SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos endocrinos mas comunes del neonato Asesor: 	Dr. Luis Zelaya. Endocrinólogo internista. Ponente: Dr. Jorge Luis Aragón Ruiz. Residente de 2do año de pediatría.
ENFERMEDADES ENDOCRINAS TRANSITORIAS DEL FETO Y RECIEN NACIDO. Clasificación internacional de las enfermedades ICD – 10.
P70 Trastornos transitorios del metabolismo de los carbohidratos específicos del feto y del recién nacido. Recién nacido hijo de madre diabética.
La diabetes materna constituye la Causa mas común de hipercrecímiento prenatal, por lo que el nacimiento de un niño con macrosomia obliga a evaluar la existencia de diabetes en la madre, no siempre identificada durante la gestación. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Si el paciente presenta macrosomia el riesgo de trauma obstétrico es mayor (23% cuando el peso se encuentra entre 4.5Kg y 50% cuando es superior.) a mayor peso para la talla, aumenta la incidencia de hipebilirrubinemia, acidosis metabólica e hipoglucemia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Características. El perímetro cefálico tiende a ser normal lo que otorga al niño la apariencia de microcefalia leve ya que habitualmente el peso es superior a 4 Kg, la talla mayor de 50cms y casi invariablemente acompaña de plétora facial (rubicundez) y de tejido graso subcutáneo muy abundante sobre todo, en la cara y el abdomen. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Histología. en el páncreas aumenta el número el volumen de los islotes y en otros órganos como bazo, timo. Glándulas suprarrenales y musculo esquelético predomina la hiperplasia sobre la hipertrofia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Histología. En corazón existe hipertrofia del  tabique interventricular y de las paredes libres de los ventrículos que pueden dar lugar a una estenosis subaortica hipertrófica y condicionar el desarrollo de una insuficiencia cardiaca congestiva. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
También, con mayor frecuencia de lo  habitual, se encuentra en estos pacientes una arteria umbilical única. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Apariencia general. “Aspecto rollizo, pletóricos, con cara de luna llena, blandos y profusamente recubiertos de vermis caseoso durante las primeras 24 o más horas de vida extrauterina se muestran hipotónicos, con las extremidades en flexión y en abducción, el abdomen está protrúyente y la respiración se muestra dificultosa. Dan la impresión de haberse dado un Atracón de comer y de beber y que solo desean paz para recuperarse de sus excesos” Farquhar 1859 Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Este aspecto cushingoideo  que acabamos de referir puede faltar en las formas de DM maternas muy evolucionadas y graves, en las que podemos asistir a un retraso del crecimiento intrauterino. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Hipoglucemia neonatal. Se observa en un número variable de HMD. Alrededor del 40-50 % de estos neonatos presenta cifras de glucemia por debajo de los 35 mgldL. aunque muchas veces pueda tratarse de una hipoglucemia asintomática. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
La hipoglucemia se da preferentemente  en: Los neonatos con peso elevado. En los hijos de madre diabética de larga evolución.  Gestantes que han tenido un deficiente control de su DM. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Fisiopatología de la hipoglucemia neonatal. Hiperglucemia  materna Hiperinsulinismo fetal hiperinsulinismo Hipoglucemia fetal. Efecto anabólico Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Hipocalcemia. También es frecuente en estos pacientes la aparición de hipocalcemia que puede explicarse como secundaria a  hipoparatiroidismo o debida a la hiperproducción de glucagón como consecuencia de la hipoglucemia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Poliglobulia. La poliglobulia, que confiere a estos neonatos su Aspecto pletórico, se confirma por las elevadas cifras de hemoglobina y hematocrito, por lo que en estos niños se aconseja el pinzamiento precoz del cordón umbilical. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Poliglobulia. HbA1c Materna. Eritropoyetina Poliglobulia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Trombosis venosa. Consecuencia de la estasis por hemoconcentración que afectan sobre todo a las venas renales y suprarrenales y se suelen expresarse como una hematuria macroscópica o como una masa renal. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Dificultad respiratoria. Las formas más graves de dificultad respiratoria parece deberse al efecto que el hiperinsulinismo fetal tiene sobre el cortisol que es un importante modulador de la síntesis de sustancia tensoactiva alveolar. Por otra parte, la inmadurez pulmonar de estos HMD dificultaría la síntesis y la maduración de las vías metabólicas de la sustancia tensoactiva. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Líneas de actuación. Obstetricia que junto con el diabetologo, tratara de mantener un correcto control de la diabetes  de la embarazada. Obstetrico-pediatrico, en la que se trate de precisar el momento y tipo  óptimos del parto. Pediatra-neonatologo, que prestara los cuidados necesarios a estos recién nacidos inmediatamente después  del nacimiento. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Líneas de actuación. Valoración de la madurez fetal para indicar la cesárea en el momento mas oportuno (índice lecitina esfingomielina). No esta indicada la administración de corticoides previos al parto par inducir la maduración pulmonar fetal por el efecto negativo que tiene sobre el metabolismo hidrocarbonado. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Monitoreo. Glicemia:  30 – 60 – 90 min, luego 2 – 4 – 8 – 12 – 24 – 36 – 48 hrs de vida. Calcio:  6 – 24 – 48 hrs de vida. Hematocrito: nac – 4 – 24 hrs de vida. Bilirrubina: según el examen físico. GSA. Hemograma completo. Cultivo y tinción de gran según el cuadro clínico. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk;  Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
Hipoglucemia ASINTOMÁTICA (controvertido) Obtener una muestra de sangre y establecer glicemia basal. <25 mg/dl según hemoglucotest: puede administrarse glucosa por vía intravenosa en dosis de ¬6 mg/kg/min aun en ausencia de síntomas. En una fase inicial debe evaluar el nivel de glucosa cada 30 minutos hasta que la glucemia se estabilice.  La infusión debe ser progresiva hasta llegar a un nivel de glucosa normal. Tratamiento. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk;  Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
En niños con un nivel de 25-45 mg/dL según el hemoglucotest. Alimentación o administración de Dw5% en agua o formula. Glicemia cada 30 – 60 min hasta estabilizar y luego cada 4 horas. Si persiste la hipoglucemia: Infusión de E.V de glucosa a 6 mg/kg/min. Tratamiento. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk;  Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
Tratamiento. Hipoglucemia SINTOMÁTICA (transitoria). Obtener una muestra de sangre y establecer glicemia basal DE INMEDIATO. Infundir minibolo de Dw10% de 2ml/kg a una velocidad de 1 ml/min. Luego: Infusión continua de glucosa a 6 – 8 mg/kg/min y aumentar según se necesite para mantener normo glicémico (>40 – 50 mg/dl) Medir glicemia cada 30 min hasta estabilizar. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk;  Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
Recordar: La concentración de Dw máxima a pasar por un catéter periférico es de Dw12.5%. En caso de no poder tomar vena se puede administrar glucagón a 30 microgramo/kg  Max 1 mg vía IM o SC mientras se canaliza vena, si el Pte tiene adecuadas reservas de glucógeno. Tratamiento. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk;  Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
Hiperinsulinismo transitorio del recien nacido de origen desconocido. P70.9 Trastorno transitorio no especificado del metabolismo de los carbohidratos en el feto y el recién nacido.
El niño presenta hipoglucemia sintomatica a las pocas horas de nacer, lo que obliga al tratamiento de apoyo.  Para mantener la normoglucemia, se requieren cantidades crecientes de glucosa intravenosa, lo que ubica el cuadro dentro de las hipoglucemias por consumo.
Si continua con Las hipoglucemias, se engloba en el protocolo de estudio de los pacientes con hipoglucemia hiperinsulinica persistente de la infancia (HHPI).
Una vez diagnosticado el hiperinsulinismo y comenzado el tratamiento con Diazóxido, el niño es dado de alta en situación estable.
Lo llamativo de estos pacientes es que en vez de tener una evolución prolongada característica de la HHPI a los pocos meses resulta evidente que es innecesario el tratamiento con Diazóxido. Los controles bioquímicos y la suspensión del tratamiento lo certifican.
Hipocalcenias secundarias. P71 Trastornos neonatales transitorios del metabolismo del calcio .
Causas. Hipercalcemia materna sostenida. Hiperparatiroidismo materno. Snd Familiar de hipercalcemia hipocalciurica.
Otras causas. complicación de los cuadros de asfixia neonatal. mal control de la diabetes gestacional. fototerapia prolongada. síndrome nefrótico congénito.
En general, son hipocalcemias de comienzo tardío muy importantes (Ca: 4-5 mg/dl) y en las que un déficit de vitamina D sobreañadido puede complicar el tratamiento.
hipoplasia de paratiroides  puede presentarse aislada o asociada a hipoplasia del timo y cardiopatías congénitas en relación con la aorta (síndrome de Di George), ya sea de forma esporádica, hereditaria o asociada a otras entidades clínicas.
Hiperparatiroidismo primario neonatal. La causa del mismo radica en una hiperplasia de las células paratiroideas activas o inactivas.  El cuadro clínico es llamativo y engañoso, ya que inicialmente predominan la hipotonía, la letárgia, los problemas alimentarios y el estreñimiento.
Datos complementarios: Hipercalcemia y hipofosfatemia Reducción del contenido mineral óseo, incluso evidente con radiología convencional (resorción subperióstica. Fracturas).
Preguntas??
There are time when I feel I'm afraid for the world There are times I'm ashamed of us all When you're floating on all the emotion you feel And reflecting the good and the bad Will we ever know what the answer to life really is? Can you really tell me what life is? Maybe all the things that you know that are precious to you Could be swept away by fate's own hand We're blood brothers, we're blood brothers . Steve Harris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Tania Morán Villanueva
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria  Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
Chema Méndez
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Célica Patricia Ocampo
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Jaime Zapata Salazar
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitamoraortizeduardo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria  Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 

Similar a Transtornos endocrinos del recien nacido

H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009xelaleph
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Alex Cabezas
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
MARLENYRAMIREZCARRIO1
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
MatasCabrera11
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
royseravellanedaalar
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
darikatha
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazomedicgirl
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
UNEFM
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
John Jairo Rodríguez Pérez
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
MichelleValenzuelaBa
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Eduardo Madrigal Martinez
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
barbarastanley7
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
MEDICINE VALE´S
 

Similar a Transtornos endocrinos del recien nacido (20)

H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Transtornos endocrinos del recien nacido

  • 1. Trastornos endocrinos mas comunes del neonato Asesor: Dr. Luis Zelaya. Endocrinólogo internista. Ponente: Dr. Jorge Luis Aragón Ruiz. Residente de 2do año de pediatría.
  • 2. ENFERMEDADES ENDOCRINAS TRANSITORIAS DEL FETO Y RECIEN NACIDO. Clasificación internacional de las enfermedades ICD – 10.
  • 3. P70 Trastornos transitorios del metabolismo de los carbohidratos específicos del feto y del recién nacido. Recién nacido hijo de madre diabética.
  • 4. La diabetes materna constituye la Causa mas común de hipercrecímiento prenatal, por lo que el nacimiento de un niño con macrosomia obliga a evaluar la existencia de diabetes en la madre, no siempre identificada durante la gestación. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 5. Si el paciente presenta macrosomia el riesgo de trauma obstétrico es mayor (23% cuando el peso se encuentra entre 4.5Kg y 50% cuando es superior.) a mayor peso para la talla, aumenta la incidencia de hipebilirrubinemia, acidosis metabólica e hipoglucemia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 6. Características. El perímetro cefálico tiende a ser normal lo que otorga al niño la apariencia de microcefalia leve ya que habitualmente el peso es superior a 4 Kg, la talla mayor de 50cms y casi invariablemente acompaña de plétora facial (rubicundez) y de tejido graso subcutáneo muy abundante sobre todo, en la cara y el abdomen. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 7. Histología. en el páncreas aumenta el número el volumen de los islotes y en otros órganos como bazo, timo. Glándulas suprarrenales y musculo esquelético predomina la hiperplasia sobre la hipertrofia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 8. Histología. En corazón existe hipertrofia del tabique interventricular y de las paredes libres de los ventrículos que pueden dar lugar a una estenosis subaortica hipertrófica y condicionar el desarrollo de una insuficiencia cardiaca congestiva. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 9. También, con mayor frecuencia de lo habitual, se encuentra en estos pacientes una arteria umbilical única. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 10. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 11. Apariencia general. “Aspecto rollizo, pletóricos, con cara de luna llena, blandos y profusamente recubiertos de vermis caseoso durante las primeras 24 o más horas de vida extrauterina se muestran hipotónicos, con las extremidades en flexión y en abducción, el abdomen está protrúyente y la respiración se muestra dificultosa. Dan la impresión de haberse dado un Atracón de comer y de beber y que solo desean paz para recuperarse de sus excesos” Farquhar 1859 Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 12. Este aspecto cushingoideo que acabamos de referir puede faltar en las formas de DM maternas muy evolucionadas y graves, en las que podemos asistir a un retraso del crecimiento intrauterino. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 13. Hipoglucemia neonatal. Se observa en un número variable de HMD. Alrededor del 40-50 % de estos neonatos presenta cifras de glucemia por debajo de los 35 mgldL. aunque muchas veces pueda tratarse de una hipoglucemia asintomática. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 14. La hipoglucemia se da preferentemente en: Los neonatos con peso elevado. En los hijos de madre diabética de larga evolución. Gestantes que han tenido un deficiente control de su DM. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 15. Fisiopatología de la hipoglucemia neonatal. Hiperglucemia materna Hiperinsulinismo fetal hiperinsulinismo Hipoglucemia fetal. Efecto anabólico Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 16. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 17. Hipocalcemia. También es frecuente en estos pacientes la aparición de hipocalcemia que puede explicarse como secundaria a hipoparatiroidismo o debida a la hiperproducción de glucagón como consecuencia de la hipoglucemia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 18. Poliglobulia. La poliglobulia, que confiere a estos neonatos su Aspecto pletórico, se confirma por las elevadas cifras de hemoglobina y hematocrito, por lo que en estos niños se aconseja el pinzamiento precoz del cordón umbilical. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 19. Poliglobulia. HbA1c Materna. Eritropoyetina Poliglobulia. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 20. Trombosis venosa. Consecuencia de la estasis por hemoconcentración que afectan sobre todo a las venas renales y suprarrenales y se suelen expresarse como una hematuria macroscópica o como una masa renal. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 21. Dificultad respiratoria. Las formas más graves de dificultad respiratoria parece deberse al efecto que el hiperinsulinismo fetal tiene sobre el cortisol que es un importante modulador de la síntesis de sustancia tensoactiva alveolar. Por otra parte, la inmadurez pulmonar de estos HMD dificultaría la síntesis y la maduración de las vías metabólicas de la sustancia tensoactiva. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 22. Líneas de actuación. Obstetricia que junto con el diabetologo, tratara de mantener un correcto control de la diabetes de la embarazada. Obstetrico-pediatrico, en la que se trate de precisar el momento y tipo óptimos del parto. Pediatra-neonatologo, que prestara los cuidados necesarios a estos recién nacidos inmediatamente después del nacimiento. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 23. Líneas de actuación. Valoración de la madurez fetal para indicar la cesárea en el momento mas oportuno (índice lecitina esfingomielina). No esta indicada la administración de corticoides previos al parto par inducir la maduración pulmonar fetal por el efecto negativo que tiene sobre el metabolismo hidrocarbonado. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 24. Monitoreo. Glicemia: 30 – 60 – 90 min, luego 2 – 4 – 8 – 12 – 24 – 36 – 48 hrs de vida. Calcio: 6 – 24 – 48 hrs de vida. Hematocrito: nac – 4 – 24 hrs de vida. Bilirrubina: según el examen físico. GSA. Hemograma completo. Cultivo y tinción de gran según el cuadro clínico. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk; Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
  • 25. Hipoglucemia ASINTOMÁTICA (controvertido) Obtener una muestra de sangre y establecer glicemia basal. <25 mg/dl según hemoglucotest: puede administrarse glucosa por vía intravenosa en dosis de ¬6 mg/kg/min aun en ausencia de síntomas. En una fase inicial debe evaluar el nivel de glucosa cada 30 minutos hasta que la glucemia se estabilice. La infusión debe ser progresiva hasta llegar a un nivel de glucosa normal. Tratamiento. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk; Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
  • 26. En niños con un nivel de 25-45 mg/dL según el hemoglucotest. Alimentación o administración de Dw5% en agua o formula. Glicemia cada 30 – 60 min hasta estabilizar y luego cada 4 horas. Si persiste la hipoglucemia: Infusión de E.V de glucosa a 6 mg/kg/min. Tratamiento. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk; Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
  • 27. Tratamiento. Hipoglucemia SINTOMÁTICA (transitoria). Obtener una muestra de sangre y establecer glicemia basal DE INMEDIATO. Infundir minibolo de Dw10% de 2ml/kg a una velocidad de 1 ml/min. Luego: Infusión continua de glucosa a 6 – 8 mg/kg/min y aumentar según se necesite para mantener normo glicémico (>40 – 50 mg/dl) Medir glicemia cada 30 min hasta estabilizar. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk; Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
  • 28. Recordar: La concentración de Dw máxima a pasar por un catéter periférico es de Dw12.5%. En caso de no poder tomar vena se puede administrar glucagón a 30 microgramo/kg Max 1 mg vía IM o SC mientras se canaliza vena, si el Pte tiene adecuadas reservas de glucógeno. Tratamiento. Gomella, Cunninghan, Eyal, Zenk; Neonatología; 5° edición; editorial Panamericana.
  • 29. Pombo, Otros; Endocrinología pediátrica; 3ª edición; McGraw-Hill; 2002
  • 30. Hiperinsulinismo transitorio del recien nacido de origen desconocido. P70.9 Trastorno transitorio no especificado del metabolismo de los carbohidratos en el feto y el recién nacido.
  • 31. El niño presenta hipoglucemia sintomatica a las pocas horas de nacer, lo que obliga al tratamiento de apoyo. Para mantener la normoglucemia, se requieren cantidades crecientes de glucosa intravenosa, lo que ubica el cuadro dentro de las hipoglucemias por consumo.
  • 32. Si continua con Las hipoglucemias, se engloba en el protocolo de estudio de los pacientes con hipoglucemia hiperinsulinica persistente de la infancia (HHPI).
  • 33. Una vez diagnosticado el hiperinsulinismo y comenzado el tratamiento con Diazóxido, el niño es dado de alta en situación estable.
  • 34. Lo llamativo de estos pacientes es que en vez de tener una evolución prolongada característica de la HHPI a los pocos meses resulta evidente que es innecesario el tratamiento con Diazóxido. Los controles bioquímicos y la suspensión del tratamiento lo certifican.
  • 35. Hipocalcenias secundarias. P71 Trastornos neonatales transitorios del metabolismo del calcio .
  • 36. Causas. Hipercalcemia materna sostenida. Hiperparatiroidismo materno. Snd Familiar de hipercalcemia hipocalciurica.
  • 37. Otras causas. complicación de los cuadros de asfixia neonatal. mal control de la diabetes gestacional. fototerapia prolongada. síndrome nefrótico congénito.
  • 38. En general, son hipocalcemias de comienzo tardío muy importantes (Ca: 4-5 mg/dl) y en las que un déficit de vitamina D sobreañadido puede complicar el tratamiento.
  • 39. hipoplasia de paratiroides puede presentarse aislada o asociada a hipoplasia del timo y cardiopatías congénitas en relación con la aorta (síndrome de Di George), ya sea de forma esporádica, hereditaria o asociada a otras entidades clínicas.
  • 40. Hiperparatiroidismo primario neonatal. La causa del mismo radica en una hiperplasia de las células paratiroideas activas o inactivas. El cuadro clínico es llamativo y engañoso, ya que inicialmente predominan la hipotonía, la letárgia, los problemas alimentarios y el estreñimiento.
  • 41. Datos complementarios: Hipercalcemia y hipofosfatemia Reducción del contenido mineral óseo, incluso evidente con radiología convencional (resorción subperióstica. Fracturas).
  • 43. There are time when I feel I'm afraid for the world There are times I'm ashamed of us all When you're floating on all the emotion you feel And reflecting the good and the bad Will we ever know what the answer to life really is? Can you really tell me what life is? Maybe all the things that you know that are precious to you Could be swept away by fate's own hand We're blood brothers, we're blood brothers . Steve Harris