SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
PUEBLA
FALCULTAD DE MEDICINA
GINECOLOGIA
TRASTORNOS DE LA ESTATICA PELVI
GENITAL
DR. RUBEN R. CARRILLO MUÑOZ
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
 MISIÓN
 Somos un Programa Educativo de calidad
comprometido con la sociedad, que forma Médicos
Cirujanos y Parteros de nivel licenciatura con sólidas
bases científicas, éticas y humanas, para contribuir a la
preservación y restauración de la salud en el estado, en
la región y en el país, así como la conservación y mejora
del medio ambiente. La formación que brindamos crea
en los estudiantes la capacidad de resolver problemas
en forma colaborativa e interdisciplinaria con liderazgo,
racionalidad, solidaridad y respeto a la diversidad
cultural.
 VISIÓN
 La licenciatura en Medicina es un programa de calidad,
acreditado, centrado en el estudiante, que promueve una sólida
formación integral y pertinente y aporta los recursos humanos en
salud que inciden en forma importante en la solución de los
problemas de salud que afectan a la comunidad. Cuenta con una
estructura curricular flexible que permite el intercambio
académico con instituciones regionales, nacionales e
internacionales. Los estudiantes del programa desarrollan
habilidades en los seis pilares de la educación contemplados en
el Modelo Universitario Minerva (MUM), se adaptan a los
cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento e
incorporan las Tecnologías de información y comunicación.
Durante su estancia en el programa, desarrollan una amplia
competencia clínica, realizando prácticas en unidades de primer
o segundo nivel de atención, la que se complementa con el
Internado Rotatorio de Pregrado y en el Servicio Social.
DEFINICION
 Es el debilitamiento de las estructuras que
apoyan la pelvis femenina, causantes de
grados y combinaciones variables de
prolapso de la uretra (uretrocele); vejiga,
(cistocele); recto (rectocele); Utero ( decenso
o prolapso uterino); y hernia de la pared
posterior de la vagina (enterocele).
ANATOMIA
 La pelvis ósea y los músculos (m. elevador
del ano y los m. coccígeos) que forman el
piso pélvico son las estructuras que ayudan
a mantener una situación adecuada de las
vísceras endopélvicas.
 Fascia endopélvica ( ligamentos cardinales o
de Mackenrodt y los ligamentos
uterosacros).
 Fascia recto vaginal y pubocervical
FACTORES FAVORECEDORES
 Raza
 Obesidad
 Envejecimiento
 Déficit estrogénico
 Aumento de presión intraabdominal ( tos,
estreñimiento, cargar peso, partos vía vaginal)
 Malformaciones pelvis ósea
 Enfermedad de colágeno tipo Ehler Danlos
 Metabolopatias que alteran función muscular
CLASIFICACION SEGÚN EL ORGANO
PROLAPSADO
 URETEROCELE ----------------- URETRA
 ENTEROCELE ----------------- FONDO DE
SACO
 DE
DOUGLAS
 RECTOCELE ----------------- RECTO
 CISTOCELE ----------------- VEJIGA
 COLPOCELE ANT. ----------- PARED VAGINA
ANT.
 COLPOCELE POST.----------PARED VAGINA
URETEROCELE
ENTEROCELE
ENTEROCELE
 Definición: Es el prolapso de la porción
superior de la pared vaginal posterior que va
acompoñado de hernias del fondo del saco
de Duglas y suele contener intestinos y
epiplón. Generalmente se asocia a rectocele.
 Etiología: La principal causa son los
multiples partos, el incremento de la presión
abdominal y la edad avanzada.
 Sintomatología: La paciente se queja de
abultamiento o tumoración vaginal, durante
el coito puede haber escape de aire
provocando ruido, no interfiere en la
defecación.
 Tratamiento: El tratamiento es quirúrgico
por medio de colporrafia posterior amplia.
RECTOCELE
RECTOCELE
 Definición: Es la herniación del recto dentro
de la vagina por la pared posterior. Se
presenta como una saliente en la pared
vaginal posterior hacia la vagina y mas allá.
 Etiología: La principal causa es el
traumatismo del parto, puede contribuir el
incremento de la presión abdominal; rara ves
se relaciona con lesiones sexuales.
 Sintomatología: La paciente se queja de
abultamiento o tumoración en el introito,
sufre presión o dolor pélvico; no es raro la
ayuda manual para la defecación, no
interfiere con el coito.
 Tratamiento: El principal tratamiento es
la colporrafia posterior, pero en ocasiones la
paciente mejora con ejercicios de Kegel.
CISTOCELE
 Definición: es una protrusión de la vejiga hacia
la vagina y más allá
 Etiología: suele resultar del trauma del
diafragma urogenital y del músculo pubo
coccigeo durante el nacimiento
 Sintomatología: la paciente se queja de un
abultamiento o tumoración en la vagina, a
veces con protrusión por el introito. Puede ser
doloroso o casar simplemente presión pélvica
leve, es posible que se acompañe de síntomas
urinarios como incontinencia, frecuencia y
disuria.
 Tratamiento: la simple presencia de cistocele
no requiere tratamiento; si la paciente se queja
de síntomas, la primera línea de tratamiento (en
casos leves) son los ejercicicos de Kegel que
contraen los músculos pubo coccigeos en forma
isométrica. Muchas veces la terapia de
restitución de estrógenos mejoran los grados
menores de relajación pélvica.

 Si no corrigen los síntomas o estos son
graves esta indicado el tratamiento quirúrgico
mediante colporrafia anterior. Las pacientes con
posible incontinencia urinaria por esfuerzo
requieren una uretropexia concurrente (PKK)
HISTEROCELE
 Definición: Es la relajación de los ligamentos
cardinales y utero-sacros que permiten que
descienda el cuello y el útero hacia la vagina y
mas allá.
 Grados:
 Primer grado: Cuello uterino se encuentra en
el introito.
 Segundo grado: El cuello sale a través de la
abertura vaginal.
 Tercer grado: El fondo del útero esta por fuera
de la vagina.
 Etiología: El traumatismo del parto con los
factores predisponentes ya mencionados
debilitan los ligamentos cardinales y útero-
sacros.
 Sintomatología: La paciente se queja de
abultamiento o tumoración en la vagina que
puede ser doloroso; en ocasiones solo se queja
de presión pélvica. A veces interfiere con el
coito.
 Tratamiento: La terapéutica usual es una
histerectomía por vía vaginal; en pacientes de
edad avanzada con estado general muy
precario, o si no tiene vida sexual activa,
empleamos la cirugía de Le Fort (colpocleisis)
que es la obliteración quirúrgica de la vagina
CLASIFICACION SEGÚN EL PUNTO MAS DISTAL
 GRADO I : descenso entre la posición
normal y la altura de las espinas isquiáticas .
 GRADO II : descenso entre las espinas
isquiáticas y el himen .
 GRADO III: descenso por fuera del himen
 GRADO IV: por fuera del plano vulvar
CUADRO CLINICO
 SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO EN
VAGINA
 BULTO GENITAL
 SINTOMAS URINARIOS ( DIFICULTAD DE LA
MICCIÓN, INFECCION RECURRENTE,
INCONTINENCIA, RETENCION AGUDA DE
ORINA, POLAQUIURIA Y URGENCIA
MICCIONAL
 SÍNTOMAS ANORRECTALES
(ESTREÑIMIENTO, TENESMO, SENSACION
DE EVACUACION INCOMPLETA
INCONTINENCIA
 OBSTRUCCION INTESTINAL
EXAMEN FISICO
 De pie y en posición de litotomía
 Reposo y vaslsalva, vejiga llena
 Prueba de Marshall- Marchetti
 Especuloscopia (con una sola hoja si es
posible)
 Evaluar descenso de estructuras involucradas
 Pared anterior, post y laterales, cúpula y fórnix
 TV DTR.
 Coexistencia de incontinencias
 Evaluar OE e hipermotilidad vesical (Q- tip
tes)
ESTUDIOS DE GABINETE
 ULTRASONIDO PELVICO
 UROGRAFIA EXCRETORA
 CISTOSCOPIA
 ESTUDIOS DE URODINAMIA
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la disfunción del diafragma
pelviano con o sin incompetencia
esfinteriana y lesiones asociadas, en la
actualidad debe ser poli modal, en la que se
deberá considerar en principio.
 Estado general del paciente, el tipo y grado
de lesión anatómica, alteración funcional que
acompaña, patología asociada si la hubiere,
deseo de reproducción y actividad genital,
etc.
TRATAMIENTO
 El tratamiento poli modal o integral, consiste en la
rehabilitación de la disfunción y la reparación de la lesión
anatómica y/o lesión asociada, resultados que deberán
ser evaluados con cuestionarios de calidad de vida, ya
que los conceptos de curación, varían entre medico y
paciente.
 El tratamiento de la disfunción vesico uretral deberá ser
siempre no quirúrgico en principio debido a que no es
fatal ni inexorablemente progresiva, es eficaz cuando se
la administra adecuadamente, posee baja o nula
complicación y porque la mayoría de las pacientes la
busca y/o solicita esta modalidad terapéutica.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
 Mejorar la calidad de vida.
 - Brindar información sobre su problema.
 - Restaurar función vaginal y de los mecanismos
esfinterianos (uretral-anal).
 - Restaurar lesión anatómica (Lesión cuerpo perineal,
Prolapso, Incontinencia), sin causar obstrucción, para
evitar retención orina y reflujo ureteral .
 - Mejorar función y/o baja presión de cierre uretral.
 -Obtener un resultado eficaz, seguro y duradero.
DENTRO DEL ARSENAL TERAPÉUTICO EXISTEN
 INTERVENCION CONDUCTAL
 EJERCICIOS DE CONTRACCION DE
MUSCULOS DEL DIAFRAGMA PELVICO
 MASAJE DEL MUSCULO ELEVADOR DEL
ANO (PUBOCOCCIGEO)
 FISIOTERAPIA
 DISPOSITIVOS INTRA VAGINALES (DIV)
 ELECTROESTIMULACION
 FARMACOLOGICO
 QUIRURGICO
BIBLIOGRAFIA
 - Escribano J. La perinoplastía protésica del tabique
rectovaginal, via transvaginal, en el
 tratamiento del rectocele y enterocele. Resultados de
77 casos. Cir Esp 2006; 79: 108-113.
 2.- Joan M. Trastornos del suelo pélvico. Cir Esp 2005;
77: 254-257.
 Traducido por Henrique Arnal B, M.D., Vanda López G,
M.D., & Glenda Vervest 2011 IUGA
 Obstetricia y Ginecología – CD. Obstetricia y
Ginecología, software educativo para estudiantes de
medicina, 8vo semestre, col. Autores, 2007.
(Disponible en las bibliotecas de los Policlínicos
Universitarios)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignosTrastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignos
limonera15
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Alumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Trastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignosTrastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignos
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VINNeoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
 
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
 
Incompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervicalIncompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervical
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 

Similar a Trastornos de la estatica pelvica genital expooo

(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
gine
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
residentesnalon
 

Similar a Trastornos de la estatica pelvica genital expooo (20)

Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO CON MALFORMACIONES DIGESTIVAS Y NEURO...
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO CON MALFORMACIONES DIGESTIVAS Y NEURO...CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO CON MALFORMACIONES DIGESTIVAS Y NEURO...
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO CON MALFORMACIONES DIGESTIVAS Y NEURO...
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo Pélvico
 
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptxexposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Clase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptxClase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptx
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
 
CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
 
distocias dinamicas.pptx
distocias dinamicas.pptxdistocias dinamicas.pptx
distocias dinamicas.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptxTRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
 
apendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completoapendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Trastornos de la estatica pelvica genital expooo

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FALCULTAD DE MEDICINA GINECOLOGIA TRASTORNOS DE LA ESTATICA PELVI GENITAL DR. RUBEN R. CARRILLO MUÑOZ GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
  • 2.
  • 3.  MISIÓN  Somos un Programa Educativo de calidad comprometido con la sociedad, que forma Médicos Cirujanos y Parteros de nivel licenciatura con sólidas bases científicas, éticas y humanas, para contribuir a la preservación y restauración de la salud en el estado, en la región y en el país, así como la conservación y mejora del medio ambiente. La formación que brindamos crea en los estudiantes la capacidad de resolver problemas en forma colaborativa e interdisciplinaria con liderazgo, racionalidad, solidaridad y respeto a la diversidad cultural.
  • 4.  VISIÓN  La licenciatura en Medicina es un programa de calidad, acreditado, centrado en el estudiante, que promueve una sólida formación integral y pertinente y aporta los recursos humanos en salud que inciden en forma importante en la solución de los problemas de salud que afectan a la comunidad. Cuenta con una estructura curricular flexible que permite el intercambio académico con instituciones regionales, nacionales e internacionales. Los estudiantes del programa desarrollan habilidades en los seis pilares de la educación contemplados en el Modelo Universitario Minerva (MUM), se adaptan a los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento e incorporan las Tecnologías de información y comunicación. Durante su estancia en el programa, desarrollan una amplia competencia clínica, realizando prácticas en unidades de primer o segundo nivel de atención, la que se complementa con el Internado Rotatorio de Pregrado y en el Servicio Social.
  • 5. DEFINICION  Es el debilitamiento de las estructuras que apoyan la pelvis femenina, causantes de grados y combinaciones variables de prolapso de la uretra (uretrocele); vejiga, (cistocele); recto (rectocele); Utero ( decenso o prolapso uterino); y hernia de la pared posterior de la vagina (enterocele).
  • 6. ANATOMIA  La pelvis ósea y los músculos (m. elevador del ano y los m. coccígeos) que forman el piso pélvico son las estructuras que ayudan a mantener una situación adecuada de las vísceras endopélvicas.  Fascia endopélvica ( ligamentos cardinales o de Mackenrodt y los ligamentos uterosacros).  Fascia recto vaginal y pubocervical
  • 7.
  • 8. FACTORES FAVORECEDORES  Raza  Obesidad  Envejecimiento  Déficit estrogénico  Aumento de presión intraabdominal ( tos, estreñimiento, cargar peso, partos vía vaginal)  Malformaciones pelvis ósea  Enfermedad de colágeno tipo Ehler Danlos  Metabolopatias que alteran función muscular
  • 9.
  • 10. CLASIFICACION SEGÚN EL ORGANO PROLAPSADO  URETEROCELE ----------------- URETRA  ENTEROCELE ----------------- FONDO DE SACO  DE DOUGLAS  RECTOCELE ----------------- RECTO  CISTOCELE ----------------- VEJIGA  COLPOCELE ANT. ----------- PARED VAGINA ANT.  COLPOCELE POST.----------PARED VAGINA
  • 13. ENTEROCELE  Definición: Es el prolapso de la porción superior de la pared vaginal posterior que va acompoñado de hernias del fondo del saco de Duglas y suele contener intestinos y epiplón. Generalmente se asocia a rectocele.  Etiología: La principal causa son los multiples partos, el incremento de la presión abdominal y la edad avanzada.
  • 14.  Sintomatología: La paciente se queja de abultamiento o tumoración vaginal, durante el coito puede haber escape de aire provocando ruido, no interfiere en la defecación.  Tratamiento: El tratamiento es quirúrgico por medio de colporrafia posterior amplia.
  • 16. RECTOCELE  Definición: Es la herniación del recto dentro de la vagina por la pared posterior. Se presenta como una saliente en la pared vaginal posterior hacia la vagina y mas allá.  Etiología: La principal causa es el traumatismo del parto, puede contribuir el incremento de la presión abdominal; rara ves se relaciona con lesiones sexuales.
  • 17.  Sintomatología: La paciente se queja de abultamiento o tumoración en el introito, sufre presión o dolor pélvico; no es raro la ayuda manual para la defecación, no interfiere con el coito.  Tratamiento: El principal tratamiento es la colporrafia posterior, pero en ocasiones la paciente mejora con ejercicios de Kegel.
  • 19.  Definición: es una protrusión de la vejiga hacia la vagina y más allá  Etiología: suele resultar del trauma del diafragma urogenital y del músculo pubo coccigeo durante el nacimiento  Sintomatología: la paciente se queja de un abultamiento o tumoración en la vagina, a veces con protrusión por el introito. Puede ser doloroso o casar simplemente presión pélvica leve, es posible que se acompañe de síntomas urinarios como incontinencia, frecuencia y disuria.
  • 20.  Tratamiento: la simple presencia de cistocele no requiere tratamiento; si la paciente se queja de síntomas, la primera línea de tratamiento (en casos leves) son los ejercicicos de Kegel que contraen los músculos pubo coccigeos en forma isométrica. Muchas veces la terapia de restitución de estrógenos mejoran los grados menores de relajación pélvica.   Si no corrigen los síntomas o estos son graves esta indicado el tratamiento quirúrgico mediante colporrafia anterior. Las pacientes con posible incontinencia urinaria por esfuerzo requieren una uretropexia concurrente (PKK)
  • 22.  Definición: Es la relajación de los ligamentos cardinales y utero-sacros que permiten que descienda el cuello y el útero hacia la vagina y mas allá.  Grados:  Primer grado: Cuello uterino se encuentra en el introito.  Segundo grado: El cuello sale a través de la abertura vaginal.  Tercer grado: El fondo del útero esta por fuera de la vagina.  Etiología: El traumatismo del parto con los factores predisponentes ya mencionados debilitan los ligamentos cardinales y útero- sacros.
  • 23.  Sintomatología: La paciente se queja de abultamiento o tumoración en la vagina que puede ser doloroso; en ocasiones solo se queja de presión pélvica. A veces interfiere con el coito.  Tratamiento: La terapéutica usual es una histerectomía por vía vaginal; en pacientes de edad avanzada con estado general muy precario, o si no tiene vida sexual activa, empleamos la cirugía de Le Fort (colpocleisis) que es la obliteración quirúrgica de la vagina
  • 24. CLASIFICACION SEGÚN EL PUNTO MAS DISTAL  GRADO I : descenso entre la posición normal y la altura de las espinas isquiáticas .  GRADO II : descenso entre las espinas isquiáticas y el himen .  GRADO III: descenso por fuera del himen  GRADO IV: por fuera del plano vulvar
  • 25. CUADRO CLINICO  SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO EN VAGINA  BULTO GENITAL  SINTOMAS URINARIOS ( DIFICULTAD DE LA MICCIÓN, INFECCION RECURRENTE, INCONTINENCIA, RETENCION AGUDA DE ORINA, POLAQUIURIA Y URGENCIA MICCIONAL  SÍNTOMAS ANORRECTALES (ESTREÑIMIENTO, TENESMO, SENSACION DE EVACUACION INCOMPLETA INCONTINENCIA  OBSTRUCCION INTESTINAL
  • 26. EXAMEN FISICO  De pie y en posición de litotomía  Reposo y vaslsalva, vejiga llena  Prueba de Marshall- Marchetti  Especuloscopia (con una sola hoja si es posible)  Evaluar descenso de estructuras involucradas  Pared anterior, post y laterales, cúpula y fórnix  TV DTR.  Coexistencia de incontinencias  Evaluar OE e hipermotilidad vesical (Q- tip tes)
  • 27. ESTUDIOS DE GABINETE  ULTRASONIDO PELVICO  UROGRAFIA EXCRETORA  CISTOSCOPIA  ESTUDIOS DE URODINAMIA
  • 28. TRATAMIENTO  El tratamiento de la disfunción del diafragma pelviano con o sin incompetencia esfinteriana y lesiones asociadas, en la actualidad debe ser poli modal, en la que se deberá considerar en principio.  Estado general del paciente, el tipo y grado de lesión anatómica, alteración funcional que acompaña, patología asociada si la hubiere, deseo de reproducción y actividad genital, etc.
  • 29. TRATAMIENTO  El tratamiento poli modal o integral, consiste en la rehabilitación de la disfunción y la reparación de la lesión anatómica y/o lesión asociada, resultados que deberán ser evaluados con cuestionarios de calidad de vida, ya que los conceptos de curación, varían entre medico y paciente.  El tratamiento de la disfunción vesico uretral deberá ser siempre no quirúrgico en principio debido a que no es fatal ni inexorablemente progresiva, es eficaz cuando se la administra adecuadamente, posee baja o nula complicación y porque la mayoría de las pacientes la busca y/o solicita esta modalidad terapéutica.
  • 30. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO  Mejorar la calidad de vida.  - Brindar información sobre su problema.  - Restaurar función vaginal y de los mecanismos esfinterianos (uretral-anal).  - Restaurar lesión anatómica (Lesión cuerpo perineal, Prolapso, Incontinencia), sin causar obstrucción, para evitar retención orina y reflujo ureteral .  - Mejorar función y/o baja presión de cierre uretral.  -Obtener un resultado eficaz, seguro y duradero.
  • 31. DENTRO DEL ARSENAL TERAPÉUTICO EXISTEN  INTERVENCION CONDUCTAL  EJERCICIOS DE CONTRACCION DE MUSCULOS DEL DIAFRAGMA PELVICO  MASAJE DEL MUSCULO ELEVADOR DEL ANO (PUBOCOCCIGEO)  FISIOTERAPIA  DISPOSITIVOS INTRA VAGINALES (DIV)  ELECTROESTIMULACION  FARMACOLOGICO  QUIRURGICO
  • 32.
  • 33. BIBLIOGRAFIA  - Escribano J. La perinoplastía protésica del tabique rectovaginal, via transvaginal, en el  tratamiento del rectocele y enterocele. Resultados de 77 casos. Cir Esp 2006; 79: 108-113.  2.- Joan M. Trastornos del suelo pélvico. Cir Esp 2005; 77: 254-257.  Traducido por Henrique Arnal B, M.D., Vanda López G, M.D., & Glenda Vervest 2011 IUGA  Obstetricia y Ginecología – CD. Obstetricia y Ginecología, software educativo para estudiantes de medicina, 8vo semestre, col. Autores, 2007. (Disponible en las bibliotecas de los Policlínicos Universitarios)