SlideShare una empresa de Scribd logo
MILLER ANESTESIA 8VA EDICIÓN
MANUAL DE ANESTESIA CLÍNICA 7MA
EDICIÓN. BARASH
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 12VA EDICIÓN
• SON HIPNÓTICOS, SEDANTES
Y PRODUCEN DEPRESIÓN
DEL SNC DEPENDIENTE DE
LA DOSIS
• EJERCEN SUS PRINCIPALES
EFECTOS MEDIANTE LA
INTERACCIÓN CON EL
NEUROTRANSMISOR GABA
QUE AUMENTA LA
CONDUCTANCIA
TRANSMEMBRANA DE
CLORO-
HIPERPOLARIZACION-
INHIBICIÓN DE LA
NEURONA POSTSINAPTICA
GENERALIDADES
• SU RÁPIDO EFECTO DE DEBE A SU ELEVADA
LIPOSOLUBILIDAD Y EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
• EL MECANISMO PRINCIPAL DE TERMINAR LOS EFECTOS DEL
FARMACO EN EL SNC ES LA REDISTRIBUCIÓN DE UN
COMPARTIMIENTO CENTRAL A COMPARTIMENTOS MAS
GRANDES.
• ESTABLE EN SOLUCIÓN
• AUSENCIA DE DOLOR O DAÑO TISULAR CON
LA INYECCIÓN O EXTRAVASACIÓN
• BAJA CAPACIDAD PARA LIBERAR HISTAMINA
• INICIO RÁPIDO
• METABOLISMO A METABOLITOS INACTIVOS Y
RÁPIDO
• EFECTOS CARDIOVASCULARES Y
RESPIRATORIOS BENIGNOS
• RETORNO PRONTO Y COMPLETO A LA
CONCIENCIA
• DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO Y
METABOLISMO CEREBRAL
• AUSENCIA DE EFECTOS ADVERSOS
CARACTERÍSTICAS DESEABLES
PROPOFOL
• INTRODUCCION EN LOS AÑOS 70
• INDICADO EN LA INDUCCION Y EL
MANTENIMIENTO DE LA ANESTERSIA Y
SEDACION
• PERTENECE AL GRUPO ALKIFENOL LIPOSOLUBLE
INSOLUBLES EN AGUA.
• FORMULA 1%ACEITE DE SOJA 10% FOSFOLIPIDO
DE HUEVO, EMULSIVO, GLICEROL, ACIDO
ETILENODIAMINOTETRAACETICO
QUEEE?
METABOLISMO
• METABOLISMO HEPÁTICO
• EXCRECIÓN URINARIA 1% Y FECAL 2%
• SUS METABOLITOS SON INACTIVOS
• METABOLISMO EXTRA HEPÁTICO: RIÑON Y PULMONAR
• DISMINUYE LA IRRIGACION HEPATICA. NO SE ALTERA CON
IRC
• ES INHIBIDOR DEPENDIENTE DEL CITOCROMO P-450
FARMACOCINÉTICA
• ACLARAMIENTO 1.5 - 2.2ML/MIN
• EFECTO MAXIMO EN 90-100 s
• EL AUMENTO DE FC PODRIA DISMINUIR SU CONCENTRACION PLASMATICA.
• +80 ½ DOSIS - -3 a +DOSIS
• EN PRESENCIA DE MIDA 200NG/ML LAS CONCENTRACIONES SE
INCREMENTAN 25% X CAMBIOS HEMODINAMICOS <> 27%
•
• LAS MUJERES TIENEN UN MAYOR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN Y MAYORES
TASAS DE ELIMINACIÓN
• NO SE ALTERA LA FARMACOCINÉTICA ADMINISTRADA JUNTO CON OPIOIDES
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
• LA ACCIÓN HIPNÓTICA DEL PROPOFOL ES PRINCIPALMENTE
MEDIADO POR LA MEJORA DE ÁCIDO Γ-AMINOBUTÍRICO (GABA)
• INHIBE LA LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA EN EL HIPOCAMPO Y
LA CORTEZA PREFRONTAL.
• EL SISTEMA Α 2 ADRENÉRGICOS PARECE JUGAR UN PAPEL
SEDANTE
• EFECTO ANTIEMÉTICO Y UN SENTIDO DE BIENESTAR EN LOS
PACIENTES
• AUMENTA LAS CONCENTRACIONES DE DOPAMINA EN EL
NÚCLEO ACCUMBENS
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
• INICIO DE LA HIPNOSIS DESPUÉS DE UNA DOSIS DE 2.5MG/KG ES
RÁPIDA 90 A 100 SEGUNDOS
• DE 50 PÉRDIDA DE CONCIENCIA ES DE 1 A 1.5 MG/KG
• DE 95 2.88 MG/KG
• PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DEPENDIENTE DE LA CONCENTRACIÓN
EN EL BIS, CON UN 50% Y 95% DE LOS PACIENTES RESPONDEN A UNA
ORDEN VERBAL A UN BIS DE 63 Y 51
• LA DISMINUCIÓN DE LA PIC (30% A 50%) DISMINUYE LA PRESION DE
PREFUCION CEREBRAL
• LASEDACION PROLONGADA EN NIÑOS SSE ASOCIA A SECUELAS
NEUROLOGICAS DESFAVORABLES
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
RESPIRATORIO
• LA APNEA SE PRODUCE DESPUÉS DE UNA DOSIS DE
INDUCCIÓN
• DISMINUCIÓN DEL 40% EN EL VOLUMEN CORRIENTE Y UN
AUMENTO DEL 20% EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
• HAY UNA REDUCCIÓN DEL 58% EN LA PENDIENTE DE LA
CURVA DE RESPUESTA AL DIÓXIDO DE CARBONO
• DEPRIME LA RESPUESTA VENTILATORIA A LA HIPOXIA
• INDUCE BRONCO DILATACIÓN EN PACIENTES CON EPOC
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• -PRESIÓN ARTERIAL DURANTE LA INDUCCIÓN, DISMINUYE
25-40% LA PA SISTÓLICA
• - GASTO CARDÍACO/ÍNDICE CARDÍACO 15%, ÍNDICE DE
VOLUMEN SISTÓLICO 20%, RESISTENCIA VASCULAR
SISTÉMICA 15-25%
• LA FRECUENCIA CARDÍACA NO CAMBIA DE MANERA
SIGNIFICATIVA
• DISMINUYE EL TONO PARASIMPÁTICO CARDÍACO
USOS CLÍNICOS
• ANESTESIA GENERAL,
SEDACIÓN, ANTIEMÉTICO
• OPIÁCEO O UNA
BENZODIAZEPINA, O AMBOS,
REDUCE
CONSIDERABLEMENTE LA
DOSIS DE INDUCCIÓN
• SE UTILIZA PARA LA
INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA
EN PROCEDIMIENTOS MÁS
BREVES
EFECTOS SECUNDARIOS Y
CONTRAINDICACIONES
• DOLOR EN LA INYECCIÓN, MIOCLONÍAS, APNEA,
HIPOTENSIÓN, Y, RARAMENTE, TROMBOFLEBITIS.
• EFECTO SECUNDARIO MÁS COMÚN DURANTE LA INDUCCIÓN
ES LA HIPOTENSIÓN
• SÍNDROME DE LA INFUSIÓN DE PROPOFOL: ACIDOSIS
METABÓLICA, RABDOMIOLISIS, HIPERLIPIDEMIA, Y/O
AGRANDAMIENTO DEL HÍGADO GRASO.
• MIOCARDIOPATÍA CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA,
MIOPATÍA ESQUELÉTICA, HIPERPOTASEMIA,
HEPATOMEGALIA, Y LOS LÍPIDOS
BARBITURICOS
SE DESCUBRIERON A PRINCIPIOS DEL SIGLO 20
EL PRIMER UTILIZADO FUE HEXOBARBITAL
TIOPENTAL
• HIPNÓTICOS DERIVADOS DEL ÁCIDO
BARBITÚRICO
• LAS DOS DIVISIONES PRINCIPALES
TIENEN UN OXÍGENO EN LA
POSICIÓN 2 Y CON UN CONTENIDO
DE AZUFRE EN LA POSICIÓN 2, LAS
CLASES DE OXYBARBITURICOS Y
TIOBARBITÚRICOS
• LOS TIOBARBITÚRICOS SON
ESTABLES DURANTE 1 SEMANA SI SE
REFRIGERA DESPUÉS DE LA
RECONSTITUCIÓN
METABOLISMO
LOS BARBITÚRICOS SE METABOLIZAN EN EL HÍGADO- NO FENOB
METABOLITOS INACTIVOS, HIDROSOLUBLES Y DE EXCRECION URINARIA
SE BIOTRANSFORMA POR CUATRO PROCESOS
• LA OXIDACIÓN DEL ARILO, ALQUILO, FENILO O FRACCIÓN EN EL C5.
• N -DESALQUILACIÓN.
• DESULFURACIÓN DEL TIOBARBITÚRICOS EN EL C2.
• LA DESTRUCCIÓN DEL ANILLO DEL ÁCIDO BARBITÚRICO
NO SE DEBE ADMINISTRAR A PACIENTES CON PORFIRIA AGUDA
INTERMITENTE
60% A 90% DE LA EXCRECIÓN DE DROGAS ES EN UNA FORMA INALTERADA
MECANISMO DE ACCIÓN
• ACTUA EN GABA A,
• AUMENTA LA ACCION SINAPTICA DE
NEUROTRASMISORES INHIBITORIOS
• INHIBE LA ACCION SINAPTICA DE
NEURTTRASMISORES EXITADORES
EFECTOS EN CEREBRO
• PRODUCE DEPRESIÓN DE LA TASA DE CONSUMO
METABOLICO DE OXIGENO DEL CEREBRO (CMRO2),
DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL EEG, REDUCCIÓN EN LA
TASA DE CONSUMO DE ATP, Y LA PROTECCIÓN DE LA
ISQUEMIA CEREBRAL INCOMPLETA.
FARMACODINAMIA
• A DOSIS ADECUADAS OCASIONAN PERDIDA DE
CONOCIMIENTO, AMNESIA, DEPRESION RESPIRATORIA Y
CARDIOVASCULAR- ANESTESIA GENERAL
• DROGAS CON ALTA SOLUBILIDAD EN LÍPIDOS Y BAJO GRADO
DE IONIZACIÓN POR LO QUE ATRAVIESAN LA BARRERA
HEMATOENCEFALICA CON RAPIDEZ Y OFRECEN ACCION
RAPIDA
• LOS DOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA SON
LAS DOSIS ADMINISTRADA Y LA TASA (VELOCIDAD) DE LA
ADMINISTRACIÓN
• DEPRESIÓN RESPIRATORIA SEGÚN LA DOSIS (3.5MG/KG),
REDUCEN LA RESPUESTA VENTILATORIA FRENTE AL
DIÓXIDO DE CARBONO
• ACUMULACIÓN DE SANGRE EN EL SISTEMA VENOSO
• ACCIÓN INOTROPA NEGATIVA POR DISMINUCIÓN DE CALCIO
EN EL CITOPLASMA
• DISMINUCIÓN DE LLENADO DEL VENTRICULAR POR EL
AUMENTO DE LA CAPACITANCIA
• REDUCCIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO EFERENTE
EFECTOS
USOS
• SE UTILIZAN CLÍNICAMENTE EN LA PRÁCTICA DE LA
ANESTESIA PARA LA INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
ANESTESIA Y PREMEDICACIÓN
• PARA PROPORCIONAR LA PROTECCIÓN CEREBRAL A LOS
PACIENTES EN RIESGO DE DESARROLLAR ISQUEMIA
INCOMPLETA
• EL TIOPENTAL ES UN FÁRMACO EXCELENTE PARA USAR PARA
LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA
• TIOPENTAL NO POSEE PROPIEDADES ANALGÉSICAS, Y QUE
ÉSTE DEBE SER COMPLEMENTADO CON ANALGÉSICO
DOSIS
CONTRAINDICACIONES
• OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA O UNA VÍA INADECUADA, EL
TIOPENTAL PUEDE EMPEORAR LA DEPRESIÓN RESPIRATORIA
• INESTABILIDAD CARDIOVASCULAR SEVERA O SHOCK PUEDE
IMPEDIR SU USO.
• ESTADO ASMÁTICO
• PORFIRIA SE PUEDE PRECIPITAR O ATAQUES AGUDOS
PUEDEN SER ACENTUADAS
• SIN EL EQUIPO ADECUADO (INSTRUMENTACIÓN IV) Y EQUIPO
DE VÍA AÉREA (MEDIOS DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL), EL
TIOPENTAL NO SE DEBE ADMINISTRAR.
BENZODIACEPINAS
SE DESCUBRIERON EN 1954
LA PRIMERA FUE CLORDIACEPOXIDO
• ANSIOLITICOS, SEDANTES, AMNESICOS, ANTICONVULSIVOS Y
RELAJANTES MUSCULARES
• ACTUAN A TRAVES DE RECEPTORES GABA A FACILITAN LA
APERTURA DE CANALES DE CLORO.
• SU ANTAGONISTA ES FLUMAZENILO
• ACCION BREVE MIDA, INTERMEDIA LORE Y TEMA,
PROLONGADO DIAZE
• HEPÁTICO POR OXIDACIÓN Y CONJUGACIÓN CON
GLUCORONIDO, LA OXIDACIÓN ES SUSCEPTIBLE A
DISFUNCIÓN HEPÁTICA O ADMINISTRACIÓN DE OTROS
FÁRMACOS COMO H2.
• SE METABOLIZA A METABOLITOS ACTIVOS LO CUAL
PROLONGA SU EFECTO.
METABOLISMO
• DISMINUYEN LA TMCO2 Y EL FSC DE MANERA ANALOGA A LOS
BARBITURICOS O EL PROPOFOL PERO NO SE HA DEMOSTRADO
ACTIVIDAD NEUROPROTECTORA.
• CAUSAN DEPRESIÓN VENTILATORIA DEPENDIENTE DE LA
DOSIS, MAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA
CRÓNICA, DISMINUYEN EL TONO MUSCULAR Y LA RESPUESTA
AL CO2.
• REDUCEN LAS RESISTENCIAS VASCULARES PERIFÉRICAS PERO
TIENEN EFECTO TECHO.
• PROFILAXIS DE NAUSEAS Y VOMITO 0.075MG/KG
EFECTOS
DOSIS
KETAMINA
STEVENS LA SINTETIZO EN 1962
• PRODUCE PERDIDA DEL CONOCIMIENTO Y ANALGESIA
RELACIONADOS CON LA DOSIS
• EJERCE SU EFECTO A TRAVÉS DE RECEPTORES NMDA
OPIODES Y MONOAMINERGICO, EN CONCENTRACIONES
ELEVADAS AFECTA LOS MIU OPIOIDES., INHIBE LOS
RECEPTORES MUSCARINICOS Y FAVORECE LA
NEUROTRASMICION GABERGICA.
FARMACODINAMIA
METABOLISMO
• METABOLIZADA POR LAS ENZIMAS MICROSOMALES
HEPÁTICAS
• N -DESMETILACIÓN PARA FORMAR NORKETAMINA
• HIDROXILACION A HYDROXYNORKETAMINE
FARMACOCINÉTICA
• PUEDE SER DESCRITA POR UN MODELO DE DOS
COMPARTIMENTOS.
• LA VIDA MEDIA DE 11 A 16 MINUTOS
• LA BIODISPONIBILIDAD A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN
ORAL ES DEL 20% AL 30%, Y POR VÍA INTRANASAL ES DE
APROXIMADAMENTE 40% A 50%.
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
• PRODUCE PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO RELACIONADO CON
LA DOSIS Y LA ANALGESIA
• SE HA DENOMINADO ANESTESIA DISOCIATIVA: PARECEN ESTAR
EN UN ESTADO CATALÉPTICO
• TIENEN UNA ANALGESIA PROFUNDA
• CRUZA LA BARRERA SANGRE-CEREBRO CON RAPIDEZ Y TIENE
UN COMIENZO DE ACCIÓN DE 30 A 60 SEGUNDOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
• PUPILAS SE DILATAN LIGERAMENTE Y SE PRODUCE NISTAGMO
• LAGRIMEO Y SALIVACIÓN SON COMUNES, COMO ES EL
AUMENTO DEL TONO MUSCULAR
• LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE BENZODIACEPINAS,
PROLONGA EL EFECTO DE LA KETAMINA
• PRINCIPAL LUGAR DE ACCIÓN DE LA KETAMINA SNC PARECE
SER EL SISTEMA DE PROYECCIÓN TALAMONEOCORTICAL
• DESORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE VÍAS NO ESPECÍFICAS EN
EL CEREBRO MEDIO Y ÁREAS DEL TÁLAMO
• AUMENTA EL METABOLISMO CEREBRAL, EL FSC Y LA PIC
• PRODUCE REACCIONES PSICOLÓGICAS INDESEABLES: SON
SUEÑOS VÍVIDOS, LA EXPERIENCIA EXTRACORPORAL Y LAS
ILUSIONES
• TIENE EFECTOS MÍNIMOS SOBRE
EL IMPULSO RESPIRATORIO
CENTRAL
• INUSUALMENTE GRANDES DOSIS
PUEDE PRODUCIR APNEA
• SIALORREA PUEDE PRODUCIR
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
SUPERIOR
• A PESAR DE TRAGAR, LA TOS,
ESTORNUDO, NÁUSEAS Y LOS
REFLEJOS SON RELATIVAMENTE
INTACTA
• EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
RESPIRATORIO
• AUMENTO DE LA PRESIÓN
ARTERIAL, FRECUENCIA
CARDÍACA Y EL GASTO
CARDÍACO
• EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• SE UTILIZA PARA LA
PREMEDICACIÓN,
SEDACIÓN, LA
INDUCCIÓN Y EL
MANTENIMIENTO DE
LA ANESTESIA
GENERAL
• USOS
• LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y
CONTRAINDICACIONES
• AUMENTO DE LA PIC Y CON LESIONES DE MASA
INTRACRANEAL PARA RESPIRAR ESPONTÁNEAMENTE
• AUMENTO DE PRESIÓN INTRAOCULAR
• CONTRAINDICADA LA ANESTESIA COMO ÚNICO EN
PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• ETOMIDATO
• ES UN DERIVADO IMIDAZOL (R-
(+)-PENTYLETHYL-1H-IMIDAZOL-5
SULFATO DE CARBOXILATO)
• EL ETOMIDATO ES INSOLUBLE EN
AGUA Y ES INESTABLE EN
SOLUCIÓN NEUTRA
• EN CONTRASTE CON TIOPENTAL
SÓDICO, ETOMIDATO, CUANDO SE
MEZCLA CON OTROS
ANESTÉSICOS UTILIZADOS
HABITUALMENTE, COMO LOS
BLOQUEADORES
NEUROMUSCULARES, FÁRMACOS
VASOACTIVOS, O LIDOCAÍNA , NO
PROVOCAR SU PRECIPITACIÓN.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• METABOLISMO, LA INDUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA
ANESTESIA
• SE METABOLIZA EN EL HÍGADO
• HIDRÓLISIS DEL ÉSTER DEL ÁCIDO CARBOXÍLICO , N -
DESALQUILACIÓN
• SÓLO EL 2% DEL FÁRMACO SE EXCRETA SIN CAMBIOS, EL
RESTO SE EXCRETA COMO METABOLITOS POR VÍA RENAL
(85%) Y BILIAR (13%).
• SE HA UTILIZADO PARA LA INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
DE LA ANESTESIA
• EL INICIO DE LA ANESTESIA DESPUÉS DE UNA DOSIS DE
INDUCCIÓN DE RUTINA DE 0,3 MG / KG DE ETOMIDATO ES
RÁPIDA
• LA DURACIÓN DE LA ANESTESIA OFRECE CERCA DE 100
SEGUNDOS DE PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• FARMACOCINÉTICA
• LA CINÉTICA DE ETOMIDATO ES EL MEJOR DESCRITO POR
UN MODELO DE TRES COMPARTIMENTOS ABIERTOS
• DISTRIBUCIÓN VIDA MEDIA INICIAL DE 2,7 MINUTOS
• UN MEDIO DE REDISTRIBUCIÓN DE LA VIDA DE 29 MINUTOS
• VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN DE 2,9 A 5,3 HORAS
• PRESIÓN MEDIA DE 50 MM HG NO ALTERÓ LA
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA ETOMIDATO.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
• LA ACCIÓN PRINCIPAL DEL ETOMIDATO SOBRE EL SNC ES LA
HIPNOSIS
• SU ACCIÓN PUEDE SER ANTAGONIZADA POR LOS
ANTAGONISTAS DE GABA.
• PARECE SER SIMILAR A LA ESTABLECIDA HASTA EL
MOMENTO DE PROPOFOL
• LA SUBUNIDADES Β2 Y Β3 SON MÁS IMPORTANTES PARA SU
ACCIÓN HIPNÓTICA DE LA Α1 GABA A
• REDUCE EL FSC (UN 34%) Y CMRO 2 (EN UN 45%) SIN ALTERAR
PAM
• DISMINUYE LA PIC EN UN 50%
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• PRODUCE CAMBIOS EN EL EEG SIMILARES A LOS
PRODUCIDOS POR LOS BARBITÚRICOS
• EL ETOMIDATO SE HA ASOCIADO CON CONVULSIONES DE
GRAN MAL
• HA DEMOSTRADO SU UTILIDAD PARA EL MAPEO
INTRAOPERATORIO DE LOS FOCOS DE CRISIS ANTES DE LA
ABLACIÓN QUIRÚRGICA.
• EL MOVIMIENTO MIOCLÓNICO SE CREE QUE ES RESULTADO
DE LA ACTIVIDAD, YA SEA EN EL TRONCO CEREBRAL O EN
ESTRUCTURAS CEREBRALES PROFUNDAS.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
RESPIRATORIO
• NO INDUCE LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA TANTO EN
PACIENTES SANOS Y EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE
VÍAS RESPIRATORIAS REACTIVAS
• LA INCIDENCIA DE LA APNEA SE VE ALTERADA POR LA
PREMEDICACIÓN
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• EL EFECTO MÍNIMO DEL ETOMIDATO SOBRE LA FUNCIÓN
CARDIOVASCULAR QUE LO DIFERENCIA DE RÁPIDA
APARICIÓN OTROS ANESTÉSICOS
• NINGÚN CAMBIO EN LA FRECUENCIA CARDÍACA, MAP, PAP,
PCP, PVC, EL VOLUMEN SISTÓLICO, IC Y RVS RVP
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• EFECTOS ENDOCRINOS
• INHIBICIÓN REVERSIBLE DE DOSIS DE LA ENZIMA 11Β-
HIDROXILASA, QUE CONVIERTE EL 11-DESOXICORTISOL AL
CORTISOL
• BLOQUEO DE LA CITOCROMO P-450 DEPENDIENTE DE LA
ENZIMA 11Β-HIDROXILASA
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
• USOS
• MÁS ADECUADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR, LA ENFERMEDAD DE LAS VÍAS AÉREAS
REACTIVAS, HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
• SE HA UTILIZADO PRINCIPALMENTE EN PACIENTES
ENFERMOS
• CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA O CIRUGÍA
DE LA VÁLVULA, ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL
PERCUTÁNEA CORONARIA, REPARACIÓN DE ANEURISMA DE
LA AORTA, Y LA CIRUGÍA TORÁCICA
• SEDACIÓN A CORTO TIEMPO ES ÚTIL EN PACIENTES
HEMODINÁMICAMENTE INESTABLES, PACIENTES QUE
REQUIEREN CARDIOVERSIÓN, PACIENTES PARA SEDACIÓN
DESPUÉS DE IAM O ANGINA
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and
Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticolinesterasa
AnticolinesterasaAnticolinesterasa
Anticolinesterasa
Jozue Moreno Quintero
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Katherine Gonzalez
 
Farmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
Farmacologia ColinéRgicos Dr TapiaFarmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
Farmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
pablongonius
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Javier Santamaria
 
Bloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero Quintero
Bloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero QuinteroBloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero Quintero
Bloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero Quintero
Emma Díaz
 
119 – update on the pharmacological management of chronic pain
119 – update on the pharmacological management of chronic pain119 – update on the pharmacological management of chronic pain
119 – update on the pharmacological management of chronic pain
Tania Henkle
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
anestesiahsb
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Alex ochoa anestésicos locales
Alex ochoa anestésicos localesAlex ochoa anestésicos locales
Alex ochoa anestésicos locales
Alex Ochoa
 
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y FarmacodinamiaAnestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
xlucyx Apellidos
 
Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014
Sylvia Arrau Barra
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
csf98
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Jooyce Paulla
 
Anticolinérgico
AnticolinérgicoAnticolinérgico
Anticolinérgico
Sam Miranda
 
Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1
guestf2a969b9
 

La actualidad más candente (17)

Anticolinesterasa
AnticolinesterasaAnticolinesterasa
Anticolinesterasa
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Farmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
Farmacologia ColinéRgicos Dr TapiaFarmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
Farmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Bloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero Quintero
Bloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero QuinteroBloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero Quintero
Bloqueadores De Los Colinoceptores.Diana Rivero Quintero
 
119 – update on the pharmacological management of chronic pain
119 – update on the pharmacological management of chronic pain119 – update on the pharmacological management of chronic pain
119 – update on the pharmacological management of chronic pain
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
 
Alex ochoa anestésicos locales
Alex ochoa anestésicos localesAlex ochoa anestésicos locales
Alex ochoa anestésicos locales
 
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y FarmacodinamiaAnestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
 
Anticolinérgico
AnticolinérgicoAnticolinérgico
Anticolinérgico
 
Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1
 

Similar a Anestesicos

Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Adalberto Pacheco
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
Walter Matute
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
DrEduardoS
 
analgsicos-opiceos
analgsicos-opiceosanalgsicos-opiceos
analgsicos-opiceos
ssuser26e5e3
 
Analgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceosAnalgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceos
Ringo Silva Verduzco
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
S I
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Gerardo Vega
 
Lsminas acerca de Aine tema de gran importancia
Lsminas acerca de Aine tema de gran importanciaLsminas acerca de Aine tema de gran importancia
Lsminas acerca de Aine tema de gran importancia
josuetiradokeyber
 
fFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
fFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptxfFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
fFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
DENNYSPRIETO2
 
FARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
FARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptxFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
FARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,
enarm
 
Manejo paciente septico
Manejo paciente septicoManejo paciente septico
Manejo paciente septico
Adalberto Pacheco
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome de Dress. Caso Clínico Terapéutico
Sindrome de Dress. Caso Clínico TerapéuticoSindrome de Dress. Caso Clínico Terapéutico
Sindrome de Dress. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptxALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
GustavoLecona1
 
Aines
Aines Aines
Aines
nohaynick
 
Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatria
Adalberto Pacheco
 
Clase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatria
Clase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatriaClase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatria
Clase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatria
paulapaniagua7
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
RitaCssia76
 

Similar a Anestesicos (20)

Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
analgsicos-opiceos
analgsicos-opiceosanalgsicos-opiceos
analgsicos-opiceos
 
Analgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceosAnalgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceos
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Lsminas acerca de Aine tema de gran importancia
Lsminas acerca de Aine tema de gran importanciaLsminas acerca de Aine tema de gran importancia
Lsminas acerca de Aine tema de gran importancia
 
fFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
fFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptxfFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
fFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
 
FARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
FARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptxFARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
FARMACOLOGIA MOLECULAR 63.pptx
 
Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,
 
Manejo paciente septico
Manejo paciente septicoManejo paciente septico
Manejo paciente septico
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
Sindrome de Dress. Caso Clínico Terapéutico
Sindrome de Dress. Caso Clínico TerapéuticoSindrome de Dress. Caso Clínico Terapéutico
Sindrome de Dress. Caso Clínico Terapéutico
 
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptxALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatria
 
Clase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatria
Clase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatriaClase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatria
Clase Cetoacidosis diabetica pediatrica por Endocrinólogo pediatria
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
 

Más de Yaz Marquez

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Yaz Marquez
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
Yaz Marquez
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
Yaz Marquez
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Yaz Marquez
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Yaz Marquez
 
Cinetica del trauma
Cinetica del traumaCinetica del trauma
Cinetica del trauma
Yaz Marquez
 
Anticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesiaAnticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesia
Yaz Marquez
 
Anestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinalAnestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinal
Yaz Marquez
 
Nausea
NauseaNausea
Nausea
Yaz Marquez
 
Traumacruzr
TraumacruzrTraumacruzr
Traumacruzr
Yaz Marquez
 
Expocuagtrau
ExpocuagtrauExpocuagtrau
Expocuagtrau
Yaz Marquez
 

Más de Yaz Marquez (11)

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Cinetica del trauma
Cinetica del traumaCinetica del trauma
Cinetica del trauma
 
Anticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesiaAnticoagulantes anestesia
Anticoagulantes anestesia
 
Anestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinalAnestesia lesion espinal
Anestesia lesion espinal
 
Nausea
NauseaNausea
Nausea
 
Traumacruzr
TraumacruzrTraumacruzr
Traumacruzr
 
Expocuagtrau
ExpocuagtrauExpocuagtrau
Expocuagtrau
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Anestesicos

  • 1. MILLER ANESTESIA 8VA EDICIÓN MANUAL DE ANESTESIA CLÍNICA 7MA EDICIÓN. BARASH FARMACOLOGÍA CLÍNICA 12VA EDICIÓN
  • 2. • SON HIPNÓTICOS, SEDANTES Y PRODUCEN DEPRESIÓN DEL SNC DEPENDIENTE DE LA DOSIS • EJERCEN SUS PRINCIPALES EFECTOS MEDIANTE LA INTERACCIÓN CON EL NEUROTRANSMISOR GABA QUE AUMENTA LA CONDUCTANCIA TRANSMEMBRANA DE CLORO- HIPERPOLARIZACION- INHIBICIÓN DE LA NEURONA POSTSINAPTICA GENERALIDADES
  • 3. • SU RÁPIDO EFECTO DE DEBE A SU ELEVADA LIPOSOLUBILIDAD Y EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL • EL MECANISMO PRINCIPAL DE TERMINAR LOS EFECTOS DEL FARMACO EN EL SNC ES LA REDISTRIBUCIÓN DE UN COMPARTIMIENTO CENTRAL A COMPARTIMENTOS MAS GRANDES.
  • 4. • ESTABLE EN SOLUCIÓN • AUSENCIA DE DOLOR O DAÑO TISULAR CON LA INYECCIÓN O EXTRAVASACIÓN • BAJA CAPACIDAD PARA LIBERAR HISTAMINA • INICIO RÁPIDO • METABOLISMO A METABOLITOS INACTIVOS Y RÁPIDO • EFECTOS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIOS BENIGNOS • RETORNO PRONTO Y COMPLETO A LA CONCIENCIA • DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO Y METABOLISMO CEREBRAL • AUSENCIA DE EFECTOS ADVERSOS CARACTERÍSTICAS DESEABLES
  • 5. PROPOFOL • INTRODUCCION EN LOS AÑOS 70 • INDICADO EN LA INDUCCION Y EL MANTENIMIENTO DE LA ANESTERSIA Y SEDACION • PERTENECE AL GRUPO ALKIFENOL LIPOSOLUBLE INSOLUBLES EN AGUA. • FORMULA 1%ACEITE DE SOJA 10% FOSFOLIPIDO DE HUEVO, EMULSIVO, GLICEROL, ACIDO ETILENODIAMINOTETRAACETICO QUEEE?
  • 6. METABOLISMO • METABOLISMO HEPÁTICO • EXCRECIÓN URINARIA 1% Y FECAL 2% • SUS METABOLITOS SON INACTIVOS • METABOLISMO EXTRA HEPÁTICO: RIÑON Y PULMONAR • DISMINUYE LA IRRIGACION HEPATICA. NO SE ALTERA CON IRC • ES INHIBIDOR DEPENDIENTE DEL CITOCROMO P-450
  • 7. FARMACOCINÉTICA • ACLARAMIENTO 1.5 - 2.2ML/MIN • EFECTO MAXIMO EN 90-100 s • EL AUMENTO DE FC PODRIA DISMINUIR SU CONCENTRACION PLASMATICA. • +80 ½ DOSIS - -3 a +DOSIS • EN PRESENCIA DE MIDA 200NG/ML LAS CONCENTRACIONES SE INCREMENTAN 25% X CAMBIOS HEMODINAMICOS <> 27% • • LAS MUJERES TIENEN UN MAYOR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN Y MAYORES TASAS DE ELIMINACIÓN • NO SE ALTERA LA FARMACOCINÉTICA ADMINISTRADA JUNTO CON OPIOIDES
  • 8. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • LA ACCIÓN HIPNÓTICA DEL PROPOFOL ES PRINCIPALMENTE MEDIADO POR LA MEJORA DE ÁCIDO Γ-AMINOBUTÍRICO (GABA) • INHIBE LA LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA EN EL HIPOCAMPO Y LA CORTEZA PREFRONTAL. • EL SISTEMA Α 2 ADRENÉRGICOS PARECE JUGAR UN PAPEL SEDANTE • EFECTO ANTIEMÉTICO Y UN SENTIDO DE BIENESTAR EN LOS PACIENTES • AUMENTA LAS CONCENTRACIONES DE DOPAMINA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS
  • 9. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • INICIO DE LA HIPNOSIS DESPUÉS DE UNA DOSIS DE 2.5MG/KG ES RÁPIDA 90 A 100 SEGUNDOS • DE 50 PÉRDIDA DE CONCIENCIA ES DE 1 A 1.5 MG/KG • DE 95 2.88 MG/KG • PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DEPENDIENTE DE LA CONCENTRACIÓN EN EL BIS, CON UN 50% Y 95% DE LOS PACIENTES RESPONDEN A UNA ORDEN VERBAL A UN BIS DE 63 Y 51 • LA DISMINUCIÓN DE LA PIC (30% A 50%) DISMINUYE LA PRESION DE PREFUCION CEREBRAL • LASEDACION PROLONGADA EN NIÑOS SSE ASOCIA A SECUELAS NEUROLOGICAS DESFAVORABLES
  • 10. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO • LA APNEA SE PRODUCE DESPUÉS DE UNA DOSIS DE INDUCCIÓN • DISMINUCIÓN DEL 40% EN EL VOLUMEN CORRIENTE Y UN AUMENTO DEL 20% EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA • HAY UNA REDUCCIÓN DEL 58% EN LA PENDIENTE DE LA CURVA DE RESPUESTA AL DIÓXIDO DE CARBONO • DEPRIME LA RESPUESTA VENTILATORIA A LA HIPOXIA • INDUCE BRONCO DILATACIÓN EN PACIENTES CON EPOC
  • 11. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • -PRESIÓN ARTERIAL DURANTE LA INDUCCIÓN, DISMINUYE 25-40% LA PA SISTÓLICA • - GASTO CARDÍACO/ÍNDICE CARDÍACO 15%, ÍNDICE DE VOLUMEN SISTÓLICO 20%, RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA 15-25% • LA FRECUENCIA CARDÍACA NO CAMBIA DE MANERA SIGNIFICATIVA • DISMINUYE EL TONO PARASIMPÁTICO CARDÍACO
  • 12. USOS CLÍNICOS • ANESTESIA GENERAL, SEDACIÓN, ANTIEMÉTICO • OPIÁCEO O UNA BENZODIAZEPINA, O AMBOS, REDUCE CONSIDERABLEMENTE LA DOSIS DE INDUCCIÓN • SE UTILIZA PARA LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA EN PROCEDIMIENTOS MÁS BREVES
  • 13. EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES • DOLOR EN LA INYECCIÓN, MIOCLONÍAS, APNEA, HIPOTENSIÓN, Y, RARAMENTE, TROMBOFLEBITIS. • EFECTO SECUNDARIO MÁS COMÚN DURANTE LA INDUCCIÓN ES LA HIPOTENSIÓN • SÍNDROME DE LA INFUSIÓN DE PROPOFOL: ACIDOSIS METABÓLICA, RABDOMIOLISIS, HIPERLIPIDEMIA, Y/O AGRANDAMIENTO DEL HÍGADO GRASO. • MIOCARDIOPATÍA CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA, MIOPATÍA ESQUELÉTICA, HIPERPOTASEMIA, HEPATOMEGALIA, Y LOS LÍPIDOS
  • 14. BARBITURICOS SE DESCUBRIERON A PRINCIPIOS DEL SIGLO 20 EL PRIMER UTILIZADO FUE HEXOBARBITAL
  • 15. TIOPENTAL • HIPNÓTICOS DERIVADOS DEL ÁCIDO BARBITÚRICO • LAS DOS DIVISIONES PRINCIPALES TIENEN UN OXÍGENO EN LA POSICIÓN 2 Y CON UN CONTENIDO DE AZUFRE EN LA POSICIÓN 2, LAS CLASES DE OXYBARBITURICOS Y TIOBARBITÚRICOS • LOS TIOBARBITÚRICOS SON ESTABLES DURANTE 1 SEMANA SI SE REFRIGERA DESPUÉS DE LA RECONSTITUCIÓN
  • 16. METABOLISMO LOS BARBITÚRICOS SE METABOLIZAN EN EL HÍGADO- NO FENOB METABOLITOS INACTIVOS, HIDROSOLUBLES Y DE EXCRECION URINARIA SE BIOTRANSFORMA POR CUATRO PROCESOS • LA OXIDACIÓN DEL ARILO, ALQUILO, FENILO O FRACCIÓN EN EL C5. • N -DESALQUILACIÓN. • DESULFURACIÓN DEL TIOBARBITÚRICOS EN EL C2. • LA DESTRUCCIÓN DEL ANILLO DEL ÁCIDO BARBITÚRICO NO SE DEBE ADMINISTRAR A PACIENTES CON PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE 60% A 90% DE LA EXCRECIÓN DE DROGAS ES EN UNA FORMA INALTERADA
  • 17. MECANISMO DE ACCIÓN • ACTUA EN GABA A, • AUMENTA LA ACCION SINAPTICA DE NEUROTRASMISORES INHIBITORIOS • INHIBE LA ACCION SINAPTICA DE NEURTTRASMISORES EXITADORES
  • 18. EFECTOS EN CEREBRO • PRODUCE DEPRESIÓN DE LA TASA DE CONSUMO METABOLICO DE OXIGENO DEL CEREBRO (CMRO2), DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL EEG, REDUCCIÓN EN LA TASA DE CONSUMO DE ATP, Y LA PROTECCIÓN DE LA ISQUEMIA CEREBRAL INCOMPLETA.
  • 19. FARMACODINAMIA • A DOSIS ADECUADAS OCASIONAN PERDIDA DE CONOCIMIENTO, AMNESIA, DEPRESION RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR- ANESTESIA GENERAL • DROGAS CON ALTA SOLUBILIDAD EN LÍPIDOS Y BAJO GRADO DE IONIZACIÓN POR LO QUE ATRAVIESAN LA BARRERA HEMATOENCEFALICA CON RAPIDEZ Y OFRECEN ACCION RAPIDA • LOS DOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA SON LAS DOSIS ADMINISTRADA Y LA TASA (VELOCIDAD) DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 20. • DEPRESIÓN RESPIRATORIA SEGÚN LA DOSIS (3.5MG/KG), REDUCEN LA RESPUESTA VENTILATORIA FRENTE AL DIÓXIDO DE CARBONO • ACUMULACIÓN DE SANGRE EN EL SISTEMA VENOSO • ACCIÓN INOTROPA NEGATIVA POR DISMINUCIÓN DE CALCIO EN EL CITOPLASMA • DISMINUCIÓN DE LLENADO DEL VENTRICULAR POR EL AUMENTO DE LA CAPACITANCIA • REDUCCIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO EFERENTE EFECTOS
  • 21. USOS • SE UTILIZAN CLÍNICAMENTE EN LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA PARA LA INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA Y PREMEDICACIÓN • PARA PROPORCIONAR LA PROTECCIÓN CEREBRAL A LOS PACIENTES EN RIESGO DE DESARROLLAR ISQUEMIA INCOMPLETA • EL TIOPENTAL ES UN FÁRMACO EXCELENTE PARA USAR PARA LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA • TIOPENTAL NO POSEE PROPIEDADES ANALGÉSICAS, Y QUE ÉSTE DEBE SER COMPLEMENTADO CON ANALGÉSICO
  • 22. DOSIS
  • 23. CONTRAINDICACIONES • OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA O UNA VÍA INADECUADA, EL TIOPENTAL PUEDE EMPEORAR LA DEPRESIÓN RESPIRATORIA • INESTABILIDAD CARDIOVASCULAR SEVERA O SHOCK PUEDE IMPEDIR SU USO. • ESTADO ASMÁTICO • PORFIRIA SE PUEDE PRECIPITAR O ATAQUES AGUDOS PUEDEN SER ACENTUADAS • SIN EL EQUIPO ADECUADO (INSTRUMENTACIÓN IV) Y EQUIPO DE VÍA AÉREA (MEDIOS DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL), EL TIOPENTAL NO SE DEBE ADMINISTRAR.
  • 24. BENZODIACEPINAS SE DESCUBRIERON EN 1954 LA PRIMERA FUE CLORDIACEPOXIDO
  • 25. • ANSIOLITICOS, SEDANTES, AMNESICOS, ANTICONVULSIVOS Y RELAJANTES MUSCULARES • ACTUAN A TRAVES DE RECEPTORES GABA A FACILITAN LA APERTURA DE CANALES DE CLORO. • SU ANTAGONISTA ES FLUMAZENILO • ACCION BREVE MIDA, INTERMEDIA LORE Y TEMA, PROLONGADO DIAZE
  • 26. • HEPÁTICO POR OXIDACIÓN Y CONJUGACIÓN CON GLUCORONIDO, LA OXIDACIÓN ES SUSCEPTIBLE A DISFUNCIÓN HEPÁTICA O ADMINISTRACIÓN DE OTROS FÁRMACOS COMO H2. • SE METABOLIZA A METABOLITOS ACTIVOS LO CUAL PROLONGA SU EFECTO. METABOLISMO
  • 27. • DISMINUYEN LA TMCO2 Y EL FSC DE MANERA ANALOGA A LOS BARBITURICOS O EL PROPOFOL PERO NO SE HA DEMOSTRADO ACTIVIDAD NEUROPROTECTORA. • CAUSAN DEPRESIÓN VENTILATORIA DEPENDIENTE DE LA DOSIS, MAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA, DISMINUYEN EL TONO MUSCULAR Y LA RESPUESTA AL CO2. • REDUCEN LAS RESISTENCIAS VASCULARES PERIFÉRICAS PERO TIENEN EFECTO TECHO. • PROFILAXIS DE NAUSEAS Y VOMITO 0.075MG/KG EFECTOS
  • 28. DOSIS
  • 30. • PRODUCE PERDIDA DEL CONOCIMIENTO Y ANALGESIA RELACIONADOS CON LA DOSIS • EJERCE SU EFECTO A TRAVÉS DE RECEPTORES NMDA OPIODES Y MONOAMINERGICO, EN CONCENTRACIONES ELEVADAS AFECTA LOS MIU OPIOIDES., INHIBE LOS RECEPTORES MUSCARINICOS Y FAVORECE LA NEUROTRASMICION GABERGICA. FARMACODINAMIA
  • 31. METABOLISMO • METABOLIZADA POR LAS ENZIMAS MICROSOMALES HEPÁTICAS • N -DESMETILACIÓN PARA FORMAR NORKETAMINA • HIDROXILACION A HYDROXYNORKETAMINE
  • 32. FARMACOCINÉTICA • PUEDE SER DESCRITA POR UN MODELO DE DOS COMPARTIMENTOS. • LA VIDA MEDIA DE 11 A 16 MINUTOS • LA BIODISPONIBILIDAD A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN ORAL ES DEL 20% AL 30%, Y POR VÍA INTRANASAL ES DE APROXIMADAMENTE 40% A 50%.
  • 33. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • PRODUCE PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA DOSIS Y LA ANALGESIA • SE HA DENOMINADO ANESTESIA DISOCIATIVA: PARECEN ESTAR EN UN ESTADO CATALÉPTICO • TIENEN UNA ANALGESIA PROFUNDA • CRUZA LA BARRERA SANGRE-CEREBRO CON RAPIDEZ Y TIENE UN COMIENZO DE ACCIÓN DE 30 A 60 SEGUNDOS DE LA ADMINISTRACIÓN • PUPILAS SE DILATAN LIGERAMENTE Y SE PRODUCE NISTAGMO • LAGRIMEO Y SALIVACIÓN SON COMUNES, COMO ES EL AUMENTO DEL TONO MUSCULAR
  • 34. • LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE BENZODIACEPINAS, PROLONGA EL EFECTO DE LA KETAMINA • PRINCIPAL LUGAR DE ACCIÓN DE LA KETAMINA SNC PARECE SER EL SISTEMA DE PROYECCIÓN TALAMONEOCORTICAL • DESORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE VÍAS NO ESPECÍFICAS EN EL CEREBRO MEDIO Y ÁREAS DEL TÁLAMO • AUMENTA EL METABOLISMO CEREBRAL, EL FSC Y LA PIC • PRODUCE REACCIONES PSICOLÓGICAS INDESEABLES: SON SUEÑOS VÍVIDOS, LA EXPERIENCIA EXTRACORPORAL Y LAS ILUSIONES
  • 35. • TIENE EFECTOS MÍNIMOS SOBRE EL IMPULSO RESPIRATORIO CENTRAL • INUSUALMENTE GRANDES DOSIS PUEDE PRODUCIR APNEA • SIALORREA PUEDE PRODUCIR OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA SUPERIOR • A PESAR DE TRAGAR, LA TOS, ESTORNUDO, NÁUSEAS Y LOS REFLEJOS SON RELATIVAMENTE INTACTA • EFECTOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO
  • 36. • AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDÍACA Y EL GASTO CARDÍACO • EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 37. • SE UTILIZA PARA LA PREMEDICACIÓN, SEDACIÓN, LA INDUCCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA GENERAL • USOS
  • 38. • LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES • AUMENTO DE LA PIC Y CON LESIONES DE MASA INTRACRANEAL PARA RESPIRAR ESPONTÁNEAMENTE • AUMENTO DE PRESIÓN INTRAOCULAR • CONTRAINDICADA LA ANESTESIA COMO ÚNICO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 39. • ETOMIDATO • ES UN DERIVADO IMIDAZOL (R- (+)-PENTYLETHYL-1H-IMIDAZOL-5 SULFATO DE CARBOXILATO) • EL ETOMIDATO ES INSOLUBLE EN AGUA Y ES INESTABLE EN SOLUCIÓN NEUTRA • EN CONTRASTE CON TIOPENTAL SÓDICO, ETOMIDATO, CUANDO SE MEZCLA CON OTROS ANESTÉSICOS UTILIZADOS HABITUALMENTE, COMO LOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES, FÁRMACOS VASOACTIVOS, O LIDOCAÍNA , NO PROVOCAR SU PRECIPITACIÓN. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 40. • METABOLISMO, LA INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA • SE METABOLIZA EN EL HÍGADO • HIDRÓLISIS DEL ÉSTER DEL ÁCIDO CARBOXÍLICO , N - DESALQUILACIÓN • SÓLO EL 2% DEL FÁRMACO SE EXCRETA SIN CAMBIOS, EL RESTO SE EXCRETA COMO METABOLITOS POR VÍA RENAL (85%) Y BILIAR (13%). • SE HA UTILIZADO PARA LA INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA • EL INICIO DE LA ANESTESIA DESPUÉS DE UNA DOSIS DE INDUCCIÓN DE RUTINA DE 0,3 MG / KG DE ETOMIDATO ES RÁPIDA • LA DURACIÓN DE LA ANESTESIA OFRECE CERCA DE 100 SEGUNDOS DE PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 41. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 42. • FARMACOCINÉTICA • LA CINÉTICA DE ETOMIDATO ES EL MEJOR DESCRITO POR UN MODELO DE TRES COMPARTIMENTOS ABIERTOS • DISTRIBUCIÓN VIDA MEDIA INICIAL DE 2,7 MINUTOS • UN MEDIO DE REDISTRIBUCIÓN DE LA VIDA DE 29 MINUTOS • VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN DE 2,9 A 5,3 HORAS • PRESIÓN MEDIA DE 50 MM HG NO ALTERÓ LA FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA ETOMIDATO. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 43. • EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • LA ACCIÓN PRINCIPAL DEL ETOMIDATO SOBRE EL SNC ES LA HIPNOSIS • SU ACCIÓN PUEDE SER ANTAGONIZADA POR LOS ANTAGONISTAS DE GABA. • PARECE SER SIMILAR A LA ESTABLECIDA HASTA EL MOMENTO DE PROPOFOL • LA SUBUNIDADES Β2 Y Β3 SON MÁS IMPORTANTES PARA SU ACCIÓN HIPNÓTICA DE LA Α1 GABA A • REDUCE EL FSC (UN 34%) Y CMRO 2 (EN UN 45%) SIN ALTERAR PAM • DISMINUYE LA PIC EN UN 50% Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 44. • PRODUCE CAMBIOS EN EL EEG SIMILARES A LOS PRODUCIDOS POR LOS BARBITÚRICOS • EL ETOMIDATO SE HA ASOCIADO CON CONVULSIONES DE GRAN MAL • HA DEMOSTRADO SU UTILIDAD PARA EL MAPEO INTRAOPERATORIO DE LOS FOCOS DE CRISIS ANTES DE LA ABLACIÓN QUIRÚRGICA. • EL MOVIMIENTO MIOCLÓNICO SE CREE QUE ES RESULTADO DE LA ACTIVIDAD, YA SEA EN EL TRONCO CEREBRAL O EN ESTRUCTURAS CEREBRALES PROFUNDAS. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 45. • EFECTOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO • NO INDUCE LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA TANTO EN PACIENTES SANOS Y EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE VÍAS RESPIRATORIAS REACTIVAS • LA INCIDENCIA DE LA APNEA SE VE ALTERADA POR LA PREMEDICACIÓN Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 46. • EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • EL EFECTO MÍNIMO DEL ETOMIDATO SOBRE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR QUE LO DIFERENCIA DE RÁPIDA APARICIÓN OTROS ANESTÉSICOS • NINGÚN CAMBIO EN LA FRECUENCIA CARDÍACA, MAP, PAP, PCP, PVC, EL VOLUMEN SISTÓLICO, IC Y RVS RVP Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 47. • EFECTOS ENDOCRINOS • INHIBICIÓN REVERSIBLE DE DOSIS DE LA ENZIMA 11Β- HIDROXILASA, QUE CONVIERTE EL 11-DESOXICORTISOL AL CORTISOL • BLOQUEO DE LA CITOCROMO P-450 DEPENDIENTE DE LA ENZIMA 11Β-HIDROXILASA Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 48. • USOS • MÁS ADECUADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, LA ENFERMEDAD DE LAS VÍAS AÉREAS REACTIVAS, HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL • SE HA UTILIZADO PRINCIPALMENTE EN PACIENTES ENFERMOS • CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA O CIRUGÍA DE LA VÁLVULA, ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PERCUTÁNEA CORONARIA, REPARACIÓN DE ANEURISMA DE LA AORTA, Y LA CIRUGÍA TORÁCICA • SEDACIÓN A CORTO TIEMPO ES ÚTIL EN PACIENTES HEMODINÁMICAMENTE INESTABLES, PACIENTES QUE REQUIEREN CARDIOVERSIÓN, PACIENTES PARA SEDACIÓN DESPUÉS DE IAM O ANGINA Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 49. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 50. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.
  • 51. Miller's anesthesia 7th edition, Ronald D. Miller. Chap 26 Intravenous Anesthesics, J. G. Reves, Peter S. A. Glass, David A. Lubarsky, Matthew D. McEvoy, and Ricardo Martinez-Ruiz p 720-76812. ed Elsevier.