SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologías del Sistema Urinario
Integrantes:
Dos Santos Paola
Montevideo CarolinaPEDIATRÍA II
Dr. Luis Vásquez
10-12cm
5-6cm
Peso: 150 g
• Rodeado de grasa peri renal, limitada por una
cápsula de tejido conectivo que lo fija a
estructuras adyacentes y le permite conservar
su posición natural.
RIÑONES
ELIMINACIÓN DE TOXINAS
- Filtración
- Reabsorción
- Secreción
- Excreción
CONTROL DEL VOLUMEN
CORPORAL
REGULACIÓN DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
ENDÓCRINA
- Renina
- Eritropoyetina
Funciones
Renales
NEFRONA Es la unidad anatómica y funcional del riñón es responsable de la
purificación de la sangre, para regular el agua y las sustancias solubles,
reabsorbiendo lo que sea necesario y excretando lo demás como orina.
Contiene:
 un penacho de capilares
glomerulares llamado glomérulo
 un túbulo largo en el que el
liquido filtrado se convierte en
orina en su camino a la pelvis del
riñón.
• CÉLULAS
YUXTAGLOMERULA
RES
 Sintetizan,
almacenan y liberan
gránulos de renina
cuando hay
disminución de la
presión en la
arteriola aferente.
 En estimulación del
sistema nervioso
simpático cuando
hay disminución de
la presión arterial
sistémica
 Variaciones en la
cantidad de NaCl
que llega al TCD
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II
RENINA
ECA
• CÉLULAS DE LA MÁCULA
DENSA
 Células que revisten el
epitelio del TCD, y detectan la
concentración anormal de
NaCl en el TCD, y segregan
adenosina que inhibe la
producción de renina y
disminuye la TFG
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
• CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES
 Son el punto de conexión entre las células mesangiales intra
glomerulares y la mácula densa
 Producen matriz mesangial provista de fibronectina y
colágeno que le dan estructura y sostén al glomérulo
 Producen citoquinas y prostaglandinas
Uréteres
Son un par de conductos que
transportan la orina desde la pelvis
renal hasta la porción posteroinferior
(trígono) de la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria
Es un órgano hueco músculo-
membranoso que forma parte del
tracto urinario y que recibe la orina
de los uréteres y la expulsa a través
de la uretra al exterior del cuerpo
durante la micción.
SEMIOLOGIA
APP
• Alteraciones del desarrollo y
crecimiento:
Trastorno del metabolismo del
calcio
trastornos del equilibro ácido
base
• Aminoaciduria, por defectos
genéticos en el metabolismo
de aminoácidos, hereditaria
con patrón autosómico
recesivo.
Padecimiento actual:
• Dolor
• Trastornos de la micción
• Cambios de coloración, olor y
transparencia de la orina
Síntomas inespecíficos
• Malestar general
• Fatiga
• Retardo en el crecimiento (enfermedad renal
crónica)
• Fiebres inexplicables (IVU-LES)
• Dolores vagos
• Síntomas gastrointestinales: Dolor abdominal,
cólico, diarrea, vómito
• Anemia inexplicable
Examen Físico
Inspección General
Estado de consciencia
Facies edematosas
Estado nutricional
Estado de hidratación -> ojos, fontanelas, signos de
pliegues
Color de la piel -> Palidez por anemia
Fiebre
Malformaciones congénitas
Respiración
EXAMENFÍSICO
PALPACIÓN
Normalmente el riñón no se palpa, quizá en personas muy delgadas se
localice el polo inferior derecho. Aquellos que se palpan, son los que han
descendido o los que presentan tumores
IMAGENOLOGIA
Radiografía del árbol urinario
Ecografía
Urograma Excretor
Tomografía Computarizada Resonancia
Infección del tracto urinario en pediatría
Definición
• Invasión, colonización y multiplicación
de microorganismos en el tracto
urinario.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Clasificación
• Cistitis o ITU baja: infección limitada a la
vejiga y a la uretra. Síntomas
generalmente irritativos.
• Pielonefritis aguda o ITU alta: infección
que compromete el parenquima renal.
Se manifiesta con síntomas sistémicos.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Clasificación
• Bacteriuria asintomática: presencia de
urocultivo (+) en ausencia de marcadores
inflamatorios en la orina completa en
pacientes sin síntomas.
• ITU recurrente: 3 o más ITU bajas, 2 o más
pielonefritis o 1 pielonefritis más 1 ITU baja en
un año.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Epidemiología
• Primera causa de síndrome febril sin foco en pediatría.
• Segunda causa de infecciones en pediatría.
• Prevalencia 2-5%.
• En menores de un año 1M:1H -> Mayores de un año 5M: 1H
• Niños febriles:
– <5 años: 1,7%
– <2 años: 4,55%
– <3 meses: 7,2%
• 18-50% tienen RVU.
• Tasa de recurrencia al año:
– 1° ITU 30% niños, 40% niñas
– 2° ITU 60-70%.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. ITU protcolo infecto AEP
Agentes etiológicos
• Gram (-):
• E. coli.
– 80-90% de las infecciones comunitarias.
• Proteus 3,2%
• Klebsiella 2,4%
• Enterobacter 0,8%
• Pseudomona 0,4%
• Gram (+) -> raro: enterococco en RN.
• Adolescentes: Ureaplasma y Clamydia.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Agentes etiológicos
• Diseminación hematógena:
– Mycobacterium sp.
– Staphylococcus epidermidis
• Hongos:
– Candida albicans
• Virus
– Adenovirus
– Citomegalovirus
– Virus BK
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Patogenia
• E coli:
– Presenta pilis de adherencia y flagelos.
– Resiste al PH.
– Inhiben la peristalsis ureteral.
– Fimbrias o pili tipo I.
• Infección baja.
– Fimbrias o pili P.
• Pielonefritis aguda.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Patogenia
• E coli
– Daño renal por
• Adherencia y producción de endotoxinas.
• Obstrucción capilar.
• Respuesta inflamatoria.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Vías de infección
• Ascendente:
– Por ascenso de microorganismos provenientes de
la flora intestinal o zona genital.
• Hematógena:
– Sepsis.
– RN.
– Staphylococcus, pseudomona, salmonella.
• Por contigüidad.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Factores protectores
• Integridad anatómica de la vía urinaria.
• Lavado vesical.
• Capacidad lítica de la mucosa vesical.
• Actividad inhibitoria de constituyentes de la
orina.
• *Circuncisión.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Factores protectores
• No se encontraron ensayos clínicos randomizados
controlados en relación a este tipo de intervención.
• No se recomienda de rutina.
1. Routine neonatal circumcision for the prevention of urinary tract infections in infancy (Review), Jagannath VA et al, 2012, The Cochrane
Collaboration
Factores de riesgo
• ITU previa.
• Historia de fiebre sin foco.
• Dg antenatal de malformación de la vía urinaria.
• Constipación .
• Lesión espinal.
• Alteraciones de los mecanismos protectores
– RVU
– Alteraciones anatómicas
– Vaciamiento incompleto
– Instrumentalización
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Clínica
• Lactante
– Fiebre: > 39°
– Deshidratación.
– Trastornos digestivos.
– Ictericia.
– Mal incremento ponderal.
– Síntomas inespecíficos: irritabilidad, rechazo alimentario.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. Shaikh N, Morone N E, Lopez J, Chianese J, Sangvai S, D'Amico F, Hoberman A, Wald E R. Does this child have a urinary tract infection? JAMA
2007; 298(24): 2895-2904
Clínica
• Preescolar- Escolar
– Disuria.
– Poliaquiuria.
– Fiebre con o sin calofríos.
– Dolor lumbar.
– Enuresis secundaria.
– Hematuria.
– Orina turbia o de mal olor.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. Shaikh N, Morone N E, Lopez J, Chianese J, Sangvai S, D'Amico F, Hoberman A, Wald E R. Does this child have a urinary tract infection? JAMA
2007; 298(24): 2895-2904
Diagnóstico.
• Historia.
– Episodios previos.
– Control de esfínteres.
– Constipación.
– Crecimiento.
– Antecedentes familiares.
– Consumo reciente de ATB.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Diagnóstico.
• Examen físico: En general no se encuentran
alteraciones.
– PA.
– Incremento pondoestatural.
– Masa abdominal (globo vesical).
– Genitales -> fimosis o sinequias.
– Región lumbosacra.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Laboratorio
• Examenes generales
– Hemograma: Leucocitosis.
– VHS aumentada.
– PCR.
– Procalcitonina.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Laboratorio
• Sedimento de orina.
– Sedimento (+): 5 o más leucocitos por campo o 10 o más por
ul.
– Nitritos, bacterias.
– Un sedimento (+) no es signo de infección.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
3. ITU en pediatría, http://escuela.med.puc.cl/publ/pediatriaHosp/InfeccionTractoUrinario.html
Laboratorio
• Urocultivo
– Gold standard (S: 92%, E: 99%).
– >100.000 UFC por 2° chorro o recolector.
– >10.000 UFC por sondeo.
– Cualquier recuento por punción vesical.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Laboratorio
• Urocultivo
– Falsos positivos
• Contaminación con deposiciones o fluido vaginal.
• Recolector por más de 30 min.
• Contaminación en el laboratorio.
– Falsos negativos
• Tratamiento antibiótico reciente.
• Obstrucción completa del lado infectado.
• Uso de desinfectantes locales.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Laboratorio
• Urocultivo.
– Métodos de recolección.
• No invasivos.
– Recolector.
– Segundo chorro.
• Invasivos.
– Sondeo transureteral.
– Punción vesical.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Imágenes.
• Objetivos.
– Localización del nivel de la itu.
– Diagnóstico de RVU.
– Diagnóstico de otras malformaciones del tracto urinario.
– Evaluación de secuelas: cicatriz renal.
1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Imágenes
• Ecografía:
– A quienes:
• Todos los pacientes con ITU
– No es útil para ver la localización de la ITU.
– Revela el número, forma y tamaño de los riñones.
– También detecta dilataciones, litiasis y
malformaciones de la vía urinaria.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Imágenes
• DMSA 99mTc:
– A quienes:
• Fase aguda:
– ITU febril o dudosa (si existe disponibilidad).
• Fase posterior:
– Toda ITU febril 6 a 12 meses después.
– Gold standard para pielonefritis.
– Lesiones cicatriciales (hasta 12 meses).
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Imágenes
• Uretrocistografía.
– A quienes:
• Menores de 1 año .
• ITU grave.
• ITU recurrente.
• Ant familiares de RVU.
• Dilatación de vías urinarias
en Ecografía o DMSA.
– Informa sobre:
• RVU.
• Residuo postmiccional.
• Capacidad vesical.
• Obstrucción a nivel uretral.
• Diverticulos vesicales.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Criterios de hospitalización
• RN y lactante menor de 3 meses con sospecha de ITU.
• ITU febril con importante CEG.
• Sospecha de urosepsis.
• Hiperemesis y mala tolerancia a tto oral.
• Fracaso de tto ambulatorio.
• Fuerte sospecha de malformación urinaria.
• Deshidratación aguda.
• Riesgo social.
• ITU en adolescente embarazada.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Tratamiento
• Objetivos:
– Erradicar la infección.
– Prevenir el daño renal.
– Resolver los síntomas agudos.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301
3. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Tratamiento
• Tratamiento EV:
– RN y menores de 3 meses (10% de bacteremia).
– Pacientes con mala tolerancia oral.
– Edad menor a 3 meses.
– Sepsis clínica o potencial bacteremia.
– Inmunosupresión.
– Mala respuesta a tratamiento oral.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301
3. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Tratamiento
1. Infección urinaria en la infancia, Felipe Cavagnaro S.M, Rev Chil Infect 2005; 22 (2): 161-168.
Tratamiento
• Lactantes e inmunocomprometidos
– Asociar ATB que cubra gram (-) con
aminopelicilina.
• Mayores de 3 meses
– Cefalosporina de 3era generación o
aminoglicosidos.
– Luego cefalosporina de 1° o 2° generación oral.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301.
Tratamiento
1. Infección urinaria en la infancia, Felipe Cavagnaro S.M, Rev Chil Infect 2005; 22 (2): 161-168.
Tratamiento
• ITU baja
– Tratamiento acortado de 3-4 días
– Si el paciente recibía profilaxis, debe iniciar
tratamiento con otro antibiótico.
– Primera línea:
• 1-4 meses: cefalosporinas.
• >4 meses nitrofurantoína, cotrimoxazol, cefalosporinas.
– Segunda línea: quinolonas
1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301
Tratamiento
• ITU alta
– >3 meses
• buen estado general, sin aspecto tóxico y con posibilidad de ser evaluado en
las 48 hrs siguientes pueden recibir terapia oral antibiótica desde el inicio.
– Primera línea:
• < 3 meses: ampicilina asociados a aminoglicósido o cefalosporina de 3º
generación -> confirmada la ITU: cefalosporina.
• > 3 meses: cefalosporinas.
– Segunda línea: aminoglucósidos o quinolonas.
1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301
Tratamiento
• Tratamiento con durante 10 a 14 días vs terapia IV durante tres días más
tratamiento oral con duración total de 10 a 14 -> niños con pielonefritis aguda
pueden ser tratados eficazmente con antibióticos orales .
• Terapia de antibiótico dado durante dos a cuatro días, seguido por vía oral la
terapia con duración total de la terapia de 10 a 21 días vs terapia IV 7 a 10 días
con duración total de 10 a 21 días .
• Los datos adecuados de los ECA no están disponibles para determinar la duración
total óptima del tratamiento antibiótico requerido para pielonefritis aguda.
1. Antibiotics for acute pyelonephritis in children, Hodson EM et al, 2010 The Cochrane Collaboration.
Tratamiento
• Control clínico bacteriológico
– Urocultivo de control:
• Se recomienda 5 días luego de finalizado el tto
• Al mes, 2, 3, 4 y 6 meses.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Tratamiento Qx
• Recomendado en:
– RVU severo.
– Obstrucción de la vía urinaria.
– Malformaciones de la vía urinaria.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Complicaciones
• FR.
– 1ª ITU febril en lactante menor.
– ITU recurrente.
– Presencia de RVU (especialmente grados
moderados a severos).
– Microorganismo no E. coli.
• Abscesos o colecciones.
• HTA.
• Cicatrices renales.
1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Profilaxis
• Sólo en las siguientes situaciones:
– Diagnóstico antenatal de anomalía vía urinaria mientras
completa estudio.
– Menor de 2 años con itu febril, hasta completar estudio de
imágenes.
– RVU GIII o mayor, ya que pacientes con grados menores de
reflujo tienen baja posibilidad de presentar nueva itu febril.
– Itu recurrente
– Disfunción vesical, mientras mejora patrón miccional.
– En pacientes con ITU recurrente o RVU I-II durante 6-12 meses
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Profilaxis
• Nitrofurantoína 1- 2 mg/kg/día
• Cefadroxilo 10- 15 mg/kg/día
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
Prevención
• Hidratación adecuada.
• Prevenir la constipación.
• Hábito miccional regular y frecuente.
• Higiene perianal satisfactoria.
• Tratamiento de posibles parásitos
gastrointestinales
• Lactancia materna.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Seguimiento
• Pacientes con un episodio de itu alta cuyo estudio por
imágenes resultó normal no requieren seguimiento, excepto si
presentan factores de riesgo o existen antecedentes familiares
de itu recurrente o hta crónica.
• Itu recurrente: evaluación por especialista.
• Pacientes con cicatrices renales: control regular.
1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523
2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
Sistema urinario Pediatria II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriaLUIS RICO
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOJuan Meza López
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi MAHINOJOSA45
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAEduardo Bolaños
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaeguer5
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario eddynoy velasquez
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Alien
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectalAbisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 

Similar a Sistema urinario Pediatria II

Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaUniversidad de Carabobo
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaDiego López R
 
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalVomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalWashington Cevallos Robles
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxKarenLimaSollerPri
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....NorberdCuevaSotelo1
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxvictor807087
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricajimenuska
 
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptxApendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptxConnyEsquivel3
 

Similar a Sistema urinario Pediatria II (20)

Infección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatricaInfección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatrica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
De esto
De estoDe esto
De esto
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Pediatria ivu
Pediatria ivuPediatria ivu
Pediatria ivu
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalVomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptxApendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
 
Salmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydiSalmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydi
 

Más de Francis Paola

Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionFrancis Paola
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasFrancis Paola
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraFrancis Paola
 

Más de Francis Paola (11)

CANCER HEPATICO
CANCER HEPATICOCANCER HEPATICO
CANCER HEPATICO
 
Ecv francis mora
Ecv francis moraEcv francis mora
Ecv francis mora
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Laminas HTA
Laminas HTALaminas HTA
Laminas HTA
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Oncologia seminario
Oncologia  seminarioOncologia  seminario
Oncologia seminario
 
Neonatología
NeonatologíaNeonatología
Neonatología
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Sistema urinario Pediatria II

  • 1. Patologías del Sistema Urinario Integrantes: Dos Santos Paola Montevideo CarolinaPEDIATRÍA II Dr. Luis Vásquez
  • 2. 10-12cm 5-6cm Peso: 150 g • Rodeado de grasa peri renal, limitada por una cápsula de tejido conectivo que lo fija a estructuras adyacentes y le permite conservar su posición natural. RIÑONES
  • 3. ELIMINACIÓN DE TOXINAS - Filtración - Reabsorción - Secreción - Excreción CONTROL DEL VOLUMEN CORPORAL REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ENDÓCRINA - Renina - Eritropoyetina Funciones Renales
  • 4. NEFRONA Es la unidad anatómica y funcional del riñón es responsable de la purificación de la sangre, para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que sea necesario y excretando lo demás como orina. Contiene:  un penacho de capilares glomerulares llamado glomérulo  un túbulo largo en el que el liquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón.
  • 5. • CÉLULAS YUXTAGLOMERULA RES  Sintetizan, almacenan y liberan gránulos de renina cuando hay disminución de la presión en la arteriola aferente.  En estimulación del sistema nervioso simpático cuando hay disminución de la presión arterial sistémica  Variaciones en la cantidad de NaCl que llega al TCD APARATO YUXTAGLOMERULAR Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II RENINA ECA
  • 6. • CÉLULAS DE LA MÁCULA DENSA  Células que revisten el epitelio del TCD, y detectan la concentración anormal de NaCl en el TCD, y segregan adenosina que inhibe la producción de renina y disminuye la TFG APARATO YUXTAGLOMERULAR • CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES  Son el punto de conexión entre las células mesangiales intra glomerulares y la mácula densa  Producen matriz mesangial provista de fibronectina y colágeno que le dan estructura y sostén al glomérulo  Producen citoquinas y prostaglandinas
  • 7. Uréteres Son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la porción posteroinferior (trígono) de la vejiga urinaria. La vejiga urinaria Es un órgano hueco músculo- membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.
  • 8. SEMIOLOGIA APP • Alteraciones del desarrollo y crecimiento: Trastorno del metabolismo del calcio trastornos del equilibro ácido base • Aminoaciduria, por defectos genéticos en el metabolismo de aminoácidos, hereditaria con patrón autosómico recesivo.
  • 9. Padecimiento actual: • Dolor • Trastornos de la micción • Cambios de coloración, olor y transparencia de la orina Síntomas inespecíficos • Malestar general • Fatiga • Retardo en el crecimiento (enfermedad renal crónica) • Fiebres inexplicables (IVU-LES) • Dolores vagos • Síntomas gastrointestinales: Dolor abdominal, cólico, diarrea, vómito • Anemia inexplicable
  • 10. Examen Físico Inspección General Estado de consciencia Facies edematosas Estado nutricional Estado de hidratación -> ojos, fontanelas, signos de pliegues Color de la piel -> Palidez por anemia Fiebre Malformaciones congénitas Respiración
  • 11. EXAMENFÍSICO PALPACIÓN Normalmente el riñón no se palpa, quizá en personas muy delgadas se localice el polo inferior derecho. Aquellos que se palpan, son los que han descendido o los que presentan tumores
  • 14. Infección del tracto urinario en pediatría
  • 15. Definición • Invasión, colonización y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 16. Clasificación • Cistitis o ITU baja: infección limitada a la vejiga y a la uretra. Síntomas generalmente irritativos. • Pielonefritis aguda o ITU alta: infección que compromete el parenquima renal. Se manifiesta con síntomas sistémicos. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 17. Clasificación • Bacteriuria asintomática: presencia de urocultivo (+) en ausencia de marcadores inflamatorios en la orina completa en pacientes sin síntomas. • ITU recurrente: 3 o más ITU bajas, 2 o más pielonefritis o 1 pielonefritis más 1 ITU baja en un año. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 18. Epidemiología • Primera causa de síndrome febril sin foco en pediatría. • Segunda causa de infecciones en pediatría. • Prevalencia 2-5%. • En menores de un año 1M:1H -> Mayores de un año 5M: 1H • Niños febriles: – <5 años: 1,7% – <2 años: 4,55% – <3 meses: 7,2% • 18-50% tienen RVU. • Tasa de recurrencia al año: – 1° ITU 30% niños, 40% niñas – 2° ITU 60-70%. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. ITU protcolo infecto AEP
  • 19. Agentes etiológicos • Gram (-): • E. coli. – 80-90% de las infecciones comunitarias. • Proteus 3,2% • Klebsiella 2,4% • Enterobacter 0,8% • Pseudomona 0,4% • Gram (+) -> raro: enterococco en RN. • Adolescentes: Ureaplasma y Clamydia. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 20. Agentes etiológicos • Diseminación hematógena: – Mycobacterium sp. – Staphylococcus epidermidis • Hongos: – Candida albicans • Virus – Adenovirus – Citomegalovirus – Virus BK 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 21. Patogenia • E coli: – Presenta pilis de adherencia y flagelos. – Resiste al PH. – Inhiben la peristalsis ureteral. – Fimbrias o pili tipo I. • Infección baja. – Fimbrias o pili P. • Pielonefritis aguda. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 22. Patogenia • E coli – Daño renal por • Adherencia y producción de endotoxinas. • Obstrucción capilar. • Respuesta inflamatoria. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 23. Vías de infección • Ascendente: – Por ascenso de microorganismos provenientes de la flora intestinal o zona genital. • Hematógena: – Sepsis. – RN. – Staphylococcus, pseudomona, salmonella. • Por contigüidad. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 24. Factores protectores • Integridad anatómica de la vía urinaria. • Lavado vesical. • Capacidad lítica de la mucosa vesical. • Actividad inhibitoria de constituyentes de la orina. • *Circuncisión. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 25. Factores protectores • No se encontraron ensayos clínicos randomizados controlados en relación a este tipo de intervención. • No se recomienda de rutina. 1. Routine neonatal circumcision for the prevention of urinary tract infections in infancy (Review), Jagannath VA et al, 2012, The Cochrane Collaboration
  • 26. Factores de riesgo • ITU previa. • Historia de fiebre sin foco. • Dg antenatal de malformación de la vía urinaria. • Constipación . • Lesión espinal. • Alteraciones de los mecanismos protectores – RVU – Alteraciones anatómicas – Vaciamiento incompleto – Instrumentalización 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 27. Clínica • Lactante – Fiebre: > 39° – Deshidratación. – Trastornos digestivos. – Ictericia. – Mal incremento ponderal. – Síntomas inespecíficos: irritabilidad, rechazo alimentario. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. Shaikh N, Morone N E, Lopez J, Chianese J, Sangvai S, D'Amico F, Hoberman A, Wald E R. Does this child have a urinary tract infection? JAMA 2007; 298(24): 2895-2904
  • 28. Clínica • Preescolar- Escolar – Disuria. – Poliaquiuria. – Fiebre con o sin calofríos. – Dolor lumbar. – Enuresis secundaria. – Hematuria. – Orina turbia o de mal olor. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. Shaikh N, Morone N E, Lopez J, Chianese J, Sangvai S, D'Amico F, Hoberman A, Wald E R. Does this child have a urinary tract infection? JAMA 2007; 298(24): 2895-2904
  • 29. Diagnóstico. • Historia. – Episodios previos. – Control de esfínteres. – Constipación. – Crecimiento. – Antecedentes familiares. – Consumo reciente de ATB. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 30. Diagnóstico. • Examen físico: En general no se encuentran alteraciones. – PA. – Incremento pondoestatural. – Masa abdominal (globo vesical). – Genitales -> fimosis o sinequias. – Región lumbosacra. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 31. Laboratorio • Examenes generales – Hemograma: Leucocitosis. – VHS aumentada. – PCR. – Procalcitonina. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 32. Laboratorio • Sedimento de orina. – Sedimento (+): 5 o más leucocitos por campo o 10 o más por ul. – Nitritos, bacterias. – Un sedimento (+) no es signo de infección. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278 3. ITU en pediatría, http://escuela.med.puc.cl/publ/pediatriaHosp/InfeccionTractoUrinario.html
  • 33. Laboratorio • Urocultivo – Gold standard (S: 92%, E: 99%). – >100.000 UFC por 2° chorro o recolector. – >10.000 UFC por sondeo. – Cualquier recuento por punción vesical. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 34. Laboratorio • Urocultivo – Falsos positivos • Contaminación con deposiciones o fluido vaginal. • Recolector por más de 30 min. • Contaminación en el laboratorio. – Falsos negativos • Tratamiento antibiótico reciente. • Obstrucción completa del lado infectado. • Uso de desinfectantes locales. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 35. Laboratorio • Urocultivo. – Métodos de recolección. • No invasivos. – Recolector. – Segundo chorro. • Invasivos. – Sondeo transureteral. – Punción vesical. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 36. Imágenes. • Objetivos. – Localización del nivel de la itu. – Diagnóstico de RVU. – Diagnóstico de otras malformaciones del tracto urinario. – Evaluación de secuelas: cicatriz renal. 1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 37. Imágenes • Ecografía: – A quienes: • Todos los pacientes con ITU – No es útil para ver la localización de la ITU. – Revela el número, forma y tamaño de los riñones. – También detecta dilataciones, litiasis y malformaciones de la vía urinaria. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 38. Imágenes • DMSA 99mTc: – A quienes: • Fase aguda: – ITU febril o dudosa (si existe disponibilidad). • Fase posterior: – Toda ITU febril 6 a 12 meses después. – Gold standard para pielonefritis. – Lesiones cicatriciales (hasta 12 meses). 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 39. Imágenes • Uretrocistografía. – A quienes: • Menores de 1 año . • ITU grave. • ITU recurrente. • Ant familiares de RVU. • Dilatación de vías urinarias en Ecografía o DMSA. – Informa sobre: • RVU. • Residuo postmiccional. • Capacidad vesical. • Obstrucción a nivel uretral. • Diverticulos vesicales. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 40. Criterios de hospitalización • RN y lactante menor de 3 meses con sospecha de ITU. • ITU febril con importante CEG. • Sospecha de urosepsis. • Hiperemesis y mala tolerancia a tto oral. • Fracaso de tto ambulatorio. • Fuerte sospecha de malformación urinaria. • Deshidratación aguda. • Riesgo social. • ITU en adolescente embarazada. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 41. Tratamiento • Objetivos: – Erradicar la infección. – Prevenir el daño renal. – Resolver los síntomas agudos. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301 3. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 42. Tratamiento • Tratamiento EV: – RN y menores de 3 meses (10% de bacteremia). – Pacientes con mala tolerancia oral. – Edad menor a 3 meses. – Sepsis clínica o potencial bacteremia. – Inmunosupresión. – Mala respuesta a tratamiento oral. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301 3. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 43. Tratamiento 1. Infección urinaria en la infancia, Felipe Cavagnaro S.M, Rev Chil Infect 2005; 22 (2): 161-168.
  • 44. Tratamiento • Lactantes e inmunocomprometidos – Asociar ATB que cubra gram (-) con aminopelicilina. • Mayores de 3 meses – Cefalosporina de 3era generación o aminoglicosidos. – Luego cefalosporina de 1° o 2° generación oral. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301.
  • 45. Tratamiento 1. Infección urinaria en la infancia, Felipe Cavagnaro S.M, Rev Chil Infect 2005; 22 (2): 161-168.
  • 46. Tratamiento • ITU baja – Tratamiento acortado de 3-4 días – Si el paciente recibía profilaxis, debe iniciar tratamiento con otro antibiótico. – Primera línea: • 1-4 meses: cefalosporinas. • >4 meses nitrofurantoína, cotrimoxazol, cefalosporinas. – Segunda línea: quinolonas 1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278 2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301
  • 47. Tratamiento • ITU alta – >3 meses • buen estado general, sin aspecto tóxico y con posibilidad de ser evaluado en las 48 hrs siguientes pueden recibir terapia oral antibiótica desde el inicio. – Primera línea: • < 3 meses: ampicilina asociados a aminoglicósido o cefalosporina de 3º generación -> confirmada la ITU: cefalosporina. • > 3 meses: cefalosporinas. – Segunda línea: aminoglucósidos o quinolonas. 1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278 2. ITU Journal of Paediatrics and Child Health48(2012) 296–301
  • 48. Tratamiento • Tratamiento con durante 10 a 14 días vs terapia IV durante tres días más tratamiento oral con duración total de 10 a 14 -> niños con pielonefritis aguda pueden ser tratados eficazmente con antibióticos orales . • Terapia de antibiótico dado durante dos a cuatro días, seguido por vía oral la terapia con duración total de la terapia de 10 a 21 días vs terapia IV 7 a 10 días con duración total de 10 a 21 días . • Los datos adecuados de los ECA no están disponibles para determinar la duración total óptima del tratamiento antibiótico requerido para pielonefritis aguda. 1. Antibiotics for acute pyelonephritis in children, Hodson EM et al, 2010 The Cochrane Collaboration.
  • 49. Tratamiento • Control clínico bacteriológico – Urocultivo de control: • Se recomienda 5 días luego de finalizado el tto • Al mes, 2, 3, 4 y 6 meses. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523. 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 50. Tratamiento Qx • Recomendado en: – RVU severo. – Obstrucción de la vía urinaria. – Malformaciones de la vía urinaria. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 51. Complicaciones • FR. – 1ª ITU febril en lactante menor. – ITU recurrente. – Presencia de RVU (especialmente grados moderados a severos). – Microorganismo no E. coli. • Abscesos o colecciones. • HTA. • Cicatrices renales. 1. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 52. Profilaxis • Sólo en las siguientes situaciones: – Diagnóstico antenatal de anomalía vía urinaria mientras completa estudio. – Menor de 2 años con itu febril, hasta completar estudio de imágenes. – RVU GIII o mayor, ya que pacientes con grados menores de reflujo tienen baja posibilidad de presentar nueva itu febril. – Itu recurrente – Disfunción vesical, mientras mejora patrón miccional. – En pacientes con ITU recurrente o RVU I-II durante 6-12 meses 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 53. Profilaxis • Nitrofurantoína 1- 2 mg/kg/día • Cefadroxilo 10- 15 mg/kg/día 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523.
  • 54. Prevención • Hidratación adecuada. • Prevenir la constipación. • Hábito miccional regular y frecuente. • Higiene perianal satisfactoria. • Tratamiento de posibles parásitos gastrointestinales • Lactancia materna. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278
  • 55. Seguimiento • Pacientes con un episodio de itu alta cuyo estudio por imágenes resultó normal no requieren seguimiento, excepto si presentan factores de riesgo o existen antecedentes familiares de itu recurrente o hta crónica. • Itu recurrente: evaluación por especialista. • Pacientes con cicatrices renales: control regular. 1. Meneghello, Pediatría 6° edición, Capítulo 266, Infección del tracto urinario, 1518-1523 2. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección Urinaria en pediatría. Salas P. et al rev chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278