SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Evaluación de Silverman Anderson
Salud Infantil . Otoño 2015
Catedrático: Dr.
Fac-Med
Deyanira Trinidad
Jorge Armando Hughes Cano
Elena DeIsy Bustamante
EVALUACIÓN DE SILVERMAN
ANDERSON (S-A)
Deyanira Trinidad
DEFINICIÓN
• La prueba de Silverman y Anderson es un examen que
valora la función respiratoria de un recién nacido,
basado en cinco criterios.
¿COMO SE INTERPRETA?
• Para la obtención del puntaje total, se le asigna a
cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 luego, se suman
los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de
cada parámetro para así obtener el puntaje total que
determinara el grado de dificultad respiratoria.
DRGrave
6-10
DRModerada
4-6
DRLeve
3
AusenciadeDR
0
10-20 min Todo RN
Riesgo de
DR
(prematuros,
meconio en
líquido
amniótico,
entre otros)
RN >/=4
dentro de la
1| hra de
vida
Asistencia
respiratoria
Nivel de
atención
que cuente
con los
recursos
necesarios
para
brindarle
este tipo de
apoyo
El patrón
respiratorio
maduro
depende
de la
madurez
del centro
respiratorio.
En el RN
respiración
periódica.
Antecedentes familiares, Curso del embarazo Y Patología materna
Edad gestacional Y Momento de inicio del distrés
Destacar si es un pretérmino (menor 34 sem) si recibió inducción de la
maduración pulmonar.
Importa si existe rotura de membranas previo al parto. Y características
del liquido amniótico
Elementos clínicos y paraclínicos de infección materna
Tipo de parto ( vaginal o cesárea), si recibió analgesia/anestesia, elementos
indicadores de pérdida de bienestar fetal ( Dips II, bradicardia, taquicardia
fetal)
Test de Apgar.
Trastornos pulmonares:
Enfermedad de membrana hialina
Taquipnea transitoria neonatal
Sx de aspiración de meconio/ otros sx
espirativos
Neumonía
Síndromes de escapes aéreos
(neumotórax, etc)
Hipoplasia pulmonar
Trastornos extrapulmonares
Hipotermia
Acidosis metabólica
Anemia/policitemia
Hipoglicemia
Hipertensión pulmonar
Cardiopatía congénita
Problemas anatómicos que
comprometen el sistema respiratorio
Obstrucción de vías aéreas superiores
Malformaciones de las vías aéreas
superiores
Lesiones que ocupan espacio
Anomalías de la caja costal
Lesión del nervio frénico
Enfermedad neuromuscular
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA (EMH).
Deyanira Trinidad
DEFINICIÓN.
Dominante
en el RN
pretérmino
(<32
semanas)
Incidencia
mayor a
menor edad
gestacional
Su causa es
la
deficiencia
de
surfactante
alveolar
Na.
Los factores
de riesgo +
importantes
son la
prematurez
y bajo peso
al nacer
Otros factores
de riesgo son
la diabetes
materna y la
asfixia
perinatal.
• Se produce por déficit de
surfactante pulmonar
• También conocido en la
literatura como síndrome de
distress respiratorio (RDS).
CUADRO CLÍNICO.
Distrés respiratorio.
Polipnea.
Cianosis
Auscultación: Hipoventilacion Simétrica Bilateral
Hipoactividad y escasa respuesta a estímulos
EMH
Quejido,
Polipnea y
Retracciones
Evolución
“espontanea”
> De la
demanda
de O2 en las
primeras 36-
48hrs
Remitiendo
2-3 días
siguientes.
RN
inmaduros
Acidosis
metabólica y las
alteraciones
hemodinámicas
HALLAZGOS
• Alteraciones hemodinámicas: Relleno capilar lento e
hipotensión arterial
• EL PH y gases sanguíneos muestran hipoxemia,
hipercambia(tardía o no)
• RX tórax
UCI neonatal
•ambiente
térmico neutro,
adecuada
oxigenación y
perfusión
administración de
surfactante exógeno
y antibióticos
•con
monitorización
continua de la
saturación de
oxigeno y de la
evolución clínica
pronóstico depende
de la severidad de la
enfermedad y
patologías
asociadas.
•a enfermedad
pulmonar
crónica con o sin
dependencia de
oxigeno
• Debemos destacar que la intervención que ha
demostrado ser más efectiva es la inducción de la
maduración pulmonar prenatal de fetos entre las 24 y
24 semanas si el parto es probable o inminente, siendo
lo recomendado dexametazona 6 mg i/m cada 12
horas 4 dosis que, cuando son administrados 24 a 48
horas antes del nacimiento han demostrado disminuir
la incidencia y severidad de EMH, incidencia de
hemorragia intraventricular y ductus arterioso
persistente.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIÉN NACIDO (TTRN) O
MALA ADAPTACIÓN
PULMONAR
Deyanira Trinidad.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN
NACIDO (TTRN) O MALA ADAPTACIÓN
PULMONAR
• Se produce por retraso en la reabsorción del líquido
pulmonar tras el nacimiento. También se denomina
síndrome de pulmón húmedo14 o distrés tipo II
+ frecuente de
dificultad respiratoria
neonatal
Afecta tanto a RN
pretérmino como a
término
antecedentes de parto
por cesárea, sedación
materna, asfixia o
aspiración de líquido
amniótico claro
4-6 hrs es
indistinguible de EMH
Evolución no
coincide
O2
suplementario
 no + 40%
resuelve
Afección al estado
general y alteración
hemodinámicas
poco relevantes
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE
MECONIO
• Cuadro de dificultad respiratoria
• Obstrucción
• Inflamación
• Inhibición del surfractante
• Sufrimiento fetal o producto maduro
• Piel y cordón teñidos de meconio
• CX: Cianosis, quejido, aleteo nasal, tiraje interostal,
retracción esternal y taquipnea
DX: Auscultación: ronquidos y estertores
Rx de Tórax: zonas de condensación irregular
Tx: Intubación endotraqueal
Remover las secreciones
Antibióticos de primera línea
Meta gasométrica :
PaO2 > 90 mmHg
NEUMONÍA
• Congénita, intrauterina, adquirida durante el trabajo
de parto o al inicio del nacimiento
• Inmadurez inmunológica del RN
• Al principio los síntomas pueden confundirse con EMH
• Apnea, aleteo nasal, quejido, tiraje, inestabilidad
térmica, distención abdominal
• Dx: La radiografía es inespecífica: infiltrados pulmonares,
patrón miliar, broncograma aéreo
• Recuperar el patógeno
de un sitio estéril como
orina, sangre o LCR
• Tx: Antibiótico empírico
hasta tener los resultados
del cultivo, sostén de
funciones vitales
NEUMOTÓRAX
• Escapes aéreos
• Resucitación vigorosa, EMH, síndrome de aspiración
meconial, etc.
• Niños con enfermedad respiratoria cuya condición se
deteriora bruscamente
• Disnea, cianosis, disminución de sonidos respiratorios,
asimetría torácica, apnea, bradicardia e hipotensión
arterial
• Dx: Rx Tórax
• Tx: Aspiración con aguja
para evacuar el aire
• Tubo de drenaje
de tórax
PERSISTENCIA DE LA CIRCULACIÓN
FETAL (Hipertensión pulmonar persistente del recién
nacido).
PACIENTES CON PCF
 Recién nacido a término y postérmino
 Asfixia durante el parto
 SAM
 EMH
 Hemorragia pulmonar
 Hipoglucemia
 Policitemia
 Hipoplasia pulmonar
 Sepsis (SGB)
 Idiopática
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Taquipnea
acidosis
DIAGNÓSTICO
 Rx de tórax es normal.
 Gasometría
Ecocardiografía
TRATAMIENTO
• Corregir los factores predisponentes
• Administrar oxígeno
• Ventilación mecánica
• Alcalinización con bicarbonato
• Oxido nítrico
HIPOPLASIA
PULMONAR
Desarrollo incompleto del tejido pulmonar caracterizado
por desarrollo insuficiente de la vía aérea, alvéolos y
vasos sanguíneos; todo esto evidenciado con una
disminución del volumen pulmonar.
FISIOPATOLOGÍA
• Para que el desarrollo pulmonar proceda
adecuadamente el espacio intratoracico debe ser
suficiente y el liquido amniotico dentro del pulmón
adecuado para permitir los movimientos respiratorios
favoreciendo el desarrollo pulmonar fetal.
• Alteraciones en la composición y cantidad de liquido
amniotico dentro del pulmón; así como alteraciones
en el tamaño del espacio intratoracico favorecerán el
desarrollo de hipoplasia pulmonar.
CAUSAS• Hipoplasia primaria: Alteración en algunos factores de trascripción
(TTF-1, hepatocyte nuclear factors) y factores de crecimiento
• Hipoplasia secundaria:
• Disminución volumen pulmonar fetal
• Malformación adenoquistica pulmonar
• Secuestro pulmonar
• Hidrotórax
• Malformaciones torácicas
• Oligohidroamnios prolongado
• Rotura prematura de membranas
• En la exploración clínica pueden presentarse diversas
alteraciones de la pared torácica, siendo lo más
frecuente un hemitórax más reducido de tamaño, así
como una disminución de los espacios intercostales.
• En la auscultación torácica se observa abolición o
disminución del murmullo vesicular sobre el lado
patológico.
• La desviación cardíaca suele ser manifiesta, por lo que
los ruidos cardíacos se perciben fuera del sitio habitual,
bien en la espalda, bien en la axila
• Un bebé que un resultado positivo para la hipoplasia
pulmonar tendrá que ser estrechamente monitorizados
después del diagnóstico. Si otras complicaciones de
salud están presentes, la cirugía correctiva podría ser
necesario. El tratamiento adicional puede incluir
intubación y ventilación asistida.
• Los sobrevivientes de la hipoplasia pulmonar tienen un
riesgo más alto de desarrollar enfermedad pulmonar
crónica y podría haber problemas asociados con la
función cardíaca, la alimentación, el crecimiento y el
desarrollo.
TERMORREGULACIÓN EN EL
RECIÉN NACIDO
• Definición: La termorregulación es una función fisiológica crítica
en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la
morbilidad asociada.
• Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la
pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro
de cierto rango normal.
• En el recién nacido, la capacidad de producir calor es
limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar
aumentados, según la edad gestacional y los cuidados
en el momento del nacimiento y el periodo de
adaptación.
VALORES NORMALES DE
TEMPERATURA EN EL RECIÉN
NACIDO A TÉRMINO. (OMS)
• Temperatura corporal central normal: Se considera a la
temperatura axilar y rectal. El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C.
• Temperatura de piel: Se considera a la temperatura
abdominal. El valor normal es de 36,0 -36,5 °C.
• La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad.
Hipotermia leve: Temperatura corporal → 36 - 36,4 ° C.
Temperatura de piel → 35,5 - 35,9 ° C
• Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C.
Temperatura de piel → 31,5 - 35,4 ° C
• Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C.
Temperatura de piel < 31,5 ° C
• La homeostasis del organismo necesita de una temperatura
constante dentro de límites estrechos. Equilibrio entre la
producción y la pérdida de calor.
• La producción de calor en el recién nacido tiene dos
componentes. El primero es la “termogénesis no
termorreguladora”: Resultado del metabolismo basal, la
actividad y la acción térmica de los alimentos.
• Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el
organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores
para aumentar la temperatura corporal a expensas de un
gran costo energético.
• A esta forma de producción de calor se denomina
“termogénesis termorreguladora”, termogénesis química,
mecanismo de la grasa parda o estrés térmico.
• En condiciones de estrés por frío, la temperatura corporal
central es inicialmente normal a expensas de un gran costo
energético. Cuando el niño pierde la capacidad para
mantener su Temperatura corporal normal, cae en hipotermia.
• Las respuestas neonatales primarias al estrés por frío son la
vasoconstricción periférica y la termogénesis química
(metabolismo de la grasa parda).
• Por este mecanismo, el recién nacido hipotérmico consume
glucosa y oxigeno para producir calor y pone al recién nacido
en situación de riesgo de hipoxia e hipoglucemia.
• Cuando un recién nacido debe producir calor por
medio del metabolismo de la grasa parda, pone en
funcionamiento mecanismos que en el corto plazo lo
llevarán a hipotermia y los riesgos que esto implica como
se expresa en el siguiente cuadro.
SIGNOS DE HIPOTERMIA
Cuerpo frío al tacto
Cianosis central y/o acrocianosis
(existe después de las primeras
horas de vida) Aumento del
requerimiento de oxigeno.
Respiraciones irregulares y/o
apnea /
Taquipnea Intolerancia alimentaria
Distensión abdominal, aumento
del residuo gástrico
Bradicardia
Mala perfusión periférica
Disminución de la actividad
Letárgia / Irritabilidad
Disminución de los reflejos.
Hipotonía
Llanto débil
Succión débil
Hipoglucemia
Edema
TÉCNICA DE
RECUPERACIÓN DEL RECIÉN
NACIDO HIPOTÉRMICO EN
INCUBADORA
• Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º, realizar el
calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por hora. El
rápido recalentamiento puede asociarse con mayores
problemas orgánicos, metabólicos, cutáneos y
cerebrales.
• Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1,5º C por
encima de la temperatura axilar del niño.
• Retirar todos los elementos que puedan interferir con la
ganancia de calor como sabanas plásticas, gorro y la
vestimenta del recién nacido, hasta que la
temperatura se normalice.
• Monitorización de la temperatura axilar continua y
control frecuente c/15 min., ajustando la temperatura de
la incubadora a la temperatura axilar que vaya teniendo
el niño.
• Si a pesar de lo expuesto anteriormente al niño le sigue
bajando la temperatura axilar, es necesario buscar las
fuentes de pérdida de calor y aumentar la
temperatura ambiental de la incubadora a 37º.
Valorar añadir un foco de calor radiante.
ACIDOSIS METABÓLICA
• La acidosis metabólica en el recién nacido se asocia
con mayor morbilidad y mortalidad en el periodo
neonatal.
• La acidosis metabólica secundaria a asfixia
generalmente se presenta durante los primeros 30
minutos.
La gasometría deberá reportar los siguientes valores
para considerar acidosis metabólica:
• Ph menor de 7
• Exceso de base igual o menor de 10 mmol/l
• El equilibrio acido-base se estabiliza al redistribuir la
perfusión tisular.
• En el recién nacido la presencia de acidosis
metabólica en sangre arterial durante la primera hora
de vida se ha relacionado con encefalopatía
hipoxico-isquemica
Para sustentar el diagnostico de asfixia neonatal, la gasometría debe
cumplir los siguientes requisitos
• Que la muestra sea tomada:
• De cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento
• Muestra arterial o capilar dentro de los 30 minutos posteriores al
nacimiento
Reporte lo siguiente:
• Ph menor de 7
• Exceso de base menor de 10
• Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren
algún tipo de ayuda para empezar a respirar al momento de
nacer.
• El objetivo de la reanimación neonatal no solo es evitar la
muerte del recién nacido sino también evitar las secuelas
neurológicas secundarias a la asfixia al momento del
nacimiento.
• La reanimación neonatal básica evita hasta el 30% de las
muertes en recién nacidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Carolina Ochoa
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
Uriel Perez
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Morbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad NeonatalMorbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad Neonatalxelaleph
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
 
Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Morbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad NeonatalMorbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad Neonatal
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 

Similar a Evaluación de silverman anderson (s a)

distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Diss Rosas
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
julian salvador
 
Prematuro Y SUS PATOLOGIAS
Prematuro Y SUS PATOLOGIASPrematuro Y SUS PATOLOGIAS
Prematuro Y SUS PATOLOGIAS
Fernando Araujo Zelada
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
edgar alonso chavez leal
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
Bragian Adrian Aguinaga Agurto
 
Torax en Neonatologia
Torax en NeonatologiaTorax en Neonatologia
Torax en Neonatologia
Kary Pachacama Sarango
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
Xavier Escudero
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
Carlos Gonzales
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Milenka Vasquez Horna
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
TTRN.pptx
TTRN.pptxTTRN.pptx
TTRN.pptx
LissethGuerra4
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
Yuranis Tirado
 

Similar a Evaluación de silverman anderson (s a) (20)

distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
 
Prematuro Y SUS PATOLOGIAS
Prematuro Y SUS PATOLOGIASPrematuro Y SUS PATOLOGIAS
Prematuro Y SUS PATOLOGIAS
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
 
Torax en Neonatologia
Torax en NeonatologiaTorax en Neonatologia
Torax en Neonatologia
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
TTRN.pptx
TTRN.pptxTTRN.pptx
TTRN.pptx
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
 

Más de Deyanira Trinidad

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
Deyanira Trinidad
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
Deyanira Trinidad
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
Deyanira Trinidad
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Deyanira Trinidad
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Deyanira Trinidad
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Deyanira Trinidad
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

Más de Deyanira Trinidad (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Evaluación de silverman anderson (s a)

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Evaluación de Silverman Anderson Salud Infantil . Otoño 2015 Catedrático: Dr. Fac-Med Deyanira Trinidad Jorge Armando Hughes Cano Elena DeIsy Bustamante
  • 2. EVALUACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON (S-A) Deyanira Trinidad
  • 3. DEFINICIÓN • La prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios.
  • 4. ¿COMO SE INTERPRETA? • Para la obtención del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 luego, se suman los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de cada parámetro para así obtener el puntaje total que determinara el grado de dificultad respiratoria. DRGrave 6-10 DRModerada 4-6 DRLeve 3 AusenciadeDR 0
  • 5. 10-20 min Todo RN Riesgo de DR (prematuros, meconio en líquido amniótico, entre otros) RN >/=4 dentro de la 1| hra de vida Asistencia respiratoria Nivel de atención que cuente con los recursos necesarios para brindarle este tipo de apoyo
  • 6. El patrón respiratorio maduro depende de la madurez del centro respiratorio. En el RN respiración periódica.
  • 7. Antecedentes familiares, Curso del embarazo Y Patología materna Edad gestacional Y Momento de inicio del distrés Destacar si es un pretérmino (menor 34 sem) si recibió inducción de la maduración pulmonar. Importa si existe rotura de membranas previo al parto. Y características del liquido amniótico Elementos clínicos y paraclínicos de infección materna Tipo de parto ( vaginal o cesárea), si recibió analgesia/anestesia, elementos indicadores de pérdida de bienestar fetal ( Dips II, bradicardia, taquicardia fetal) Test de Apgar.
  • 8. Trastornos pulmonares: Enfermedad de membrana hialina Taquipnea transitoria neonatal Sx de aspiración de meconio/ otros sx espirativos Neumonía Síndromes de escapes aéreos (neumotórax, etc) Hipoplasia pulmonar Trastornos extrapulmonares Hipotermia Acidosis metabólica Anemia/policitemia Hipoglicemia Hipertensión pulmonar Cardiopatía congénita Problemas anatómicos que comprometen el sistema respiratorio Obstrucción de vías aéreas superiores Malformaciones de las vías aéreas superiores Lesiones que ocupan espacio Anomalías de la caja costal Lesión del nervio frénico Enfermedad neuromuscular
  • 9. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA (EMH). Deyanira Trinidad
  • 10. DEFINICIÓN. Dominante en el RN pretérmino (<32 semanas) Incidencia mayor a menor edad gestacional Su causa es la deficiencia de surfactante alveolar Na. Los factores de riesgo + importantes son la prematurez y bajo peso al nacer Otros factores de riesgo son la diabetes materna y la asfixia perinatal. • Se produce por déficit de surfactante pulmonar • También conocido en la literatura como síndrome de distress respiratorio (RDS).
  • 11. CUADRO CLÍNICO. Distrés respiratorio. Polipnea. Cianosis Auscultación: Hipoventilacion Simétrica Bilateral Hipoactividad y escasa respuesta a estímulos
  • 12. EMH Quejido, Polipnea y Retracciones Evolución “espontanea” > De la demanda de O2 en las primeras 36- 48hrs Remitiendo 2-3 días siguientes. RN inmaduros Acidosis metabólica y las alteraciones hemodinámicas
  • 13. HALLAZGOS • Alteraciones hemodinámicas: Relleno capilar lento e hipotensión arterial • EL PH y gases sanguíneos muestran hipoxemia, hipercambia(tardía o no) • RX tórax
  • 14. UCI neonatal •ambiente térmico neutro, adecuada oxigenación y perfusión administración de surfactante exógeno y antibióticos •con monitorización continua de la saturación de oxigeno y de la evolución clínica pronóstico depende de la severidad de la enfermedad y patologías asociadas. •a enfermedad pulmonar crónica con o sin dependencia de oxigeno
  • 15. • Debemos destacar que la intervención que ha demostrado ser más efectiva es la inducción de la maduración pulmonar prenatal de fetos entre las 24 y 24 semanas si el parto es probable o inminente, siendo lo recomendado dexametazona 6 mg i/m cada 12 horas 4 dosis que, cuando son administrados 24 a 48 horas antes del nacimiento han demostrado disminuir la incidencia y severidad de EMH, incidencia de hemorragia intraventricular y ductus arterioso persistente.
  • 16. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN) O MALA ADAPTACIÓN PULMONAR Deyanira Trinidad.
  • 17. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN) O MALA ADAPTACIÓN PULMONAR • Se produce por retraso en la reabsorción del líquido pulmonar tras el nacimiento. También se denomina síndrome de pulmón húmedo14 o distrés tipo II + frecuente de dificultad respiratoria neonatal Afecta tanto a RN pretérmino como a término antecedentes de parto por cesárea, sedación materna, asfixia o aspiración de líquido amniótico claro
  • 18. 4-6 hrs es indistinguible de EMH Evolución no coincide O2 suplementario  no + 40% resuelve Afección al estado general y alteración hemodinámicas poco relevantes
  • 19. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO • Cuadro de dificultad respiratoria • Obstrucción • Inflamación • Inhibición del surfractante • Sufrimiento fetal o producto maduro • Piel y cordón teñidos de meconio • CX: Cianosis, quejido, aleteo nasal, tiraje interostal, retracción esternal y taquipnea
  • 20. DX: Auscultación: ronquidos y estertores Rx de Tórax: zonas de condensación irregular Tx: Intubación endotraqueal Remover las secreciones Antibióticos de primera línea Meta gasométrica : PaO2 > 90 mmHg
  • 21. NEUMONÍA • Congénita, intrauterina, adquirida durante el trabajo de parto o al inicio del nacimiento • Inmadurez inmunológica del RN • Al principio los síntomas pueden confundirse con EMH • Apnea, aleteo nasal, quejido, tiraje, inestabilidad térmica, distención abdominal
  • 22. • Dx: La radiografía es inespecífica: infiltrados pulmonares, patrón miliar, broncograma aéreo • Recuperar el patógeno de un sitio estéril como orina, sangre o LCR • Tx: Antibiótico empírico hasta tener los resultados del cultivo, sostén de funciones vitales
  • 23. NEUMOTÓRAX • Escapes aéreos • Resucitación vigorosa, EMH, síndrome de aspiración meconial, etc. • Niños con enfermedad respiratoria cuya condición se deteriora bruscamente • Disnea, cianosis, disminución de sonidos respiratorios, asimetría torácica, apnea, bradicardia e hipotensión arterial
  • 24. • Dx: Rx Tórax • Tx: Aspiración con aguja para evacuar el aire • Tubo de drenaje de tórax
  • 25. PERSISTENCIA DE LA CIRCULACIÓN FETAL (Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido).
  • 26.
  • 27. PACIENTES CON PCF  Recién nacido a término y postérmino  Asfixia durante el parto  SAM  EMH  Hemorragia pulmonar  Hipoglucemia  Policitemia  Hipoplasia pulmonar  Sepsis (SGB)  Idiopática
  • 29. DIAGNÓSTICO  Rx de tórax es normal.  Gasometría Ecocardiografía
  • 30. TRATAMIENTO • Corregir los factores predisponentes • Administrar oxígeno • Ventilación mecánica • Alcalinización con bicarbonato • Oxido nítrico
  • 32. Desarrollo incompleto del tejido pulmonar caracterizado por desarrollo insuficiente de la vía aérea, alvéolos y vasos sanguíneos; todo esto evidenciado con una disminución del volumen pulmonar.
  • 33. FISIOPATOLOGÍA • Para que el desarrollo pulmonar proceda adecuadamente el espacio intratoracico debe ser suficiente y el liquido amniotico dentro del pulmón adecuado para permitir los movimientos respiratorios favoreciendo el desarrollo pulmonar fetal.
  • 34. • Alteraciones en la composición y cantidad de liquido amniotico dentro del pulmón; así como alteraciones en el tamaño del espacio intratoracico favorecerán el desarrollo de hipoplasia pulmonar.
  • 35. CAUSAS• Hipoplasia primaria: Alteración en algunos factores de trascripción (TTF-1, hepatocyte nuclear factors) y factores de crecimiento • Hipoplasia secundaria: • Disminución volumen pulmonar fetal • Malformación adenoquistica pulmonar • Secuestro pulmonar • Hidrotórax • Malformaciones torácicas • Oligohidroamnios prolongado • Rotura prematura de membranas
  • 36. • En la exploración clínica pueden presentarse diversas alteraciones de la pared torácica, siendo lo más frecuente un hemitórax más reducido de tamaño, así como una disminución de los espacios intercostales.
  • 37. • En la auscultación torácica se observa abolición o disminución del murmullo vesicular sobre el lado patológico. • La desviación cardíaca suele ser manifiesta, por lo que los ruidos cardíacos se perciben fuera del sitio habitual, bien en la espalda, bien en la axila
  • 38. • Un bebé que un resultado positivo para la hipoplasia pulmonar tendrá que ser estrechamente monitorizados después del diagnóstico. Si otras complicaciones de salud están presentes, la cirugía correctiva podría ser necesario. El tratamiento adicional puede incluir intubación y ventilación asistida.
  • 39. • Los sobrevivientes de la hipoplasia pulmonar tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedad pulmonar crónica y podría haber problemas asociados con la función cardíaca, la alimentación, el crecimiento y el desarrollo.
  • 40. TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO • Definición: La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. • Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal.
  • 41. • En el recién nacido, la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación.
  • 42. VALORES NORMALES DE TEMPERATURA EN EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO. (OMS) • Temperatura corporal central normal: Se considera a la temperatura axilar y rectal. El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C. • Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal. El valor normal es de 36,0 -36,5 °C.
  • 43. • La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad. Hipotermia leve: Temperatura corporal → 36 - 36,4 ° C. Temperatura de piel → 35,5 - 35,9 ° C • Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C. Temperatura de piel → 31,5 - 35,4 ° C • Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C. Temperatura de piel < 31,5 ° C
  • 44. • La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de límites estrechos. Equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. • La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes. El primero es la “termogénesis no termorreguladora”: Resultado del metabolismo basal, la actividad y la acción térmica de los alimentos.
  • 45. • Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran costo energético. • A esta forma de producción de calor se denomina “termogénesis termorreguladora”, termogénesis química, mecanismo de la grasa parda o estrés térmico.
  • 46. • En condiciones de estrés por frío, la temperatura corporal central es inicialmente normal a expensas de un gran costo energético. Cuando el niño pierde la capacidad para mantener su Temperatura corporal normal, cae en hipotermia.
  • 47. • Las respuestas neonatales primarias al estrés por frío son la vasoconstricción periférica y la termogénesis química (metabolismo de la grasa parda). • Por este mecanismo, el recién nacido hipotérmico consume glucosa y oxigeno para producir calor y pone al recién nacido en situación de riesgo de hipoxia e hipoglucemia.
  • 48. • Cuando un recién nacido debe producir calor por medio del metabolismo de la grasa parda, pone en funcionamiento mecanismos que en el corto plazo lo llevarán a hipotermia y los riesgos que esto implica como se expresa en el siguiente cuadro.
  • 49. SIGNOS DE HIPOTERMIA Cuerpo frío al tacto Cianosis central y/o acrocianosis (existe después de las primeras horas de vida) Aumento del requerimiento de oxigeno. Respiraciones irregulares y/o apnea / Taquipnea Intolerancia alimentaria Distensión abdominal, aumento del residuo gástrico Bradicardia Mala perfusión periférica Disminución de la actividad Letárgia / Irritabilidad Disminución de los reflejos. Hipotonía Llanto débil Succión débil Hipoglucemia Edema
  • 50. TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPOTÉRMICO EN INCUBADORA • Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º, realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por hora. El rápido recalentamiento puede asociarse con mayores problemas orgánicos, metabólicos, cutáneos y cerebrales.
  • 51. • Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1,5º C por encima de la temperatura axilar del niño. • Retirar todos los elementos que puedan interferir con la ganancia de calor como sabanas plásticas, gorro y la vestimenta del recién nacido, hasta que la temperatura se normalice.
  • 52. • Monitorización de la temperatura axilar continua y control frecuente c/15 min., ajustando la temperatura de la incubadora a la temperatura axilar que vaya teniendo el niño.
  • 53. • Si a pesar de lo expuesto anteriormente al niño le sigue bajando la temperatura axilar, es necesario buscar las fuentes de pérdida de calor y aumentar la temperatura ambiental de la incubadora a 37º. Valorar añadir un foco de calor radiante.
  • 54. ACIDOSIS METABÓLICA • La acidosis metabólica en el recién nacido se asocia con mayor morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal. • La acidosis metabólica secundaria a asfixia generalmente se presenta durante los primeros 30 minutos.
  • 55. La gasometría deberá reportar los siguientes valores para considerar acidosis metabólica: • Ph menor de 7 • Exceso de base igual o menor de 10 mmol/l
  • 56. • El equilibrio acido-base se estabiliza al redistribuir la perfusión tisular. • En el recién nacido la presencia de acidosis metabólica en sangre arterial durante la primera hora de vida se ha relacionado con encefalopatía hipoxico-isquemica
  • 57. Para sustentar el diagnostico de asfixia neonatal, la gasometría debe cumplir los siguientes requisitos • Que la muestra sea tomada: • De cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento • Muestra arterial o capilar dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento Reporte lo siguiente: • Ph menor de 7 • Exceso de base menor de 10
  • 58. • Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de ayuda para empezar a respirar al momento de nacer. • El objetivo de la reanimación neonatal no solo es evitar la muerte del recién nacido sino también evitar las secuelas neurológicas secundarias a la asfixia al momento del nacimiento. • La reanimación neonatal básica evita hasta el 30% de las muertes en recién nacidos.

Notas del editor

  1. Es recomendable que la primera valoración se realice dentro de los primeros 10 a 20 minutos de vida extrauterina sobre todo en aquel recién nacido (RN) con riesgo de DR (prematuros, meconio en líquido amniótico, entre otros), la frecuencia de las valoraciones posteriores estará dictada por la condición del paciente. Si el RN presenta un S-A mayor o igual a 4 dentro de la primera hora de vida, es muy probable que requiera de asistencia respiratoria, por lo que, se recomienda referirlo al nivel de atención que cuente con los recursos necesarios para brindarle este tipo de apoyo
  2. En la historia clínica será importante conocer los antecedentes familiares, curso del embarazo, patología materna, edad gestacional, parto, momento de inicio del distrés. Destacar si es un pretérmino (menor 34 sem) si recibió inducción de la maduración pulmonar. Importa si existe rotura de membranas previo al parto, características del liquido amniótico, elementos clínicos y paraclínicos de infección materna, estado de portadora de estreptococo grupo B, tipo de parto ( vaginal o cesárea), si recibió analgesia/anestesia, elementos indicadores de pérdida de bienestar fetal ( Dips II, bradicardia, taquicardia fetal), tipo de reanimación necesaria y test de Apgar.