SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
CÓDIGO: PD-GEN-34
Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
Página 1 de 5
Documentación de Enfermería
1.-OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar parcial o totalmente en el
traslado del paciente de la camilla a la cama, en condiciones de seguridad y comodidad
tanto para el paciente como para el profesional.
2.-DEFINICIÓN
Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente de la camilla a la
cama.
3.-REFERENCIAS
PG-ENF-01.
4.-PROCEDIMIENTO
4.1.-Precauciones
• Valorar el estado del paciente y su patología (posibles lesiones de
columna).
• Valorar el grado de colaboración del paciente.
• Determinar el personal adecuado para el traslado teniendo en cuenta las
características físicas del paciente (obesidad, disminución de la movilidad,
etc.), el grado de colaboración (agitación, miedo, desorientación etc.) y la
seguridad del profesional.
• Verificar que el entorno ofrece seguridad (cama fija y preparada) y que se
respeta su intimidad.
• Colocar el mobiliario cercano al paciente de forma que se facilite la
realización del procedimiento.
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
CÓDIGO: PD-GEN-34
Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
Página 2 de 5
Documentación de Enfermería
• Adecuar el entorno para facilitar la realización de la técnica.
• Será necesaria la presencia de dos o más personas y/o la utilización de
tabla de transferencia para realizar el procedimiento si el paciente no
puede colaborar.
4.2.-Preparación del material
• Cama preparada.
• Tabla de transferencia, si precisa.
4.3.-Preparación del paciente
• Comprobar la identificación del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento.
• Enseñarle cómo puede colaborar, según sus posibilidades.
• Si el paciente es portador de drenajes o sondas, colocarlos
adecuadamente. Si tiene perfusión venosa colocar el pie de gotero detrás
del cabecero de la cama mientras se efectúa el traslado.
4.4.-Técnica
• Higiene de las manos, según PD-GEN 105.
• Abrir la cama.
• Levantar la cama a la altura de la camilla y fijarla.
• Situar la camilla paralela a la cama, pegada a ella y fijar las ruedas de la
camilla.
• En caso de que el paciente sea portador de drenajes o sondas, colocarlas
adecuadamente.
• Si el paciente es independiente, pedirle que se deslice hasta el borde de la
camilla y que pase a la cama.
• Si el paciente es dependiente será necesaria la presencia de tres o más
personas:
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
CÓDIGO: PD-GEN-34
Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
Página 3 de 5
Documentación de Enfermería
1ª TÉCNICA
o Situarse para realizar el traslado de manera que una de las personas
se sitúe en el cabecero de la camilla, otro a los pies del paciente y una
tercera, si la hubiese, en el centro de la cama, en el lateral opuesto a
la camilla.
o Colocar los brazos del paciente de forma que no oscilen durante el
traslado.
o Coger la sabana de la camilla por los extremos, lo más cerca posible
del cuerpo del paciente.
o La persona colocada en el lateral opuesto a la camilla debe flexionar
una rodilla colocándola en la cama y con un movimiento simultaneo y
enérgico todas las personas, hacer el traslado.
o Retirar la sábana empleada en el traslado.
2ª TÉCNICA
o Situarse para realizar el traslado dos personas en el lateral de la cama
opuesto a la camilla y una en el lateral de la camilla del paciente.
o Colocar, si hay posibilidad,
una tabla deslizable entre la
cama y la camilla por debajo
de la sabana de traslado.
o Las personas situadas en el
lateral de la cama se acercan
al paciente flexionando la
rodilla y colocándola sobre la
cama.
o Colocar los brazos del
paciente de forma que no
oscilen durante el traslado.
o Sujetar la sábana lo más cerca posible del cuerpo del paciente, una
persona a la altura de cabeza y hombros y otra a la cadera. La
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
CÓDIGO: PD-GEN-34
Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
Página 4 de 5
Documentación de Enfermería
persona que permanece al lado del paciente sujeta la sábana y ayuda
en el desplazamiento.
o Deslizar al paciente despacio y con cuidado sobre la cama.
o Retirar la sábana empleada en el traslado y la tabla de transferencia si
ha sido utilizada.
• Acomodar convenientemente al paciente en la cama según patología y
prescripción médica.
• Colocar sueros, drenajes y sondas en sus soportes y comprobar su
funcionamiento.
• Colocar el timbre de llamada al alcance del paciente.
4.5.-Observaciones
• Utilizar al máximo el potencial de recursos del paciente.
• Asegurarse tanta colaboración adicional como se necesite para realizar los
movimientos de forma segura.
• Realizar las maniobras de forma que se mantenga el máximo bienestar
posible en el paciente y que se preserve su intimidad.
• Valorar la necesidad de colocar barandillas laterales después del traslado
para evitar caídas.
• Tener en cuenta para la movilización de los pacientes las
recomendaciones generales para la elevación de cargas.
4.6.-Educación
• Enseñarle cómo puede colaborar según sus posibilidades.
4.7.-Registro del procedimiento
Registrar en las Observaciones de Enfermería:
• Reacciones del paciente, alteraciones en su estado y medidas adoptadas.
4.8.-Cuidados posteriores
No precisa.
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
CÓDIGO: PD-GEN-34
Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
Página 5 de 5
Documentación de Enfermería
5.- BIBLIOGRAFÍA
• Institut Guttmann. Recomendaciones Sanitarias. La figura del cuidador.
Higiene postural. [Citado 25 Octubre 2004] Disponible en:
www/guttmann.com/274c.htm.
• Movilización de enfermos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo. [Citado 25 Octubre 2004]
Disponible en: www.mtas.es/Inst./information/carteles/car_027.htm.
• Técnicas para reducir lesiones en la espalda en la industria del cuidado de
la salud. Texas Workers Compensation Comisión. Safety Education
Training Programs. 2000. [Citado 26 Octubre 2004].
Disponible en: www.twcc.state.tx.us.
• Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001.
• Manual de Procedimientos de Enfermería. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. 1995.
• Manual de procedimientos de Enfermería. Departamento de Enfermería de
Massachussets Hospital General de Boston. 1993.
6.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN
La revisión de este procedimiento se realizara cada tres años y cada vez que ocurra
algún cambio significativo que así lo aconseje.
La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o
corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación,
considerando el siguiente criterio a evaluar:
Caídas de los pacientes, durante el traslado de la camilla a la cama.
• Indicador: (Número de caídas producidas durante el traslado de la camilla a la
cama / número de pacientes trasladados de la camilla a la cama) x100.
Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería, registros
específicos diseñados para la recogida de datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
Bryan Liz
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Hildelgardis Avila Guerra
 
Higiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxHigiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptx
PaolaAlmeida31
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
Laura Bedoya
 
Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
CesarMerizalde
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
yesenia torres
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
Cristina Valeron
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
edomarino
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
Eliseo Delgado
 
Manejo de cadaveres
Manejo de cadaveresManejo de cadaveres
Manejo de cadaveres
Alberto García
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Angy Pao
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
EmilMorales2
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 

La actualidad más candente (20)

Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
 
Higiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxHigiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptx
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
 
Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
 
Manejo de cadaveres
Manejo de cadaveresManejo de cadaveres
Manejo de cadaveres
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 

Destacado

KulcsarLaszlo_CV_HUN
KulcsarLaszlo_CV_HUNKulcsarLaszlo_CV_HUN
KulcsarLaszlo_CV_HUNLaszl Kulcsar
 
Programma wm2011
Programma wm2011Programma wm2011
Programma wm2011ors8p8
 
Fashion
FashionFashion
Fashion
Idà ĒŁąna
 
afghanistan_eng1
afghanistan_eng1afghanistan_eng1
afghanistan_eng1
Mallelah Victor
 
De
DeDe
Marketing Proposals for Camden Riversharks
Marketing Proposals for Camden Riversharks Marketing Proposals for Camden Riversharks
Marketing Proposals for Camden Riversharks
Mattgut21
 
Etologjia
EtologjiaEtologjia
Etologjia
Idà ĒŁąna
 
Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...
Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...
Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...
mantuan1984
 
Hipotesis arquitectonica
Hipotesis arquitectonicaHipotesis arquitectonica
Hipotesis arquitectonica
Elena Cárdenas
 
Enlace Ciudadano Nro. 250 - Impuestos
Enlace Ciudadano Nro. 250 - ImpuestosEnlace Ciudadano Nro. 250 - Impuestos
Enlace Ciudadano Nro. 250 - Impuestos
Presidencia de la República del Ecuador
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Universidad Ricardo Palma
 
Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular
Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular
Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular
Presidencia de la República del Ecuador
 
Jesús miguel condor ccanto ppt
Jesús miguel condor ccanto pptJesús miguel condor ccanto ppt
Jesús miguel condor ccanto ppt
Jesus Condor Ccanto
 
Creative curtains
Creative curtainsCreative curtains
Creative curtains
Criag Wright
 

Destacado (14)

KulcsarLaszlo_CV_HUN
KulcsarLaszlo_CV_HUNKulcsarLaszlo_CV_HUN
KulcsarLaszlo_CV_HUN
 
Programma wm2011
Programma wm2011Programma wm2011
Programma wm2011
 
Fashion
FashionFashion
Fashion
 
afghanistan_eng1
afghanistan_eng1afghanistan_eng1
afghanistan_eng1
 
De
DeDe
De
 
Marketing Proposals for Camden Riversharks
Marketing Proposals for Camden Riversharks Marketing Proposals for Camden Riversharks
Marketing Proposals for Camden Riversharks
 
Etologjia
EtologjiaEtologjia
Etologjia
 
Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...
Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...
Ceip moli d'en xema pressupost 2016.60 amposta port aventura-barcelona 21-23 ...
 
Hipotesis arquitectonica
Hipotesis arquitectonicaHipotesis arquitectonica
Hipotesis arquitectonica
 
Enlace Ciudadano Nro. 250 - Impuestos
Enlace Ciudadano Nro. 250 - ImpuestosEnlace Ciudadano Nro. 250 - Impuestos
Enlace Ciudadano Nro. 250 - Impuestos
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular
Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular
Enlace Ciudadano Nro. 254 - Medidas regulatorias para telefonía celular
 
Jesús miguel condor ccanto ppt
Jesús miguel condor ccanto pptJesús miguel condor ccanto ppt
Jesús miguel condor ccanto ppt
 
Creative curtains
Creative curtainsCreative curtains
Creative curtains
 

Similar a Traslado del enfermo de la camilla a la cama

Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
ssuser9480f8
 
trasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptxtrasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptx
AngelesAlvarez20
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual final
Anny Bautista
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
MIRANDAPIEROS
 
Mecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
Mecanica Corporal Lic Sanchez AndreaMecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
Mecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
Andrea Sánchez
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
ENFERMERO
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
DANIELALEJANDROCALVA1
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
adoniramgarcia34
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
Yelixa Montes
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
ssuser039fcc
 
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
MiriamLedezma4
 
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
Alex Veliz
 
Anestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdfAnestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdf
SofiiCarvajalRojas1
 
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
SoledadOrellano2
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
JafetReyes6
 
Expo esther
Expo estherExpo esther
Expo esther
Nano Torres
 
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptxCUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
MayteJoselinSeguraJi
 
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf
06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf
06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf
AndresApazaAlvarez
 

Similar a Traslado del enfermo de la camilla a la cama (20)

Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
 
trasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptxtrasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptx
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual final
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 
Mecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
Mecanica Corporal Lic Sanchez AndreaMecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
Mecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
 
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
 
Anestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdfAnestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdf
 
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 
Expo esther
Expo estherExpo esther
Expo esther
 
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptxCUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
 
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
 
06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf
06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf
06 - Procedimientos relacionados con la movilización.pdf
 

Más de dad ruz

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
dad ruz
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
dad ruz
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
dad ruz
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
dad ruz
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
dad ruz
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
dad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
dad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
dad ruz
 
Oms
OmsOms
Oms
dad ruz
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
dad ruz
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
dad ruz
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
dad ruz
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
dad ruz
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
dad ruz
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
dad ruz
 
Guias
GuiasGuias
Guias
dad ruz
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
dad ruz
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
dad ruz
 

Más de dad ruz (20)

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Oms
OmsOms
Oms
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Traslado del enfermo de la camilla a la cama

  • 1. TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA CÓDIGO: PD-GEN-34 Versión:2 Entrada en vigor:1-06-2010 Página 1 de 5 Documentación de Enfermería 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar parcial o totalmente en el traslado del paciente de la camilla a la cama, en condiciones de seguridad y comodidad tanto para el paciente como para el profesional. 2.-DEFINICIÓN Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente de la camilla a la cama. 3.-REFERENCIAS PG-ENF-01. 4.-PROCEDIMIENTO 4.1.-Precauciones • Valorar el estado del paciente y su patología (posibles lesiones de columna). • Valorar el grado de colaboración del paciente. • Determinar el personal adecuado para el traslado teniendo en cuenta las características físicas del paciente (obesidad, disminución de la movilidad, etc.), el grado de colaboración (agitación, miedo, desorientación etc.) y la seguridad del profesional. • Verificar que el entorno ofrece seguridad (cama fija y preparada) y que se respeta su intimidad. • Colocar el mobiliario cercano al paciente de forma que se facilite la realización del procedimiento. TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
  • 2. TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA CÓDIGO: PD-GEN-34 Versión:2 Entrada en vigor:1-06-2010 Página 2 de 5 Documentación de Enfermería • Adecuar el entorno para facilitar la realización de la técnica. • Será necesaria la presencia de dos o más personas y/o la utilización de tabla de transferencia para realizar el procedimiento si el paciente no puede colaborar. 4.2.-Preparación del material • Cama preparada. • Tabla de transferencia, si precisa. 4.3.-Preparación del paciente • Comprobar la identificación del paciente. • Informar al paciente del procedimiento. • Enseñarle cómo puede colaborar, según sus posibilidades. • Si el paciente es portador de drenajes o sondas, colocarlos adecuadamente. Si tiene perfusión venosa colocar el pie de gotero detrás del cabecero de la cama mientras se efectúa el traslado. 4.4.-Técnica • Higiene de las manos, según PD-GEN 105. • Abrir la cama. • Levantar la cama a la altura de la camilla y fijarla. • Situar la camilla paralela a la cama, pegada a ella y fijar las ruedas de la camilla. • En caso de que el paciente sea portador de drenajes o sondas, colocarlas adecuadamente. • Si el paciente es independiente, pedirle que se deslice hasta el borde de la camilla y que pase a la cama. • Si el paciente es dependiente será necesaria la presencia de tres o más personas:
  • 3. TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA CÓDIGO: PD-GEN-34 Versión:2 Entrada en vigor:1-06-2010 Página 3 de 5 Documentación de Enfermería 1ª TÉCNICA o Situarse para realizar el traslado de manera que una de las personas se sitúe en el cabecero de la camilla, otro a los pies del paciente y una tercera, si la hubiese, en el centro de la cama, en el lateral opuesto a la camilla. o Colocar los brazos del paciente de forma que no oscilen durante el traslado. o Coger la sabana de la camilla por los extremos, lo más cerca posible del cuerpo del paciente. o La persona colocada en el lateral opuesto a la camilla debe flexionar una rodilla colocándola en la cama y con un movimiento simultaneo y enérgico todas las personas, hacer el traslado. o Retirar la sábana empleada en el traslado. 2ª TÉCNICA o Situarse para realizar el traslado dos personas en el lateral de la cama opuesto a la camilla y una en el lateral de la camilla del paciente. o Colocar, si hay posibilidad, una tabla deslizable entre la cama y la camilla por debajo de la sabana de traslado. o Las personas situadas en el lateral de la cama se acercan al paciente flexionando la rodilla y colocándola sobre la cama. o Colocar los brazos del paciente de forma que no oscilen durante el traslado. o Sujetar la sábana lo más cerca posible del cuerpo del paciente, una persona a la altura de cabeza y hombros y otra a la cadera. La
  • 4. TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA CÓDIGO: PD-GEN-34 Versión:2 Entrada en vigor:1-06-2010 Página 4 de 5 Documentación de Enfermería persona que permanece al lado del paciente sujeta la sábana y ayuda en el desplazamiento. o Deslizar al paciente despacio y con cuidado sobre la cama. o Retirar la sábana empleada en el traslado y la tabla de transferencia si ha sido utilizada. • Acomodar convenientemente al paciente en la cama según patología y prescripción médica. • Colocar sueros, drenajes y sondas en sus soportes y comprobar su funcionamiento. • Colocar el timbre de llamada al alcance del paciente. 4.5.-Observaciones • Utilizar al máximo el potencial de recursos del paciente. • Asegurarse tanta colaboración adicional como se necesite para realizar los movimientos de forma segura. • Realizar las maniobras de forma que se mantenga el máximo bienestar posible en el paciente y que se preserve su intimidad. • Valorar la necesidad de colocar barandillas laterales después del traslado para evitar caídas. • Tener en cuenta para la movilización de los pacientes las recomendaciones generales para la elevación de cargas. 4.6.-Educación • Enseñarle cómo puede colaborar según sus posibilidades. 4.7.-Registro del procedimiento Registrar en las Observaciones de Enfermería: • Reacciones del paciente, alteraciones en su estado y medidas adoptadas. 4.8.-Cuidados posteriores No precisa.
  • 5. TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA CÓDIGO: PD-GEN-34 Versión:2 Entrada en vigor:1-06-2010 Página 5 de 5 Documentación de Enfermería 5.- BIBLIOGRAFÍA • Institut Guttmann. Recomendaciones Sanitarias. La figura del cuidador. Higiene postural. [Citado 25 Octubre 2004] Disponible en: www/guttmann.com/274c.htm. • Movilización de enfermos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. [Citado 25 Octubre 2004] Disponible en: www.mtas.es/Inst./information/carteles/car_027.htm. • Técnicas para reducir lesiones en la espalda en la industria del cuidado de la salud. Texas Workers Compensation Comisión. Safety Education Training Programs. 2000. [Citado 26 Octubre 2004]. Disponible en: www.twcc.state.tx.us. • Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001. • Manual de Procedimientos de Enfermería. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. 1995. • Manual de procedimientos de Enfermería. Departamento de Enfermería de Massachussets Hospital General de Boston. 1993. 6.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizara cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando el siguiente criterio a evaluar: Caídas de los pacientes, durante el traslado de la camilla a la cama. • Indicador: (Número de caídas producidas durante el traslado de la camilla a la cama / número de pacientes trasladados de la camilla a la cama) x100. Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería, registros específicos diseñados para la recogida de datos.