SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN
HÍDRICA EN TRAUMA
DRA YAZMIN MOSQUEDA MARQUEZ R1A
Reanimación con líquidos intenta
proporcionar perfusión a órganos y
suministro de oxígeno adecuados en un
sistema comprometido por las
consecuencias fisiológicas de la lesión.
El mejor líquido disponible no siempre
equivale al mejor líquido para el paciente.
Más fluido no siempre es mejor, de hecho,
todo lo contrario
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Pacientes con lesiones
penetrantes
Particularmente en la región toracoabdominal, políticas
restrictivas de resucitación de líquidos claros
Presión arterial sistólica entre 60 y 70 mmHg hasta que
el paciente pueda ser llevado al quirófano
Una vez que la hemorragia se ha controlado y los
productos sanguíneos están disponibles, pueden ser
dirigidos a valores más altos de la presión arterial.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Lesiones contundentes.
Una política restrictiva - infusiones más lentas en lugar de
bolos rápidos. Se permite una presión arterial sistólica
ligeramente superior de 80-90 mmHg,, hasta que se
alcance el control y se disponga de hemoderivados.
Se piensa que esta política restrictiva minimiza las
hemorragias intraabdominales manteniendo una
adecuada perfusión de órganos y reduciendo el riesgo de
hipertensión intraabdominal.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Paciente de politraumatismo
(romo o penetrante) con lesión
cerebral traumática.
Con el fin de preservar la presión de perfusión cerebral
adecuada y prevenir lesiones cerebrales secundarias, es
necesario dirigirse a una presión arterial media > 80
mmHg
(60 mmHg)
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Sin embargo
Existen preocupaciones acerca de los efectos
adversos del hidroxietilalmidón sobre la función renal
y la coagulopatía, aunque los líquidos cristaloides no
están exentos de complicaciones.
Es necesario realizar más estudios comparando
estos cristaloides y coloides en la fase de
reanimación inicial de los pacientes con trauma.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-
1183
Otra preocupación es la carga de cloruro administrada en
estos fluidos y la posible contribución a la acidosis y la
lesión renal
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
A pesar de ello, el 0,9% de
solución salina sigue
siendo ampliamente
utilizado como un fluido de
reanimación y sigue siendo
el líquido de elección para
los pacientes con lesión
cerebral, hiponatremia y
alcalosis metabólica.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Las soluciones salinas equilibradas (el lactato de Ringer,
Hartmann ), más fisiológicas, se utilizan con mayor
frecuencia, mostrando una tendencia hacia menos daño
que el cloruro de sodio al 0,9%.
Se parecen mucho al plasma humano y por lo tanto
tienen un contenido más bajo de sodio y cloruro que NaCl
al 0,9% con la adición de un tampón tal como acetato o
lactato.
Estos fluidos tienen efectos mínimos sobre el pH pero son
hipotónicos, Por lo que puede exacerbar el edema, en
particular el edema cerebral en el cerebro lesionado.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Varios ensayos no muestran beneficios, o en algunos
casos peores resultados, con la albúmina, por lo que
esta solución no se recomienda en la reanimación de
los pacientes con trauma
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
¿Cuánto volumen?
Puede ser como, o incluso más
importante que el tipo seleccionado
El exceso -coagulopatía dilucional y edema de tejido
difuso. Esto aumenta la distancia sobre la cual los
electrolitos y el oxígeno tienen que moverse= Función
renal, hepática y cardíaca, volumen de agua pulmonar
extra vascular que empeora a ventilación-
perfusión. La hipertensión
abdominal= síndrome compartimental
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Por lo tanto, hasta que la sangre y los productos
sanguíneos estén disponibles, la resucitación líquida clara
debe limitarse a lo que es necesario para mantener la
perfusión de órganos adecuada.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Las unidades de trauma con un fácil acceso a sangre y
productos sanguíneos deberan comenzar la reanimación
de pacientes con pérdida de sangre masiva con estos
productos desde el principio.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Respuesta a la
reanimación
Presión sanguínea, frecuencia cardiaca, disminución del
lactato y normalización del déficit de base con un control
adecuado de la hemorragia.
Los respondedores -mejoras fisiológicas
Respondedores transitorios -mejora inicial seguida por un
deterioro fisiológico adicional.
Los no respondedores son aquellos que muestran deterioro
fisiológico continuo a pesar de la resucitación inicial del
fluido.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Los glóbulos rojos empaquetados los portadores de
oxígeno a base de hemoglobina, ayudan a lograr el
primero mientras que la terapia de componentes trata la
coagulopatía.
Transfusiones masivas sugieren plasma: plaquetas:
glóbulos rojos en una proporción de 1: 1: 1 o 1: 1: 2 . Una
alternativa al uso de esta relación es el uso de sangre
entera fresca caliente que tiene un hematocrito más alto,
más plaquetas y un mayor porcentaje de factores de
coagulación funcionales por unidad de volumen en
comparación con la terapia de componentes.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Sin embargo, las preocupaciones acerca de su uso
incluyen una tasa de sepsis ligeramente superior, un
posible mayor riesgo de lesión renal aguda, así como el
riesgo de inmunomodulación La sangre entera también
causa un efecto menos dilucional y ofrece una mayor
concentración de fibrinógeno que la terapia de
componentes.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Tromboelastografía
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
coagulopatía inducida por traumatismos-ensayos
anteriores se define como: tiempo de protrombina> 18 s,
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Recomendaciones para las
mejores prácticas actuales:
Trate de identificar los factores de riesgo y las prioridades en los
pacientes de trauma temprano ( lesión cerebral traumática,
lesión penetrante, pérdidas de sangre en curso, síndromes de
compartimiento)
Considerar la administración temprana de productos sanguíneos
En ausencia de productos sanguíneos, utilice una resucitación
con líquidos claros. Preferiblemente, debe usarse una solución
salina equilibrada (tal como lactato de Ringer o PlasmaLyte)
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Cuando se usan líquidos claros en la reanimación, se
requiere vigilancia para proporcionar sólo el líquido que
es necesario para mantener la perfusión.
Siempre que sea posible, usar pruebas para guiar el
reemplazo de la terapia de componentes para corregir la
coagulopatía.
En las zonas rurales o de larga distancia las situaciones
de transferencia sin acceso a la sangre, un coloide
sintético puede ser de beneficio en la reducción de edema
posterior.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Una rápida administración de líquidos fríos, dan lugar a
daños en la capa endotelial y glicocálica
• Estrategias para la
reanimación con líquidos intravenosos
en pacientes con trauma. Robert Wise,
Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain,
Eric Hodgson. Diario Mundial de
Cirugía, Mayo 2017, Volumen
41, Número 5 , pp 1170-1183
Período posterior a la
reanimación
(Ya hubo reemplazo del producto sanguíneo) Hemostasia y
corrección de la coagulopatía .
Evidencia de mejorar el flujo microcirculatorio (lactato y gas de
la sangre).
Estabilidad hemodinámica (presión arterial sistólica> 100 mmHg
con presión arterial media> 65 mmHg -inotrópico o vasopresor).
El clínico debe ser consciente de las diferentes fases dentro de
la gestión de fluidos de acuerdo con el concepto
ROSE. Después de la fase de reanimación inicial ( R ) soporte
de órganos ( O ) y estabilización ( S ), evacuación ( E ) de
exceso de líquido en algunos pacientes
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Fase de reanimación ( R )
Rescate o tratamiento de rescate con líquidos
administrados rápidamente como un bolo (4 mL / kg
durante 10-15 min)
El objetivo
balance de líquidos debe ser positivo, y los objetivos de
reanimación sugeridos son: MAP> 65 mm Hg, , PPV
(VARIACION DE LA PRESION DE PULSO) <12%, LVEDAI
(AREA DISASTOLICA FINAL DEL VENTRICULO
IZQUIERDO)> 8 cm / m 2
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Fase de optimización ( O )
El grado de balance de fluidos positivo puede ser un
marcador de gravedad en esta fase
Riesgo de síndrome compartimental
Objetivos: MAP> 65 mm Hg , PPV <14%, LVEDAI 8-12
cm / m 2 , Precarga optimizada con GEDVI (indice de
volumen global diastolico final) 640-800 mL / m 2
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Fase de estabilización ( S )
Evoluciona durante días
Terapia con líquidos sólo para el mantenimiento
Monitorear el peso corporal diario, el equilibrio de
líquidos y la función del órgano.
Objetivos: balance de fluido neutro o negativo; EVLWI
índice de agua extravascular pulmonar<10-12 mL / kg
APP presion de perfusion abdominal > 55 mmHg, COP
presion coloidosmotica> 16-18 mmHg
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Fase de evacuación ( E )
La sobrecarga de líquidos causa disfunción de órganos
finales
Requiere eliminación tardía de fluidos dirigida a objetivos
para lograr un balance de fluidos negativo
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-
1183
Fase posterior a la
reanimación
Cristaloides necesarios para la suplementación con
fluidos, también como vehículos para la administración de
medicamentos.
El fluido necesario para la administración de estas
soluciones junto con las necesarias para la nutrición no
debe sobrepasar como máximo
2 ml / kg / h. 0,9% de solución salina
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-
1183
NIÑOS
Mayor volumen sanguíneo circulante (80 ml / kg en un
recién nacido a término) que disminuye con la edad al
nivel adulto de 70 ml / kg
Volúmenes deben ser entregados a través de dispositivos
de control de flujo (bombas de infusión / controladores de
jeringa)
Resucitación inicial debe ser con 20 ml / kg de cristaloide
equilibrado
Fluidos de mantenimiento (máximo 2 ml / kg / h)
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
65 AÑOS O MÁS.
Endurecimiento de la circulación arterial y la pérdida de
cumplimiento del ventrículo izquierdo
La evaluación de los requerimientos de líquidos en los
ancianos se realiza mejor mediante ecocardiografía
Administración clara de líquidos debe limitarse
inicialmente a 20 ml / kg, teniendo en cuenta la
administración de sangre y productos sanguíneos.
Mantener hemoglobina por encima de 9 g / dl y la presión
arterial media por encima de 70 mmHg,
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Quemaduras
El requerimiento de líquido es de aproximadamente 5 ml / kg /%
de SC durante las primeras 24 h .
La velocidad de administración del fluido será inicialmente
rápida con hasta la mitad del requerimiento
La colocación de un tubo de alimentación debe ser parte del
protocolo de resucitación para quemaduras. El retraso de la
alimentación durante más de 6 hrs resultará en gastroparesia e
íleo- tejido linfoide
Para monitorear la efectividad de la reanimación por
quemaduras. El primero es el hematocrito, que puede ser tan
alto como 70% en el ingreso después de quemaduras
extensas. El hecho de no reducir el hematocrito por debajo del
40% en las primeras 6 h es un indicador preciso de mal
pronóstico. La segunda es la producción de orina, que debe
mantenerse en torno a 1 ml / kg / h.
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
Lesión por aplastamiento
Una superficie de> 18% conlleva un mayor riesgo de
disfunción renal. La carga agresiva de fluidos (20-40 ml /
kg de bolus inicial seguido de 10-20 ml / kg / h) debe
comenzar tan pronto como el paciente contacte con el
sistema de salud.
En el entorno pre-hospitalario, la carga de fluido
idealmente debe ocurrir antes de la liberación de las
extremidades trituradas
A falta de producción de orina después de la carga inicial
de líquidos asociada con una elevada concentración de
urea, creatinina y potasio indica la necesidad de un
tratamiento de reemplazo renal urgente.
No debe administrarse otra carga de líquido, ya que la
sobrecarga absoluta de volumen que se produce en
ausencia de salida de orina resultará en edema pulmonar
con hipoxia que requiere intubación y ventilación
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael
Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
El embarazo
La duración del embarazo de más de 20 semanas hace
que la compresión aortocava sea una causa realista de
hipotensión durante la reanimación, enfatizando la
necesidad de mantener una inclinación lateral izquierda
de 20
• Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie,
Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitorizacion cardiohemodinamica
Monitorizacion cardiohemodinamicaMonitorizacion cardiohemodinamica
Monitorizacion cardiohemodinamica
Maria Martinez
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
Pauline Lizarraga
 
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando ecoEcocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
edgarjcb
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Alvaro Danilo Leiva López
 
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroManejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Igor Donis
 
Anestesia Para Escoliosis
Anestesia Para EscoliosisAnestesia Para Escoliosis
Anestesia Para Escoliosis
universidad del valle
 
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidenciaHemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Anestesia Dolor
 
Anestesia para cirugia de escoliosis
Anestesia para cirugia de escoliosisAnestesia para cirugia de escoliosis
Anestesia para cirugia de escoliosis
anestesiahsb
 
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situTécnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Webee by Formar
 
Transfusiones masivas
Transfusiones masivasTransfusiones masivas
Transfusiones masivas
Virrey Solis IPS
 
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
José Antonio García Erce
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
Htap cia 2012
Htap cia 2012Htap cia 2012
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
José Antonio García Erce
 
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
José Antonio García Erce
 
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Haydee Vazquez
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
gabriel elias jerez
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
murgenciasudea
 
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
Sociedad Española de Cardiología
 
J.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.esJ.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.es
Maydith Tarazona Melgarejo
 

La actualidad más candente (20)

Monitorizacion cardiohemodinamica
Monitorizacion cardiohemodinamicaMonitorizacion cardiohemodinamica
Monitorizacion cardiohemodinamica
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando ecoEcocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
 
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroManejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
 
Anestesia Para Escoliosis
Anestesia Para EscoliosisAnestesia Para Escoliosis
Anestesia Para Escoliosis
 
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidenciaHemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
 
Anestesia para cirugia de escoliosis
Anestesia para cirugia de escoliosisAnestesia para cirugia de escoliosis
Anestesia para cirugia de escoliosis
 
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situTécnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
 
Transfusiones masivas
Transfusiones masivasTransfusiones masivas
Transfusiones masivas
 
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Htap cia 2012
Htap cia 2012Htap cia 2012
Htap cia 2012
 
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
 
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
 
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
 
J.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.esJ.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.es
 

Similar a Traumacruzr

HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
NatalyLeiva8
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
LuceroDuran9
 
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptxTRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptx
MarianaTorruco
 
SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptx
SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptxSHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptx
SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptx
juanrichard7
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
Alison Vasquez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
Maria Solorzano
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
Mayra Inés Meza Molina
 
shock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptxshock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptx
Fernando664146
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
AztridYhellena
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
ANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICAANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
ANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
Oscar Andres Portilla
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
EliasBarrios6
 
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdfTERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
SebastianCamiloAlman
 
hemoderivados LESLIE final.pptx
hemoderivados LESLIE final.pptxhemoderivados LESLIE final.pptx
hemoderivados LESLIE final.pptx
RESIDENTESGINECO2022
 
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERALESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
alexne2486
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
JulissitaJimenez
 
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptxTRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
MarianaTorruco
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Idalmy Maldonado Reyes
 

Similar a Traumacruzr (20)

HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
 
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptxTRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA.pptx
 
SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptx
SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptxSHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptx
SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS_ACTUALIZADO.pptx
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
 
shock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptxshock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptx
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
ANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICAANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
ANESTESIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
 
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdfTERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
 
hemoderivados LESLIE final.pptx
hemoderivados LESLIE final.pptxhemoderivados LESLIE final.pptx
hemoderivados LESLIE final.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERALESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
 
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptxTRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 

Más de Yaz Marquez

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Yaz Marquez
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
Yaz Marquez
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
Yaz Marquez
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Yaz Marquez
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Yaz Marquez
 
Cinetica del trauma
Cinetica del traumaCinetica del trauma
Cinetica del trauma
Yaz Marquez
 
Anticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesiaAnticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesia
Yaz Marquez
 
Anestesicos
Anestesicos Anestesicos
Anestesicos
Yaz Marquez
 
Anestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinalAnestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinal
Yaz Marquez
 
Nausea
NauseaNausea
Nausea
Yaz Marquez
 
Expocuagtrau
ExpocuagtrauExpocuagtrau
Expocuagtrau
Yaz Marquez
 

Más de Yaz Marquez (11)

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Cinetica del trauma
Cinetica del traumaCinetica del trauma
Cinetica del trauma
 
Anticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesiaAnticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesia
 
Anestesicos
Anestesicos Anestesicos
Anestesicos
 
Anestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinalAnestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinal
 
Nausea
NauseaNausea
Nausea
 
Expocuagtrau
ExpocuagtrauExpocuagtrau
Expocuagtrau
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Traumacruzr

  • 1. REANIMACIÓN HÍDRICA EN TRAUMA DRA YAZMIN MOSQUEDA MARQUEZ R1A
  • 2. Reanimación con líquidos intenta proporcionar perfusión a órganos y suministro de oxígeno adecuados en un sistema comprometido por las consecuencias fisiológicas de la lesión. El mejor líquido disponible no siempre equivale al mejor líquido para el paciente. Más fluido no siempre es mejor, de hecho, todo lo contrario • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 3. Pacientes con lesiones penetrantes Particularmente en la región toracoabdominal, políticas restrictivas de resucitación de líquidos claros Presión arterial sistólica entre 60 y 70 mmHg hasta que el paciente pueda ser llevado al quirófano Una vez que la hemorragia se ha controlado y los productos sanguíneos están disponibles, pueden ser dirigidos a valores más altos de la presión arterial. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 4. Lesiones contundentes. Una política restrictiva - infusiones más lentas en lugar de bolos rápidos. Se permite una presión arterial sistólica ligeramente superior de 80-90 mmHg,, hasta que se alcance el control y se disponga de hemoderivados. Se piensa que esta política restrictiva minimiza las hemorragias intraabdominales manteniendo una adecuada perfusión de órganos y reduciendo el riesgo de hipertensión intraabdominal. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 5. Paciente de politraumatismo (romo o penetrante) con lesión cerebral traumática. Con el fin de preservar la presión de perfusión cerebral adecuada y prevenir lesiones cerebrales secundarias, es necesario dirigirse a una presión arterial media > 80 mmHg (60 mmHg) • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 6.
  • 7. Sin embargo Existen preocupaciones acerca de los efectos adversos del hidroxietilalmidón sobre la función renal y la coagulopatía, aunque los líquidos cristaloides no están exentos de complicaciones. Es necesario realizar más estudios comparando estos cristaloides y coloides en la fase de reanimación inicial de los pacientes con trauma. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170- 1183
  • 8. Otra preocupación es la carga de cloruro administrada en estos fluidos y la posible contribución a la acidosis y la lesión renal
  • 9. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 10. A pesar de ello, el 0,9% de solución salina sigue siendo ampliamente utilizado como un fluido de reanimación y sigue siendo el líquido de elección para los pacientes con lesión cerebral, hiponatremia y alcalosis metabólica. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 11. Las soluciones salinas equilibradas (el lactato de Ringer, Hartmann ), más fisiológicas, se utilizan con mayor frecuencia, mostrando una tendencia hacia menos daño que el cloruro de sodio al 0,9%. Se parecen mucho al plasma humano y por lo tanto tienen un contenido más bajo de sodio y cloruro que NaCl al 0,9% con la adición de un tampón tal como acetato o lactato. Estos fluidos tienen efectos mínimos sobre el pH pero son hipotónicos, Por lo que puede exacerbar el edema, en particular el edema cerebral en el cerebro lesionado. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 12. Varios ensayos no muestran beneficios, o en algunos casos peores resultados, con la albúmina, por lo que esta solución no se recomienda en la reanimación de los pacientes con trauma • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 13. ¿Cuánto volumen? Puede ser como, o incluso más importante que el tipo seleccionado El exceso -coagulopatía dilucional y edema de tejido difuso. Esto aumenta la distancia sobre la cual los electrolitos y el oxígeno tienen que moverse= Función renal, hepática y cardíaca, volumen de agua pulmonar extra vascular que empeora a ventilación- perfusión. La hipertensión abdominal= síndrome compartimental • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 14. Por lo tanto, hasta que la sangre y los productos sanguíneos estén disponibles, la resucitación líquida clara debe limitarse a lo que es necesario para mantener la perfusión de órganos adecuada. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 15. Las unidades de trauma con un fácil acceso a sangre y productos sanguíneos deberan comenzar la reanimación de pacientes con pérdida de sangre masiva con estos productos desde el principio. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 16. Respuesta a la reanimación Presión sanguínea, frecuencia cardiaca, disminución del lactato y normalización del déficit de base con un control adecuado de la hemorragia. Los respondedores -mejoras fisiológicas Respondedores transitorios -mejora inicial seguida por un deterioro fisiológico adicional. Los no respondedores son aquellos que muestran deterioro fisiológico continuo a pesar de la resucitación inicial del fluido. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 17. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 18. Los glóbulos rojos empaquetados los portadores de oxígeno a base de hemoglobina, ayudan a lograr el primero mientras que la terapia de componentes trata la coagulopatía. Transfusiones masivas sugieren plasma: plaquetas: glóbulos rojos en una proporción de 1: 1: 1 o 1: 1: 2 . Una alternativa al uso de esta relación es el uso de sangre entera fresca caliente que tiene un hematocrito más alto, más plaquetas y un mayor porcentaje de factores de coagulación funcionales por unidad de volumen en comparación con la terapia de componentes. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 19. Sin embargo, las preocupaciones acerca de su uso incluyen una tasa de sepsis ligeramente superior, un posible mayor riesgo de lesión renal aguda, así como el riesgo de inmunomodulación La sangre entera también causa un efecto menos dilucional y ofrece una mayor concentración de fibrinógeno que la terapia de componentes. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 20. Tromboelastografía • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 21. coagulopatía inducida por traumatismos-ensayos anteriores se define como: tiempo de protrombina> 18 s, • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 22. Recomendaciones para las mejores prácticas actuales: Trate de identificar los factores de riesgo y las prioridades en los pacientes de trauma temprano ( lesión cerebral traumática, lesión penetrante, pérdidas de sangre en curso, síndromes de compartimiento) Considerar la administración temprana de productos sanguíneos En ausencia de productos sanguíneos, utilice una resucitación con líquidos claros. Preferiblemente, debe usarse una solución salina equilibrada (tal como lactato de Ringer o PlasmaLyte) • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 23.
  • 24. Cuando se usan líquidos claros en la reanimación, se requiere vigilancia para proporcionar sólo el líquido que es necesario para mantener la perfusión. Siempre que sea posible, usar pruebas para guiar el reemplazo de la terapia de componentes para corregir la coagulopatía. En las zonas rurales o de larga distancia las situaciones de transferencia sin acceso a la sangre, un coloide sintético puede ser de beneficio en la reducción de edema posterior. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 25. Una rápida administración de líquidos fríos, dan lugar a daños en la capa endotelial y glicocálica • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 26. Período posterior a la reanimación (Ya hubo reemplazo del producto sanguíneo) Hemostasia y corrección de la coagulopatía . Evidencia de mejorar el flujo microcirculatorio (lactato y gas de la sangre). Estabilidad hemodinámica (presión arterial sistólica> 100 mmHg con presión arterial media> 65 mmHg -inotrópico o vasopresor). El clínico debe ser consciente de las diferentes fases dentro de la gestión de fluidos de acuerdo con el concepto ROSE. Después de la fase de reanimación inicial ( R ) soporte de órganos ( O ) y estabilización ( S ), evacuación ( E ) de exceso de líquido en algunos pacientes • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 27. Fase de reanimación ( R ) Rescate o tratamiento de rescate con líquidos administrados rápidamente como un bolo (4 mL / kg durante 10-15 min) El objetivo balance de líquidos debe ser positivo, y los objetivos de reanimación sugeridos son: MAP> 65 mm Hg, , PPV (VARIACION DE LA PRESION DE PULSO) <12%, LVEDAI (AREA DISASTOLICA FINAL DEL VENTRICULO IZQUIERDO)> 8 cm / m 2 • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 28. Fase de optimización ( O ) El grado de balance de fluidos positivo puede ser un marcador de gravedad en esta fase Riesgo de síndrome compartimental Objetivos: MAP> 65 mm Hg , PPV <14%, LVEDAI 8-12 cm / m 2 , Precarga optimizada con GEDVI (indice de volumen global diastolico final) 640-800 mL / m 2 • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 29. Fase de estabilización ( S ) Evoluciona durante días Terapia con líquidos sólo para el mantenimiento Monitorear el peso corporal diario, el equilibrio de líquidos y la función del órgano. Objetivos: balance de fluido neutro o negativo; EVLWI índice de agua extravascular pulmonar<10-12 mL / kg APP presion de perfusion abdominal > 55 mmHg, COP presion coloidosmotica> 16-18 mmHg • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 30. Fase de evacuación ( E ) La sobrecarga de líquidos causa disfunción de órganos finales Requiere eliminación tardía de fluidos dirigida a objetivos para lograr un balance de fluidos negativo • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170- 1183
  • 31. Fase posterior a la reanimación Cristaloides necesarios para la suplementación con fluidos, también como vehículos para la administración de medicamentos. El fluido necesario para la administración de estas soluciones junto con las necesarias para la nutrición no debe sobrepasar como máximo 2 ml / kg / h. 0,9% de solución salina • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170- 1183
  • 32. NIÑOS Mayor volumen sanguíneo circulante (80 ml / kg en un recién nacido a término) que disminuye con la edad al nivel adulto de 70 ml / kg Volúmenes deben ser entregados a través de dispositivos de control de flujo (bombas de infusión / controladores de jeringa) Resucitación inicial debe ser con 20 ml / kg de cristaloide equilibrado Fluidos de mantenimiento (máximo 2 ml / kg / h) • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 33. 65 AÑOS O MÁS. Endurecimiento de la circulación arterial y la pérdida de cumplimiento del ventrículo izquierdo La evaluación de los requerimientos de líquidos en los ancianos se realiza mejor mediante ecocardiografía Administración clara de líquidos debe limitarse inicialmente a 20 ml / kg, teniendo en cuenta la administración de sangre y productos sanguíneos. Mantener hemoglobina por encima de 9 g / dl y la presión arterial media por encima de 70 mmHg, • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 34. Quemaduras El requerimiento de líquido es de aproximadamente 5 ml / kg /% de SC durante las primeras 24 h . La velocidad de administración del fluido será inicialmente rápida con hasta la mitad del requerimiento La colocación de un tubo de alimentación debe ser parte del protocolo de resucitación para quemaduras. El retraso de la alimentación durante más de 6 hrs resultará en gastroparesia e íleo- tejido linfoide Para monitorear la efectividad de la reanimación por quemaduras. El primero es el hematocrito, que puede ser tan alto como 70% en el ingreso después de quemaduras extensas. El hecho de no reducir el hematocrito por debajo del 40% en las primeras 6 h es un indicador preciso de mal pronóstico. La segunda es la producción de orina, que debe mantenerse en torno a 1 ml / kg / h. • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 35. Lesión por aplastamiento Una superficie de> 18% conlleva un mayor riesgo de disfunción renal. La carga agresiva de fluidos (20-40 ml / kg de bolus inicial seguido de 10-20 ml / kg / h) debe comenzar tan pronto como el paciente contacte con el sistema de salud. En el entorno pre-hospitalario, la carga de fluido idealmente debe ocurrir antes de la liberación de las extremidades trituradas A falta de producción de orina después de la carga inicial de líquidos asociada con una elevada concentración de urea, creatinina y potasio indica la necesidad de un tratamiento de reemplazo renal urgente. No debe administrarse otra carga de líquido, ya que la sobrecarga absoluta de volumen que se produce en ausencia de salida de orina resultará en edema pulmonar con hipoxia que requiere intubación y ventilación • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183
  • 36. El embarazo La duración del embarazo de más de 20 semanas hace que la compresión aortocava sea una causa realista de hipotensión durante la reanimación, enfatizando la necesidad de mantener una inclinación lateral izquierda de 20 • Estrategias para la reanimación con líquidos intravenosos en pacientes con trauma. Robert Wise, Michael Faurie, Manu L. N. Malbrain, Eric Hodgson. Diario Mundial de Cirugía, Mayo 2017, Volumen 41, Número 5 , pp 1170-1183

Notas del editor

  1. El valor R representa el tiempo hasta que se detecta la primera evidencia de un coágulo. El valor K es el tiempo desde el extremo de R hasta que el coágulo alcanza los 20 mm y esto representa la velocidad de formación del coágulo. El ángulo es la tangente de la curva hecha como el K se alcanza y ofrece información similar a K. El MA es un reflejo de la fuerza del coágulocomo el porcentaje de coágulo que se ha lisado realmente después de 30 minutos (LY 30,%)