SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRADO
(Estructura del PEAI)
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa:
1.2. UGEL:
1.3. Dirección:
1.4. Lugar: Distrito: Provincia: Región:
1.5. Integrantes del Comité ambiental:
1.6. Fecha de inicio del proyecto:
1.7. Fecha de término del proyecto:
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI Y COMPROMISOS DEL PAT
 ¿En qué consiste el proyecto?
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
 ¿Cuál es el problema ambiental que buscamos erradicar?
 Causas y efectos. ¿Qué origina el problema y qué consecuencias trae?
 (Trabajar un árbol de problemas)
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
 ¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿Cómo?
 Debe expresar la situación ambiental que se desea transformar.
V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
 ¿A quién está dirigido el proyecto?
Tipo
Meta Características
Beneficiarios
Directos
Beneficiarios
Indirectos
VI. OBJETIVOS y RESULTADOS
¿Qué queremos lograr?
Objetivo: promover prácticas ambientales en los estudiantes que contribuyen a generar un
entorno local y global saludable y sostenible.
Resultado 1: organización e incorporación de los componentes del enfoque ambiental en los
documentos de gestión institucional
Resultado 2: Desarrollar el enfoque ambiental en la gestión pedagógica con el
proyecto realizado
Resultado 3: Adquirir prácticas saludables en la comunidad educativa
Resultado 4: Promover valores que permitan prácticas de mejora al
impacto ambiental
Resultado 5: Accionesy estilosde vida para reducir el nivel de emisionesde gases
de efecto invernadero (GEI) producidas directa o indirectamente por todas las
actividades, productos y servicios generados por la I.E
Resultado 6; Cultura de prevención ante riesgos
VII. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES
¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo, y quiénes
serán los responsables?
Objetiv
o
Resultados y actividades Meta
Cronograma
Responsabl
e
Gestióninstitucional
Resultado 1: organización e incorporación de los componentes del enfoque
ambiental en los documentos de gestión institucional
ACTIVIDADES
Conformar el Comité Ambiental, y sus
comisione con Resolución directoral.
Elaboración del Plan de trabajo de las
comisiones e incluir en el PAT.
Coordinar representante de la comunidad
local para la conformación Comité
Ambiental
Incluir enel diagnóstico situacional del PEI i
la situación ambiental de la IE
Incorporar el enfoque ambiental en la
visión, valores, enfoques transversales,
propuesta pedagógica, y de gestión
institucional del PEI
Incorporar en el Reglamento Interno al
Comité Ambiental, y los deberes y derechos
ambientales de la comunidad educativa.
Resultado 2: Desarrollarel enfoque ambiental en la gestión pedagógica con el
proyecto realizado
Implementar proyectos
interdisciplinariosde
educación ambiental y
desarrollo sostenible
tranversalizadasen las
diferentes áreas.
Gestiónpedagógica
Elaborar el PCI conelenfoqueambientalen
los perfiles, los principios pedagógicos, los
propósitos, y los enfoques metodológicos.
Incluir en las sesiones de aprendizaje las
actividades del calendario ambiental, los
saberes y conocimientos ambientales
locales.
Incluir enlas sesiones deaprendizajevisitas
pedagógicas a espacios naturales y
culturales, acciones de voluntariado, y la
participaciónde las familias y la comunidad.
Considerar elenfoqueambientalen la
evaluación.
Resultado3:
Adquirirprácticassaludablesen lacomunidadeducativa.
Implementar el Plan de salud escolar.
Coordinar con aliados locales la
implementación del Plan desalud escolar.
Adecuar normas y espacios para la
alimentaciónsaludable, segura y sostenible
en la I.E.
Actividades para el consumo general de
loncheras escolares saludables.
Gestionar quioscos y cafetines escolares
saludables, seguros y sostenibles.
Sensibilizar a las familias de la comunidad
educativa para la adopción de una cultura
de alimentación saludable, segura y
sostenibleen los exteriores dela I.E. y en los
hogares.
Establecer normas y espacios para la
implementación de hábitos de higiene
integral.
. Implementar técnica del lavado de manos
(antes y después de las comidas y después
del uso de los baños), el uso dela bolsa (de
tela) de aseo personal.
Implementarprácticas deaseo personal (el
baño habitual), la promociónde hábitos de
higiene bucaly el uso adecuado de tachos,
carpetas y otros recursos educativos.
Sensibilizara las familias de la comunidad
educativa en la adopción de hábitos de
higiene integral.
Establecer normas y protocolos para el
mantenimiento, ordeny limpieza alinterior
y en los espacios exteriores de la I.E.
Realizar la limpieza periódica, el orden, la
desinfeccióny fumigación de las aulas, los
servicios higiénicos, y otros espacios físicos
dentro la I.E.
Implementar de forma periódica el
mantenimientoy limpieza de los espacios
exteriores de la I.E.
Sensibilizar a las familias de la comunidad
educativa para su participación en las
actividades deconservación y limpieza de
los espacios interiores y exteriores a la I.E.
Coordinar actividades de mejoramiento de
las condiciones de salubridad al interior y
exterior de la I.E., con apoyo del sector
salud y el gobierno local.
Acciones para la práctica de
comportamientos saludables para la
eliminación y mitigación dela proliferación
de plagas y vectores (roedores, zancudos,
pulgas, moscas, zoonosis etc.).
Práctica de comportamientos saludables
para la prevención de enfermedades
prevalentes (EDAs,IRAs,Influenza, Dengue
y otras de prevalencia local), TBC, ITS.
Identificar potenciales focos infecciosos
gestionar el uso de espacios limpios,
ventilados eiluminados, y la alerta oportuna
frente a los casos positivos deDengue, TBC,
y otros) para prevenir enfermedades
prevalentes.
Promover uso delgorro y gafas como parte
del uniforme único
Promover el uso permanente de
bloqueadores solares.
Instalar toldos en patios, jardines y otros
espacios para la protección dela radiación,
y la eliminacióndel uso de materiales con
asbesto en los techos o paredes de las
aulas.
Sensibilizara las familias de la comunidad
educativa en la prevención de los efectos
nocivos a la salud por la exposición
prolongada a la radiación solar.
EDUCACIÓNENECOEFICIENCIA
RESULTADO 4 promover valores que permitan prácticas de mejora al
impacto ambiental
Elaborar el Plan de manejo de residuos
sólidos.
Acciones para promover las“3 erres”:
Reducir, Reusar y Reciclar.
Coordinar con las autoridades locales u
otros el transporte, el tratamiento y
reciclaje, y la disposición final de los
residuos sólidos de la I.E.
Sensibilizar a la localidad en actividades de
las 3 erres: Reducir, Reusar y Reciclar.
. Sensibilizar a la comunidad educativa
para la reducción de emisiones de GEI
producto del uso de transporte.
Promover las caminatas y el uso de la
bicicleta como medio detransporteescolar.
Promover eluso compartido deltransporte
privado, el uso de transporte público, y
otros, de acuerdo al contexto local.
Sensibilizara las familias de la comunidad
educativa para el uso de transporte
alternativo.
Implementar medidas para el uso
ecoeficiente de la luz solar en las aulas.
Implementar medidas para el consumo
responsable de la energía eléctrica.
La I.E. implementó medidas para el uso de
la energía solar u otras renovables, de
acuerdo a su contexto.
La I.E. sensibilizó a las familias de la
comunidad educativa para el uso
ecoeficiente de la energía y el empleo de
energía renovable.
La I.E. implementó prácticas de ahorro del
agua.
La I.E. implementó periódicamente la
desinfecciónde contenedores deagua,y de
posibles focos decontaminación conapoyo
de aliados del sector salud.
La I.E. implementó espacios para elacceso a
agua segura y apta para el consumo
humano.
La I.E. coordinócon las autoridades locales
la gestión integralde recursos hídricos en la
IE(potabilización, cloración,y otros según el
contexto) etc.).
RESULTADO 5 Acciones y
estilosde vida para reducir el
nivel de emisionesde gasesde
efectoinvernadero(GEI)
producidas directa o
indirectamente portodas las
actividades,productos y
serviciosgeneradospor la I.E
CAMBIOCLIMÁTICO
La I.E. implementó actividades de
recuperación de espacios en desuso,
incremento y/o mantenimiento de áreas
verdes dentro de la I.E.
La I.E. implementó actividades devaloración
y conservación de la diversidad biológica
(flora y fauna,terrestrey acuática) y de los
servicios ecosistémicos (lo servicios que el
ambiente nos brinda).
La I.E. implementó actividades de
promoción de la producción y consumo
responsables (valoración de prácticas
compatibles conelcuidadodel ambiente y
los recursos naturales).
La I.E. implementó actividades a favor del
mantenimiento y/o la recuperación de
espacios públicos y áreas verdes aledañas
y/o en la comunidad local (jornadas de
limpieza, elabono y/o sembrado deárboles,
y otras actividades).
accionesde adaptacióny
mitigaciónante el cambio
climáticoensuinstitución
RESULTADO 6
cultura de prevención
ante riesgos
VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS
¿Cuánto dinero necesitamos?
La I.E. conformóla Comisión deGestión del
Riesgo de Desastres de la I.E.
La I.E. cuenta con un Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres y un Plan de
Contingencia dela II.EE., incluidos enel PAT.
La I.E. implementó actividades vivenciales y
sesiones deaprendizaje colaborativo ante
los fenómenos extremos, naturales, socio
naturales y antrópicos.
La I.E. sensibilizó a las familias de la
comunidad educativa en la prevención del
riesgo frentea desastres (friaje, Fenómeno
del Niño y otros según el contexto).
Accionesparael ordenamiento
del territorioescolar.
Resultado Actividad Rubro (bien o
servicio)
Costo
Unitario
Costo
Total
Costo por
actividad
Resultado 1:
Resultado 2:
IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
 ¿Cómo sabemos que estamos avanzando?
 ¿En qué consiste el monitoreo y la evaluación, qué instrumentos se usarán y
cuándo se debe recoger información?
Objetivo Resultados Indicadores
Medios de
verificación
Resultado1: Conforma elComitéAmbiental, y sus comisiones,
mediante Resolución directoral.
El Comité Ambientaly sus comisiones cuentan con
un Plan de trabajo incluido en el PAT.
El Comité Ambiental cumplió con la cuota de
género, de inclusióny/o interculturalidad (30%) en
su conformación.
El Comité Ambiental incluyó mínimamente a un
representante de la comunidad local (de
instituciones privadas, públicas, organizaciones
sociales, líderes y otros) en su conformación.
El diagnóstico situacional del PEI incluyó la
situación ambiental de la IE y el análisis de la
aplicación del enfoque ambiental en la gestión
escolar.
El PEI de la I.Eincorporó el enfoque ambiental en su
visión, valores, enfoques transversales, propuesta
pedagógica, y de gestión institucional.
La I.E incorporó en el PAT las actividades
ambientales estandarizadas.
La I.E incorporó en su Reglamento Interno al
Comité Ambiental, y los deberes y derechos
ambientales de la comunidad educativa.
Resultado 2: La I.E. incluyó elenfoque ambiental en el mapa de
progresos y en el sistema de evaluación de
aprendizajes.
La I.E. incluyó en las sesiones de aprendizaje las
actividades del calendarioambiental,los saberes y
conocimientos ambientales locales.
La I.E. incluyó enlas sesiones deaprendizajevisitas
pedagógicas a espacios naturales y culturales,
acciones de voluntariado, y la participación de las
familias y la comunidad.
RESULTADO 3 La I.E. cuenta con un Comité de Alimentación
Escolar
El Comité de Alimentaciónescolar cumplió con sus
objetivos anuales.
La I.E. implementó el Plan de salud escolar.
La I.E. coordinó con aliados locales la
implementación del Plan de salud escolar.
La I.E. adecuó sus normas y espacios para la
alimentaciónsaludable, segura y sostenible en la
I.E.
La I.E. implementó el consumo general de
loncheras escolares saludables.
La I.E. implementó quioscos y cafetines escolares
saludables, seguros y sostenibles.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa para la adopción de una cultura de
alimentaciónsaludable, segura y sostenible en los
exteriores de la I.E. y en los hogares.
La I.E. adecuó sus normas y espacios para la
implementación de hábitos de higiene integral.
La I.E. implementó el lavado de manos (antes y
después delas comidas y después del uso de los
baños), el uso de la bolsa (de tela) de aseo
personal.
La I.E. implementó prácticas de aseo personal (el
baño habitual), la promociónde hábitos de higiene
bucal y el uso adecuadode tachos,carpetas y otros
recursos educativos.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa en la adopción de hábitos de higiene
integral.
La I.E. adecuó sus normas y protocolos para el
mantenimiento, ordeny limpieza alinterior y enlos
espacios exteriores de la I.E.
La I.E. implementó la limpieza periódica, el orden,
la desinfección y fumigación de las aulas, los
servicios higiénicos, y otros espacios físicos dentro
la I.E.
La I.E. implementó de forma periódica el
mantenimiento y limpieza de los espacios
exteriores de la I.E.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa para su participaciónen las actividades
de conservación y limpieza de los espacios
interiores y exteriores a la I.E.
La I.E. implementó actividades demejoramiento de
las condiciones de salubridad al interior y exterior
de la I.E., conapoyo delsector salud y el gobierno
local.
La I.E. implementó la práctica decomportamientos
saludables para la eliminación y mitigación de la
proliferación de plagas y vectores (roedores,
zancudos, pulgas, moscas, zoonosis etc.).
La I.E. implementó la práctica decomportamientos
saludables para la prevención de enfermedades
prevalentes (EDAs,IRAs,Influenza,Dengue y otras
de prevalencia local), TBC, ITS.
La I.E. implementó la vigilancia de potenciales
focos infecciosos, el uso de espacios limpios,
ventilados eiluminados, y la alerta oportuna frente
a los casos positivos deDengue, TBC, y otros) para
prevenir enfermedades prevalentes.
La I.E. implementó el uso del gorro y gafas como
parte del uniforme único
La I.E. promovió el uso permanente de
bloqueadores solares.
La I.E. instaló toldos en patios, jardines y otros
espacios para la protección de la radiación, y la
eliminación del uso demateriales con asbesto en
los techos o paredes de las aulas.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa enla prevenciónde los efectos nocivos a
la salud porla exposición prolongada a la radiación
solar.
Resultado 4: La I.E. cuenta con un Plan de manejo de residuos
sólidos.
La I.E. aplicó las“3 erres”: Reducir, Reusar y
Reciclar.
La I.E. coordinócon las autoridades locales u otros
el transporte, el tratamiento y reciclaje, y la
disposición final de los residuos sólidos de la I.E.
La I.E. sensibilizó a la localidad enactividades delas
3 erres: Reducir, Reusar y Reciclar.
La I.E. sensibilizó a la comunidadeducativa para la
reducción deemisiones de GEI producto del uso de
transporte.
La I.E. promovió las caminatas y el uso de la
bicicleta como medio de transporte escolar.
La I.E. promovió el uso compartido del transporte
privado, el uso de transporte público, y otros, de
acuerdo al contexto local.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa para el uso de transporte alternativo.
La I.E. implementó medidas para el uso
ecoeficiente de la luz solar en las aulas.
La I.E. implementó medidas para el consumo
responsable de la energía eléctrica.
La I.E. implementó medidas para el uso de la
energía solar u otras renovables, de acuerdo a su
contexto.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa para eluso ecoeficiente dela energía y el
empleo de energía renovable.
La I.E. implementó prácticas de ahorro del agua.
La I.E. implementó periódicamentela desinfección
de contenedores de agua, y de posibles focos de
contaminación con apoyo de aliados del sector
salud.
La I.E. implementó espacios para el acceso a agua
segura y apta para el consumo humano.
La I.E. coordinó con las autoridades locales la
gestión integral de recursos hídricos en la IE
(potabilización, cloración, y otros según el
En relación con el monitoreo, es necesario precisar:
 ¿Quiénes estarán a cargo del mismo?
contexto) etc.).
RESULTADO 5 La I.E. implementó actividades de recuperación de
espacios endesuso, incremento y/o mantenimiento
de áreas verdes dentro de la I.E.
La I.E. implementó actividades de valoración y
conservación de la diversidad biológica (flora y
fauna, terrestre y acuática) y de los servicios
ecosistémicos (lo servicios que el ambiente nos
brinda).
La I.E. implementó actividades de promociónde la
producción y consumoresponsables (valoraciónde
prácticas compatibles conelcuidadodelambiente
y los recursos naturales).
La I.E. implementó actividades a favor del
mantenimiento y/o la recuperación de espacios
públicos y áreas verdes aledañas y/o en la
comunidad local (jornadas de limpieza, el abono
y/o sembrado de árboles, y otras actividades).
La I.E. conformóla Comisión deGestión del Riesgo
de Desastres de la I.E.
La I.E. cuenta con unPlande Gestión delRiesgo de
Desastres y un Plan de Contingencia de la II.EE.,
incluidos en el PAT.
La I.E. implementó actividades vivenciales y
sesiones de aprendizaje colaborativo ante los
fenómenos extremos, naturales, socio naturales y
antrópicos.
La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad
educativa en la prevención del riesgo frente a
desastres (friaje, Fenómeno del Niño y otros según
el contexto).
 ¿En qué momentos se desarrollará?
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA
OBJETIVO
CENTRAL
Resultado Necesidades de
aprendizaje
Actividades de aprendizaje: en Salud,
E coeficiencia, cambio climático y
GRD
Resultado Nº 1
a. ……………..
b. ……………..
Actividad: 1.1. ………
Actividad: 1.2. ………
Actividad: 1.3. ………
Resultado Nº 2 a. ……………..
b. ……………..
Actividad: 2.1. ………
Actividad: 2.2. ………
Actividad: 2.3. ………
X. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice?
XI. RENDICIÓN DE CUENTAS
¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas?
Objetivo Resultados y actividades Meta
Cronograma Responsable
Resultado 1:
ACTIVIDADES
1.
2.
Resultado 2:
3.
Resultado 3
Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas
En la Institución Educativa
1. Aprendizajes
2. Gestión
En la Comunidad
1. Participación de la comunidad
2. Autoridades locales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
MARIAPEREZ853455
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
minka29
 
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambienteCultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambientemixcer10
 
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e tenSesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
mil61
 
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOSTTALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
CEIP Francisco Villaespesa
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Gloria Jimenez
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Gloria Jimenez
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 2014 jcm 80824Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 2014 jcm 80824
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
Sisters of Mercy Congregation
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Rosa Justo
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
Erika Aromez Llacza
 
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
Sesion 03 tv inicial  17 11-21Sesion 03 tv inicial  17 11-21
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
ThiagoClases
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
Roxana Montenegro
 
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docxMATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
VictorMacedonioRomer
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativoJESSICA ORTIZ
 
3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx
3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx
3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx
kari ina yampi
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docxSESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
SadithHuarcayaVallad1
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
 
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambienteCultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
 
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e tenSesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
 
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOSTTALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 2014 jcm 80824Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 2014 jcm 80824
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
 
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
Sesion 03 tv inicial  17 11-21Sesion 03 tv inicial  17 11-21
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
 
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docxMATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
 
3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx
3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx
3° SES PS MIER 31 Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos.docx
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docxSESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
 

Similar a Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018

Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)
Weber Quispe Rivas
 
Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...
Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...
Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...
Danny Roy Abanto Cachy
 
Matriz de logros ambientales versión final 2016
Matriz de logros ambientales   versión final 2016Matriz de logros ambientales   versión final 2016
Matriz de logros ambientales versión final 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf
ReneLuisSantiagoGora2
 
Matriz de logros ambientales 2019
Matriz de logros ambientales 2019Matriz de logros ambientales 2019
Matriz de logros ambientales 2019
VICTORIATERESACHICOM
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
josegilmerjimenezbec
 
Aplicación del Enfoque Ambiental
Aplicación del Enfoque AmbientalAplicación del Enfoque Ambiental
Aplicación del Enfoque Ambiental
Saúl Villaverde Aguilar
 
Prae inebasibol
Prae inebasibolPrae inebasibol
Prae inebasibolaroldoII
 
Plandeenfoqueambiental
PlandeenfoqueambientalPlandeenfoqueambiental
PlandeenfoqueambientalEsther Segovia
 
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptxEDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
miguelangel376325
 
MATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdf
MATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdfMATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdf
MATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdf
TulioGuevara1
 
EDUCCA.pptx
EDUCCA.pptxEDUCCA.pptx
EDUCCA.pptx
GabrielaMejia64
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptx
RITTERLOPEZ
 
Proyecto HESPERIDES
Proyecto HESPERIDESProyecto HESPERIDES
Proyecto HESPERIDESbasfer
 
Ambientic los patios
Ambientic los patiosAmbientic los patios
Ambientic los patioslamutis
 
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. ProyectoBrigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
PruebitaDeloquesea
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Informe de Resultado PA
Informe de Resultado PAInforme de Resultado PA
Informe de Resultado PA
UNEG
 
Praes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio CaroPraes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio Caro
claudenas
 

Similar a Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018 (20)

Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)
 
Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...
Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...
Sistema de monitoreo y evaluación de la educación ambiental en la gestión esc...
 
Matriz de logros ambientales versión final 2016
Matriz de logros ambientales   versión final 2016Matriz de logros ambientales   versión final 2016
Matriz de logros ambientales versión final 2016
 
2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf
 
Matriz de logros ambientales 2019
Matriz de logros ambientales 2019Matriz de logros ambientales 2019
Matriz de logros ambientales 2019
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
 
Aplicación del Enfoque Ambiental
Aplicación del Enfoque AmbientalAplicación del Enfoque Ambiental
Aplicación del Enfoque Ambiental
 
Prae inebasibol
Prae inebasibolPrae inebasibol
Prae inebasibol
 
Plandeenfoqueambiental
PlandeenfoqueambientalPlandeenfoqueambiental
Plandeenfoqueambiental
 
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptxEDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
 
MATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdf
MATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdfMATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdf
MATRIZ LOGROS AMBIENTALES-2022.pdf
 
EDUCCA.pptx
EDUCCA.pptxEDUCCA.pptx
EDUCCA.pptx
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptx
 
Proyecto HESPERIDES
Proyecto HESPERIDESProyecto HESPERIDES
Proyecto HESPERIDES
 
Ambientic los patios
Ambientic los patiosAmbientic los patios
Ambientic los patios
 
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. ProyectoBrigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Informe de Resultado PA
Informe de Resultado PAInforme de Resultado PA
Informe de Resultado PA
 
Praes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio CaroPraes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio Caro
 

Más de Eduardo Palomino Rodríguez

COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...
COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...
COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...
Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...
Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...
Eduardo Palomino Rodríguez
 
FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017
FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017 FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017
FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATOCuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATOCuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Informe de declaracion de gastos (10)
Informe de declaracion de gastos (10)Informe de declaracion de gastos (10)
Informe de declaracion de gastos (10)
Eduardo Palomino Rodríguez
 
RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017
RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017
RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Aguas residuales Industriales
Aguas residuales IndustrialesAguas residuales Industriales
Aguas residuales Industriales
Eduardo Palomino Rodríguez
 
05 formalizacion
05 formalizacion05 formalizacion
05 formalizacion
Eduardo Palomino Rodríguez
 
04 ventas al estado
04 ventas al estado04 ventas al estado
04 ventas al estado
Eduardo Palomino Rodríguez
 
03 gestion financiera
03 gestion financiera03 gestion financiera
03 gestion financiera
Eduardo Palomino Rodríguez
 
02 innovacion
02 innovacion02 innovacion
01 marketing y ventas
01 marketing y ventas01 marketing y ventas
01 marketing y ventas
Eduardo Palomino Rodríguez
 

Más de Eduardo Palomino Rodríguez (13)

COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...
COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...
COMPORTAMIENTO DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DEL MINADOR DE BROTES Phyllocnis...
 
Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...
Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...
Proyecto de aprendizaje fases preparación formulación planificación y evaluac...
 
FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017
FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017 FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017
FORMATO DE FALTAS Y TARDANZAS DE CLASES DE PROFESORES 2017
 
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATOCuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
 
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATOCuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
Cuadro de Horas para IIEES JER POR CONTRATO
 
Informe de declaracion de gastos (10)
Informe de declaracion de gastos (10)Informe de declaracion de gastos (10)
Informe de declaracion de gastos (10)
 
RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017
RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017
RESOLUCIONRACIONALIZACIONPERSONALDOCENTE2017
 
Aguas residuales Industriales
Aguas residuales IndustrialesAguas residuales Industriales
Aguas residuales Industriales
 
05 formalizacion
05 formalizacion05 formalizacion
05 formalizacion
 
04 ventas al estado
04 ventas al estado04 ventas al estado
04 ventas al estado
 
03 gestion financiera
03 gestion financiera03 gestion financiera
03 gestion financiera
 
02 innovacion
02 innovacion02 innovacion
02 innovacion
 
01 marketing y ventas
01 marketing y ventas01 marketing y ventas
01 marketing y ventas
 

Último

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018

  • 1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRADO (Estructura del PEAI) I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: 1.2. UGEL: 1.3. Dirección: 1.4. Lugar: Distrito: Provincia: Región: 1.5. Integrantes del Comité ambiental: 1.6. Fecha de inicio del proyecto: 1.7. Fecha de término del proyecto: II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI Y COMPROMISOS DEL PAT  ¿En qué consiste el proyecto? III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA  ¿Cuál es el problema ambiental que buscamos erradicar?  Causas y efectos. ¿Qué origina el problema y qué consecuencias trae?  (Trabajar un árbol de problemas) IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO  ¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿Cómo?  Debe expresar la situación ambiental que se desea transformar. V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO  ¿A quién está dirigido el proyecto? Tipo Meta Características Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos VI. OBJETIVOS y RESULTADOS ¿Qué queremos lograr? Objetivo: promover prácticas ambientales en los estudiantes que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. Resultado 1: organización e incorporación de los componentes del enfoque ambiental en los documentos de gestión institucional
  • 2. Resultado 2: Desarrollar el enfoque ambiental en la gestión pedagógica con el proyecto realizado Resultado 3: Adquirir prácticas saludables en la comunidad educativa Resultado 4: Promover valores que permitan prácticas de mejora al impacto ambiental Resultado 5: Accionesy estilosde vida para reducir el nivel de emisionesde gases de efecto invernadero (GEI) producidas directa o indirectamente por todas las actividades, productos y servicios generados por la I.E Resultado 6; Cultura de prevención ante riesgos VII. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES ¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo, y quiénes serán los responsables? Objetiv o Resultados y actividades Meta Cronograma Responsabl e Gestióninstitucional Resultado 1: organización e incorporación de los componentes del enfoque ambiental en los documentos de gestión institucional ACTIVIDADES Conformar el Comité Ambiental, y sus comisione con Resolución directoral. Elaboración del Plan de trabajo de las comisiones e incluir en el PAT. Coordinar representante de la comunidad local para la conformación Comité Ambiental Incluir enel diagnóstico situacional del PEI i la situación ambiental de la IE Incorporar el enfoque ambiental en la visión, valores, enfoques transversales, propuesta pedagógica, y de gestión institucional del PEI Incorporar en el Reglamento Interno al Comité Ambiental, y los deberes y derechos ambientales de la comunidad educativa. Resultado 2: Desarrollarel enfoque ambiental en la gestión pedagógica con el proyecto realizado Implementar proyectos interdisciplinariosde educación ambiental y desarrollo sostenible tranversalizadasen las diferentes áreas.
  • 3. Gestiónpedagógica Elaborar el PCI conelenfoqueambientalen los perfiles, los principios pedagógicos, los propósitos, y los enfoques metodológicos. Incluir en las sesiones de aprendizaje las actividades del calendario ambiental, los saberes y conocimientos ambientales locales. Incluir enlas sesiones deaprendizajevisitas pedagógicas a espacios naturales y culturales, acciones de voluntariado, y la participaciónde las familias y la comunidad. Considerar elenfoqueambientalen la evaluación. Resultado3: Adquirirprácticassaludablesen lacomunidadeducativa. Implementar el Plan de salud escolar. Coordinar con aliados locales la implementación del Plan desalud escolar. Adecuar normas y espacios para la alimentaciónsaludable, segura y sostenible en la I.E. Actividades para el consumo general de loncheras escolares saludables. Gestionar quioscos y cafetines escolares saludables, seguros y sostenibles. Sensibilizar a las familias de la comunidad educativa para la adopción de una cultura de alimentación saludable, segura y sostenibleen los exteriores dela I.E. y en los hogares. Establecer normas y espacios para la implementación de hábitos de higiene integral. . Implementar técnica del lavado de manos (antes y después de las comidas y después del uso de los baños), el uso dela bolsa (de tela) de aseo personal. Implementarprácticas deaseo personal (el baño habitual), la promociónde hábitos de higiene bucaly el uso adecuado de tachos, carpetas y otros recursos educativos. Sensibilizara las familias de la comunidad educativa en la adopción de hábitos de higiene integral. Establecer normas y protocolos para el mantenimiento, ordeny limpieza alinterior y en los espacios exteriores de la I.E. Realizar la limpieza periódica, el orden, la desinfeccióny fumigación de las aulas, los servicios higiénicos, y otros espacios físicos dentro la I.E. Implementar de forma periódica el mantenimientoy limpieza de los espacios exteriores de la I.E. Sensibilizar a las familias de la comunidad educativa para su participación en las actividades deconservación y limpieza de los espacios interiores y exteriores a la I.E.
  • 4. Coordinar actividades de mejoramiento de las condiciones de salubridad al interior y exterior de la I.E., con apoyo del sector salud y el gobierno local. Acciones para la práctica de comportamientos saludables para la eliminación y mitigación dela proliferación de plagas y vectores (roedores, zancudos, pulgas, moscas, zoonosis etc.). Práctica de comportamientos saludables para la prevención de enfermedades prevalentes (EDAs,IRAs,Influenza, Dengue y otras de prevalencia local), TBC, ITS. Identificar potenciales focos infecciosos gestionar el uso de espacios limpios, ventilados eiluminados, y la alerta oportuna frente a los casos positivos deDengue, TBC, y otros) para prevenir enfermedades prevalentes. Promover uso delgorro y gafas como parte del uniforme único Promover el uso permanente de bloqueadores solares. Instalar toldos en patios, jardines y otros espacios para la protección dela radiación, y la eliminacióndel uso de materiales con asbesto en los techos o paredes de las aulas. Sensibilizara las familias de la comunidad educativa en la prevención de los efectos nocivos a la salud por la exposición prolongada a la radiación solar. EDUCACIÓNENECOEFICIENCIA RESULTADO 4 promover valores que permitan prácticas de mejora al impacto ambiental Elaborar el Plan de manejo de residuos sólidos. Acciones para promover las“3 erres”: Reducir, Reusar y Reciclar. Coordinar con las autoridades locales u otros el transporte, el tratamiento y reciclaje, y la disposición final de los residuos sólidos de la I.E. Sensibilizar a la localidad en actividades de las 3 erres: Reducir, Reusar y Reciclar. . Sensibilizar a la comunidad educativa para la reducción de emisiones de GEI producto del uso de transporte. Promover las caminatas y el uso de la bicicleta como medio detransporteescolar. Promover eluso compartido deltransporte privado, el uso de transporte público, y otros, de acuerdo al contexto local. Sensibilizara las familias de la comunidad educativa para el uso de transporte alternativo. Implementar medidas para el uso ecoeficiente de la luz solar en las aulas.
  • 5. Implementar medidas para el consumo responsable de la energía eléctrica. La I.E. implementó medidas para el uso de la energía solar u otras renovables, de acuerdo a su contexto. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa para el uso ecoeficiente de la energía y el empleo de energía renovable. La I.E. implementó prácticas de ahorro del agua. La I.E. implementó periódicamente la desinfecciónde contenedores deagua,y de posibles focos decontaminación conapoyo de aliados del sector salud. La I.E. implementó espacios para elacceso a agua segura y apta para el consumo humano. La I.E. coordinócon las autoridades locales la gestión integralde recursos hídricos en la IE(potabilización, cloración,y otros según el contexto) etc.). RESULTADO 5 Acciones y estilosde vida para reducir el nivel de emisionesde gasesde efectoinvernadero(GEI) producidas directa o indirectamente portodas las actividades,productos y serviciosgeneradospor la I.E CAMBIOCLIMÁTICO La I.E. implementó actividades de recuperación de espacios en desuso, incremento y/o mantenimiento de áreas verdes dentro de la I.E. La I.E. implementó actividades devaloración y conservación de la diversidad biológica (flora y fauna,terrestrey acuática) y de los servicios ecosistémicos (lo servicios que el ambiente nos brinda). La I.E. implementó actividades de promoción de la producción y consumo responsables (valoración de prácticas compatibles conelcuidadodel ambiente y los recursos naturales). La I.E. implementó actividades a favor del mantenimiento y/o la recuperación de espacios públicos y áreas verdes aledañas y/o en la comunidad local (jornadas de limpieza, elabono y/o sembrado deárboles, y otras actividades). accionesde adaptacióny mitigaciónante el cambio climáticoensuinstitución RESULTADO 6 cultura de prevención ante riesgos
  • 6. VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS ¿Cuánto dinero necesitamos? La I.E. conformóla Comisión deGestión del Riesgo de Desastres de la I.E. La I.E. cuenta con un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y un Plan de Contingencia dela II.EE., incluidos enel PAT. La I.E. implementó actividades vivenciales y sesiones deaprendizaje colaborativo ante los fenómenos extremos, naturales, socio naturales y antrópicos. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa en la prevención del riesgo frentea desastres (friaje, Fenómeno del Niño y otros según el contexto). Accionesparael ordenamiento del territorioescolar.
  • 7. Resultado Actividad Rubro (bien o servicio) Costo Unitario Costo Total Costo por actividad Resultado 1: Resultado 2: IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO  ¿Cómo sabemos que estamos avanzando?  ¿En qué consiste el monitoreo y la evaluación, qué instrumentos se usarán y cuándo se debe recoger información? Objetivo Resultados Indicadores Medios de verificación Resultado1: Conforma elComitéAmbiental, y sus comisiones, mediante Resolución directoral. El Comité Ambientaly sus comisiones cuentan con un Plan de trabajo incluido en el PAT. El Comité Ambiental cumplió con la cuota de género, de inclusióny/o interculturalidad (30%) en su conformación. El Comité Ambiental incluyó mínimamente a un representante de la comunidad local (de instituciones privadas, públicas, organizaciones sociales, líderes y otros) en su conformación. El diagnóstico situacional del PEI incluyó la situación ambiental de la IE y el análisis de la aplicación del enfoque ambiental en la gestión escolar. El PEI de la I.Eincorporó el enfoque ambiental en su visión, valores, enfoques transversales, propuesta pedagógica, y de gestión institucional. La I.E incorporó en el PAT las actividades ambientales estandarizadas. La I.E incorporó en su Reglamento Interno al Comité Ambiental, y los deberes y derechos ambientales de la comunidad educativa. Resultado 2: La I.E. incluyó elenfoque ambiental en el mapa de progresos y en el sistema de evaluación de aprendizajes.
  • 8. La I.E. incluyó en las sesiones de aprendizaje las actividades del calendarioambiental,los saberes y conocimientos ambientales locales. La I.E. incluyó enlas sesiones deaprendizajevisitas pedagógicas a espacios naturales y culturales, acciones de voluntariado, y la participación de las familias y la comunidad. RESULTADO 3 La I.E. cuenta con un Comité de Alimentación Escolar El Comité de Alimentaciónescolar cumplió con sus objetivos anuales. La I.E. implementó el Plan de salud escolar. La I.E. coordinó con aliados locales la implementación del Plan de salud escolar. La I.E. adecuó sus normas y espacios para la alimentaciónsaludable, segura y sostenible en la I.E. La I.E. implementó el consumo general de loncheras escolares saludables. La I.E. implementó quioscos y cafetines escolares saludables, seguros y sostenibles. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa para la adopción de una cultura de alimentaciónsaludable, segura y sostenible en los exteriores de la I.E. y en los hogares. La I.E. adecuó sus normas y espacios para la implementación de hábitos de higiene integral. La I.E. implementó el lavado de manos (antes y después delas comidas y después del uso de los baños), el uso de la bolsa (de tela) de aseo personal. La I.E. implementó prácticas de aseo personal (el baño habitual), la promociónde hábitos de higiene bucal y el uso adecuadode tachos,carpetas y otros recursos educativos. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa en la adopción de hábitos de higiene integral. La I.E. adecuó sus normas y protocolos para el mantenimiento, ordeny limpieza alinterior y enlos espacios exteriores de la I.E. La I.E. implementó la limpieza periódica, el orden, la desinfección y fumigación de las aulas, los servicios higiénicos, y otros espacios físicos dentro la I.E. La I.E. implementó de forma periódica el mantenimiento y limpieza de los espacios exteriores de la I.E. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa para su participaciónen las actividades de conservación y limpieza de los espacios interiores y exteriores a la I.E. La I.E. implementó actividades demejoramiento de las condiciones de salubridad al interior y exterior de la I.E., conapoyo delsector salud y el gobierno local. La I.E. implementó la práctica decomportamientos saludables para la eliminación y mitigación de la proliferación de plagas y vectores (roedores, zancudos, pulgas, moscas, zoonosis etc.). La I.E. implementó la práctica decomportamientos saludables para la prevención de enfermedades prevalentes (EDAs,IRAs,Influenza,Dengue y otras de prevalencia local), TBC, ITS.
  • 9. La I.E. implementó la vigilancia de potenciales focos infecciosos, el uso de espacios limpios, ventilados eiluminados, y la alerta oportuna frente a los casos positivos deDengue, TBC, y otros) para prevenir enfermedades prevalentes. La I.E. implementó el uso del gorro y gafas como parte del uniforme único La I.E. promovió el uso permanente de bloqueadores solares. La I.E. instaló toldos en patios, jardines y otros espacios para la protección de la radiación, y la eliminación del uso demateriales con asbesto en los techos o paredes de las aulas. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa enla prevenciónde los efectos nocivos a la salud porla exposición prolongada a la radiación solar. Resultado 4: La I.E. cuenta con un Plan de manejo de residuos sólidos. La I.E. aplicó las“3 erres”: Reducir, Reusar y Reciclar. La I.E. coordinócon las autoridades locales u otros el transporte, el tratamiento y reciclaje, y la disposición final de los residuos sólidos de la I.E. La I.E. sensibilizó a la localidad enactividades delas 3 erres: Reducir, Reusar y Reciclar. La I.E. sensibilizó a la comunidadeducativa para la reducción deemisiones de GEI producto del uso de transporte. La I.E. promovió las caminatas y el uso de la bicicleta como medio de transporte escolar. La I.E. promovió el uso compartido del transporte privado, el uso de transporte público, y otros, de acuerdo al contexto local. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa para el uso de transporte alternativo. La I.E. implementó medidas para el uso ecoeficiente de la luz solar en las aulas. La I.E. implementó medidas para el consumo responsable de la energía eléctrica. La I.E. implementó medidas para el uso de la energía solar u otras renovables, de acuerdo a su contexto. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa para eluso ecoeficiente dela energía y el empleo de energía renovable. La I.E. implementó prácticas de ahorro del agua. La I.E. implementó periódicamentela desinfección de contenedores de agua, y de posibles focos de contaminación con apoyo de aliados del sector salud. La I.E. implementó espacios para el acceso a agua segura y apta para el consumo humano. La I.E. coordinó con las autoridades locales la gestión integral de recursos hídricos en la IE (potabilización, cloración, y otros según el
  • 10. En relación con el monitoreo, es necesario precisar:  ¿Quiénes estarán a cargo del mismo? contexto) etc.). RESULTADO 5 La I.E. implementó actividades de recuperación de espacios endesuso, incremento y/o mantenimiento de áreas verdes dentro de la I.E. La I.E. implementó actividades de valoración y conservación de la diversidad biológica (flora y fauna, terrestre y acuática) y de los servicios ecosistémicos (lo servicios que el ambiente nos brinda). La I.E. implementó actividades de promociónde la producción y consumoresponsables (valoraciónde prácticas compatibles conelcuidadodelambiente y los recursos naturales). La I.E. implementó actividades a favor del mantenimiento y/o la recuperación de espacios públicos y áreas verdes aledañas y/o en la comunidad local (jornadas de limpieza, el abono y/o sembrado de árboles, y otras actividades). La I.E. conformóla Comisión deGestión del Riesgo de Desastres de la I.E. La I.E. cuenta con unPlande Gestión delRiesgo de Desastres y un Plan de Contingencia de la II.EE., incluidos en el PAT. La I.E. implementó actividades vivenciales y sesiones de aprendizaje colaborativo ante los fenómenos extremos, naturales, socio naturales y antrópicos. La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa en la prevención del riesgo frente a desastres (friaje, Fenómeno del Niño y otros según el contexto).
  • 11.  ¿En qué momentos se desarrollará? MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA OBJETIVO CENTRAL Resultado Necesidades de aprendizaje Actividades de aprendizaje: en Salud, E coeficiencia, cambio climático y GRD Resultado Nº 1 a. …………….. b. …………….. Actividad: 1.1. ……… Actividad: 1.2. ……… Actividad: 1.3. ……… Resultado Nº 2 a. …………….. b. …………….. Actividad: 2.1. ……… Actividad: 2.2. ……… Actividad: 2.3. ……… X. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO ¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice? XI. RENDICIÓN DE CUENTAS ¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas? Objetivo Resultados y actividades Meta Cronograma Responsable Resultado 1: ACTIVIDADES 1. 2. Resultado 2: 3. Resultado 3 Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas En la Institución Educativa 1. Aprendizajes 2. Gestión
  • 12. En la Comunidad 1. Participación de la comunidad 2. Autoridades locales