SlideShare una empresa de Scribd logo
U 
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 
Teoría de las Organizaciones y los Sistemas UNAC - 2014 21IHIODHSN2014
1 
INDICE 
1. Concepto de Estructura Organizacional 
2. Tipos de Estructura Organizacional 
2.1. Por el tipo de autoridad 
2.1.1. Estructura formal 
2.1.2. Estructura informal 
2.2. Por el tipo de funciones 
2.2.1. Estructura Lineal 
2.2.1.1. Ventajas 
2.2.1.2. Desventajas 
2.2.2. Estructura Matricial 
2.2.2.1. Ventajas 
2.2.2.2. Desventajas 
2.2.3. Estructura Circular 
2.2.3.1. Ventajas 
2.2.3.2. Desventajas 
2.2.4. Estructura Hibrida 
2.2.4.1. Ventajas 
2.2.4.2. Desventajas 
2.3. Por el tipo de departamentalización 
2.3.1. Funcional 
2.3.2. Por producto 
2.3.3. Territorio 
2.3.4. Por cliente 
3. El diagrama organizacional u organigrama. 
3.1. El organigrama lineo funcionales 
4. Líneas de conexión 
4.1. Relación principal de autoridad 
4.2. Relación de autoridad funcional 
4.3. Relación de asesoría y staff 
4.4. Relación de coordinación 
4.5. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades desconcentradas 
4.6. Relación con las unidades desconcentradas 
4.7. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades descentralizadas 
4.8. Relación de comisiones
2 
5. Tipos de organigramas 
5.1. Por el tipo de su naturaleza 
5.1.1. Micro administrativos 
5.1.2. Meso administrativos 
5.2. Por su finalidad 
5.2.1. Informativo 
5.2.2. Analítico 
5.2.3. Formal 
5.2.4. Informal 
5.3. Por su ámbito 
5.3.1. Generales 
5.3.2. Especifico 
5.4. Por su contenido 
5.4.1. Integrales 
5.4.2. Funcionales 
5.4.3. De puestos 
5.5. Por su distribución geográfica 
5.5.1. Verticales 
5.5.2. Horizontales 
5.5.3. Mixtos 
5.5.4. De bloques 
5.5.5. Circulares
3 
Introducción 
La estructura organizacional es una base en todas las empresas, en él se define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras. 
Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos.
4 
1. CONCEPTO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
Es la organización de los cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organización; es un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar en equipo, de forma óptima y alcanzar las metas propuestas en el plan estratégico y plan de empresa. 
La forma en que se organizan las actividades de una empresa, específicamente la división, agrupación y coordinación de sus actividades, relaciones entre los gerentes y los empleados, y de cada uno entre sí, la estructura organizacional de la empresa está formado por: 
- El conjunto de elementos (cargos y responsabilidades) que la integran. 
- Las funciones que tienen asignadas cada uno de los cargos. 
- Las relaciones jerárquicas y funciones existentes entre los distintos elementos (cargos). 
La estructura organizacional guía su diseño bajo los siguientes principios: 
 Principio de autoridad y jerarquía: 
Se fundamenta en la existencia de diferentes niveles de autoridad, ordenados en jerarquías según el grado de responsabilidad y control. 
Ejemplo: El director general ejerce autoridad principal y de el se desprenden los jefes de área, que depende de la jerarquía del director y a su vez ejercen mando y control en los empleados de sus respectivas áreas. 
 Principio de unidad de dirección: 
Es la existencia de una dirección única encargada de definir los objetivos generales y estrategia de la empresa. 
Ejemplo: El director o gerente general. 
 Principio de departamentalización: 
Se basa en la agrupación de tareas y funciones en áreas funcionales, departamento o divisiones que coordinen las diferentes relaciones de la empresa. 
Ejemplo: El departamento de finanzas, departamento de mercado y ventas, departamento de recursos humanos y departamento de producción.
5 
Partes fundamentales de una organización según Mintzberg: 
 Núcleo de operaciones: 
Conformado por los empleados operarios que realizan funciones básicas de compra, producción, ventas, entre otras. 
Ejemplo: Los operarios de una planta de producción, los vendedores de almacén. 
 El ápice estratégico: 
Son los altos directivos, ocupan los cargos de mayor jerarquía y supervisan el sistema, son responsables de la misión, visión y diseño del plan estratégico. 
Ejemplo: Los gerentes y empresarios. 
 Línea media: 
Profesionales responsables de las áreas funcionales, y departamentos, divisiones y procesos. 
Ejemplos: Los jefes de departamentos. 
 Tecno – estructura: 
Son los analistas responsables del estudio, planeación y control en la organización, normalizan las actividades de la empresa. 
Ejemplo: Jefes de control de calidad, diseñadores e investigadores de área. 
 Staff de apoyo: 
Son unidades especializadas que se encargan de asesorar en temas específicos, procesos o toma de decisiones. 
Permite darle organización y control a la empresa. 
Ayuda a establecer estrategias y distribuir responsabilidades.
6 
La estructura organizativa de la empresa puede ser concebida como la “Red de comunicación” o conjunto de unidades o elementos entre los que se transmite información. Concepción que integra estos tres aspectos estructurales: 
Una estructura funcional o conjunto de actividades o tareas diferenciadas y ordenadas para lograr los objetivos de la empresa. 
Una estructura de autoridad que ordena un conjunto de niveles jerárquicos y permite actuar a las personas bajo unos criterios de responsabilidad y de control de sus tareas. 
Una estructura de decisión, por la que cada miembro, según su función y autoridad reconocida, y gracias a la información recibida puede adoptar las decisiones más adecuadas. 
De otra parte, la estructura de la organización se compone de diferentes elementos, los cuales pueden ser estudiados según su posición y función, atendiendo a los tres criterios siguientes: 
 Componentes principales o partes básicas que agrupan funciones, decisiones y tareas específicas. 
 Unidades organizativas o centros que desarrollan actividades diferenciadas. 
 Relaciones formales e informales, que conectan o comunican, según la naturaleza de sus papeles, a las personas y grupos que integran la organización. 
2. TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
La estructura es la base fundamental de la empresa donde se realiza las divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos pero también todo lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los integrantes. 
2.1. Por el tipo de autoridad 
2.1.1. Estructura formal 
Esta estructura es denominada formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo expresada cuenta con el instrumento escrito de su aprobación.Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales.
7 
La interacción de los principios de la organización como la división de trabajo, autoridad y 
responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga 
de trabajo, entre otras. 
En la figura1 se muestra que la estructura formal está integrada de las partes que forman a una 
organización y su relación entre sí a través de los principios fundamentales de la organización que 
se establecen con ayuda de las herramientas y se presentan en forma verbal o documentos 
públicamente donde los algunos de los integrantes puedan consultar, como está regida la 
estructura formal de la organización. 
Figura 1. Estructura Formal
8 
Ejemplo de una estructura formal en una empresa. 
2.1.2. Estructura informal 
Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este se forma a partir de las relaciones de amistad o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado por la cabeza de la organización. 
Su origen está en la estructura formal ya que de ahí parte la formación de estructuras de la relaciones entre los miembros de conforme a una mezcla de factores como se muestra en la Figura 2 donde se observan algunos dan origen a este tipo de estructura. 
La estructura informal obedece al orden social y estas suelen ser más dinámicas que las formales .En la figura 2 que se muestra a continuación, se observa que la estructura informal se integra a través de relaciones entre personas de acuerdo a una mezcla de factores que llegan a formar grupos informales que son representadas verbalmente de manera pública.
9 
Figura 2. Estructura Informal 
2.2. Por el tipo de funciones 
2.2.1. Estructura Lineal 
Es aquella en la que predomina la autoridad directa o lineal. 
Autoridad lineal significa que es una empresa que financia bajo los principios de unidad de mando o jerarquía, es decir, cada persona tiene un único superior de que depende para todos los aspectos. Ha sido característica de grandes organizaciones, como organizaciones militares, normalmente es una organización muy centralizada, muy normalizada y con mucha supervisión directa. 
2.2.1.1 Ventajas 
Es sencillo y claro. 
Los deberes y responsabilidades de los diferentes miembros y las relaciones entre ellos aparecen claramente definidas.
10 
No hay conflicto de autoridad ni fugas de responsabilidad. 
Se facilita la rapidez de acción. 
Se crea una firme disciplina, cada jefe adquiere toda la autoridad ya que para sus subordinados es el único que la posee. 
Es útil en la pequeña empresa. 
2.2.1.2 Desventajas  Carece de especialización.  No hay flexibilidad para futuras expansiones.  Es muy difícil capacitar a un jefe en todos los aspectos que debe coordinar.  Se propicia la arbitrariedad de que el jefe observe toda la responsabilidad de la autoridad.  La autoridad lineal basada en el mando puede tornarse autocrática.  La comunicación, por obedecer a la escala jerárquica, se vuelve indirecta, lenta y está sujeta a intermediarios y distorsiones. 
Forma de Aplicar la Estructura Lineal a) Cuando se trata de una organización pequeña o en etapa de desarrollo. b) Cuando no requiere directivos o técnicos especializados. c) Cuando la organización lleva a cabo tareas que resultan repetitivas o frecuentes.
11 
Gráfico de una Estructura Lineal 
2.2.2. Estructura Matricial 
En la estructura matricial u organización matricial se organiza por dos criterios a la vez: funciones y productos. Esta estructura puede combinar lo mejor de ambas estructuras. Así, las estructuras matriciales se utilizan con frecuencia a través de equipos de empleados que llevan a cabo el trabajo, con el fin de aprovechar los puntos fuertes, así como compensar las debilidades, de las estructuras funcionales, divisionales y burocráticas donde si no está claro quién es el responsable surgen importantes controversias. 
2.2.2.1. Ventajas 
Los individuos pueden ser elegidos de acuerdo a las necesidades del proyecto. 
El uso de equipos de proyectos que son dinámicos y capaces de ver los problemas de una manera diferente, como especialistas. 
Los gerentes de proyecto son directamente responsables de completar el proyecto dentro de un plazo específico y presupuesto.
12 
2.2.2.2. Desventajas  Conflictos de lealtad entre los responsables jerárquicos y gerentes de proyecto sobre la asignación de los recursos.  Los proyectos pueden ser difíciles de controlar si los equipos tienen mucha independencia.  Los costos pueden aumentar si más directivos (gestores de proyectos) se crean mediante el uso de equipos de proyecto. 
Gráfico de una Estructura Matricial 
2.2.3. Estructura Circular 
Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, formados; por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima de la empresa, y en su alrededor círculos que constituyen un nivel de organización. 
En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con las líneas que representa los canales de autoridad y responsabilidad. 
2.2.3.1. Ventajas 
Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles jerárquicos. 
Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más bajo. 
Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.
13 
2.2.3.2. Desventajas 
 Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer.  No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario.  Fuerzan demasiado los niveles. 
Gráfico de una Estructura Circular 
2.2.4. Estructura Híbrida 
Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de otras estructuras, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía. 
Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las empresas crecen y tienen varios productos o mercados. Es característico que las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades específicas., además algunas funciones también se centralizan y localizan en oficinas centrales cuya función es relativamente estable y requiere economías de escala y especialización profunda.
14 
2.2.4.1. Ventajas 
Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos, igualmente la eficiencia en los departamentos funcionales. 
Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos. 
2.2.4.2. Desventajas 
 Algunas de las organizaciones acumulan personal corporativo para supervisar las divisiones, generando costos administrativos indirectos que se pueden ir incrementando a medida en que crece el personal de oficinas centrales.  Cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en el mercado.  Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional. Gráfico de una Estructura Hibrida
15 
2.3. Por el tipo de departamentalización 
Consiste en crear departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general se basa en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos. 
Los métodos usados deben reflejar el agrupamiento que mejor contribuiría al logro de los objetivos de la organización y las metas de cada departamento. 
La departamentalización se puede dar de varias formas: 
2.3.1. Funcional 
Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado final. 
2.3.2. Por producto 
Se organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o servicios; esta forma de organización es empleada en las grandes compañías donde cada unidad que maneja un producto se le denomina “divisiones” estos poseen subunidades necesarias para su operación. 
2.3.3. Territorio 
Esta se da ya que algunas compañías encuentran que sus operaciones se adaptan de una mejor manera o grandes cadenas organizacionales basadas en zonas geográficas determinadas donde su empresa tiene cobertura, como las grandes cadenas de hoteles, compañías telefónicas, entre otras, que están divididos y organizados sobre la base de su ubicación. 
También se presentan en compañías cuyas principales actividades son las ventas. 
Es esta se da un eje central, sin embargo la organización en cada área forma sus propios departamentos para satisfacer los requerimientos de la misma. 
2.3.4. Cliente 
El tipo particular de clientes que una organización busca alcanzar, puede también ser utilizada para agrupar empleados. La base de esta departamentalización está en supuesto de que los clientes en cada conjunto tienen problemas y necesidades comunes que pueden ser resueltos teniendo especialistas departamentales para cada uno. 
Aquí el cliente es el eje central, la organización se adapta y se subdivide agrupándose el personal para cumplir las funciones necesarias para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente.
16 
2.3.5. Estructura 
3. EL DIAGRAMA ORGANIZACIONAL U ORGANIGRAMA 
3.1. Organigramas lineo funcionales 
Los organigramas son representaciones gráficas, se les llama lineo funcionales debido a que la división de trabajo, las líneas de autoridad y comunicación se representan de forma gráfica. Para la realización de un organigrama existen significado y reglas en los gráficos, se mencionan algunas, en el caso del staff estas se deben resaltar con unas líneas punteada, líneas como de autoridad deben salir de la parte inferior del rectángulo, deben encerrarse en un rectángulo el título del cargo, de deben incluir los nombres de quien está a cargo del puesto. 
PRESIDENTE 
MERCADEO 
PERSONAL 
COMPRAS 
FINANZAS 
REGION OESTE 
REGION SUDOESTE 
REGION CENTRAL 
REGION ESTE 
PERSONAL 
INGENIERIA 
PRODUCCION 
CONTABILIDAD 
VENTAS
17 
3.1.1. Estructura Lineo – Funcional. 
Ejemplo: 
4. LÍNEAS DE CONEXIÓN 
Las relaciones entre unidades se representa por líneas, y el tipo de ellas dependerá del tipo de relaciones que tiene cada uno de los órganos en cada uno de los niveles de la estructura administrativa. Las líneas se dibujan exclusivamente en sentido vertical u horizontal. 
Se recomienda mantener el mismo grosor de las líneas de interconexión entre unidades en todo el organigrama, ya que la importancia o jerarquía de un órgano no se amplifica marcando más las líneas, con la excepción de la línea de relación principal de autoridad y la establecida para señalar la relación de la jerarquía institucional con los órganos con desconcentración mínima, máxima y adscritas.
18 
Las líneas de conexión no deben terminar con flechas orientadas hacia abajo, porque se rompe con el principio de autoridad – responsabilidad, además de crear la impresión de una estructura con un flujo del trabajo estrictamente vertical. 
4.1. Relación principal de autoridad (relación lineal) 
Establece una relación de subordinación entre el superior y sus colaboradores de forma unívoca y directa. 
4.2. Relación de autoridad funcional 
Es aquella que representa la relación de mando especializado. Este tipo de autoridad se limita al método específico de ejecución de una actividad y puede existir en forma paralela a la autoridad lineal, o bien entre un órgano especializado en determinada función y los colaboradores de otros jefes de líneas. La autoridad funcional deberá presentarse por medio de líneas cortas de trazo discontinuo.
19 
4.3. Relación de asesoría o staff 
Es aquella que se da entre los órganos que brindan información técnica o conocimientos especializados a los órganos de mando de línea. Suelen representarse por medio de líneas de trazo discontinuo, colocadas perpendicularmente a la autoridad principal del órgano al que asesoran. 
 Interna: Son de carácter permanente y permanecen a la organización; de estos hay dos tipos los que trabajan permanentemente y los que son esporádicos. Representados con una línea. 
 Externa: Son aquellas que no pertenecen a la organización; de estas hay dos tipos, las que reciben recursos de la organización y las que no los reciben. Representados con una línea de trazo discontinuo. 
4.4. Relación de coordinación o colaboración 
Es aquella que tiene por objeto interrelacionar las actividades que realizan diversas unidades de la organización; podrá darse entre unidades de mismo nivel jerárquico, o entre unidades del órgano central y las unidades técnico – administrativas desconcentradas. Suele representarse por líneas largas de trazo discontinuo.
20 
4.5. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades desconcentradas 
Es la relación existente entre órganos desconcentrados de otras instituciones públicas. Es decir, aquella relación que se da entre las unidades de campo que se crean a nivel de provincia o lugar (para que lo interesados no tengan que concurrir a la capital a resolver los problemas locales) y las oficinas supervisoras. 
Por lo tanto, es conveniente incluir los órganos desconcentrados en un cuadro que irá colocado en el último nivel del organigrama. Entre esta última representación y el grafico de la institución, deberá trazarse una línea larga de trazo discontinuo con puntos intermedios que permita establecer esta distinción.
21 
4.6. Relación con las unidades desconcentradas 
Es la relación que guardan las unidades administrativas de los órganos desconcentrados con las oficinas de las unidades centrales. 
Esta relación se grafica mediante líneas cortas de trazo discontinuo. 
4.7. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades descentralizadas 
Es la relación existente entre los órganos descentralizados o dependencias autónomas con los Ministerios u Oficinas Centrales. Descentralizar es la delegación de una atribución por el Gobierno Central a favor de una entidad autónoma, autoridad estatal o municipal. 
Esta relación se dibuja mediante una línea quebrada en forma de “z” que contacta a las unidades descentralizadas con las oficinas centrales.
22 
4.8. Relación de comisiones 
Pueden ser clasificadas en: 
a) Comisiones Internas 
b) Comisiones Externas (interinstitucionales) 
Estas últimas son integras por los representantes de diversas instituciones gubernamentales que tiene por objeto coordinar determinadas acciones de dos o más organismos durante un periodo transitorio. 
Al incluirse deberán ir con un trazo discontinuo, que estará ligado por una línea de coordinación, dispuesta perpendicularmente a la línea principal de mando de la organización; si es interna, o a la unidad administrativa a la cual coordina directamente, en este caso, la autoridad principal, si es externa.
23 
5. TIPOS DE ORGANIGRAMAS 
De acuerdo a Enrique B. Franklin 
5.1. Por el tipo de naturaleza 
Se dividen en: 
5.1.1. Micro administrativos: Este organigrama solo a una organización y puede ser un organigrama de forma general del toda la empresa o solo de una área.
24 
5.1.2. Meso administrativo: Involucra a una o más organizaciones pero de un mismo giro. 
5.2. Por su finalidad 
Está integrado por cuatro subcategorías, se mencionan a continuación: 
5.2.1. Informativo 
Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público (autoridades, clientes, colaboradores. Proveedores y público en general) es decir, como información accesible a personas no especializadas. 
Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones, para mostrar su sencilla comprensión.
25 
5.2.2. Analítico 
Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. 
El diseño de este tipo de organigrama, está orientado a personas especializadas en conocimientos de organización y a aquellos que trabajan en otros tipos de análisis organizacionales. 
Gerente 
Producción 
Marketing 
RR.HH 
Finanzas 
Secretaria
26 
5.2.3. Formal 
Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación por la autoridad máxima de la organización, propietario, directorio, consejo, etc. 
Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
27 
5.2.4. Informal: 
Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con la aprobación en forma escrita por la autoridad máxima de la organización.
28 
Es utilizado en forma provisoria hasta que se convierta en un organigrama formal para tener una idea global de la organización y cómo funcionan. 
5.3. Por su ámbito 
Esta clasificación se subdivide en dos: 
5.3.1. Generales Su diseño ofrece una visión global de toda la estructura de una empresa, que contiene información representativa/importante de una organización hasta determinado nivel jerárquico, dependiendo de su magnitud y características, por lo tanto, presentan toda la organización y sus interrelaciones; se llaman también carta maestra. 
En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.
29 
5.3.2. Específicos Este organigrama muestra en forma particular la estructura de una unidad administrativa o área de la organización, por lo tanto, representan la organización de un departamento o sección de una empresa.
30 
5.4. Por su contenido 
Esta clasificación se subdivide en tres tipos los integrales, funcionales y de puestos, plazas y unidades. A continuación se detalla cada uno: 
5.4.1. Integrales 
Este organigrama representa toda la estructura de la organización pero relacionan la jerarquía entre los departamentos así como también la dependencia que existe entre ellos en la Figura 3, se muestra de forma gráfica este organigrama. 
Figura 3. Organigrama Integral.
31 
5.4.2. Funcionales 
Esta estructura grafica resalta las principales funciones que tienen a cargo los diferentes departamentos. En la figura 4 se muestra un ejemplo de este tipo de organigrama. 
Figura 4. Organigrama Funcional.
32 
5.4.3. De puestos 
Organigrama de gran importancia en el área de recursos humanos debido a que aparecen los nombres de las personas que integran cada área y el número de personas que ahí, es útil porque es fácil determinar en qué nivel se encuentran las personas y a donde pueden ascender o ser movidas de puesto da una visión más general de los niveles y dependencias entre el personal. En la figura 5 se muestra en ejemplo. 
Figura 5. Organigrama de Puestos.
33 
5.5. Por su distribución gráfica 
Este grupo se encuentra clasificado por cuatro diferentes organigramas. 
5.5.1. Verticales: 
Son los organigramas más usados y común dentro de las organizaciones son fácil de construir son de arriba hacia abajo donde en la parte de arriba lo encabeza la persona de mayor jerarquía en la empresa a continuación en la figura 6 se muestra la estructura del organigrama. 
Figura 6. Organigrama Vertical. 
5.5.2. Horizontales: 
Se forman de izquierda a derecha donde la persona de mayor jerarquiza se encuentra en la parte de izquierda y los demás niveles hacia la derecha, en la figura 7 se muestra el organigrama.
34 
Figura 7 .Organigrama Horizontal 
5.5.3. Mixtos 
Este organigrama mezcla tanto al organigrama horizontal y vertical. Es mayormente utilizado para empresas que tiene un gran número de divisiones en la base organizacional. A continuación en la figura 8 se muestra un ejemplo. 
Figura 8 . Organigrama Mixto.
35 
5.5.4. De bloque 
Son derivados de los verticales perite que los últimos noveles jerárquicos aparezcan a continuación en la figura 9 se muestra su estructura. 
Figura 9. Organigrama de Bloque. 
5.5.5. Circulares: 
La persona o unidad de mayor jerarquía se encuentra en el centro y también está formado por círculos y cada circulo representa el nivel jerárquico equivale a mayor jerarquía los que se encuentran del centro hacia afuera. En la figura 10 se muestra este gráfico.
36 
Figura 10. Organigrama Circular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresasandrariveram
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
riderco67
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
Dinira De Paz González
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
grupotics4
 
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de StaffTipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
LuisaRey6
 
La unidad de Organización y Métodos.
La unidad de Organización y Métodos.La unidad de Organización y Métodos.
La unidad de Organización y Métodos.
Stephanie Pinzón
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
hbussenius
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...darioreynel
 
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...
cristian1238
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtualesAlexis Salazar
 
dimensiones organizacionales
dimensiones organizacionalesdimensiones organizacionales
dimensiones organizacionales
vane1988
 
36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones
36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones
36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
Marco Lalama
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Abdel Gonzalez
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantilReglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
Verónica Andrea Rebolledo Pérez
 
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasEstructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Danny Villegas
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarialsuxanna
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 

La actualidad más candente (20)

Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresa
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
CODIGO DE ETICA DEL ADMINISTRADOR
CODIGO DE ETICA DEL ADMINISTRADORCODIGO DE ETICA DEL ADMINISTRADOR
CODIGO DE ETICA DEL ADMINISTRADOR
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
 
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de StaffTipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
 
La unidad de Organización y Métodos.
La unidad de Organización y Métodos.La unidad de Organización y Métodos.
La unidad de Organización y Métodos.
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
 
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o...
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtuales
 
dimensiones organizacionales
dimensiones organizacionalesdimensiones organizacionales
dimensiones organizacionales
 
36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones
36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones
36352346 ejemplo-de-manual-de-organizacion-y-funciones
 
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantilReglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
 
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasEstructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarial
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 

Similar a Trabajo final de estructura

Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramasBa economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Gustavo Alejandro Buffa
 
Estructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una EmpresaEstructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una Empresa
alfredo hernandez
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
JosManuelContreras4
 
Teoría Administrativa
 Teoría Administrativa  Teoría Administrativa
Teoría Administrativa
Kenia Hernández
 
La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativosigui2193
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
Victoria Blanquised Rivera
 
Glosario edwar
Glosario edwarGlosario edwar
Glosario edwar23500367
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
keitsys
 
Estrucura organizativa
Estrucura organizativaEstrucura organizativa
Estrucura organizativa
LirbethM
 
Empresa sundairy
Empresa sundairyEmpresa sundairy
Empresa sundairy
mariannysjimenez
 
Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!isa860
 
Ode D 11 Organizacion
Ode D 11 OrganizacionOde D 11 Organizacion
Ode D 11 Organizacionjemalaganu
 
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
WladimirHurtado2
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativaYanet Vergara
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
La Organisacion
La OrganisacionLa Organisacion
Descripcion organizcion
Descripcion  organizcionDescripcion  organizcion
Descripcion organizcion
Päblïthö Väldëz
 
Estructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaEstructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaMónica Espinosa
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
Merwin Oliveros
 

Similar a Trabajo final de estructura (20)

Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramasBa economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
 
Estructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una EmpresaEstructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una Empresa
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
 
Teoría Administrativa
 Teoría Administrativa  Teoría Administrativa
Teoría Administrativa
 
La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativo
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
Glosario edwar
Glosario edwarGlosario edwar
Glosario edwar
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
 
Estrucura organizativa
Estrucura organizativaEstrucura organizativa
Estrucura organizativa
 
Empresa sundairy
Empresa sundairyEmpresa sundairy
Empresa sundairy
 
Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!
 
Ode D 11 Organizacion
Ode D 11 OrganizacionOde D 11 Organizacion
Ode D 11 Organizacion
 
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativa
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
 
La Organisacion
La OrganisacionLa Organisacion
La Organisacion
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Descripcion organizcion
Descripcion  organizcionDescripcion  organizcion
Descripcion organizcion
 
Estructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaEstructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresa
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Trabajo final de estructura

  • 1. U ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Teoría de las Organizaciones y los Sistemas UNAC - 2014 21IHIODHSN2014
  • 2. 1 INDICE 1. Concepto de Estructura Organizacional 2. Tipos de Estructura Organizacional 2.1. Por el tipo de autoridad 2.1.1. Estructura formal 2.1.2. Estructura informal 2.2. Por el tipo de funciones 2.2.1. Estructura Lineal 2.2.1.1. Ventajas 2.2.1.2. Desventajas 2.2.2. Estructura Matricial 2.2.2.1. Ventajas 2.2.2.2. Desventajas 2.2.3. Estructura Circular 2.2.3.1. Ventajas 2.2.3.2. Desventajas 2.2.4. Estructura Hibrida 2.2.4.1. Ventajas 2.2.4.2. Desventajas 2.3. Por el tipo de departamentalización 2.3.1. Funcional 2.3.2. Por producto 2.3.3. Territorio 2.3.4. Por cliente 3. El diagrama organizacional u organigrama. 3.1. El organigrama lineo funcionales 4. Líneas de conexión 4.1. Relación principal de autoridad 4.2. Relación de autoridad funcional 4.3. Relación de asesoría y staff 4.4. Relación de coordinación 4.5. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades desconcentradas 4.6. Relación con las unidades desconcentradas 4.7. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades descentralizadas 4.8. Relación de comisiones
  • 3. 2 5. Tipos de organigramas 5.1. Por el tipo de su naturaleza 5.1.1. Micro administrativos 5.1.2. Meso administrativos 5.2. Por su finalidad 5.2.1. Informativo 5.2.2. Analítico 5.2.3. Formal 5.2.4. Informal 5.3. Por su ámbito 5.3.1. Generales 5.3.2. Especifico 5.4. Por su contenido 5.4.1. Integrales 5.4.2. Funcionales 5.4.3. De puestos 5.5. Por su distribución geográfica 5.5.1. Verticales 5.5.2. Horizontales 5.5.3. Mixtos 5.5.4. De bloques 5.5.5. Circulares
  • 4. 3 Introducción La estructura organizacional es una base en todas las empresas, en él se define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras. Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos.
  • 5. 4 1. CONCEPTO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Es la organización de los cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organización; es un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar en equipo, de forma óptima y alcanzar las metas propuestas en el plan estratégico y plan de empresa. La forma en que se organizan las actividades de una empresa, específicamente la división, agrupación y coordinación de sus actividades, relaciones entre los gerentes y los empleados, y de cada uno entre sí, la estructura organizacional de la empresa está formado por: - El conjunto de elementos (cargos y responsabilidades) que la integran. - Las funciones que tienen asignadas cada uno de los cargos. - Las relaciones jerárquicas y funciones existentes entre los distintos elementos (cargos). La estructura organizacional guía su diseño bajo los siguientes principios:  Principio de autoridad y jerarquía: Se fundamenta en la existencia de diferentes niveles de autoridad, ordenados en jerarquías según el grado de responsabilidad y control. Ejemplo: El director general ejerce autoridad principal y de el se desprenden los jefes de área, que depende de la jerarquía del director y a su vez ejercen mando y control en los empleados de sus respectivas áreas.  Principio de unidad de dirección: Es la existencia de una dirección única encargada de definir los objetivos generales y estrategia de la empresa. Ejemplo: El director o gerente general.  Principio de departamentalización: Se basa en la agrupación de tareas y funciones en áreas funcionales, departamento o divisiones que coordinen las diferentes relaciones de la empresa. Ejemplo: El departamento de finanzas, departamento de mercado y ventas, departamento de recursos humanos y departamento de producción.
  • 6. 5 Partes fundamentales de una organización según Mintzberg:  Núcleo de operaciones: Conformado por los empleados operarios que realizan funciones básicas de compra, producción, ventas, entre otras. Ejemplo: Los operarios de una planta de producción, los vendedores de almacén.  El ápice estratégico: Son los altos directivos, ocupan los cargos de mayor jerarquía y supervisan el sistema, son responsables de la misión, visión y diseño del plan estratégico. Ejemplo: Los gerentes y empresarios.  Línea media: Profesionales responsables de las áreas funcionales, y departamentos, divisiones y procesos. Ejemplos: Los jefes de departamentos.  Tecno – estructura: Son los analistas responsables del estudio, planeación y control en la organización, normalizan las actividades de la empresa. Ejemplo: Jefes de control de calidad, diseñadores e investigadores de área.  Staff de apoyo: Son unidades especializadas que se encargan de asesorar en temas específicos, procesos o toma de decisiones. Permite darle organización y control a la empresa. Ayuda a establecer estrategias y distribuir responsabilidades.
  • 7. 6 La estructura organizativa de la empresa puede ser concebida como la “Red de comunicación” o conjunto de unidades o elementos entre los que se transmite información. Concepción que integra estos tres aspectos estructurales: Una estructura funcional o conjunto de actividades o tareas diferenciadas y ordenadas para lograr los objetivos de la empresa. Una estructura de autoridad que ordena un conjunto de niveles jerárquicos y permite actuar a las personas bajo unos criterios de responsabilidad y de control de sus tareas. Una estructura de decisión, por la que cada miembro, según su función y autoridad reconocida, y gracias a la información recibida puede adoptar las decisiones más adecuadas. De otra parte, la estructura de la organización se compone de diferentes elementos, los cuales pueden ser estudiados según su posición y función, atendiendo a los tres criterios siguientes:  Componentes principales o partes básicas que agrupan funciones, decisiones y tareas específicas.  Unidades organizativas o centros que desarrollan actividades diferenciadas.  Relaciones formales e informales, que conectan o comunican, según la naturaleza de sus papeles, a las personas y grupos que integran la organización. 2. TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura es la base fundamental de la empresa donde se realiza las divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos pero también todo lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los integrantes. 2.1. Por el tipo de autoridad 2.1.1. Estructura formal Esta estructura es denominada formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo expresada cuenta con el instrumento escrito de su aprobación.Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales.
  • 8. 7 La interacción de los principios de la organización como la división de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre otras. En la figura1 se muestra que la estructura formal está integrada de las partes que forman a una organización y su relación entre sí a través de los principios fundamentales de la organización que se establecen con ayuda de las herramientas y se presentan en forma verbal o documentos públicamente donde los algunos de los integrantes puedan consultar, como está regida la estructura formal de la organización. Figura 1. Estructura Formal
  • 9. 8 Ejemplo de una estructura formal en una empresa. 2.1.2. Estructura informal Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este se forma a partir de las relaciones de amistad o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado por la cabeza de la organización. Su origen está en la estructura formal ya que de ahí parte la formación de estructuras de la relaciones entre los miembros de conforme a una mezcla de factores como se muestra en la Figura 2 donde se observan algunos dan origen a este tipo de estructura. La estructura informal obedece al orden social y estas suelen ser más dinámicas que las formales .En la figura 2 que se muestra a continuación, se observa que la estructura informal se integra a través de relaciones entre personas de acuerdo a una mezcla de factores que llegan a formar grupos informales que son representadas verbalmente de manera pública.
  • 10. 9 Figura 2. Estructura Informal 2.2. Por el tipo de funciones 2.2.1. Estructura Lineal Es aquella en la que predomina la autoridad directa o lineal. Autoridad lineal significa que es una empresa que financia bajo los principios de unidad de mando o jerarquía, es decir, cada persona tiene un único superior de que depende para todos los aspectos. Ha sido característica de grandes organizaciones, como organizaciones militares, normalmente es una organización muy centralizada, muy normalizada y con mucha supervisión directa. 2.2.1.1 Ventajas Es sencillo y claro. Los deberes y responsabilidades de los diferentes miembros y las relaciones entre ellos aparecen claramente definidas.
  • 11. 10 No hay conflicto de autoridad ni fugas de responsabilidad. Se facilita la rapidez de acción. Se crea una firme disciplina, cada jefe adquiere toda la autoridad ya que para sus subordinados es el único que la posee. Es útil en la pequeña empresa. 2.2.1.2 Desventajas  Carece de especialización.  No hay flexibilidad para futuras expansiones.  Es muy difícil capacitar a un jefe en todos los aspectos que debe coordinar.  Se propicia la arbitrariedad de que el jefe observe toda la responsabilidad de la autoridad.  La autoridad lineal basada en el mando puede tornarse autocrática.  La comunicación, por obedecer a la escala jerárquica, se vuelve indirecta, lenta y está sujeta a intermediarios y distorsiones. Forma de Aplicar la Estructura Lineal a) Cuando se trata de una organización pequeña o en etapa de desarrollo. b) Cuando no requiere directivos o técnicos especializados. c) Cuando la organización lleva a cabo tareas que resultan repetitivas o frecuentes.
  • 12. 11 Gráfico de una Estructura Lineal 2.2.2. Estructura Matricial En la estructura matricial u organización matricial se organiza por dos criterios a la vez: funciones y productos. Esta estructura puede combinar lo mejor de ambas estructuras. Así, las estructuras matriciales se utilizan con frecuencia a través de equipos de empleados que llevan a cabo el trabajo, con el fin de aprovechar los puntos fuertes, así como compensar las debilidades, de las estructuras funcionales, divisionales y burocráticas donde si no está claro quién es el responsable surgen importantes controversias. 2.2.2.1. Ventajas Los individuos pueden ser elegidos de acuerdo a las necesidades del proyecto. El uso de equipos de proyectos que son dinámicos y capaces de ver los problemas de una manera diferente, como especialistas. Los gerentes de proyecto son directamente responsables de completar el proyecto dentro de un plazo específico y presupuesto.
  • 13. 12 2.2.2.2. Desventajas  Conflictos de lealtad entre los responsables jerárquicos y gerentes de proyecto sobre la asignación de los recursos.  Los proyectos pueden ser difíciles de controlar si los equipos tienen mucha independencia.  Los costos pueden aumentar si más directivos (gestores de proyectos) se crean mediante el uso de equipos de proyecto. Gráfico de una Estructura Matricial 2.2.3. Estructura Circular Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, formados; por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima de la empresa, y en su alrededor círculos que constituyen un nivel de organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con las líneas que representa los canales de autoridad y responsabilidad. 2.2.3.1. Ventajas Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles jerárquicos. Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más bajo. Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.
  • 14. 13 2.2.3.2. Desventajas  Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer.  No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario.  Fuerzan demasiado los niveles. Gráfico de una Estructura Circular 2.2.4. Estructura Híbrida Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de otras estructuras, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía. Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las empresas crecen y tienen varios productos o mercados. Es característico que las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades específicas., además algunas funciones también se centralizan y localizan en oficinas centrales cuya función es relativamente estable y requiere economías de escala y especialización profunda.
  • 15. 14 2.2.4.1. Ventajas Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos, igualmente la eficiencia en los departamentos funcionales. Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos. 2.2.4.2. Desventajas  Algunas de las organizaciones acumulan personal corporativo para supervisar las divisiones, generando costos administrativos indirectos que se pueden ir incrementando a medida en que crece el personal de oficinas centrales.  Cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en el mercado.  Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional. Gráfico de una Estructura Hibrida
  • 16. 15 2.3. Por el tipo de departamentalización Consiste en crear departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general se basa en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos. Los métodos usados deben reflejar el agrupamiento que mejor contribuiría al logro de los objetivos de la organización y las metas de cada departamento. La departamentalización se puede dar de varias formas: 2.3.1. Funcional Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado final. 2.3.2. Por producto Se organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o servicios; esta forma de organización es empleada en las grandes compañías donde cada unidad que maneja un producto se le denomina “divisiones” estos poseen subunidades necesarias para su operación. 2.3.3. Territorio Esta se da ya que algunas compañías encuentran que sus operaciones se adaptan de una mejor manera o grandes cadenas organizacionales basadas en zonas geográficas determinadas donde su empresa tiene cobertura, como las grandes cadenas de hoteles, compañías telefónicas, entre otras, que están divididos y organizados sobre la base de su ubicación. También se presentan en compañías cuyas principales actividades son las ventas. Es esta se da un eje central, sin embargo la organización en cada área forma sus propios departamentos para satisfacer los requerimientos de la misma. 2.3.4. Cliente El tipo particular de clientes que una organización busca alcanzar, puede también ser utilizada para agrupar empleados. La base de esta departamentalización está en supuesto de que los clientes en cada conjunto tienen problemas y necesidades comunes que pueden ser resueltos teniendo especialistas departamentales para cada uno. Aquí el cliente es el eje central, la organización se adapta y se subdivide agrupándose el personal para cumplir las funciones necesarias para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente.
  • 17. 16 2.3.5. Estructura 3. EL DIAGRAMA ORGANIZACIONAL U ORGANIGRAMA 3.1. Organigramas lineo funcionales Los organigramas son representaciones gráficas, se les llama lineo funcionales debido a que la división de trabajo, las líneas de autoridad y comunicación se representan de forma gráfica. Para la realización de un organigrama existen significado y reglas en los gráficos, se mencionan algunas, en el caso del staff estas se deben resaltar con unas líneas punteada, líneas como de autoridad deben salir de la parte inferior del rectángulo, deben encerrarse en un rectángulo el título del cargo, de deben incluir los nombres de quien está a cargo del puesto. PRESIDENTE MERCADEO PERSONAL COMPRAS FINANZAS REGION OESTE REGION SUDOESTE REGION CENTRAL REGION ESTE PERSONAL INGENIERIA PRODUCCION CONTABILIDAD VENTAS
  • 18. 17 3.1.1. Estructura Lineo – Funcional. Ejemplo: 4. LÍNEAS DE CONEXIÓN Las relaciones entre unidades se representa por líneas, y el tipo de ellas dependerá del tipo de relaciones que tiene cada uno de los órganos en cada uno de los niveles de la estructura administrativa. Las líneas se dibujan exclusivamente en sentido vertical u horizontal. Se recomienda mantener el mismo grosor de las líneas de interconexión entre unidades en todo el organigrama, ya que la importancia o jerarquía de un órgano no se amplifica marcando más las líneas, con la excepción de la línea de relación principal de autoridad y la establecida para señalar la relación de la jerarquía institucional con los órganos con desconcentración mínima, máxima y adscritas.
  • 19. 18 Las líneas de conexión no deben terminar con flechas orientadas hacia abajo, porque se rompe con el principio de autoridad – responsabilidad, además de crear la impresión de una estructura con un flujo del trabajo estrictamente vertical. 4.1. Relación principal de autoridad (relación lineal) Establece una relación de subordinación entre el superior y sus colaboradores de forma unívoca y directa. 4.2. Relación de autoridad funcional Es aquella que representa la relación de mando especializado. Este tipo de autoridad se limita al método específico de ejecución de una actividad y puede existir en forma paralela a la autoridad lineal, o bien entre un órgano especializado en determinada función y los colaboradores de otros jefes de líneas. La autoridad funcional deberá presentarse por medio de líneas cortas de trazo discontinuo.
  • 20. 19 4.3. Relación de asesoría o staff Es aquella que se da entre los órganos que brindan información técnica o conocimientos especializados a los órganos de mando de línea. Suelen representarse por medio de líneas de trazo discontinuo, colocadas perpendicularmente a la autoridad principal del órgano al que asesoran.  Interna: Son de carácter permanente y permanecen a la organización; de estos hay dos tipos los que trabajan permanentemente y los que son esporádicos. Representados con una línea.  Externa: Son aquellas que no pertenecen a la organización; de estas hay dos tipos, las que reciben recursos de la organización y las que no los reciben. Representados con una línea de trazo discontinuo. 4.4. Relación de coordinación o colaboración Es aquella que tiene por objeto interrelacionar las actividades que realizan diversas unidades de la organización; podrá darse entre unidades de mismo nivel jerárquico, o entre unidades del órgano central y las unidades técnico – administrativas desconcentradas. Suele representarse por líneas largas de trazo discontinuo.
  • 21. 20 4.5. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades desconcentradas Es la relación existente entre órganos desconcentrados de otras instituciones públicas. Es decir, aquella relación que se da entre las unidades de campo que se crean a nivel de provincia o lugar (para que lo interesados no tengan que concurrir a la capital a resolver los problemas locales) y las oficinas supervisoras. Por lo tanto, es conveniente incluir los órganos desconcentrados en un cuadro que irá colocado en el último nivel del organigrama. Entre esta última representación y el grafico de la institución, deberá trazarse una línea larga de trazo discontinuo con puntos intermedios que permita establecer esta distinción.
  • 22. 21 4.6. Relación con las unidades desconcentradas Es la relación que guardan las unidades administrativas de los órganos desconcentrados con las oficinas de las unidades centrales. Esta relación se grafica mediante líneas cortas de trazo discontinuo. 4.7. Separación entre unidades centrales y órganos o unidades descentralizadas Es la relación existente entre los órganos descentralizados o dependencias autónomas con los Ministerios u Oficinas Centrales. Descentralizar es la delegación de una atribución por el Gobierno Central a favor de una entidad autónoma, autoridad estatal o municipal. Esta relación se dibuja mediante una línea quebrada en forma de “z” que contacta a las unidades descentralizadas con las oficinas centrales.
  • 23. 22 4.8. Relación de comisiones Pueden ser clasificadas en: a) Comisiones Internas b) Comisiones Externas (interinstitucionales) Estas últimas son integras por los representantes de diversas instituciones gubernamentales que tiene por objeto coordinar determinadas acciones de dos o más organismos durante un periodo transitorio. Al incluirse deberán ir con un trazo discontinuo, que estará ligado por una línea de coordinación, dispuesta perpendicularmente a la línea principal de mando de la organización; si es interna, o a la unidad administrativa a la cual coordina directamente, en este caso, la autoridad principal, si es externa.
  • 24. 23 5. TIPOS DE ORGANIGRAMAS De acuerdo a Enrique B. Franklin 5.1. Por el tipo de naturaleza Se dividen en: 5.1.1. Micro administrativos: Este organigrama solo a una organización y puede ser un organigrama de forma general del toda la empresa o solo de una área.
  • 25. 24 5.1.2. Meso administrativo: Involucra a una o más organizaciones pero de un mismo giro. 5.2. Por su finalidad Está integrado por cuatro subcategorías, se mencionan a continuación: 5.2.1. Informativo Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público (autoridades, clientes, colaboradores. Proveedores y público en general) es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones, para mostrar su sencilla comprensión.
  • 26. 25 5.2.2. Analítico Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. El diseño de este tipo de organigrama, está orientado a personas especializadas en conocimientos de organización y a aquellos que trabajan en otros tipos de análisis organizacionales. Gerente Producción Marketing RR.HH Finanzas Secretaria
  • 27. 26 5.2.3. Formal Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación por la autoridad máxima de la organización, propietario, directorio, consejo, etc. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
  • 28. 27 5.2.4. Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con la aprobación en forma escrita por la autoridad máxima de la organización.
  • 29. 28 Es utilizado en forma provisoria hasta que se convierta en un organigrama formal para tener una idea global de la organización y cómo funcionan. 5.3. Por su ámbito Esta clasificación se subdivide en dos: 5.3.1. Generales Su diseño ofrece una visión global de toda la estructura de una empresa, que contiene información representativa/importante de una organización hasta determinado nivel jerárquico, dependiendo de su magnitud y características, por lo tanto, presentan toda la organización y sus interrelaciones; se llaman también carta maestra. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.
  • 30. 29 5.3.2. Específicos Este organigrama muestra en forma particular la estructura de una unidad administrativa o área de la organización, por lo tanto, representan la organización de un departamento o sección de una empresa.
  • 31. 30 5.4. Por su contenido Esta clasificación se subdivide en tres tipos los integrales, funcionales y de puestos, plazas y unidades. A continuación se detalla cada uno: 5.4.1. Integrales Este organigrama representa toda la estructura de la organización pero relacionan la jerarquía entre los departamentos así como también la dependencia que existe entre ellos en la Figura 3, se muestra de forma gráfica este organigrama. Figura 3. Organigrama Integral.
  • 32. 31 5.4.2. Funcionales Esta estructura grafica resalta las principales funciones que tienen a cargo los diferentes departamentos. En la figura 4 se muestra un ejemplo de este tipo de organigrama. Figura 4. Organigrama Funcional.
  • 33. 32 5.4.3. De puestos Organigrama de gran importancia en el área de recursos humanos debido a que aparecen los nombres de las personas que integran cada área y el número de personas que ahí, es útil porque es fácil determinar en qué nivel se encuentran las personas y a donde pueden ascender o ser movidas de puesto da una visión más general de los niveles y dependencias entre el personal. En la figura 5 se muestra en ejemplo. Figura 5. Organigrama de Puestos.
  • 34. 33 5.5. Por su distribución gráfica Este grupo se encuentra clasificado por cuatro diferentes organigramas. 5.5.1. Verticales: Son los organigramas más usados y común dentro de las organizaciones son fácil de construir son de arriba hacia abajo donde en la parte de arriba lo encabeza la persona de mayor jerarquía en la empresa a continuación en la figura 6 se muestra la estructura del organigrama. Figura 6. Organigrama Vertical. 5.5.2. Horizontales: Se forman de izquierda a derecha donde la persona de mayor jerarquiza se encuentra en la parte de izquierda y los demás niveles hacia la derecha, en la figura 7 se muestra el organigrama.
  • 35. 34 Figura 7 .Organigrama Horizontal 5.5.3. Mixtos Este organigrama mezcla tanto al organigrama horizontal y vertical. Es mayormente utilizado para empresas que tiene un gran número de divisiones en la base organizacional. A continuación en la figura 8 se muestra un ejemplo. Figura 8 . Organigrama Mixto.
  • 36. 35 5.5.4. De bloque Son derivados de los verticales perite que los últimos noveles jerárquicos aparezcan a continuación en la figura 9 se muestra su estructura. Figura 9. Organigrama de Bloque. 5.5.5. Circulares: La persona o unidad de mayor jerarquía se encuentra en el centro y también está formado por círculos y cada circulo representa el nivel jerárquico equivale a mayor jerarquía los que se encuentran del centro hacia afuera. En la figura 10 se muestra este gráfico.
  • 37. 36 Figura 10. Organigrama Circular