SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESIÓN
ORAL Y ESCRITA DESDE MI ÁMBITO LABORAL
COMO ADMINISTRADOR DE INFORMACIÓN.

GERMAN LIBARDO MARIÑO FONSECA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
ARMENIA 2013
PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA DESDE MI ÁMBITO LABORAL
COMO ADMINISTRADOR DE INFORMACIÓN.

GERMAN LIBARDO MARIÑO FONSECA

Profesora
MARIA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
ARMENIA 2013
INTRODUCCIÓN
En un proceso formativo es
fundamental la lectura,
como fuente directa de
información y
documentación. La
situación vital es la razón de
la lectura que vamos a
realizar, es la motivación
mas determinante en el
desarrollo de la idea de
investigación o de trabajo a
realizar.
INTRODUCCIÓN 2
En mi ambiente de trabajo
mi situación vital es
adquirir información
sobre el
almacenamiento
tecnológico y electrónico
de la información, estar
actualizado sobre este
tipo de tecnología que a
diario aparece.
INTRODUCCIÓN 3
Se Necesita estar actualizado en
los tres tipos de preguntas o
enfoques a trabajar,
conceptuales para conocer las
nuevas tecnologías de
almacenamiento,
procedimentales para
aprender la manera de
utilización de esas tecnologías,
y argumentales para
determinar los pro y contras
de estas nuevas formas de
guardar las información.
INTRODUCCIÓN 4
Realizar la adecuada
búsqueda bibliográfica,
para ser mas puntuales y
así evitar la perdida del
recurso investigativo.
Por último, alimentar y
depurar una técnica de
inferencia para
aprovechar al máximo sus
bondades.
OBJETIVO
General
Aplicar lo aprendido en la asignatura por medio de una
apreciación en el ámbito laboral para su mejoramiento.
Específicos
Ajustar la situación vital al momento de la realización de
una lectura productiva.
Determinar muy bien el propósito de la lectura y saber
formular correctamente las preguntas de lectura.
Realizar una recopilación bibliográfica de acuerdo a
nuestros preliminares de propósito y preguntas de
lectura, de esta manera ahorraremos esfuerzo y tiempo.
Por ultimo depurar la calidad de la inferencia que
determina nuestra información obtenida.
Prelectura:
La situación vital








La prelectura es la preparación del
proceso de investigación usando como
herramienta la lectura.
La prelectura es el alistamiento, para
saber que, porque y como vamos a leer.
La situación vital o motivo que me lleva a
leer no es mas que la razón que siempre
debe existir.
Este es un ejemplo de mi situación vital
Dispositivos de almacenamiento de
información. <http://www.youtube.com
/watch?v=WayUyVZddrQ> , este video
me ubica en mi entorno para definir el
tema a leer.

Que es prelectura? Es una lectura rápida y global cuya finalidad es identificar a grandes
rasgos el argumento, la estructura y las ideas principales de un texto.
http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/PRELECTURA.pdf
Prelectura: Propósitos





Los propósitos de la lectura, se deben definir antes de cualquier
planeación.
Hay que determinar el propósito, si es de conocimiento, de
aprendizaje, literatura o argumentación.
Dentro de mis propósitos de lectura este elemento me ayuda a
centralizar mi idea. La información, almacenamiento y gestión
de datos.
<http://www.youtube.com/
watch?v=v9pRduYmez4>
Prelectura: Preguntas de lectura.








Debemos preguntarnos que es
lo que queremos indagar, o
hallar como resultado de la
lectura.
Si es documentarnos entonces
hacemos preguntas
conceptuales.
Si es aprender sobre un hacer
o proceso hacemos preguntas
procedimentales.
Y si es documentarnos para
saber la esencia del
conocimiento, saber la razón
del conocimiento, entonces
hacemos preguntas
argumentativas.
Prelectura: Preguntas de lectura. 2




Esta referencia me sirvió
como mecanismo de enfoque.
Aproximación a la
información
electrónica/digital
<http://publidocnet.ucm.es/p
ublidocnet5/archivos/educaci
on/doctorado/Tema4.pdf>
Y este otro link me ayudó a
determinar mis preguntas en
los trabajos presentados
Almacenamiento de datos
<http://www.articulosinform
ativos.com.mx/Almacenamien
to_de_datos-a936318.html>
La búsqueda bibliográfica.





La utilidad de la búsqueda bibliográfica depende en
gran esfuerzo del ítem anterior, la prelectura.
Debemos buscar libros específicos donde encontremos
respuestas a las preguntas de lectura.
La búsqueda bibliográfica. 2





La introducción en los textos, es la pieza clave para
poder identificar si el libro que tanta información
posee sobre nuestro objetivo a leer.
El índice es ya la herramienta que nos permite ubicar
mas detalladamente los temas y su extensión dentro
del libro analizado.
La búsqueda bibliográfica. 3




Esta búsqueda
bibliográfica podríamos
decir que es la parte mas
importante en este
proceso de expresión oral
y escrita, porque nos
brinda la posibilidad de
tomar o desechar el
documento, y así evitar
perdida de tiempo.
De ahí la importancia de
la introducción en un
documento.
Inferencia (entender lo leído)





Inferir no es mas que entender
lo leído.
Los signos de puntuación y su
correcto uso permiten la
exacta comprensión de los
textos.
Un texto solamente tiene una
y única interpretación, lo
demás esta mal, por eso los
signos de puntuación nos
permiten armar lo que
queremos decir, de ahí la
importancia de saber leer muy
bien.

La palabra (inferir) viene del latín inferre (llevar adentro).
http://etimologias.dechile.net/?inferir
Inferencia (entender lo leído) 2





Otra definición es extraer las
ideas esenciales de los textos.
La pronominalización es otro
elemento que mejora el
proceso de inferencia, es una
forma de ubicar los elementos
importantes de nuestra
lectura.
Los significados de las
palabras nos permiten
comprender aun mas los
contenidos en nuestra lectura,
de ahí manejar muy bien las
raíces de las palabras, en
últimas volvernos amigos del
diccionario.
Inferencia (entender lo leído) 3


Finalmente, el buen
complemento de los tres
elementos (puntuación,
pronombres y raíces de
las palabras), ayudan a
adquirir y desarrollar
destreza en la capacidad
de inferir.
Autor
Si aprendemos, entendemos
y ponemos en práctica
estos tres elementos,
seguramente nuestro
proceso de aprendizaje
mejorará, y puliremos
nuestro perfil
profesional, lo demás es
el conocimiento del tema
que queramos investigar.
Germán Libardo Mariño Fonseca.
CONCLUSIONES








No solo hay que saber recitar textos, sino que
hay que leerlos.
Para aprovechar al máximo el esfuerzo de la
investigación en la lectura, es bueno hacer una
preparación puntual.
Bueno conocer, entender y trabajar los tres
elementos de una buena lectura.
Si aprendemos y mejoramos nuestra lectura,
seguramente será mas fácil el conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA









Dispositivos de almacenamiento de información. < http://
www.youtube.com/watch?v=WayUyVZddrQ> [Consulta: 27 nov. 2013].
La información almacenamiento y gestión de datos.
<http
://www.youtube.com/watch?v=v9pRduYmez4> [Consulta: 27 nov. 2013].
Aproximación a la información electrónica/digital <http://
publidocnet.ucm.es/publidocnet5/archivos/educacion/doctorado/Tema4.
pdf> [Consulta: 27 nov. 2013].
Almacenamiento de datos <http://www.articulosinformativos.com.mx/
Almacenamiento_de_datos-a936318.html> [Consulta: 27 nov. 2013].
Etimologias.dechile.net http://etimologias.dechile.net/?inferir
[Consulta: 28 nov. 2013].
Alerce.pntic.mec.es
http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/PRELECTURA.pdf [Consulta: 28
nov. 2013].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
lseguraci
 
Lectura y redacción.
Lectura y redacción.Lectura y redacción.
Lectura y redacción.
Caramelo Raygoza
 
Técnicas de la lectura comprensiva
Técnicas de la lectura comprensivaTécnicas de la lectura comprensiva
Técnicas de la lectura comprensiva
luzezitaa
 
3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.
Mafer Laje
 
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lecturaAspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
manueloyarzun
 
¿Entiendes lo que lees?
¿Entiendes lo que lees?¿Entiendes lo que lees?
¿Entiendes lo que lees?
Iglesia de Cristo Ebenezer Villa Nueva
 
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La LecturaConceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
guest1e9f15
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
ARTGAN
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea4
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
Bernardo Rodriguez
 
Aprender
AprenderAprender
Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b
Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion bElegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b
Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b
Mary Velasquez
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
garcia97
 
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico. Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Ronald Feo
 
La lectura.doc
La lectura.docLa lectura.doc
Lectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativaLectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativa
pepejam2
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
liliriarte
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Sandra Casierra
 
Habilidades lectoras
Habilidades lectorasHabilidades lectoras
Habilidades lectoras
Educación
 
Lectura Comprensiva
Lectura ComprensivaLectura Comprensiva
Lectura Comprensiva
Felipe González
 

La actualidad más candente (20)

Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Lectura y redacción.
Lectura y redacción.Lectura y redacción.
Lectura y redacción.
 
Técnicas de la lectura comprensiva
Técnicas de la lectura comprensivaTécnicas de la lectura comprensiva
Técnicas de la lectura comprensiva
 
3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.
 
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lecturaAspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
 
¿Entiendes lo que lees?
¿Entiendes lo que lees?¿Entiendes lo que lees?
¿Entiendes lo que lees?
 
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La LecturaConceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b
Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion bElegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b
Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico. Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
 
La lectura.doc
La lectura.docLa lectura.doc
La lectura.doc
 
Lectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativaLectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativa
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Habilidades lectoras
Habilidades lectorasHabilidades lectoras
Habilidades lectoras
 
Lectura Comprensiva
Lectura ComprensivaLectura Comprensiva
Lectura Comprensiva
 

Similar a Trabajo Final German L Marino G3

Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
Bryan David
 
Mono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lecturaMono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lectura
Mariadelrosario Dianderaszurita
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
guestd2cb65
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
Carmina Hernandez
 
Lectura exposicion
Lectura exposicionLectura exposicion
Lectura exposicion
Marconi Pérez Rojas
 
Aprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolioAprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolio
Cristina Florez Venegas
 
Aprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolioAprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolio
CFLOREZ123456789
 
Elementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigaciónElementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigación
JulietteArroyoE
 
Elementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigaciónElementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigación
JulietteArroyoE
 
Elementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigaciónElementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigación
JulietteArroyoE
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
Lili Mayorga
 
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdfComprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
EYLIS CANTILLO OVIEDO
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
JHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
JHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
JHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
JHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
JHONABC
 
Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013
emerinocab
 
Ceplec
CeplecCeplec

Similar a Trabajo Final German L Marino G3 (20)

Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
 
Mono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lecturaMono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lectura
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
 
Lectura exposicion
Lectura exposicionLectura exposicion
Lectura exposicion
 
Aprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolioAprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolio
 
Aprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolioAprendizaje autonomo portafolio
Aprendizaje autonomo portafolio
 
Elementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigaciónElementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigación
 
Elementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigaciónElementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigación
 
Elementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigaciónElementos para llevar a cabo una investigación
Elementos para llevar a cabo una investigación
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
 
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdfComprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013
 
Ceplec
CeplecCeplec
Ceplec
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

Trabajo Final German L Marino G3

  • 1. PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DESDE MI ÁMBITO LABORAL COMO ADMINISTRADOR DE INFORMACIÓN. GERMAN LIBARDO MARIÑO FONSECA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA EXPRESION ORAL Y ESCRITA ARMENIA 2013
  • 2. PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DESDE MI ÁMBITO LABORAL COMO ADMINISTRADOR DE INFORMACIÓN. GERMAN LIBARDO MARIÑO FONSECA Profesora MARIA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA EXPRESION ORAL Y ESCRITA ARMENIA 2013
  • 3. INTRODUCCIÓN En un proceso formativo es fundamental la lectura, como fuente directa de información y documentación. La situación vital es la razón de la lectura que vamos a realizar, es la motivación mas determinante en el desarrollo de la idea de investigación o de trabajo a realizar.
  • 4. INTRODUCCIÓN 2 En mi ambiente de trabajo mi situación vital es adquirir información sobre el almacenamiento tecnológico y electrónico de la información, estar actualizado sobre este tipo de tecnología que a diario aparece.
  • 5. INTRODUCCIÓN 3 Se Necesita estar actualizado en los tres tipos de preguntas o enfoques a trabajar, conceptuales para conocer las nuevas tecnologías de almacenamiento, procedimentales para aprender la manera de utilización de esas tecnologías, y argumentales para determinar los pro y contras de estas nuevas formas de guardar las información.
  • 6. INTRODUCCIÓN 4 Realizar la adecuada búsqueda bibliográfica, para ser mas puntuales y así evitar la perdida del recurso investigativo. Por último, alimentar y depurar una técnica de inferencia para aprovechar al máximo sus bondades.
  • 7. OBJETIVO General Aplicar lo aprendido en la asignatura por medio de una apreciación en el ámbito laboral para su mejoramiento. Específicos Ajustar la situación vital al momento de la realización de una lectura productiva. Determinar muy bien el propósito de la lectura y saber formular correctamente las preguntas de lectura. Realizar una recopilación bibliográfica de acuerdo a nuestros preliminares de propósito y preguntas de lectura, de esta manera ahorraremos esfuerzo y tiempo. Por ultimo depurar la calidad de la inferencia que determina nuestra información obtenida.
  • 8. Prelectura: La situación vital     La prelectura es la preparación del proceso de investigación usando como herramienta la lectura. La prelectura es el alistamiento, para saber que, porque y como vamos a leer. La situación vital o motivo que me lleva a leer no es mas que la razón que siempre debe existir. Este es un ejemplo de mi situación vital Dispositivos de almacenamiento de información. <http://www.youtube.com /watch?v=WayUyVZddrQ> , este video me ubica en mi entorno para definir el tema a leer. Que es prelectura? Es una lectura rápida y global cuya finalidad es identificar a grandes rasgos el argumento, la estructura y las ideas principales de un texto. http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/PRELECTURA.pdf
  • 9. Prelectura: Propósitos    Los propósitos de la lectura, se deben definir antes de cualquier planeación. Hay que determinar el propósito, si es de conocimiento, de aprendizaje, literatura o argumentación. Dentro de mis propósitos de lectura este elemento me ayuda a centralizar mi idea. La información, almacenamiento y gestión de datos. <http://www.youtube.com/ watch?v=v9pRduYmez4>
  • 10. Prelectura: Preguntas de lectura.     Debemos preguntarnos que es lo que queremos indagar, o hallar como resultado de la lectura. Si es documentarnos entonces hacemos preguntas conceptuales. Si es aprender sobre un hacer o proceso hacemos preguntas procedimentales. Y si es documentarnos para saber la esencia del conocimiento, saber la razón del conocimiento, entonces hacemos preguntas argumentativas.
  • 11. Prelectura: Preguntas de lectura. 2   Esta referencia me sirvió como mecanismo de enfoque. Aproximación a la información electrónica/digital <http://publidocnet.ucm.es/p ublidocnet5/archivos/educaci on/doctorado/Tema4.pdf> Y este otro link me ayudó a determinar mis preguntas en los trabajos presentados Almacenamiento de datos <http://www.articulosinform ativos.com.mx/Almacenamien to_de_datos-a936318.html>
  • 12. La búsqueda bibliográfica.   La utilidad de la búsqueda bibliográfica depende en gran esfuerzo del ítem anterior, la prelectura. Debemos buscar libros específicos donde encontremos respuestas a las preguntas de lectura.
  • 13. La búsqueda bibliográfica. 2   La introducción en los textos, es la pieza clave para poder identificar si el libro que tanta información posee sobre nuestro objetivo a leer. El índice es ya la herramienta que nos permite ubicar mas detalladamente los temas y su extensión dentro del libro analizado.
  • 14. La búsqueda bibliográfica. 3   Esta búsqueda bibliográfica podríamos decir que es la parte mas importante en este proceso de expresión oral y escrita, porque nos brinda la posibilidad de tomar o desechar el documento, y así evitar perdida de tiempo. De ahí la importancia de la introducción en un documento.
  • 15. Inferencia (entender lo leído)    Inferir no es mas que entender lo leído. Los signos de puntuación y su correcto uso permiten la exacta comprensión de los textos. Un texto solamente tiene una y única interpretación, lo demás esta mal, por eso los signos de puntuación nos permiten armar lo que queremos decir, de ahí la importancia de saber leer muy bien. La palabra (inferir) viene del latín inferre (llevar adentro). http://etimologias.dechile.net/?inferir
  • 16. Inferencia (entender lo leído) 2    Otra definición es extraer las ideas esenciales de los textos. La pronominalización es otro elemento que mejora el proceso de inferencia, es una forma de ubicar los elementos importantes de nuestra lectura. Los significados de las palabras nos permiten comprender aun mas los contenidos en nuestra lectura, de ahí manejar muy bien las raíces de las palabras, en últimas volvernos amigos del diccionario.
  • 17. Inferencia (entender lo leído) 3  Finalmente, el buen complemento de los tres elementos (puntuación, pronombres y raíces de las palabras), ayudan a adquirir y desarrollar destreza en la capacidad de inferir.
  • 18. Autor Si aprendemos, entendemos y ponemos en práctica estos tres elementos, seguramente nuestro proceso de aprendizaje mejorará, y puliremos nuestro perfil profesional, lo demás es el conocimiento del tema que queramos investigar. Germán Libardo Mariño Fonseca.
  • 19. CONCLUSIONES     No solo hay que saber recitar textos, sino que hay que leerlos. Para aprovechar al máximo el esfuerzo de la investigación en la lectura, es bueno hacer una preparación puntual. Bueno conocer, entender y trabajar los tres elementos de una buena lectura. Si aprendemos y mejoramos nuestra lectura, seguramente será mas fácil el conocimiento.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA       Dispositivos de almacenamiento de información. < http:// www.youtube.com/watch?v=WayUyVZddrQ> [Consulta: 27 nov. 2013]. La información almacenamiento y gestión de datos. <http ://www.youtube.com/watch?v=v9pRduYmez4> [Consulta: 27 nov. 2013]. Aproximación a la información electrónica/digital <http:// publidocnet.ucm.es/publidocnet5/archivos/educacion/doctorado/Tema4. pdf> [Consulta: 27 nov. 2013]. Almacenamiento de datos <http://www.articulosinformativos.com.mx/ Almacenamiento_de_datos-a936318.html> [Consulta: 27 nov. 2013]. Etimologias.dechile.net http://etimologias.dechile.net/?inferir [Consulta: 28 nov. 2013]. Alerce.pntic.mec.es http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/PRELECTURA.pdf [Consulta: 28 nov. 2013].