SlideShare una empresa de Scribd logo
Realización de la extracción de
tejidos, prótesis, marcapasos y
otros dispositivos del cadáver
Tema 5
1. Protocolo documental.
Normativa comunitaria, estatal y
autonómica
Es preciso conocer la normativa comunitaria, estatal y autonómica
(cuando exista) que regula los procesos de estudio necrópsico. Es
diferente para autopsias médico-legales o clínicas. Para realizar un
estudio necrópsico completo es imprescindible la intervención del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). En
él se analizan las muestras que se manden para llevar a cabo
análisis de toxicidad química, biológica, histopatológica,
criminalística y estudios experimentales para la identificación o para
el estudio de delitos ecológicos.
Los formularios que se manden deben incluir los siguientes datos:
– Solicitante del estudio que se quiera realizar.
– Condición de la muestra enviada: sangre, tejidos, agua, etc.
– Objetivo del estudio.
– Procedencia de la muestra.
– Localización donde se deben enviar los resultados.
– La cadena de custodia que lleva las muestras.
• En cada uno de los impresos se deberá rellenar la
información específica para dicho formulario: para análisis
químico-toxicológico, lo que se espera resolver y la
procedencia de las muestras; para biológico, enfermedades y
restos genéticos; estudios experimentales para tipos de
toxicidades, como agudas y crónicas; para delitos ecológicos,
si es vertido, residuo y el medio en el que se ha encontrado.
• Las muestras se deben enviar de la siguiente manera:
cada muestra debe ir en un recipiente interno que contará
con un recipiente primario y un embalaje secundario. Este
embalaje secundario debe tener suficiente material
absorbente para recoger la muestra íntegra en caso de
derrame. El recipiente interno se introduce en un recipiente
externo de forma que cada recipiente externo albergue
muestras de un solo individuo, y entre el embalaje secundario
y el recipiente externo se debe incluir un resumen del
contenido. Si las muestras necesitan condiciones refrigeradas
se introduce hielo o hielo seco alrededor del embalaje
secundario, además de unos soportes para que las muestras
no se muevan. Si es hielo seco, el embalaje debe contar con
salida para dióxido de carbono.
2. Extracción de muestras de tejidos.
Técnica de extracción de tejido para
ADN
La extracción de muestras de tejido es mucho más exhaustiva en
una autopsia médico legal que en una clínica. En la autopsia clínica
se tomarán muestras representativas de cada órgano. La autopsia
médico-legal es más compleja y, para no dejar cabos sueltos, el
BOE (Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo) da ciertas pautas.
Al tomar muestras externas del cadáver hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
– La zona elegida debe procurar no dañar la imagen del cadáver.
– La incisión se realiza con el bisturí o con el instrumento específico para
tener acceso al tejido.
– La muestra de tejido se recoge e introduce en un recipiente estéril o
específico, identificado de forma inequívoca para evitar errores y
riesgos.
– Sutura que evite la salida de fluidos.
– Rellenar el documento oficial si se envían a Toxicología u otros
laboratorios, o al organismo solicitante.
– La recogida de muestras se adapta a distintas necesidades.
Toma de muestras ante distintas causas
o situaciones médico-legales
• Cuando exista sospecha de tóxicos desconocidos se cogerá:
– Un recipiente con el estómago, el contenido estomacal y el
lavado estomacal.
– Un frasco con unos 50 ml de sangre al que se le añadirá un
agente conservante si no hay que determinar la presencia de
flúor o sodio.
– Un frasco con toda la orina que sea posible conseguir en frasco
de seguridad de 50 ml.
– Varios recipientes, cada uno con 100 g de cerebro, hígado y
vesícula biliar, cuña renal y pulmón.
– Si existe sospecha de intoxicación crónica se toman muestras
de cabello, señalando la parte de la raíz y la parte más distal.
• Para determinar intoxicaciones por alcohol y/o drogas:
– Se recoge sangre venosa o de humor vítreo en un vial de 5 ml
sin cámara de aire, que contenga 50 mg de oxalato potásico y
50 mg de fluoruro sódico, para anticoagular y conservar,
respectivamente.
– Un mechón de pelo de la zona occipital, exclusivamente para
drogas.
• Para determinar la presencia de monóxido de carbono:
– Se recogen 5 ml de sangre en un vial sin cámara de aire de las
cavidades cardiacas o de sangre venosa.
– No deben añadirse agentes conservantes porque el propio
monóxido actúa como tal.
– Se proviene de incendio: se toman muestras afectadas y no
afectadas de tejido por el incendio.
– Los frascos deben ser de cristal, sin cámara de aire y cerrados
herméticamente.
• En muertes por intoxicaciones alimenticias:
– Para análisis microbiológico: los alimentos implicados en el
envase original o envasados en condiciones de esterilidad y/o 1
litro de agua en condiciones estériles, que se mandará al
laboratorio en un período de menos de 24 horas.
– Análisis de heces: deben recogerse una vez eliminadas y
mandarse inmediatamente al laboratorio y, si no es posible,
debe añadirse agua de peptona.
– Contenido intestinal: se hará con aguja y jeringa estériles,
aspirando a través de la pared intestinal y depositándolo en un
vial de anaerobios.
– Contenido gástrico: debe enviarse enseguida al laboratorio en
un frasco estéril.
• En muertes por ahogamiento:
– Se toman muestras de sangre de ambos ventrículos.
– Muestras de las porciones distales de cada lóbulo pulmonar.
– Muestras de médula ósea: a ser posible de esternón o de fémur.
– Muestras de la duramadre a la altura de la hoz del cerebro,
muestras del cerebelo y de los plexos coroideos.
– Muestras del bazo.
– Muestras del hígado.
• Si hay sospecha de abuso sexual:
– Estudiar si hay manchas de semen y recoger con una torunda.
– Recoger dos muestras vaginales, bucales y anales: una para
estudio espermático y otra para estudios de ETS.
• Para identificar:
– Sangre post-mortem en un frasco con anticoagulante si no hay
casi putrefacción.
– Si existe reducción esquelética: un hueso largo completo, como
un fémur, por ejemplo, y piezas dentales, a ser posible al menos
cuatro molares completos sin dañar.
• Para estudiar órganos sólidos:
– Se deben mandar seccionados con cortes de menos de 2 cm de
grosor.
– El encéfalo, a ser posible, se mandará completo, ya sea fijado
entero en formol o fijado en cortes coronales de 1 cm. Si existe
una hemorragia subaracnoidea se lava y se fija para posterior
estudio de los vasos sanguíneos.
– Las vísceras huecas se abren y se lavan. El estómago se abrirá
por su curvatura mayor y se deja aparte el contenido. El corazón
se diseca completamente, incluyendo las aurículas; sobre su
cara anterior se harán cortes de 1 cm de espesor desde 2-3 cm
de la punta. El útero se abrirá por los bordes laterales a modo
de libro y los anejos se dejarán in situ.
• En caso de muerte súbita:
– En el adulto se cogerán muestras de encéfalo, corazón, pulmón,
hígado y riñón como mínimo; se tomarán muestras de más
órganos si hay anomalías que puedan sugerir estar implicadas
en dicha muerte.
– En lactantes se toman muestras de todos los tejidos.
• En muertes por asfixia:
– Si es por ahogamiento: muestras del pulmón y corazón, como
mínimo.
– Si es por estrangulación o ahorcamiento: muestras bilaterales
de cuello que incluyan piel, la musculatura, las carótidas y la
laringe completa.
• En muertes causadas por calor:
– Se toman muestras de pulmón y de las vías aéreas.
• En muertes por electrocución:
– Como mínimo, se toman muestras del corazón y de las marcas
sospechosas.
• La extracción de ADN para estudios moleculares debe
hacerse minimizando el tiempo de hipoxia desde el
fallecimiento hasta que el tejido se fija en formaldehído
(que preserva el ADN). La degradación del ADN varía
en función de los tejidos. El ARN se degrada mucho
antes y no es recomendable que pase más de 1 hora.
Para ARN conviene congelar muestras de tejido.
3. Enucleación de globos oculares.
Técnicas de enucleación. Blefarostato
Es muy importante tener cuidado a la hora de extraer los globos
oculares; se hará en caso de necesitar un estudio específico. Se
puede abordar desde anterior o después de eviscerar el cerebro. Es
más disimulado hacerlo por la base del cráneo, puesto que desde
anterior podríamos dañar la cara del cadáver y sería muy
impactante para la familia. La enucleación es habitual sobre todo
cuando hay donaciones para su envío al banco de córneas. En
estos casos hay que:
– Tomar muestras de sangre en tubos específicos para remitirla al
laboratorio correspondiente.
– El blefarostato separa los párpados y se aplica un producto yodado al
globo ocular para desinfectarlo.
Blefarostato Lancaster
con valvas de 16 mm.
– La conjuntiva se recorta alrededor de la córnea para poder acceder a
los músculos, seccionándolos para liberar el globo ocular.
– Cortar el nervio óptico. Se extrae el ojo totalmente y se coloca en un
envase.
– Cumplimentar el documento de enucleación en el formato establecido.
– Los globos oculares y la muestra de sangre se colocan en la nevera y
se disponen para el transporte, de forma que lleguen en buen estado al
banco de córneas.
– El hueco dejado se reconstruye con algodón y una prótesis ocular para
disimular la extracción y no modificar el aspecto del cadáver.
Otra opción es, una vez sacado el cerebro, cortar y separar el techo de la
órbita en forma de triángulo desde casi la silla turca hasta la fosa
frontal, cogiendo todo el hueso. Se cortan las fibras musculares
infraorbitales y se deja para su posterior estudio. Cuando se termine
siempre debe colocarse una prótesis.
TAC en el que se observa la prótesis como una esfera de color oscuro. Derecha, prótesis orbitaria.
4. Extracción de marcapasos
Si el paciente tiene un marcapasos hay que localizarlo,
según la historia clínica, y diseccionar la zona con
cuidado. Se extrae cortando los cables, con
precauciones por los riesgos eléctricos, y se sutura la
herida de forma impermeable para evitar la salida de
fluidos. Si no se extrae el marcapasos hay riesgo de
explosión si el cadáver es incinerado.
5. Extracción de material de osteosíntesis,
endoprótesis, exoprótesis, clavos
intramedulares, material contaminante u otros
elementos. Técnicas de desarticulación de
clavos para su extracción.
• La osteosíntesis consiste en implantar dispositivos que
permiten la regeneración del hueso, tales como placas,
clavos, tornillos, alambre, agujas y pines. Es necesario
conocer con precisión su localización mediante la historia
clínica y estudios radiológicos y disponer de útiles y material
adecuado, desechable y no desechable. Las endoprótesis
son también soportes de distintos materiales que se
introducen; por ejemplo, para reforzar un vaso sanguíneo
como la aorta, y se sitúan por dentro del vaso. Algo similar
ocurre con los que se sitúan por fuera (exoprótesis), clavos
intramedulares y otros materiales. Cada uno requiere
conocimientos específicos y técnicas de desarticulación que
permitan la extracción de los elementos descritos.
• Es importante la limpieza y
desinfección de los elementos
retirados, evitando riesgos y la
propagación de enfermedades.
• Para la desarticulación de
clavos es importante conocer el
material y las herramientas
adecuadas. Se debe proceder de
la siguiente manera:
– Retirar los elementos que se van a
extraer, de modo que mejore la
estética.
– Suturar las zonas de extracción
asegurando la impermeabilidad.
– Gestionar el residuo evitando riesgos
y la propagación de enfermedades.
– Identificar los elementos que se van
a extraer empleando técnicas que
permitan su retirada.
6. Prevención de riesgos.
Es importante prevenir:
– Las caídas, que se pueden evitar con un calzado antideslizante y con un suelo
también antideslizante.
– Cortes. Los bisturíes, agujas o sierras deben estar en perfectas condiciones
antes de ser usados y deben desecharse en contenedores especiales de
seguridad.
– Evitar sobreesfuerzos usando el carro hidráulico y las mesas de autopsias de
altura regulable.
– Utilizar los EPI para agentes químicos y biológicos.
– Usar ropa y calzado apropiados.
– Evitar los contactos eléctricos de dispositivos como DAI (desfibrilador automático
implantable) o marcapasos, que deben desconectarse antes de su extracción.
Existen algunas modificaciones en las medidas de seguridad que se deben
tomar en caso de una autopsia con sospecha de enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob o encefalopatía espongiforme. Esta enfermedad es
causada por un prion. Los priones son una especie de proteínas mutadas;
no son virus ni bacterias, por lo tanto no se desactivan con luz ultravioleta.
Para neutralizarlos se necesitan agentes que desactiven proteínas, como,
por ejemplo, la lejía.
• Las consideraciones especiales que deben tomarse en caso de
sospecha de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob son las siguientes:
– Sólo habrá tres personas que participen en la autopsia y uno de
ellos permanecerá con los guantes limpios para tomar apuntes,
manipular los botes, etc.
– La ropa de necropsia contará, además de lo normal, con batas
impermeables y desechables, guantes contra cortes y un par de
guantes quirúrgicos, además de capuchas integradas con filtros
HEPA.
– La mesa de autopsia deberá estar cubierta por sábanas
impermeables y cada bandeja, con plástico.
– El material no desechable debe permanecer mojado en todo
momento hasta su desinfección, puesto que, una vez seco, las
manchas son difíciles de quitar y los priones pueden
transmitirse.
– Usar en la medida de lo posible material desechable y el
material no desechable será exclusivo de este tipo de autopsia.
– Para eviscerar el cerebro se debe colocar una bolsa en la
cabeza fijada al cuello y dejar el cerebro en dicha bolsa.
– Inmediatamente, introducir el cerebro en formol al 10%.
– Todos los líquidos deben mezclarse con lejía, así como todo el
material, la mesa y la sala, para luego aclararlo con mucha
agua.
Tema 5. Necropsias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsias
AutopsiasAutopsias
Autopsias
Diego Sanchez
 
Fondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicosFondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
autopsia por diferentes tecnicas.pptx
autopsia por diferentes tecnicas.pptxautopsia por diferentes tecnicas.pptx
autopsia por diferentes tecnicas.pptx
MylaDAlbuquerque
 

La actualidad más candente (20)

Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Clase autopsia
Clase autopsiaClase autopsia
Clase autopsia
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Necropsia2
Necropsia2Necropsia2
Necropsia2
 
Autopsias
AutopsiasAutopsias
Autopsias
 
Fondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicosFondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicos
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Citología de esputo
Citología de esputoCitología de esputo
Citología de esputo
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
autopsia por diferentes tecnicas.pptx
autopsia por diferentes tecnicas.pptxautopsia por diferentes tecnicas.pptx
autopsia por diferentes tecnicas.pptx
 

Destacado

Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...
Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...
Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...
eugenia cardete quintero
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
arajaelherdez
 
Digital marketing 3dottechnologies
Digital marketing 3dottechnologiesDigital marketing 3dottechnologies
Digital marketing 3dottechnologies
pani rao
 

Destacado (15)

Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
 
Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...
Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...
Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citoge...
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Digital marketing 3dottechnologies
Digital marketing 3dottechnologiesDigital marketing 3dottechnologies
Digital marketing 3dottechnologies
 
Belen
BelenBelen
Belen
 

Similar a Tema 5. Necropsias

t 6 Envio de muestras al INML.pdf
t 6 Envio de muestras al INML.pdft 6 Envio de muestras al INML.pdf
t 6 Envio de muestras al INML.pdf
rycelena
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
Stefany Fierro
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
AnaJudithLuque
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
30211202046
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
RicardoDanielToapant
 
5. pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas5. pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas
adn estela martin
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
toma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineatoma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineajessy11
 
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
vvnee
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
adn estela martin
 
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
Alexandra Henao Díaz
 

Similar a Tema 5. Necropsias (20)

t 6 Envio de muestras al INML.pdf
t 6 Envio de muestras al INML.pdft 6 Envio de muestras al INML.pdf
t 6 Envio de muestras al INML.pdf
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
 
5. pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas5. pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas
 
Pericias toxicológicas
Pericias toxicológicasPericias toxicológicas
Pericias toxicológicas
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
toma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineatoma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguinea
 
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Necropcia
NecropciaNecropcia
Necropcia
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (19)

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Tema 5. Necropsias

  • 1. Realización de la extracción de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos del cadáver Tema 5
  • 2. 1. Protocolo documental. Normativa comunitaria, estatal y autonómica Es preciso conocer la normativa comunitaria, estatal y autonómica (cuando exista) que regula los procesos de estudio necrópsico. Es diferente para autopsias médico-legales o clínicas. Para realizar un estudio necrópsico completo es imprescindible la intervención del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). En él se analizan las muestras que se manden para llevar a cabo análisis de toxicidad química, biológica, histopatológica, criminalística y estudios experimentales para la identificación o para el estudio de delitos ecológicos. Los formularios que se manden deben incluir los siguientes datos: – Solicitante del estudio que se quiera realizar. – Condición de la muestra enviada: sangre, tejidos, agua, etc. – Objetivo del estudio. – Procedencia de la muestra. – Localización donde se deben enviar los resultados. – La cadena de custodia que lleva las muestras.
  • 3. • En cada uno de los impresos se deberá rellenar la información específica para dicho formulario: para análisis químico-toxicológico, lo que se espera resolver y la procedencia de las muestras; para biológico, enfermedades y restos genéticos; estudios experimentales para tipos de toxicidades, como agudas y crónicas; para delitos ecológicos, si es vertido, residuo y el medio en el que se ha encontrado. • Las muestras se deben enviar de la siguiente manera: cada muestra debe ir en un recipiente interno que contará con un recipiente primario y un embalaje secundario. Este embalaje secundario debe tener suficiente material absorbente para recoger la muestra íntegra en caso de derrame. El recipiente interno se introduce en un recipiente externo de forma que cada recipiente externo albergue muestras de un solo individuo, y entre el embalaje secundario y el recipiente externo se debe incluir un resumen del contenido. Si las muestras necesitan condiciones refrigeradas se introduce hielo o hielo seco alrededor del embalaje secundario, además de unos soportes para que las muestras no se muevan. Si es hielo seco, el embalaje debe contar con salida para dióxido de carbono.
  • 4. 2. Extracción de muestras de tejidos. Técnica de extracción de tejido para ADN La extracción de muestras de tejido es mucho más exhaustiva en una autopsia médico legal que en una clínica. En la autopsia clínica se tomarán muestras representativas de cada órgano. La autopsia médico-legal es más compleja y, para no dejar cabos sueltos, el BOE (Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo) da ciertas pautas. Al tomar muestras externas del cadáver hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: – La zona elegida debe procurar no dañar la imagen del cadáver. – La incisión se realiza con el bisturí o con el instrumento específico para tener acceso al tejido. – La muestra de tejido se recoge e introduce en un recipiente estéril o específico, identificado de forma inequívoca para evitar errores y riesgos. – Sutura que evite la salida de fluidos. – Rellenar el documento oficial si se envían a Toxicología u otros laboratorios, o al organismo solicitante. – La recogida de muestras se adapta a distintas necesidades.
  • 5. Toma de muestras ante distintas causas o situaciones médico-legales • Cuando exista sospecha de tóxicos desconocidos se cogerá: – Un recipiente con el estómago, el contenido estomacal y el lavado estomacal. – Un frasco con unos 50 ml de sangre al que se le añadirá un agente conservante si no hay que determinar la presencia de flúor o sodio. – Un frasco con toda la orina que sea posible conseguir en frasco de seguridad de 50 ml. – Varios recipientes, cada uno con 100 g de cerebro, hígado y vesícula biliar, cuña renal y pulmón. – Si existe sospecha de intoxicación crónica se toman muestras de cabello, señalando la parte de la raíz y la parte más distal. • Para determinar intoxicaciones por alcohol y/o drogas: – Se recoge sangre venosa o de humor vítreo en un vial de 5 ml sin cámara de aire, que contenga 50 mg de oxalato potásico y 50 mg de fluoruro sódico, para anticoagular y conservar, respectivamente. – Un mechón de pelo de la zona occipital, exclusivamente para drogas.
  • 6. • Para determinar la presencia de monóxido de carbono: – Se recogen 5 ml de sangre en un vial sin cámara de aire de las cavidades cardiacas o de sangre venosa. – No deben añadirse agentes conservantes porque el propio monóxido actúa como tal. – Se proviene de incendio: se toman muestras afectadas y no afectadas de tejido por el incendio. – Los frascos deben ser de cristal, sin cámara de aire y cerrados herméticamente. • En muertes por intoxicaciones alimenticias: – Para análisis microbiológico: los alimentos implicados en el envase original o envasados en condiciones de esterilidad y/o 1 litro de agua en condiciones estériles, que se mandará al laboratorio en un período de menos de 24 horas. – Análisis de heces: deben recogerse una vez eliminadas y mandarse inmediatamente al laboratorio y, si no es posible, debe añadirse agua de peptona. – Contenido intestinal: se hará con aguja y jeringa estériles, aspirando a través de la pared intestinal y depositándolo en un vial de anaerobios. – Contenido gástrico: debe enviarse enseguida al laboratorio en un frasco estéril.
  • 7. • En muertes por ahogamiento: – Se toman muestras de sangre de ambos ventrículos. – Muestras de las porciones distales de cada lóbulo pulmonar. – Muestras de médula ósea: a ser posible de esternón o de fémur. – Muestras de la duramadre a la altura de la hoz del cerebro, muestras del cerebelo y de los plexos coroideos. – Muestras del bazo. – Muestras del hígado. • Si hay sospecha de abuso sexual: – Estudiar si hay manchas de semen y recoger con una torunda. – Recoger dos muestras vaginales, bucales y anales: una para estudio espermático y otra para estudios de ETS. • Para identificar: – Sangre post-mortem en un frasco con anticoagulante si no hay casi putrefacción. – Si existe reducción esquelética: un hueso largo completo, como un fémur, por ejemplo, y piezas dentales, a ser posible al menos cuatro molares completos sin dañar.
  • 8. • Para estudiar órganos sólidos: – Se deben mandar seccionados con cortes de menos de 2 cm de grosor. – El encéfalo, a ser posible, se mandará completo, ya sea fijado entero en formol o fijado en cortes coronales de 1 cm. Si existe una hemorragia subaracnoidea se lava y se fija para posterior estudio de los vasos sanguíneos. – Las vísceras huecas se abren y se lavan. El estómago se abrirá por su curvatura mayor y se deja aparte el contenido. El corazón se diseca completamente, incluyendo las aurículas; sobre su cara anterior se harán cortes de 1 cm de espesor desde 2-3 cm de la punta. El útero se abrirá por los bordes laterales a modo de libro y los anejos se dejarán in situ. • En caso de muerte súbita: – En el adulto se cogerán muestras de encéfalo, corazón, pulmón, hígado y riñón como mínimo; se tomarán muestras de más órganos si hay anomalías que puedan sugerir estar implicadas en dicha muerte. – En lactantes se toman muestras de todos los tejidos.
  • 9. • En muertes por asfixia: – Si es por ahogamiento: muestras del pulmón y corazón, como mínimo. – Si es por estrangulación o ahorcamiento: muestras bilaterales de cuello que incluyan piel, la musculatura, las carótidas y la laringe completa. • En muertes causadas por calor: – Se toman muestras de pulmón y de las vías aéreas. • En muertes por electrocución: – Como mínimo, se toman muestras del corazón y de las marcas sospechosas. • La extracción de ADN para estudios moleculares debe hacerse minimizando el tiempo de hipoxia desde el fallecimiento hasta que el tejido se fija en formaldehído (que preserva el ADN). La degradación del ADN varía en función de los tejidos. El ARN se degrada mucho antes y no es recomendable que pase más de 1 hora. Para ARN conviene congelar muestras de tejido.
  • 10. 3. Enucleación de globos oculares. Técnicas de enucleación. Blefarostato Es muy importante tener cuidado a la hora de extraer los globos oculares; se hará en caso de necesitar un estudio específico. Se puede abordar desde anterior o después de eviscerar el cerebro. Es más disimulado hacerlo por la base del cráneo, puesto que desde anterior podríamos dañar la cara del cadáver y sería muy impactante para la familia. La enucleación es habitual sobre todo cuando hay donaciones para su envío al banco de córneas. En estos casos hay que: – Tomar muestras de sangre en tubos específicos para remitirla al laboratorio correspondiente. – El blefarostato separa los párpados y se aplica un producto yodado al globo ocular para desinfectarlo. Blefarostato Lancaster con valvas de 16 mm.
  • 11. – La conjuntiva se recorta alrededor de la córnea para poder acceder a los músculos, seccionándolos para liberar el globo ocular. – Cortar el nervio óptico. Se extrae el ojo totalmente y se coloca en un envase. – Cumplimentar el documento de enucleación en el formato establecido. – Los globos oculares y la muestra de sangre se colocan en la nevera y se disponen para el transporte, de forma que lleguen en buen estado al banco de córneas. – El hueco dejado se reconstruye con algodón y una prótesis ocular para disimular la extracción y no modificar el aspecto del cadáver. Otra opción es, una vez sacado el cerebro, cortar y separar el techo de la órbita en forma de triángulo desde casi la silla turca hasta la fosa frontal, cogiendo todo el hueso. Se cortan las fibras musculares infraorbitales y se deja para su posterior estudio. Cuando se termine siempre debe colocarse una prótesis. TAC en el que se observa la prótesis como una esfera de color oscuro. Derecha, prótesis orbitaria.
  • 12. 4. Extracción de marcapasos Si el paciente tiene un marcapasos hay que localizarlo, según la historia clínica, y diseccionar la zona con cuidado. Se extrae cortando los cables, con precauciones por los riesgos eléctricos, y se sutura la herida de forma impermeable para evitar la salida de fluidos. Si no se extrae el marcapasos hay riesgo de explosión si el cadáver es incinerado.
  • 13. 5. Extracción de material de osteosíntesis, endoprótesis, exoprótesis, clavos intramedulares, material contaminante u otros elementos. Técnicas de desarticulación de clavos para su extracción. • La osteosíntesis consiste en implantar dispositivos que permiten la regeneración del hueso, tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines. Es necesario conocer con precisión su localización mediante la historia clínica y estudios radiológicos y disponer de útiles y material adecuado, desechable y no desechable. Las endoprótesis son también soportes de distintos materiales que se introducen; por ejemplo, para reforzar un vaso sanguíneo como la aorta, y se sitúan por dentro del vaso. Algo similar ocurre con los que se sitúan por fuera (exoprótesis), clavos intramedulares y otros materiales. Cada uno requiere conocimientos específicos y técnicas de desarticulación que permitan la extracción de los elementos descritos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Es importante la limpieza y desinfección de los elementos retirados, evitando riesgos y la propagación de enfermedades. • Para la desarticulación de clavos es importante conocer el material y las herramientas adecuadas. Se debe proceder de la siguiente manera: – Retirar los elementos que se van a extraer, de modo que mejore la estética. – Suturar las zonas de extracción asegurando la impermeabilidad. – Gestionar el residuo evitando riesgos y la propagación de enfermedades. – Identificar los elementos que se van a extraer empleando técnicas que permitan su retirada.
  • 17. 6. Prevención de riesgos. Es importante prevenir: – Las caídas, que se pueden evitar con un calzado antideslizante y con un suelo también antideslizante. – Cortes. Los bisturíes, agujas o sierras deben estar en perfectas condiciones antes de ser usados y deben desecharse en contenedores especiales de seguridad. – Evitar sobreesfuerzos usando el carro hidráulico y las mesas de autopsias de altura regulable. – Utilizar los EPI para agentes químicos y biológicos. – Usar ropa y calzado apropiados. – Evitar los contactos eléctricos de dispositivos como DAI (desfibrilador automático implantable) o marcapasos, que deben desconectarse antes de su extracción. Existen algunas modificaciones en las medidas de seguridad que se deben tomar en caso de una autopsia con sospecha de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o encefalopatía espongiforme. Esta enfermedad es causada por un prion. Los priones son una especie de proteínas mutadas; no son virus ni bacterias, por lo tanto no se desactivan con luz ultravioleta. Para neutralizarlos se necesitan agentes que desactiven proteínas, como, por ejemplo, la lejía.
  • 18. • Las consideraciones especiales que deben tomarse en caso de sospecha de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob son las siguientes: – Sólo habrá tres personas que participen en la autopsia y uno de ellos permanecerá con los guantes limpios para tomar apuntes, manipular los botes, etc. – La ropa de necropsia contará, además de lo normal, con batas impermeables y desechables, guantes contra cortes y un par de guantes quirúrgicos, además de capuchas integradas con filtros HEPA. – La mesa de autopsia deberá estar cubierta por sábanas impermeables y cada bandeja, con plástico. – El material no desechable debe permanecer mojado en todo momento hasta su desinfección, puesto que, una vez seco, las manchas son difíciles de quitar y los priones pueden transmitirse. – Usar en la medida de lo posible material desechable y el material no desechable será exclusivo de este tipo de autopsia. – Para eviscerar el cerebro se debe colocar una bolsa en la cabeza fijada al cuello y dejar el cerebro en dicha bolsa. – Inmediatamente, introducir el cerebro en formol al 10%. – Todos los líquidos deben mezclarse con lejía, así como todo el material, la mesa y la sala, para luego aclararlo con mucha agua.