación
2. Tener información autorizada para ayudar a tomar las decisiones
correctamente, así determinar el tipo de emergencia.
3. Informar a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la
situación de la Institución Educativa.
4. Acceder a los megáfonos en caso de un evento simulado o real con el fin
de comunicar y llamar a la calma a los miembros de evacuación.
D.DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE
RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.
1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades
para la atención inmediata de la emergencia.
2. Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos.
3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes
5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones.
6. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
E.DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE
SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN.
ANTES
1. Capacitarse en señalización.
2. Desarrollar, revisar el Plan de contingencia.
3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E.
1124 con ayuda de la comisión de gestión de riesgo.
4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la
I.E. con ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las
municipalidades y otras entidades públicas y privadas.
5. Despejar las rutas de evacuación.
DURANTE
6. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la
Institución Educativa.
7. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron.
8. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar in seguro las puestas de las
aulas o recintos.
9. Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin
llave o sin candado.
10. Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación.
11. Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar
las áreas de trabajo.
DESPUES
12. Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo.
Cantar o bailar.
13. Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor
y/o a la comisión de riesgos.
14. Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha
pasado la emergencia.
15. Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES
Antes de un Evento.
1. Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios.
2. Organizar el botiquín escolar.
3. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos,
solicitando al coordinador los necesarios.
4. Realizar campañas informativas para prevenir accidentes.
5. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.
Durante el Evento.
6. Reportar la cantidad de heridos
7. Realizar la valoración inicial de los heridos.
8. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
9. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar
los primeros auxilios.
10. Trasladar a los heridos a un Centro de Salud más Cercano.
Después de un Evento.
11. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo.
12. Informar s los pp. ff. el estado de salud de los heridos.
DE LA BRIGADA SEGURIDAD, EVACUACION Y
RESCATE
ANTES
1. Diseñar estrategias de evacuación.
2. Identificar niños discapacitados.
3. Identificar las posibles rutas de evacuación.
4. Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación
y las zonas de seguridad.
5. Realizar simulacros de evacuación.
6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación.
DURANTE
7. Verificar que todas las personas hayan evacuado.
8. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados.
9. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de
las personas atrapadas.
10. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.
DESPUES
11. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión.
12. Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en caso de
que el simulacro o el evento haya pasado o no exista peligro previa orden del
coordinador general.
13. Informar al coordinador los hechos ocurridos.
14. Continuar con los simulacros y estar alerta.
BRIGADA CONTRAINCENDIO
FUNCIONES
ANTES
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con
los procedimientos establecidos.
 Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente.
 Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de
operación.
 Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el
centro y en específico en su área de acción.
 Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.
 Participar en los ejercicios de entrenamiento.
 Promover las actividades de simulacros en la I.E. 1124.
 Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así
como velar por su mantenimiento y conservación.
DURANTE
 Detectar el origen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta, equipos y
materiales que deben usar para la extinción.
 Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen
solventes, tóxicos, instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y
telefonía y todo tipo de material inflamable.
 Apoyar las labores de extinción de incendios
 Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio.
DESPUES
 Informar al coordinador general los sucesos cuantificando las pérdidas
materiales del evento.
 Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Municipalidad JAÉN
Defensa Civil JAÉN
Bomberos
Emergencias
Emergencias Policiales
Central de Emergencia
Escuadrón de Emergencia
Robo de Vehículos
DIROVE
UDE (Desactivación de
Explosivos)
HOSPITAL JAÉN
Alerta Médica
Clave Médica
Cruz Roja
Cruz Verde 372-7272
Kits básicos para la emergencia y para la restitución del servicio educativo
Kit para la primera respuesta ante una emergencia de una
Institución Educativa
Materiales
Primeros
auxilios
Equipos de
primeros auxilios
Equipo de
rescate
Equipo
contra
incendio
Equipos
de
entrada
forzada
Equipos de
comunicación
Caja de gasa
estéril
Camillas
metálicas
Juego de
cuerdas
Sistema de
mangueras
Palas Radio a
pilas
Esparadrapo Caja de
depósitos
Linterna de
mano/
velas/ caja
de fósforo
Extintores Picotas Walki talke
Vendas Caja de
guantes
Mosquetones
oval
Bolsas de
arena fina
Cinceles Sistema de
alarma
Tablilla para
fracturas
Balones de
oxígeno
Mosquetones
delta
Hachas Megáfonos
Rollos de
algodón
absorbente
Inmovilizadores
de cabeza
Poleas
simples
Cizallas Silbatos
Frascos de
tintura de
yodo
Collarines
regulables
Poleas
dobles
Patas
de
cabra
Sirena
Frascos de
bicarbonato
de sodio
Férulas de
vacío kits
completo
Cascos Teléfonos
celulares
Picratos Guantes Chalecos
distintivos
Frascos de
analgésicos
Linternas
frontales
Tijeras Chalecos
Paquete de
agujas
hipodérmicas
Gorras
Cuentagotas Maletines
Termómetro Megáfonos
Botiquines
portátiles
Sistema de
alarmas
Bidones de
agua
Equipo de
luces de
emergencias
1.- CALIFICACION DEAUTORES EN LA ELABORACION DEL INFROME.
AUTORES PARTICIPACION
VISITAS
I.E CALIFICACION
CORDOVA TARRILLO MILAGRITOS  3 17 12
MEJIA DIAZ HAYDY YORYETT  3 17 12
ROJAS CARRANZA DERCY ARACELY  3 17 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
elprofe35
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
dalguerri
 
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambientalGuía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Jose Eduardo Penadillo Saldaña
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
gabitachica
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Enfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEnfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peai
Esther Guzmán
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Gloria Jimenez
 
Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.
Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.
Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.
Silveiro Antonio Briones Palacios
 
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Oldarico BALVÍN ROJAS
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lect1
Lect1Lect1
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
Rosa Santa Maria Oyola Quispe
 
Ayuda 02 normas inee
Ayuda 02 normas ineeAyuda 02 normas inee
Ayuda 02 normas inee
Gloria Jimenez
 
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
julieta salgado
 
Ayuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAIAyuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAI
Gloria Jimenez
 
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Educación en gestión del riesgo de desastres
 

La actualidad más candente (18)

Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
 
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambientalGuía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
Enfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEnfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peai
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 
Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.
Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.
Escuela Otto Arosemena Gómez comision de salud y medio ambiente.
 
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Lect1
Lect1Lect1
Lect1
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
 
Ayuda 02 normas inee
Ayuda 02 normas ineeAyuda 02 normas inee
Ayuda 02 normas inee
 
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
 
Ayuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAIAyuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAI
 
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
 

Destacado

Sector escolar
Sector escolarSector escolar
Sector escolar
Ninguna
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
carmencitamami
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COEMANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
Cgrd JM
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 
Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013
demetrio apaza catacora
 
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
349juan
 
Comprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° gradoComprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° grado
349juan
 

Destacado (7)

Sector escolar
Sector escolarSector escolar
Sector escolar
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COEMANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013
 
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
 
Comprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° gradoComprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° grado
 

Similar a Trabajo de realidad audoria

Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
FORMACIONCPE
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana Martinez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jorozcoospino
 
PEAI
PEAIPEAI
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Lirena Vergara
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
josegilmerjimenezbec
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
Nilton Castillo
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
Roxana Montenegro
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
nacira navarro romero
 
Prae 2019 litecom
Prae 2019 litecomPrae 2019 litecom
Prae 2019 litecom
jonathan murillo castañeda
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
AlejandroHUAMANAGUIL
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
23 c
23 c23 c
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Nandy Nayely
 
Currículo regional por la emergencia GRELL
Currículo regional por la emergencia  GRELLCurrículo regional por la emergencia  GRELL
Currículo regional por la emergencia GRELL
Felipe Tomás Hipólito Martínez
 
Currículo regional por la emergencia grell
Currículo regional por la emergencia  grellCurrículo regional por la emergencia  grell
Currículo regional por la emergencia grell
Elaine Susan
 

Similar a Trabajo de realidad audoria (20)

Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
PEAI
PEAIPEAI
PEAI
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
 
Prae 2019 litecom
Prae 2019 litecomPrae 2019 litecom
Prae 2019 litecom
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
23 c
23 c23 c
23 c
 
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
 
Currículo regional por la emergencia GRELL
Currículo regional por la emergencia  GRELLCurrículo regional por la emergencia  GRELL
Currículo regional por la emergencia GRELL
 
Currículo regional por la emergencia grell
Currículo regional por la emergencia  grellCurrículo regional por la emergencia  grell
Currículo regional por la emergencia grell
 

Más de Ysidoro Alejandría

Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021
Ysidoro Alejandría
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
Lineas de investigacion priorizadas 2020
Lineas de investigacion priorizadas  2020 Lineas de investigacion priorizadas  2020
Lineas de investigacion priorizadas 2020
Ysidoro Alejandría
 
Informe de trabajo remoto mayo
Informe de trabajo remoto mayoInforme de trabajo remoto mayo
Informe de trabajo remoto mayo
Ysidoro Alejandría
 
Misa san luis1 de noviembre del 2017
Misa san luis1 de noviembre del 2017Misa san luis1 de noviembre del 2017
Misa san luis1 de noviembre del 2017
Ysidoro Alejandría
 
Etica social y valores éticos fundamentales
Etica social y valores éticos fundamentalesEtica social y valores éticos fundamentales
Etica social y valores éticos fundamentales
Ysidoro Alejandría
 
La responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitariaLa responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria
Ysidoro Alejandría
 
Matriz de investigación
Matriz de investigaciónMatriz de investigación
Matriz de investigación
Ysidoro Alejandría
 
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNFeria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ysidoro Alejandría
 
02. informe proyecto música 2015
02. informe proyecto música 201502. informe proyecto música 2015
02. informe proyecto música 2015
Ysidoro Alejandría
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
Ysidoro Alejandría
 
Boletín 1 Haciendo Camino
Boletín 1 Haciendo CaminoBoletín 1 Haciendo Camino
Boletín 1 Haciendo Camino
Ysidoro Alejandría
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
Ysidoro Alejandría
 
Gestación porcinos 2012
Gestación porcinos 2012Gestación porcinos 2012
Gestación porcinos 2012
Ysidoro Alejandría
 
Paradigma pedagógico para la formación socio política del estudiante
Paradigma pedagógico para la formación socio política del estudianteParadigma pedagógico para la formación socio política del estudiante
Paradigma pedagógico para la formación socio política del estudiante
Ysidoro Alejandría
 

Más de Ysidoro Alejandría (15)

Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
 
Lineas de investigacion priorizadas 2020
Lineas de investigacion priorizadas  2020 Lineas de investigacion priorizadas  2020
Lineas de investigacion priorizadas 2020
 
Informe de trabajo remoto mayo
Informe de trabajo remoto mayoInforme de trabajo remoto mayo
Informe de trabajo remoto mayo
 
Misa san luis1 de noviembre del 2017
Misa san luis1 de noviembre del 2017Misa san luis1 de noviembre del 2017
Misa san luis1 de noviembre del 2017
 
Etica social y valores éticos fundamentales
Etica social y valores éticos fundamentalesEtica social y valores éticos fundamentales
Etica social y valores éticos fundamentales
 
La responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitariaLa responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria
 
Matriz de investigación
Matriz de investigaciónMatriz de investigación
Matriz de investigación
 
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNFeria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
 
02. informe proyecto música 2015
02. informe proyecto música 201502. informe proyecto música 2015
02. informe proyecto música 2015
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
 
Boletín 1 Haciendo Camino
Boletín 1 Haciendo CaminoBoletín 1 Haciendo Camino
Boletín 1 Haciendo Camino
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Gestación porcinos 2012
Gestación porcinos 2012Gestación porcinos 2012
Gestación porcinos 2012
 
Paradigma pedagógico para la formación socio política del estudiante
Paradigma pedagógico para la formación socio política del estudianteParadigma pedagógico para la formación socio política del estudiante
Paradigma pedagógico para la formación socio política del estudiante
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Trabajo de realidad audoria

  • 1. CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ASIGNATURA: REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL TEMA: INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL AUTORES: CORDOVA TARRILLO MILAGRITOS MEJIA DIAZ HAYDY YORYETT ROJAS CARRANZA DERCY ARACELY ASESOR: Dr. YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA Jaén, agosto de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente Trabajo constituye informar acerca de la situación ambiental de la Institución Educativa N° 16002 del distrito y Provincia de Jaén, Región Cajamarca. El cual da a conocer su política y gestión ambiental, administración general, políticas de compras, aulas / actividad docente, jardines, la misión y visión, también incluye los objetivos estratégicos, en la educación de los niños, las actividades principales que realizan para para mantener un buen ambiente. Con la finalidad de saber el grado de desarrollo ambiental en que se encuentra dicha I.E, y así dar a conocer que tan importante es mejorar en el cuidado del medio ambiente dentro y fuera de la Institución Educativa.
  • 3. CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: Institución Educativa N° 16002 DIRECCIÓN: Calle Antonio Raymondi N° 540 UBICACIÓN – LOCALIZACIÓN: Plano o Mapa Distrito de Jaén – Provincia de Jaén – Región de Cajamarca MISION: SOMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BÁSICA REGULAR DEL NIVEL PRIMARIO QUE FORMA NIÑOS Y NIÑAS DE MANERA INTEGRAL A
  • 4. PARTIR DE SUS CARACTERÍSTICAS, SUS NECESIDADES Y EL ENFOQUE COMPLEJO DE LA REALIDAD PARA AFIANZAR LA DEMOCRACIA, LA JUSTICIA, LA SOLIDARIDAD Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE QUE LES PERMITA DESENVOLVERSE DE MANERA COMPETENTE EN LA SOCIEDAD. VISIÓN: AL AÑO 2020 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEBE ESTAR ACREDITADA CON MAESTROS, SOLIDARIOS, COMPETENTES, CAPACITADOS, E IDENTIFICADOS CON LA I.E BRINDANDO UNA EDUCACIÓN PARA QUE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS, SEAN CRÍTICOS, RESPONSABLES, CON CONCIENCIA AMBIENTAL EN UN MARCO DE VALORES DE RESPETO, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA. LEMA: “EDUCAMOS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N° 16002 participando en las actividades programadas por el Comité del Plan Lector. Acrecentar el nivel de los estudiantes de la I.E. N° 16002 en la resolución de problemas matemáticos participando en las actividades del Proyecto de Innovación “Mejorando las Capacidades Lógicas”. Promover y desarrollar un clima institucional acogedor de respeto y buen trato que permita al estudiante desarrollar aprendizajes significativos potenciando su talento en el marco de una educación integral. Gestionar con efectividad el cumplimiento de las mil cien horas efectivas programadas en la Calendarización Institucional 2014. Establecer los lineamientos institucionales de implementación, incorporación y aplicación de las Rutas de Aprendizaje haciendo uso de estrategias de persuasión y cooperación, bajo el liderazgo de la Dirección, Sub dirección y el equipo del área Académica. Desarrollar en la I.E. políticas de buen uso, cuidado y conservación de Materiales educativos y Recursos Tecnológicos. Mejorar la conducta y las relaciones interpersonales en los estudiantes de la I.E. N° 16002 aplicando el Proyecto de Innovación “Aprendiendo en los Recreos”
  • 5. Motivando el interés y la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Promover la participación de la comunidad educativa en la elaboración de Herramientas de Gestión Educativa Institucional con visión a una cultura de prevención y preservación del medio ambiente aprovechando las oportunidades locales, regionales y nacionales con el propósito de fortalecer el cultivo de los valores, y el sustento de una actitud ética y moral. ACTIVIDADES PRINCIPALES Brindar servicio público,en Educación básica regular: Nivel Primaria de Menores.
  • 6. CAPÍTULO II HALLAZGOS 1. POLÍTICA Y GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL La institución educativa N° 16002, cuenta con un plan ambiental pero a la vez no se ejecuta, aunque cuentan con un comité ambiental, no tienen conocimiento de las necesidades y políticas ambientales municipales. 2. ADMINISTRACIÓN GENERAL Los estudiantes de dicha institución en un 60%, utilizan transporte público, además tienen conocimiento de que todo lo reciclado en la institución la Municipalidad lo traslada al relleno sanitario, cuenta con fuente de energía hidroeléctrica, evitan el consumo de papel para disminuir la deforestación. 3. POLÍTICAS DE COMPRA En la Institución Educativa utilizan toners recargables, no tanto por reciclar si no por el elevado costo, también no utilizan aerosoles, ellos no tienen en cuenta que los detergentes y productos de limpieza sean biodegradables, también al adquirir electrodomésticos no les interesa que sean de bajo consumo energético, ya que todos esos bienes adquiridos son cancelados por el Ministerio de Educación. 4. AULAS / ACTIVIDAD DOCENTE En esta institución educativa no se encuentran anuncios escritos para dar a conocer sobre el cuidado del medio ambiente, a los alumnos no se les incentiva a utilizar material escolar reciclado, las ventanas de las aulas no disponen de cristales de aislamiento térmico y acústico, las aulas de dicha Institución si cuentan con la máxima luz solar posible. 5. JARDINES Y OTRAS ZONAS COMUNES
  • 7. La Institución Educativa no cuenta con una zona de aparcamiento para bicicletas, pero si cuenta con jardines propios y no se ha cuidado la presencia de plantas autóctonas o oriundas del lugar, no se utiliza para regar las plantas el sistema de goteo que es el de bajo consumo,no cuentan con un huerto, por lo tanto no se practica la agricultura biológica, si cuenta con las suficientes papeleras, en las plantas no se observa su identificación, los grifos de agua no tienen ningún sistema que eviten el goteo, en la cual podemos observado que se desperdicia bastante el agua, por lo tanto la calificación de la situación de gestión ambiental de la Institución Educativa es de 4.
  • 8. CAPÍTULO III CONCLUSIONES Se concluye el presente informe que la Institución Educativa N°16002, si tiene un comité ambiental que a su vez no hacen nada con respecto al medio ambiente, en tal sentido en la institución se hace casi nada por mejorar la calidad de educación en gestión ambiental.
  • 9. RECOMENDACIÓN Recomendamos educar a los niños y niñas, con respeto al cuidado de medio ambiente dentro y fuera de la Institución. Se les debe concientizar a los estudiantes lo importante que es cuidar el agua, y asíno desperdiciar este elemento. De que los integrantes del comité ambiental deben organizarse más para así cumplir con su plan ambiental de dicha institución.
  • 10. ANEXO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016” Resolución Directoral N°. 08- 2015/REG.CAJ/UGEL-DIEN°. 16002 /P-J. Fecha: Jaén, 2015, Marzo04. Visto, PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES de la Institución Educativa 16002 para el año 2015, que forma parte de la presente Resolución Directoral en 10 folios útiles, respectivamente, y; Considerando: Que, la Ley General de Educación, Ley Nro. 28044, prevé Ejercer y promover un proceso permanente de Educación Ambiental y gestión del Riesgo de Desastres; Que mediante R.M. Nº 556- 2014-MINEDU, que APRUEBA la Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, señala en el compromiso 1 Progreso anual de los Aprendizajes de todas y todos los estudiantes, inciso “i”, Educación Ambiental y gestión del Riesgo de Desastres;
  • 11. De conformidad con la Ley General de Educación Ley Nº 28044 y su Reglamento D.S. Nº 011-2012-ED; Ley de la Reforma Magisterial, Ley Nº 29944 y su Reglamento D.S. Nº 004-2013-ED; La resolución Ministerial Nº 0556-2014-ED. Norma Técnica denominada Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica” y; Estando, opinado, a lo dispuesto por el director de la institución educativa 16002, visado por el representante del CONEI; SE RESUELVE: ARTICULO 1º: APROBAR, el PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES, de la Institución N° 16002 para el año lectivo 2015. ARTICULO 2º: REMITIR un ejemplar a las instancias superiores correspondientes para su conocimiento y demás fines. Regístrese, Comuníquese y Archívese
  • 12. I. INTRODUCCIÓN La Institución educativa N° 16002 tiene en el compromiso de velar por los derechos de la vida y la educación de las niñas, niños del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales ( sismos, y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución. La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la de todo niño niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y desastres. La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del niño niña, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia. Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa es de 692 niños niñas y que se benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de primaria.
  • 13. PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución INSTITUCIÓNEDUCATIVA N° 16002 1.2. Ubicación Distrito de Jaén- Provincia deJaén Región de Cajamarca 1.3. CódigoModular 0263350 1.4. Códigode Local 120286 1.5. Resoluciónde CreaciónNº RM 1460 03-10-60 1.6. Dirección Raymondi N° 540 1.7.-Telefono ---- 1.8.- ServicioEducativo EBR 1.9. Total de docentes 29 1.10 Total administrativos 06 1.11. PoblaciónEscolar 692 1.12. Númerode secciones 25 1.13. Númerode Aulas 16 1.14. Ambientesadministrativos 4 1.14. Horarios 7:45 a.m a 12:45 p.m. TARDE de 13:15 p.-m a 18:15 p.m. 1.15. Áreatotal de terreno 4738.7
  • 14. I.- OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa 16002, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa. 1.1.2. OBJETIVOS ESPESÍFICOS  Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de Gestión de Riesgo.  Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación.  Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres. 1.2. ALCANCES El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa 16002 y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, brigadas y/o clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del
  • 15. Adolescente – DESNAS; así como a toda forma de organización n la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa. 1.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son: a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local. d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres. e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad. f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta,
  • 16. explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción. i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada. j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres. k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. 1.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa 16002 se articula al:
  • 17. a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación. b. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19. II. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA 2.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:  Constitución Política del Perú.  Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)  Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)  Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)  Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011)  Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)  Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)  Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)  Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)  Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005- PCM)  Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)  Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)  Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
  • 18. 2.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DIRECTOR: Rivera Córdova Omer COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES DELA I.EN°16002 _____________________ ____________ PERSONAL ADMNISTRATIVO: FERNANDEZ ALTAMIRANO Ricardo APAFA: Evelio Díaz Burga CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ Ormesinda DOCENTES COORDINADORES: Mañana: RIVERASANTA CRUZ Elmer T arde: CASTRO ODAR Lita Elena EQUIPODERESPUESTA -Prof. CHILCÓN CALLEJosefita EQUIPODEMITIGACION - ROJAS PEREZ DorisNelly EQUIPODEPREVENCION: DAVILA MEDINAMaríaNelly BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN -- ALARCÓN DIAZ Davio David BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS Prof. CORONEL TORRES Delia BRIGADAS DESEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE CARRION CANOLuzAurora
  • 19. 2.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 16002. COEDE LA I.EN° 16002 DIRECTORA: RIVERA CÓRDOVA OMER PERSONAL ADMNISTRATIVO: FERNANDEZ ALTAMIRANO Ricardo APAFA: Evelio DíazBurga CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ Ormesinda DOCENTE COORDINADOR: Mañana: RIVERA SANTA CRUZ Elmer T arde: CASTROODAR LitaElena EQUIPODERESPUESTA - CARRION CANOLuzAurora EQUIPODE COMUNICACIÓN - Prof. CHILCÓN CALLEJosefita BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN - ALARCÓN DIAZ Davio David BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS CARRION CANOLuzAurora BRIGADAS DESEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE -Prof CASTILLOPACHAMORA
  • 20. III. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.1. ASPECTOS GENERALES 3.1.1. LOCALIZACIÓN: Jaén 3.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1124 “José Martí” 3.1.3. DIRECCIÓN: Raymondi 540 3.1.4. AREA DE LA I.E: 4738.7 3.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 692 3.1.6. NIVELES DEENSAÑANZA: primaria, turno tarde. 3.1.7. N° DE DOCENTES: 29 3.1.8. LIMITES  ESTE: Calle Lambayeque  OESTE: CAPELLAN DUAREZA  NORTE: CASA FAMILIAS  SUR: Raymondy 3.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO 3.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS: Matriz N° 1 análisis de peligros PELIGRO PROBABILI DAD DE QUE OCURRA DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre? INFRAESTRUCTURA INSTITUCION AL EDUCATIVA ORGANIZATIVA Sismo de 8° a más grados en la escala de RICHTER Alta La mayor parte de la infraestructura podría desplomarse porque sus construcciones son muy antiguas. Las labores escolares paralizarían No habría buena reacción por falta de preparación. -Activar el COE. -Las brigadas actúan inmediatamen te. -Evacuar por las rutas de evacuación. OTROS Media Ocasionaría incendios, inundaciones, cortocircuitos y otros peligros porque todas las instalaciones necesitan reparación. Las labores escolares paralizarían . Falta de capacitación y organización dentro de la I.E. -Activar las brigadas contraincendio s, y el COE en general.
  • 21. 3.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES: La ciudad de Jaen se encuentra en peligro por la corrientes de la Rio AMOJU asimismo nuestra Institución entraría en riesgo por encontrarse bajo el cerro de vistalegre de Jaén. 3.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas en el mapa de riesgo. Dado a la antigüedad de sus construcciones, todas las aulas de los distintos pabellones se encuentran en peligro. Muchas de ellas las paredes se encuentran carcomidas por el salitre y la humedad. Las zonas exteriores a la I.E. en caso de sismo, es un peligro constante ya que existe cables de corriente eléctrica y de las telefonías, tendidos como si fuese telaraña, no hay señales de tránsito. 3.2.4. MAPA DE RIESGO: 16002
  • 22. 3.2.5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS: PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV B R M SISMO Botiquín escolar X Medicamentos X Manual de primeros auxilios x Camillas X Mascaras anti gas X Extintores Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. X Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc. x Recursos económicos para la señalización. x Uniformes de emergencia. x OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESPUESTA RESPONSABLE Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo. Se coloca el responsable de coordinar el área AR EA ACTI VID AD DESCRIPCIÓN Fecha RESPONSAB LE DE LA ACTIVIDAD RECURS OS. ARTICULACI ÓN
  • 23. ORGANIZATIVA Planificación -Actualizar el Plan de gestión de Gestión de Riesgos de Desastres. -Actualizar el plan de contingencia. -Actualizar el manual de funciones de los miembros del CGRD. Marzo Marzo Marzo Comisión de GRD Impresi ón Internet UGEL JAÉNOrganización -Organización de la brigada estudiantil general tanto en el nivel primaria en los turnos mañana y tarde así como secundaria cuyos uniformes serán chalecos de color rojo y plomo. -Organización de Brigadas de aula quienes se distinguirán con chalecos de color rojo. -Marzo -Marzo CGRD CGRD Docentes de aula Impresi ón Material es diversos Internet UGEL JAÉN
  • 24. Coordinación -Reunión general de todos los integrantes del COE para informar el desarrollo de las actividades en los planes: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, Plan de contingencia e informar las funciones de cada una de las brigadas y miembros del COE. -Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. -Con la comunidad educativa para hacer participar de estos simulacros. Marzo Todo el año Todo el año CGRD Directora Coordinado res de nivel. Proyect or Equipo de Sonido Papel impreso ra. Comisión de apoyo (COE) EDUCATIVO CAPACITACIÓN -Capacitación a las brigadas sobre: *Evacuación. *Comunicación *Primeros auxilios *Incendios -Grabación y difusión de un video explicativo sobre el desarrollo del PLAN DE CONTINGENCIA. -Gestionar capacitación para los integrantes del CGRD. -Se emitirá videos de capacitación a través Facebook. Marzo- Dic Integrantes del COE -Coord. del COE Proyect or Bibliote ca Equipo de Sonido Comisión de apoyo (COE)
  • 25. TECNICOPEDAGOGICO -Desarrollo de Sesiones de Aprendizaje relacionados a la prevención de sismos en ambos niveles y turnos. -Organizar las brigadas de cada aula. -Participación en la formación general con show de 5 minutos de para concientizar y educar a los estudiantes sobre la prevención de riesgos. -Preparación para el “Día Internacional para la Reducción de Desastre” (13/10/15). -Concurso de dibujo y pintura sobre “GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. Marzo – Diciemb re Marzo 13 de Octubre 13 de Octobre Doc. Coord. Docentes de aula de la I.E. Sesione s de aprendi zaje Fichas de evaluaci ón Supervi sión. CGRD Institución SimulacrodeI.E.16002 La I.E. realizará dos simulacros inopinados en el segundo semestre para comprobar la capacidad de preparación. Son inopina dos Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Equipo de Sonido Otros Material es UGEL JAÉN COE SIMULACRONACIONAL SISMO SIMULACROS ESCOLARESNACION ALES DE SISMO DURANTE EL AÑO 2015. -22 de abril: Día Mundial de la tierra. -29 de Mayo: Día de la Solidaridad. -9 de Julio: Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio -13 de Octubre: Día Internacional para la Reducción de Desastres. -12 de Noviembre: Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio. 22 Abril 29 mayo 9 julio 13 octubre 12 Nov. Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Equipo de Sonido Megáfo nos camillas Otros Material es UGEL JAÉN COE
  • 26. Infraestructura -Construcción y ambientación de un espacio para COE. -Realización del inventario de implementos de emergencia. -Señalización de zonas de evacuación y emergencia. Marzo - Julio Abril Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Depósit os y almace nes de la I.E. UGEL JAÉN COE -Observación y revisión de equipos de comunicación e información sobre realización de actividades. -Gestionar permanentemente equipos diversos para el cumplir con la labor de prevención. Todo el año Equipo de Sonido Otros Material es, etc UGEL JAÉN COE V. ANEXOS - Manual de Organización y Funciones de los miembros del COE. - Ficha de Simulacro de las II.EE ___________________ MAG° RIVERA CÓRDOVA OMER YULIUS DIRECTOR
  • 27. MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CGRD Y COE 2015
  • 28. I. INTRODUCCION El CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una organización funcional cuyo objetivo principal es administrar la emergencia y realizar las inmediatas respuestas efectivas frente a casos de emergencia o desastres que se presenta en nuestra I. E. 16002. Para ello se debe tener una gestión prospectiva, correctiva y reactiva. El Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) de la I.E. 16002, es una herramienta sencilla y práctica que permitirá brindar información sobre la organización y funciones de sus miembros que lo conforman. En este manual está a disposición de todos los integrantes que lo conforman el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y todos los agentes de la I.E. 16002í. Sin embargo una de las características del MOF del COE es flexible y reajustable con el fin de realizar una eficiente Gestión de Riesgos y Desastres y asegurar la vida de los agentes educativos de la Institución Educativa.
  • 29. I. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y GRAFICO DE FUNCIONAMIENTO DEL COE a. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DIRECTOR: Rivera Córdova Omer COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES DELA I.EN°16002 _____________________ ____________ PERSONAL ADMNISTRATIVO: FERNANDEZ ALTAMIRANO Ricardo APAFA: Evelio Díaz Burga CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ Ormesinda DOCENTES COORDINADORES: Mañana: RIVERASANTA CRUZ Elmer T arde: CASTRO ODAR Lita Elena EQUIPODERESPUESTA -Prof. CHILCÓN CALLEJosefita EQUIPODEMITIGACION - ROJAS PEREZ DorisNelly EQUIPODEPREVENCION: DAVILA MEDINAMaríaNelly BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN -- ALARCÓN DIAZ Davio David BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS Prof. CORONEL TORRES Delia BRIGADAS DESEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE CARRION CANOLuzAurora
  • 30. b. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 16002. COEDE LA I.EN° 16002 DIRECTORA: RIVERA CÓRDOVA OMER PERSONAL ADMNISTRATIVO: FERNANDEZ ALTAMIRANO Ricardo APAFA: Evelio DíazBurga CONEI: -Prof. BURGA VASQUEZ Ormesinda DOCENTE COORDINADOR: Mañana: RIVERA SANTA CRUZ Elmer T arde: CASTROODAR LitaElena EQUIPODERESPUESTA - CARRION CANOLuzAurora EQUIPODE COMUNICACIÓN - Prof. CHILCÓN CALLEJosefita BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN - ALARCÓN DIAZ Davio David BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS CARRION CANOLuzAurora BRIGADAS DESEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE -Prof CASTILLOPACHAMORA
  • 31. MARCO LEGAL La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:  Constitución Política del Perú (Art. 163)  Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011)  Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)  LEY Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia  Ley General de Educación 28044.  Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)  Reglamento Interno de la I.E. 16002í. II. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS GENERALES. Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la I.E. y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Las Brigadas en la I.E. son: A) Funciones del Director B) Funciones del docente coordinador C) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación. D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación. E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y protección. F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios. G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y evacuación.
  • 32. III. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL (COE) A.DEL DIRECTOR 1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E. 2. Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. 3. Evaluar el proceso de manejo de la situación. 4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la I.E. 5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. 6. Solicitará una inspección ocular técnica. 7. Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la labor del inspector técnico. B.DEL DOCENTE COORDINADOR 1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones. 2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en cumplimiento de las normas existentes. 3. solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4. Análisis de los reportes. 5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. 6. Coordinar y apoyar a los equipos de mitigación y prevención y al equipo de respuesta; así como también con los miembros de las brigadas. 7. Administrar las cuentas de Facebook, blogger y youtube referidos a la GRD de la I.E. 1124 José Martí. 8. Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate.
  • 33. C.DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. (COE = COMUNICACIÓN) 1. Tener directorios y números telefónicos de todos los miembros de la comunidad educativa martiana con el fin de comunicación 2. Tener información autorizada para ayudar a tomar las decisiones correctamente, así determinar el tipo de emergencia. 3. Informar a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de la Institución Educativa. 4. Acceder a los megáfonos en caso de un evento simulado o real con el fin de comunicar y llamar a la calma a los miembros de evacuación. D.DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN. 1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la emergencia. 2. Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos. 3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4. Análisis de los reportes 5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones. 6. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. E.DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN. ANTES 1. Capacitarse en señalización. 2. Desarrollar, revisar el Plan de contingencia. 3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E. 1124 con ayuda de la comisión de gestión de riesgo. 4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E. con ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las municipalidades y otras entidades públicas y privadas. 5. Despejar las rutas de evacuación.
  • 34. DURANTE 6. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la Institución Educativa. 7. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron. 8. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar in seguro las puestas de las aulas o recintos. 9. Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin llave o sin candado. 10. Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación. 11. Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar las áreas de trabajo. DESPUES 12. Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo. Cantar o bailar. 13. Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor y/o a la comisión de riesgos. 14. Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la emergencia. 15. Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS FUNCIONES Antes de un Evento. 1. Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios. 2. Organizar el botiquín escolar. 3. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los necesarios. 4. Realizar campañas informativas para prevenir accidentes. 5. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. Durante el Evento. 6. Reportar la cantidad de heridos 7. Realizar la valoración inicial de los heridos. 8. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
  • 35. 9. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar los primeros auxilios. 10. Trasladar a los heridos a un Centro de Salud más Cercano. Después de un Evento. 11. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo. 12. Informar s los pp. ff. el estado de salud de los heridos. DE LA BRIGADA SEGURIDAD, EVACUACION Y RESCATE ANTES 1. Diseñar estrategias de evacuación. 2. Identificar niños discapacitados. 3. Identificar las posibles rutas de evacuación. 4. Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y las zonas de seguridad. 5. Realizar simulacros de evacuación. 6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación. DURANTE 7. Verificar que todas las personas hayan evacuado. 8. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados. 9. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas atrapadas. 10. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación. DESPUES 11. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión. 12. Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en caso de que el simulacro o el evento haya pasado o no exista peligro previa orden del coordinador general. 13. Informar al coordinador los hechos ocurridos. 14. Continuar con los simulacros y estar alerta.
  • 36. BRIGADA CONTRAINCENDIO FUNCIONES ANTES  Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con los procedimientos establecidos.  Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente.  Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación.  Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en su área de acción.  Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.  Participar en los ejercicios de entrenamiento.  Promover las actividades de simulacros en la I.E. 1124.  Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así como velar por su mantenimiento y conservación. DURANTE  Detectar el origen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta, equipos y materiales que deben usar para la extinción.  Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen solventes, tóxicos, instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y telefonía y todo tipo de material inflamable.  Apoyar las labores de extinción de incendios  Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio. DESPUES  Informar al coordinador general los sucesos cuantificando las pérdidas materiales del evento.  Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.
  • 37. TELÉFONOS DE EMERGENCIA Municipalidad JAÉN Defensa Civil JAÉN Bomberos Emergencias Emergencias Policiales Central de Emergencia Escuadrón de Emergencia Robo de Vehículos DIROVE UDE (Desactivación de Explosivos) HOSPITAL JAÉN Alerta Médica Clave Médica Cruz Roja Cruz Verde 372-7272
  • 38. Kits básicos para la emergencia y para la restitución del servicio educativo Kit para la primera respuesta ante una emergencia de una Institución Educativa Materiales Primeros auxilios Equipos de primeros auxilios Equipo de rescate Equipo contra incendio Equipos de entrada forzada Equipos de comunicación Caja de gasa estéril Camillas metálicas Juego de cuerdas Sistema de mangueras Palas Radio a pilas Esparadrapo Caja de depósitos Linterna de mano/ velas/ caja de fósforo Extintores Picotas Walki talke Vendas Caja de guantes Mosquetones oval Bolsas de arena fina Cinceles Sistema de alarma Tablilla para fracturas Balones de oxígeno Mosquetones delta Hachas Megáfonos Rollos de algodón absorbente Inmovilizadores de cabeza Poleas simples Cizallas Silbatos Frascos de tintura de yodo Collarines regulables Poleas dobles Patas de cabra Sirena Frascos de bicarbonato de sodio Férulas de vacío kits completo Cascos Teléfonos celulares Picratos Guantes Chalecos distintivos Frascos de analgésicos Linternas frontales Tijeras Chalecos Paquete de agujas hipodérmicas Gorras Cuentagotas Maletines Termómetro Megáfonos
  • 40.
  • 41.
  • 42. 1.- CALIFICACION DEAUTORES EN LA ELABORACION DEL INFROME. AUTORES PARTICIPACION VISITAS I.E CALIFICACION CORDOVA TARRILLO MILAGRITOS  3 17 12 MEJIA DIAZ HAYDY YORYETT  3 17 12 ROJAS CARRANZA DERCY ARACELY  3 17 12