SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASPLANTE RENAL
PROFILAXIS DE NECROSIS TUBULAR
AGUDA// FASES CLINICAS// EMERSION Y
TRASLADO A LA UNIDAD DE TRASPLANTE
RENAL
YAZMIN MOSQUEDA
MARQUEZ R2A
DR FCO. SANCHEZ ROGEL
20.09.18
NECROSIS TUBULAR AGUDA
Principal causa de retraso en la función del injerto renal
Incidencia se ha situado entre un 10%, en las mejores series y hasta
en un 60%
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
ORIGEN
Multifactorial
Edad, la afección renal o cardiovascular, la estabilidad hemodinámica
durante el transanestésico y en la UTR, el uso de fármacos
vasoactivos, condiciones de preservación del órgano.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
FISIOPATO
Daño inducido por el fenómeno de isquemia-reperfusión que causa
afectación estructural a las células tubulares e insuficiencia renal
mediante alteraciones de la perfusión renal y de la función glomerular.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
La presencia de isquemia moderada conduce a falla prerrenal; el
parénquima renal no está dañado sin embargo, cuando la isquemia es
más severa y no es revertida rápidamente, existe lesión de las células
tubulares renales y en su forma más severa se observan parches de
necrosis o necrosis cortical renal completa.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
La lesión isquémica es mucho más
importante en el segmento S3 del
túbulo proximal y en la porción
medular del segmento grueso del asa
de Henle
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
Posterior a la lesión renal, continúa una fase de mantenimiento de 1-
2 semanas de duración, durante la cual la lesión en el parénquima
renal se establece y el IFG se estabiliza a un valor de 5-10 mL/min.
Posteriormente inicia la reparación y regeneración del parénquima
renal. Hay un incremento gradual en el flujo urinario llamado fase
diurética.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
ESTADIOS FISIOLOGICOS
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
1. Agresión
hemodinámica
o tóxica.
2. Fase de
iniciación.
3. Fase de
extensión.
4. Fase de
mantenimiento.
5. Fase de
recuperación.
FASES CLINICAS
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
•Disminución aguda
del IFG, aumento
repentino de la
creatinina sérica y
aumento del BUN
FASE 1
•Período de 1-2
semanas. Persiste la
elevación de
creatinina y del BUN,
disminución del IFG.
FASE 2
•Se detiene la lesión.
Inicio de procesos de
reestablecimiento de
la función renal.
FASE 3
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Diferencia de una lesión renal aguda no oligúrica (> 400 mL/ día), oligúrica (< 400
mL/día) o anúrica (< 100 mL/día).
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
LABORATOR
IO
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA
TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3), 176-189.
Hiperkalemia
Disminución del IFG
Creatinina 0.6-1 mg/dL por encima
del valor basal y urea 24-30 mg/dL
por encima del valor basal
DATOS DE GABINETE.
Biopsia renal: diagnóstico diferencial entre la NTA, el rechazo y la
nefrotoxicidad--primera semana- si riesgo inmunológico, segunda
semana--si el paciente no tiene factores de riesgo, repitiéndose en la
tercera semana si no existiera rechazo y persiste la necesidad de
diálisis.
Ultrasonido Doppler: da información del índice de resistencia
intrarrenal su elevación indica NTA (IR > 1)
Ultrasonido Doppler a color: muestra ausencia de flujo en la corteza y
pirámides renales.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO
La mejor profilaxis de la NTA es una correcta perfusión del injerto.
PAPM (< 20 mmHg)
PCP (8-12 mmHg)
IC (2.5-4 L/min/m2)
IRVS (1,800-2,000 dyn/seg/cm2/m2)
IVS (25-45 mL/lat/m2)
VVS 10-12
PAS entre de 120-140 mmHg
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
Una buena perfusión del injerto con la consiguiente diuresis y función
temprana del mismo.
Dopamina proveen protección renal
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
El fenoldopam- una alternativa para lograr vasodilatación renal y
aumento del flujo que podría mejorar el IFG.
La inyección de verapamilo directamente en la arteria renal tras la
anastomosis, seguida de su administración oral durante 14 días, se
ha asociado a mejoría del IFG, la creatinina sérica, el FSR y la
supervivencia del injerto.
El manitol aumenta el flujo tubular renal al impedir la reabsorción de
agua en el túbulo proximal. Altas dosis > 200 g/día o dosis
acumulativa > 400 g en 48 horas, pueden causar fallo renal anúrico.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
VASOPRESORES
Se prefieren dosis pequeñas de agentes de acción corta para evitar el
sobretratamiento y la consiguiente hipertensión (fenilefrina de 40 a
100 mcg o incrementos de efedrina de 5 a 10 mg).
En pacientes poco frecuentes con hipotensión refractaria,
administramos una infusión de dopamina (De 3 a 5 mcg / kg / min).
ANESTHESIA FOR RENAL TRANSPLANTATION AUTHOR:HENDRIKUS J M LEMMERNS, MD. PH. UPTODATE. JUN 06,
2018
La furosemida incrementa el flujo sanguíneo renal en la zona cortical.
No altera el IFG. Dosis de 1-3 mg/kg (fraccionado en dos dosis; la
primera 15-20 minutos antes de la reperfusión y la segunda 15-20
minutos después de la reperfusión).
Si se asocian ambos diuréticos se reducen las dosis, 1-2 mg/kg de
furosemida y 0.25-0.5 g/kg de manitol. En pacientes sometidos a
trasplante renal de donador cadavérico se aumentarán las dosis de
ambos diuréticos
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
EMERSION
Se administrará como profilaxis para la náusea y el vómito
postoperatorio ondansetrón a dosis de 100-120 μg/kg
Antes de despertar analgesia por catéter peridural o bien analgesia
por vía sistémica (tramadol 1-1.5 mg/kg más paracetamol 10-15
mg/kg).
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
DOLOR PO
INTRAVENOSOSe logra con fentanilo o hidromorfona intravenosa (IV)
Evitamos la meperidina --metabolito activo excretado renalmente, la
normeperidina, puede acumularse y causar depresión respiratoria y
efectos neuroexcitadores.
Evitamos la morfina debido a la acumulación potencial de su
metabolito activo excretado renalmente, la morfina-6-glucurónido,
que puede causar depresión respiratoria ya que es diez veces más
potente que la morfina.
AINE se evitan debido a la nefrotoxicidad.
ANESTHESIA FOR RENAL TRANSPLANTATION AUTHOR:HENDRIKUS J M LEMMERNS, MD. PH. UPTODATE. JUN 06,
2018
ANESTESIA REGIONAL
Infiltración de la herida
Bloqueos ilioinguinal, iliohipogástrico y plano abdominoplexular (TAP)
analgesia epidural – coagulopatía
En ausencia de complicaciones el paciente se despertará y se
extubará en quirófano y se trasladará UTR donde pasará las primeras
horas del postoperatorio
ANESTHESIA FOR RENAL TRANSPLANTATION AUTHOR:HENDRIKUS J M
TRASLADO A LA UNIDAD DE
TRASPLANTE RENAL
Tanque de oxígeno
Monitor de traslado
Circuito respiratorio tipo Bain con bolsa reservorio.
En caso de que el paciente tenga que salir intubado - ventilador
mecánico
Presentación- etiología de la enfermedad renal si se conoce, estado
físico, riesgo biológico, tipo de terapia sustitutiva: hemodiálisis o
diálisis peritoneal, historia de la terapia sustitutiva y fecha de última
diálisis, presencia de diuresis residual y la cantidad
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
valores habituales de la presión arterial, balance hídrico y estado
ácido-base así como las reposiciones o ajustes en su caso, terapia
inmunosupresora empleada, medidas profilácticas de la NTA,
medicación complementaria, diuresis total y horaria durante el
transanestésico así como hora de uresis, hemorragia total y en su
caso transfusión de hemoderivados, tipo y eficacia de la analgesia,
accesos venosos y localización de la FAVI, incidencias anestésicas y/o
quirúrgicas.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
GRACIAS
FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., &
CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),

Más contenido relacionado

Similar a Trasplante renal

Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Miguel Maldonado-Avila
 
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Societat Catalana d'Urologia
 
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptxMANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MaElenaCoronaFlores
 
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxFISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
CeCe Clausen Severino
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Ruben Condo
 
1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx
1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx
1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx
YulissaPradovilela
 
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
BrandoliSeminario1
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
abian37
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Caso antomoclinico enfermedad de paget
Caso antomoclinico enfermedad de pagetCaso antomoclinico enfermedad de paget
Caso antomoclinico enfermedad de paget
PEDRO NARANJO
 
Síndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptxSíndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptx
Pediatriaicb
 
Artritis séptica y artritis fimica
Artritis séptica y artritis fimicaArtritis séptica y artritis fimica
Artritis séptica y artritis fimica
Luis Enrique Gonzalez Alvarez
 
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionistaLo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
ANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptx
ANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptxANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptx
ANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptx
RolandoAcevedo9
 
Morbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente anciano
Morbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente ancianoMorbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente anciano
Morbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente anciano
Inés Moreno Sánchez
 
Caso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxisCaso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxis
caro yerovi
 
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptxACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
paulaortega76
 
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO 2024
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO  2024ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO  2024
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO 2024
Dannae25
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
MEDICINAINTERNA85
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
CeCe Clausen Severino
 

Similar a Trasplante renal (20)

Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
 
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
 
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptxMANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
 
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxFISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx
1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx
1. CarrionM-SanchezS_Presentación LRA (2).pptx
 
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Caso antomoclinico enfermedad de paget
Caso antomoclinico enfermedad de pagetCaso antomoclinico enfermedad de paget
Caso antomoclinico enfermedad de paget
 
Síndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptxSíndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptx
 
Artritis séptica y artritis fimica
Artritis séptica y artritis fimicaArtritis séptica y artritis fimica
Artritis séptica y artritis fimica
 
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionistaLo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
 
ANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptx
ANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptxANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptx
ANESTESIOLOGI EN COLUMNA LUMBAR.pptx
 
Morbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente anciano
Morbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente ancianoMorbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente anciano
Morbimortalidad de las fracturas de cadera en el paciente anciano
 
Caso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxisCaso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxis
 
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptxACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
 
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO 2024
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO  2024ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO  2024
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO 2024
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 

Más de Yaz Marquez

Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
Yaz Marquez
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
Yaz Marquez
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Yaz Marquez
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Yaz Marquez
 
Cinetica del trauma
Cinetica del traumaCinetica del trauma
Cinetica del trauma
Yaz Marquez
 
Anticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesiaAnticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesia
Yaz Marquez
 
Anestesicos
Anestesicos Anestesicos
Anestesicos
Yaz Marquez
 
Anestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinalAnestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinal
Yaz Marquez
 
Nausea
NauseaNausea
Nausea
Yaz Marquez
 
Traumacruzr
TraumacruzrTraumacruzr
Traumacruzr
Yaz Marquez
 
Expocuagtrau
ExpocuagtrauExpocuagtrau
Expocuagtrau
Yaz Marquez
 

Más de Yaz Marquez (11)

Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Cinetica del trauma
Cinetica del traumaCinetica del trauma
Cinetica del trauma
 
Anticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesiaAnticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesia
 
Anestesicos
Anestesicos Anestesicos
Anestesicos
 
Anestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinalAnestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinal
 
Nausea
NauseaNausea
Nausea
 
Traumacruzr
TraumacruzrTraumacruzr
Traumacruzr
 
Expocuagtrau
ExpocuagtrauExpocuagtrau
Expocuagtrau
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Trasplante renal

  • 1. TRASPLANTE RENAL PROFILAXIS DE NECROSIS TUBULAR AGUDA// FASES CLINICAS// EMERSION Y TRASLADO A LA UNIDAD DE TRASPLANTE RENAL YAZMIN MOSQUEDA MARQUEZ R2A DR FCO. SANCHEZ ROGEL 20.09.18
  • 2. NECROSIS TUBULAR AGUDA Principal causa de retraso en la función del injerto renal Incidencia se ha situado entre un 10%, en las mejores series y hasta en un 60% FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 3. ORIGEN Multifactorial Edad, la afección renal o cardiovascular, la estabilidad hemodinámica durante el transanestésico y en la UTR, el uso de fármacos vasoactivos, condiciones de preservación del órgano. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 4. FISIOPATO Daño inducido por el fenómeno de isquemia-reperfusión que causa afectación estructural a las células tubulares e insuficiencia renal mediante alteraciones de la perfusión renal y de la función glomerular. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 5. La presencia de isquemia moderada conduce a falla prerrenal; el parénquima renal no está dañado sin embargo, cuando la isquemia es más severa y no es revertida rápidamente, existe lesión de las células tubulares renales y en su forma más severa se observan parches de necrosis o necrosis cortical renal completa. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 6. La lesión isquémica es mucho más importante en el segmento S3 del túbulo proximal y en la porción medular del segmento grueso del asa de Henle FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 7. Posterior a la lesión renal, continúa una fase de mantenimiento de 1- 2 semanas de duración, durante la cual la lesión en el parénquima renal se establece y el IFG se estabiliza a un valor de 5-10 mL/min. Posteriormente inicia la reparación y regeneración del parénquima renal. Hay un incremento gradual en el flujo urinario llamado fase diurética. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 8. ESTADIOS FISIOLOGICOS FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3), 1. Agresión hemodinámica o tóxica. 2. Fase de iniciación. 3. Fase de extensión. 4. Fase de mantenimiento. 5. Fase de recuperación.
  • 9. FASES CLINICAS FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3), •Disminución aguda del IFG, aumento repentino de la creatinina sérica y aumento del BUN FASE 1 •Período de 1-2 semanas. Persiste la elevación de creatinina y del BUN, disminución del IFG. FASE 2 •Se detiene la lesión. Inicio de procesos de reestablecimiento de la función renal. FASE 3
  • 10. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Diferencia de una lesión renal aguda no oligúrica (> 400 mL/ día), oligúrica (< 400 mL/día) o anúrica (< 100 mL/día). FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 11. LABORATOR IO FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3), 176-189. Hiperkalemia Disminución del IFG Creatinina 0.6-1 mg/dL por encima del valor basal y urea 24-30 mg/dL por encima del valor basal
  • 12. DATOS DE GABINETE. Biopsia renal: diagnóstico diferencial entre la NTA, el rechazo y la nefrotoxicidad--primera semana- si riesgo inmunológico, segunda semana--si el paciente no tiene factores de riesgo, repitiéndose en la tercera semana si no existiera rechazo y persiste la necesidad de diálisis. Ultrasonido Doppler: da información del índice de resistencia intrarrenal su elevación indica NTA (IR > 1) Ultrasonido Doppler a color: muestra ausencia de flujo en la corteza y pirámides renales. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 13. PROFILAXIS Y TRATAMIENTO La mejor profilaxis de la NTA es una correcta perfusión del injerto. PAPM (< 20 mmHg) PCP (8-12 mmHg) IC (2.5-4 L/min/m2) IRVS (1,800-2,000 dyn/seg/cm2/m2) IVS (25-45 mL/lat/m2) VVS 10-12 PAS entre de 120-140 mmHg FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 14. Una buena perfusión del injerto con la consiguiente diuresis y función temprana del mismo. Dopamina proveen protección renal FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 15. El fenoldopam- una alternativa para lograr vasodilatación renal y aumento del flujo que podría mejorar el IFG. La inyección de verapamilo directamente en la arteria renal tras la anastomosis, seguida de su administración oral durante 14 días, se ha asociado a mejoría del IFG, la creatinina sérica, el FSR y la supervivencia del injerto. El manitol aumenta el flujo tubular renal al impedir la reabsorción de agua en el túbulo proximal. Altas dosis > 200 g/día o dosis acumulativa > 400 g en 48 horas, pueden causar fallo renal anúrico. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 16. VASOPRESORES Se prefieren dosis pequeñas de agentes de acción corta para evitar el sobretratamiento y la consiguiente hipertensión (fenilefrina de 40 a 100 mcg o incrementos de efedrina de 5 a 10 mg). En pacientes poco frecuentes con hipotensión refractaria, administramos una infusión de dopamina (De 3 a 5 mcg / kg / min). ANESTHESIA FOR RENAL TRANSPLANTATION AUTHOR:HENDRIKUS J M LEMMERNS, MD. PH. UPTODATE. JUN 06, 2018
  • 17. La furosemida incrementa el flujo sanguíneo renal en la zona cortical. No altera el IFG. Dosis de 1-3 mg/kg (fraccionado en dos dosis; la primera 15-20 minutos antes de la reperfusión y la segunda 15-20 minutos después de la reperfusión). Si se asocian ambos diuréticos se reducen las dosis, 1-2 mg/kg de furosemida y 0.25-0.5 g/kg de manitol. En pacientes sometidos a trasplante renal de donador cadavérico se aumentarán las dosis de ambos diuréticos FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 18. EMERSION Se administrará como profilaxis para la náusea y el vómito postoperatorio ondansetrón a dosis de 100-120 μg/kg Antes de despertar analgesia por catéter peridural o bien analgesia por vía sistémica (tramadol 1-1.5 mg/kg más paracetamol 10-15 mg/kg). FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 19. DOLOR PO INTRAVENOSOSe logra con fentanilo o hidromorfona intravenosa (IV) Evitamos la meperidina --metabolito activo excretado renalmente, la normeperidina, puede acumularse y causar depresión respiratoria y efectos neuroexcitadores. Evitamos la morfina debido a la acumulación potencial de su metabolito activo excretado renalmente, la morfina-6-glucurónido, que puede causar depresión respiratoria ya que es diez veces más potente que la morfina. AINE se evitan debido a la nefrotoxicidad. ANESTHESIA FOR RENAL TRANSPLANTATION AUTHOR:HENDRIKUS J M LEMMERNS, MD. PH. UPTODATE. JUN 06, 2018
  • 20. ANESTESIA REGIONAL Infiltración de la herida Bloqueos ilioinguinal, iliohipogástrico y plano abdominoplexular (TAP) analgesia epidural – coagulopatía En ausencia de complicaciones el paciente se despertará y se extubará en quirófano y se trasladará UTR donde pasará las primeras horas del postoperatorio ANESTHESIA FOR RENAL TRANSPLANTATION AUTHOR:HENDRIKUS J M
  • 21. TRASLADO A LA UNIDAD DE TRASPLANTE RENAL Tanque de oxígeno Monitor de traslado Circuito respiratorio tipo Bain con bolsa reservorio. En caso de que el paciente tenga que salir intubado - ventilador mecánico Presentación- etiología de la enfermedad renal si se conoce, estado físico, riesgo biológico, tipo de terapia sustitutiva: hemodiálisis o diálisis peritoneal, historia de la terapia sustitutiva y fecha de última diálisis, presencia de diuresis residual y la cantidad FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 22. valores habituales de la presión arterial, balance hídrico y estado ácido-base así como las reposiciones o ajustes en su caso, terapia inmunosupresora empleada, medidas profilácticas de la NTA, medicación complementaria, diuresis total y horaria durante el transanestésico así como hora de uresis, hemorragia total y en su caso transfusión de hemoderivados, tipo y eficacia de la analgesia, accesos venosos y localización de la FAVI, incidencias anestésicas y/o quirúrgicas. FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),
  • 23. GRACIAS FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. O., CERVANTES-MALDONADO, H. E., ZARAZÚA-JUÁREZ, M., REYES-RODRÍGUEZ, D. M., & CASTELLANOS-OLIVARES, A. (2017). PROTOCOLO ANESTÉSICO PARA TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA, 40(3),

Notas del editor

  1. El TR de donador vivo sin complicaciones quirúrgicas tiene una frecuencia muy baja de NTA
  2. tipos de soluciones de preservación, lo métodos de perfusión, la temperatura de preservación y los tiempos de isquemia del órgano a injertar.
  3. tubulorrexis, que consiste en la ruptura de la membrana basal tubular esto forma grietas en los túbulos. MUCHO MAS en la porción recta y en las zonas contorneadas del túbulo proximal ERC DEL ORGANO
  4. debido a su localización fuera de la médula. , estos segmentos sensibles a la isquemia debido a altas concentraciones de transporte de solutos dependiente de ATP
  5. 1Disminucion flujo sanguineo 2Depleciond e ATP-perdida de microvillOSIDADES, exfoliacion 3Hipoxia, respuesta inflamatoria + en union corticomedul en la cel endotelial alteración de la permeabilidad, estado procoagulante, liberacion de citoquinas, necrosis y apoptosis 4Cel se repara hay migracion y prolferacion 5. Se mantiene la diferenciación celular y se reestablece la polaridad epitelial
  6. disminución del estado de conciencia- coma o dificultad para despertarse Disminucion gasto urinario Anasarca Nausea vomiro
  7. mide la diferencia de la TAS y TAD dividida entre la velocidad sistólica.
  8. Normo o ligera hipervolemia PVC entre 10-12 mmHg. Presion arterial media pulmoanr presion capilar pulmonar Indice cardiaco Indice de resistencias vasculares sitemicas Indice de volumen sistolico Variabilidad de volumen sistolico
  9. agonista dopa 1 (0,03 hasta 0,1 mg/kg / min) 20g/100 ml (0,2 g/ml)---Dosis inicial: 1 - 1,5 g/kg administrados en 15 - 20 min.
  10. Administración subcutánea o intramuscular 1 mg a 2 mg cada 2 a 3 horas Administración intravenosa partida inicial es de 0,2 a 1 mg cada 2 a 3 horas.
  11. DIATESIS PLAQ Y HEPARNA RESIDUAL DE DIALISIS
  12. ,