SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3. TRATAMIENTO DE FRACTURAS
Conseguir que la consolidación ósea se desarrolle correctamente. Lo importante es la recuperación de la
forma y función del segmento fracturado: (las 3 R)
1. Reducción de la fractura: afrontando los extremos fracturados, debemos mantener la reducción
estable
2. Retención, inmovilización o contención de la fractura
3. Recuperación funcional del segmento afectado cuando esta es estable
 REDUCCIÓN DE LA FRACTURA
El tono muscular lleva siempre el acortamiento de las fracturas, tenemos que luchar contra el tono muscular
para corregirlo. Por lo tanto se trata de corregir los desplazamientos en:
1. Acortamiento: tracción en el eje. En estos casos lo primero que tenemos que hacer es tirar del
fragmento distal sujetando el proximal.
2. Traslación lateral: por presión lateral. Para corregirlo debemos empujar (generalmente sobre el
fragmento distal) para afrontar los dos fragmentos.
3. Angulación
4. Desplazamiento rotatorio: es el más difícil de corregir, sobre todo en el brazo. Las mal rotaciones son
muy mal toleradas y no se corrigen con el crecimiento. Son visibles por referencias proximales y
distales. Es lo último que se corrige.
Todo esto se produce por el tono muscular que tratara de mantener los fragmentos en la posición previa a la
reducción, por lo que debemos mantener la reducción.
La reducción puede ser:
1. Estable: los fragmentos se han enervado y se han corregido las deformidades hasta unos grados que
son tolerables para la consolidación de la fractura y variables para cada hueso. Si una vez que
dejamos de hacer fuerza se queda enganchada la fractura es estable, si se vuelve a desmontar
(inestable).
2. Inestable: en cuanto se dejan las maniobras de reducción la fractura vuelve a desplazarse (las
tracciones musculares sobre los fragmentos por ejemplo, la diáfisis femoral).
3. Imposible: interposición de partes blandas. Necesitará tratamiento quirúrgico (como la inestable).
 CONTENCIÓN DE LA FRACTURA ESTABLE
Tratamiento ortopédico
1. Inmovilización con vendaje blando (con vendas con almohadillado que mantienen la fractura):
clavícula, hombro.
2. Yeso circular que inmoviliza la diáfisis fracturada y las 2 articulaciones vecinas. Usado para antebrazo
y tibia. En estos casos hay que sujetar las dos articulaciones. Por ejemplo en casos de fractura de
tibia hay que inmovilizar también el tobillo. Nunca hay que ponerlo cerrado en las primeras 48 horas
si hay inflamación porque se comprimen las celdas aponeuróticas y se puede producir un síndrome
compartimental.
3. La tracción continua, consiste en una tracción del miembro hasta que consolide la fractura. Busca
vencer el tono muscular y reducir los desplazamientos en el eje: acortamiento, así como las
angulaciones y la rotación. Se puede mantener hasta la consolidación de la fractura. Se pasa una
aguja metálica o de Kirschner por los huesos y se sujetan con un estribo que es un elemento
metálico que tiene forma de herradura donde se colara el peso. Muy usado en fracturas de fémur en
niños (en ellos se hace sobre partes blandas y sobre los dos miembros) en adultos sobre hueso
 REDUCCIÓN INESTABLE O IMPOSIBLE.
Tratamiento quirúrgico
1. Fijación externa
Indicada para la inmovilización inicial de las fracturas abiertas y de las fracturas diafisarias en los
politraumatizados muy graves.
La estabilidad depende del montaje del fijador. Las cargas pasan del hueso al fijador y saltan la fractura
volviendo al hueso. El foco de fractura queda inmovilizado y descargado y permite consolidar fácilmente por
la estabilidad del montaje.
Los clavos y la movilización externa tienen que estar cerca de la fractura
La estabilidad depende del montaje del fijador. Pueden ser:
 Fijadores amilanares: en un plano
 Fijadores bip lanares: en dos planos
 fijadores trepanares: en tres planos
Fijador externo de Ilizarov
Frente al sistema anterior que da una fijación rígida, existe el fijador externo de Ilizarov que inventó otro
sistema indicado para fracturas articulares y reconstrucciones óseas, en este sistema las agujas elásticas se
tensan sobre los aros y dan una fijación elástica lo que permitirá una carga precoz (los pacientes pueden
empezar a andar al día siguiente porque absorbe todas las cargas fácilmente y da una estabilidad elástica (lo
normal 2-5 cm de anchura))
Hay que preparar el fijador externo antes de poner las agujas. Es muy complicado porque primero hay que
montarlo estéril en el quirófano, sin embargo, las agujas se contaminan menos que el tornillo y además son
mas elásticas.
2. Osteosíntesis
a. Clavos endomedulares: dentro de esto destaca el enclavado endomedular de G.Küntcher:
Es el tratamiento de elección en las fracturas diafisarias de húmero,
fémur y tibia. Se realiza mediante fresado y bloqueado: se fresa el
canal medular para dar un cilindro uniforme y que haya mayor
superficie de apoyo al clavo, ya que solo sujetan en un punto. Después
de esto introduciremos un clavo endomedular que ocupa el canal
medular, será introducido desde uno de los extremos óseos. Al ocupar
el eje mecánico del hueso, el clavo tiene un menor trabajo mecánico y
resiste bien las cargas en flexión y compresión. El fresado de la cavidad
medular sobre una aguja guía aumenta el área de contacto entre la
cortical y el clavo y así su área de trabajo.
En las fracturas complejas, espiroideas,
con tercer fragmento o con minutas el
clavo no controla bien la rotación ni el telescopaje de la fractura.
Para dar estabilidad al montaje se bloquean los fragmentos proximal y distal
al clavo mediante tornillos evitando así la rotación y acortamiento de la
fractura. Esto permite mantener la longitud cuando la fractura es con minuta,
así aunque el fragmento intermedio no de estabilidad, los tornillos
intermedios permiten que se mantenga la longitud del hueso, si no tuviese
tornillos el clavo se saldría y los fragmentos se desperdigarían. Los clavos
consolidan siempre con la aparición de un callo, tarda un año en consolidarse
la fractura totalmente. Los tornillos se pueden dejar o se quitan si molestan.
b. Placas
Indicadas en las fracturas epifiso-metafisarias y en las diáfisis de humero, cubito y radio. La compresión que
provocan las placas permite reducir de forma completa la fractura y da la estabilidad necesaria para la
consolidación per primam. Sin embargo, primero hay que hacer una reducción anatómica para evitar que
aparezca una artrosis posterior, nunca debe quedar un escalón superior a 2 mm porque provocaría una
artrosis precoz. Después fijación estable de las fracturas articulares lo que se consigue con el uso de placas
que se sujetan con tornillos o en una lamina. Hay dos tipos de placas:
 Placas de compresión. Son rígidas lo que provoca una fricción placa- hueso; anclaje- tornillo- hueso.
Dentro de sus inconvenientes encontraremos desperiostización y rigidez
excesiva así como que en el hueso osteoporótico los tornillos hacen mala
presa. No proporciona elasticidad. Al ser placas rígidas están unidas al hueso
(se extrae el periostio de la zona), se aplica la placa moldeada sobre la
cortical y para que quede sujeta se usan tornillos. En el hueso esponjoso
estos no sujetan todo lo que debe pero en el adulto joven sí. A medida que
se atornilla el tornillo, este se desplaza por un canal de la placa lo que
permite el acercamiento de los tornillos, trasladando el fragmento óseo
hasta que se queden unidos, permitiendo la unión y compresión de la
fractura facilitando la unión.
 Placas bloqueadas con o sin compresión: el tornillo bloqueado a la placa se solidariza con ella y
actúa como un fijador externo. El contacto placa-hueso deja de ser necesario para la estabilidad de
la osteosíntesis. Este tipo de placa evita la desperiostización excesiva, dan una mayor elasticidad s la
síntesis, permiten dirigir los tornillos en varias direcciones y
están indicadas en las fracturas epifisarias o osteoporóticas.
Surgen como consecuencia de que el método anterior
(placas rígidas) no era muy eficaz. Este método consiste en la
existencia de un fijador externo y tornillos que se unen a la
placa formando una estructura que no necesita quedar unida al hueso sin periostio, se ancla muy
bien en osteoporótico y además permite cierta elasticidad.
c. Obenques
En fracturas con un componente de tracción divergente sobre los fragmentos,
por ejemplo: rótula, olécranon. El obenque transforma la tracción en
compresión interfragmentaria.
Busca que con la tracción del musculo proximal se cierre la fractura contra el
distal. En la fractura del olecranon: el tríceps tira del fragmento y lo separa,
para transformar la tracción en compresión se pasa agujas por el tríceps al
canal medular del segmento distal cubital. Asi al fraccionar el tríceps la fuerza
repercute por el alambre y tira del segmento distal.
 TRATAMIENTO FRACTURAS ARTICULARES
Si se fractura la articulación se produce una cicatriz en el cartílago de fibrocartílago. Lo ideal en estas
fracturas es la reconstrucción perfectamente anatómica, pero en la práctica, se toleran escalones menores
de 3mm (lo mayores de 3 mm llevan a un mal resultado). Por lo tanto la fijación debe ser estable. En estos
casos, es muy importante la recuperación funcional precoz: la movilización precoz permite evitar rigideces
articulares y la osificaciones periarticulares. Por tanto, una fractura articular desplazada siempre requiere
tratamiento quirúrgico.
 TRATAMIENTO FRACTURAS ABIERTAS
1. Grado 1: encontramos una apertura muy pequeña. Son heridas puntiformes, hasta los 2 cm. Son
limpias. Se trata igual que las cerradas con clavo. Su tratamiento es igual que las fracturas cerradas.
2. Grado 2: herida aún controlable, tienen más de 2 cm, las partes blandas no están excesivamente
dañadas. Si se tratan antes de las 8 horas hay que hacer una limpieza de la herida quitar las partes
blandas desvitalizadas hay que cerrar la herida (en las diáfisis lo ideal es un clavo fresado). Si han
pasado más de 8 horas o está un poco sucia, se coloca un fijador externo que se mantiene una
semana hasta que está controlada más o menos la herida, se quita el fijador y se pone una placa.
3. Grado 3: con grandes lesiones, contusión de las partes blandas, fragmentos múltiples, musculatura y
piel contundida, son de alta energía. Dentro de este grado hay 3 tipos:
a. Con independencia de la lesión se puede dar cobertura a la fractura.
b. Perdida de partes blandas y exposición ósea, en estas el periostio y las partes blandas no dan
para cubrir la herida lo que aumenta la probabilidad de infectarse en un 60%.
c. Lesión vascular asociada.
El tratamiento del grado 3b consiste en desbridamiento radical, fijador externo, clavo intramedular y antes
de las 8 horas realizar una cobertura msucular a través de colgajos.
Cuando no s e puede cerrar la herida porque se ha perdido musculatura, porque se ha tenido que extirpar
por ser necróticas y sobre todo en la tibia (el fémur está bien cubierto) se recurre a colgajos musculares para
evitar la infección y permitir un mejor tratamiento después de la infección y además favorecer la
consolidación, siempre hay que hacer la cobertura en la 1 semana después de la fractura, siempre que se
pueda hay que hacer un colgajo de vecindad. La tibia proximal con los gemelos y soleo, es un territorio difícil
de cubrir sobre todo la tibia media y la distal (mas la ultima porque tiene muy poca muscultura)
En los casos en los que procedamos a usar colgajos libres con pedículo vascular (del dorsal ancho, recto
anterior del abdomen,…) con la complicación y tasa de fracasos que esta conlleva necesitamos músculos con
sangre, hacer micro suturas, debe haber una arteria disponible cosa que en la pierna muchas veces no pasa y
también la sutura debe ser permeable, se recurre normalmente al dorsal ancho (en las 3b cuando no se
puede cubrir la tibia con otra cosa)
En el caso del tratamiento de las fracturas abiertas de grado 3c recurriremos al desbridamiento de la
fractura y fijación externa, a la reconstrucción vascular (bypass artificial o de vena tiene sentido si la parte
distal es viable (partes blandas, trazo de fractura simple), cobertura de partes blandas (si la extremidad está
destrozada o está bien) y amputación (si el miembro está destrozado no tiene sentido buscar cobertura de
partes blandas)
El análisis pormenorizado de las lesiones IIIC acaba con un 59% de amputaciones. Mejor una amputación
temprana que una tardía.
La reconstrucción arterial tiene sentido si la lesión de las partes blandas es recuperable, hay que tener
intacto nervios como el tibial posterior o ciático, porque los nervios (tibial) son difíciles de regenerarse.
Para evaluarlo miraremos la sensibilidad de la planta del pie

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo osteosintesis
Expo   osteosintesisExpo   osteosintesis
Expo osteosintesispau-salgado
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
font Fawn
 
CLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURASCLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURAS
Oscar Benavides
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
JessRamrezMartnez
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicoskatherine Hoyos
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
pedrovladimir
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesjenifer apreza
 
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gabyFérula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
gabriela flores
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Karen guevara
 
Fracturas
FracturasFracturas
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
Mario Aguirre
 
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorFracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorMario Lopez
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasPaola Perez
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Miguel Rendon
 

La actualidad más candente (20)

Expo osteosintesis
Expo   osteosintesisExpo   osteosintesis
Expo osteosintesis
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
CLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURASCLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURAS
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicos
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gabyFérula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
 
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorFracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicas
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Destacado

Вертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатора
Вертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатораВертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатора
Вертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатора
Yehor Churilov
 
BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowresBenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
Kuchler, Ben
 
Marca Personal
Marca PersonalMarca Personal
Marca Personal
Cams Lopez
 
Robust rule-based parsing
Robust rule-based parsingRobust rule-based parsing
Robust rule-based parsing
Estelle Delpech
 
An Introduction to Networks
An Introduction to NetworksAn Introduction to Networks
An Introduction to Networks
Francesco Gadaleta
 
Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011
Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011
Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011Dmitry Kan
 
Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...
Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...
Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...Dmitry Kan
 
Finnish business angel activity 2015
Finnish business angel activity 2015Finnish business angel activity 2015
Finnish business angel activity 2015
FiBAN
 

Destacado (8)

Вертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатора
Вертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатораВертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатора
Вертикальная интеграция вычислительных архитектур - Проблема медиатора
 
BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowresBenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
 
Marca Personal
Marca PersonalMarca Personal
Marca Personal
 
Robust rule-based parsing
Robust rule-based parsingRobust rule-based parsing
Robust rule-based parsing
 
An Introduction to Networks
An Introduction to NetworksAn Introduction to Networks
An Introduction to Networks
 
Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011
Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011
Rule based approach to sentiment analysis at ROMIP 2011
 
Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...
Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...
Poster: Method for an automatic generation of a semantic-level contextual tra...
 
Finnish business angel activity 2015
Finnish business angel activity 2015Finnish business angel activity 2015
Finnish business angel activity 2015
 

Similar a Tratamientos

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
Alejandro Lemus
 
Fracturas de Patela
Fracturas de PatelaFracturas de Patela
Fracturas de Patela
Jessica Ordoñez
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasUriel Lopez
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
Amai Sáennz
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2partedrbobe
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
DulceYamiletUribeGon1
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf
MarisolgonzalezMarti3
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
93monchi93
 

Similar a Tratamientos (20)

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
fractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdffractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdf
 
Fracturas de Patela
Fracturas de PatelaFracturas de Patela
Fracturas de Patela
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tratamientos

  • 1. TEMA 3. TRATAMIENTO DE FRACTURAS Conseguir que la consolidación ósea se desarrolle correctamente. Lo importante es la recuperación de la forma y función del segmento fracturado: (las 3 R) 1. Reducción de la fractura: afrontando los extremos fracturados, debemos mantener la reducción estable 2. Retención, inmovilización o contención de la fractura 3. Recuperación funcional del segmento afectado cuando esta es estable  REDUCCIÓN DE LA FRACTURA El tono muscular lleva siempre el acortamiento de las fracturas, tenemos que luchar contra el tono muscular para corregirlo. Por lo tanto se trata de corregir los desplazamientos en: 1. Acortamiento: tracción en el eje. En estos casos lo primero que tenemos que hacer es tirar del fragmento distal sujetando el proximal. 2. Traslación lateral: por presión lateral. Para corregirlo debemos empujar (generalmente sobre el fragmento distal) para afrontar los dos fragmentos. 3. Angulación 4. Desplazamiento rotatorio: es el más difícil de corregir, sobre todo en el brazo. Las mal rotaciones son muy mal toleradas y no se corrigen con el crecimiento. Son visibles por referencias proximales y distales. Es lo último que se corrige. Todo esto se produce por el tono muscular que tratara de mantener los fragmentos en la posición previa a la reducción, por lo que debemos mantener la reducción.
  • 2. La reducción puede ser: 1. Estable: los fragmentos se han enervado y se han corregido las deformidades hasta unos grados que son tolerables para la consolidación de la fractura y variables para cada hueso. Si una vez que dejamos de hacer fuerza se queda enganchada la fractura es estable, si se vuelve a desmontar (inestable). 2. Inestable: en cuanto se dejan las maniobras de reducción la fractura vuelve a desplazarse (las tracciones musculares sobre los fragmentos por ejemplo, la diáfisis femoral). 3. Imposible: interposición de partes blandas. Necesitará tratamiento quirúrgico (como la inestable).  CONTENCIÓN DE LA FRACTURA ESTABLE Tratamiento ortopédico 1. Inmovilización con vendaje blando (con vendas con almohadillado que mantienen la fractura): clavícula, hombro. 2. Yeso circular que inmoviliza la diáfisis fracturada y las 2 articulaciones vecinas. Usado para antebrazo y tibia. En estos casos hay que sujetar las dos articulaciones. Por ejemplo en casos de fractura de tibia hay que inmovilizar también el tobillo. Nunca hay que ponerlo cerrado en las primeras 48 horas si hay inflamación porque se comprimen las celdas aponeuróticas y se puede producir un síndrome compartimental.
  • 3. 3. La tracción continua, consiste en una tracción del miembro hasta que consolide la fractura. Busca vencer el tono muscular y reducir los desplazamientos en el eje: acortamiento, así como las angulaciones y la rotación. Se puede mantener hasta la consolidación de la fractura. Se pasa una aguja metálica o de Kirschner por los huesos y se sujetan con un estribo que es un elemento metálico que tiene forma de herradura donde se colara el peso. Muy usado en fracturas de fémur en niños (en ellos se hace sobre partes blandas y sobre los dos miembros) en adultos sobre hueso  REDUCCIÓN INESTABLE O IMPOSIBLE. Tratamiento quirúrgico 1. Fijación externa Indicada para la inmovilización inicial de las fracturas abiertas y de las fracturas diafisarias en los politraumatizados muy graves. La estabilidad depende del montaje del fijador. Las cargas pasan del hueso al fijador y saltan la fractura volviendo al hueso. El foco de fractura queda inmovilizado y descargado y permite consolidar fácilmente por la estabilidad del montaje. Los clavos y la movilización externa tienen que estar cerca de la fractura La estabilidad depende del montaje del fijador. Pueden ser:  Fijadores amilanares: en un plano  Fijadores bip lanares: en dos planos  fijadores trepanares: en tres planos
  • 4. Fijador externo de Ilizarov Frente al sistema anterior que da una fijación rígida, existe el fijador externo de Ilizarov que inventó otro sistema indicado para fracturas articulares y reconstrucciones óseas, en este sistema las agujas elásticas se tensan sobre los aros y dan una fijación elástica lo que permitirá una carga precoz (los pacientes pueden empezar a andar al día siguiente porque absorbe todas las cargas fácilmente y da una estabilidad elástica (lo normal 2-5 cm de anchura)) Hay que preparar el fijador externo antes de poner las agujas. Es muy complicado porque primero hay que montarlo estéril en el quirófano, sin embargo, las agujas se contaminan menos que el tornillo y además son mas elásticas. 2. Osteosíntesis a. Clavos endomedulares: dentro de esto destaca el enclavado endomedular de G.Küntcher: Es el tratamiento de elección en las fracturas diafisarias de húmero, fémur y tibia. Se realiza mediante fresado y bloqueado: se fresa el canal medular para dar un cilindro uniforme y que haya mayor superficie de apoyo al clavo, ya que solo sujetan en un punto. Después de esto introduciremos un clavo endomedular que ocupa el canal medular, será introducido desde uno de los extremos óseos. Al ocupar el eje mecánico del hueso, el clavo tiene un menor trabajo mecánico y resiste bien las cargas en flexión y compresión. El fresado de la cavidad medular sobre una aguja guía aumenta el área de contacto entre la cortical y el clavo y así su área de trabajo. En las fracturas complejas, espiroideas, con tercer fragmento o con minutas el clavo no controla bien la rotación ni el telescopaje de la fractura. Para dar estabilidad al montaje se bloquean los fragmentos proximal y distal al clavo mediante tornillos evitando así la rotación y acortamiento de la fractura. Esto permite mantener la longitud cuando la fractura es con minuta, así aunque el fragmento intermedio no de estabilidad, los tornillos intermedios permiten que se mantenga la longitud del hueso, si no tuviese tornillos el clavo se saldría y los fragmentos se desperdigarían. Los clavos consolidan siempre con la aparición de un callo, tarda un año en consolidarse la fractura totalmente. Los tornillos se pueden dejar o se quitan si molestan.
  • 5. b. Placas Indicadas en las fracturas epifiso-metafisarias y en las diáfisis de humero, cubito y radio. La compresión que provocan las placas permite reducir de forma completa la fractura y da la estabilidad necesaria para la consolidación per primam. Sin embargo, primero hay que hacer una reducción anatómica para evitar que aparezca una artrosis posterior, nunca debe quedar un escalón superior a 2 mm porque provocaría una artrosis precoz. Después fijación estable de las fracturas articulares lo que se consigue con el uso de placas que se sujetan con tornillos o en una lamina. Hay dos tipos de placas:  Placas de compresión. Son rígidas lo que provoca una fricción placa- hueso; anclaje- tornillo- hueso. Dentro de sus inconvenientes encontraremos desperiostización y rigidez excesiva así como que en el hueso osteoporótico los tornillos hacen mala presa. No proporciona elasticidad. Al ser placas rígidas están unidas al hueso (se extrae el periostio de la zona), se aplica la placa moldeada sobre la cortical y para que quede sujeta se usan tornillos. En el hueso esponjoso estos no sujetan todo lo que debe pero en el adulto joven sí. A medida que se atornilla el tornillo, este se desplaza por un canal de la placa lo que permite el acercamiento de los tornillos, trasladando el fragmento óseo hasta que se queden unidos, permitiendo la unión y compresión de la fractura facilitando la unión.  Placas bloqueadas con o sin compresión: el tornillo bloqueado a la placa se solidariza con ella y actúa como un fijador externo. El contacto placa-hueso deja de ser necesario para la estabilidad de la osteosíntesis. Este tipo de placa evita la desperiostización excesiva, dan una mayor elasticidad s la síntesis, permiten dirigir los tornillos en varias direcciones y están indicadas en las fracturas epifisarias o osteoporóticas. Surgen como consecuencia de que el método anterior (placas rígidas) no era muy eficaz. Este método consiste en la existencia de un fijador externo y tornillos que se unen a la placa formando una estructura que no necesita quedar unida al hueso sin periostio, se ancla muy bien en osteoporótico y además permite cierta elasticidad. c. Obenques En fracturas con un componente de tracción divergente sobre los fragmentos, por ejemplo: rótula, olécranon. El obenque transforma la tracción en compresión interfragmentaria. Busca que con la tracción del musculo proximal se cierre la fractura contra el distal. En la fractura del olecranon: el tríceps tira del fragmento y lo separa, para transformar la tracción en compresión se pasa agujas por el tríceps al canal medular del segmento distal cubital. Asi al fraccionar el tríceps la fuerza repercute por el alambre y tira del segmento distal.
  • 6.  TRATAMIENTO FRACTURAS ARTICULARES Si se fractura la articulación se produce una cicatriz en el cartílago de fibrocartílago. Lo ideal en estas fracturas es la reconstrucción perfectamente anatómica, pero en la práctica, se toleran escalones menores de 3mm (lo mayores de 3 mm llevan a un mal resultado). Por lo tanto la fijación debe ser estable. En estos casos, es muy importante la recuperación funcional precoz: la movilización precoz permite evitar rigideces articulares y la osificaciones periarticulares. Por tanto, una fractura articular desplazada siempre requiere tratamiento quirúrgico.  TRATAMIENTO FRACTURAS ABIERTAS 1. Grado 1: encontramos una apertura muy pequeña. Son heridas puntiformes, hasta los 2 cm. Son limpias. Se trata igual que las cerradas con clavo. Su tratamiento es igual que las fracturas cerradas. 2. Grado 2: herida aún controlable, tienen más de 2 cm, las partes blandas no están excesivamente dañadas. Si se tratan antes de las 8 horas hay que hacer una limpieza de la herida quitar las partes blandas desvitalizadas hay que cerrar la herida (en las diáfisis lo ideal es un clavo fresado). Si han pasado más de 8 horas o está un poco sucia, se coloca un fijador externo que se mantiene una semana hasta que está controlada más o menos la herida, se quita el fijador y se pone una placa. 3. Grado 3: con grandes lesiones, contusión de las partes blandas, fragmentos múltiples, musculatura y piel contundida, son de alta energía. Dentro de este grado hay 3 tipos: a. Con independencia de la lesión se puede dar cobertura a la fractura. b. Perdida de partes blandas y exposición ósea, en estas el periostio y las partes blandas no dan para cubrir la herida lo que aumenta la probabilidad de infectarse en un 60%. c. Lesión vascular asociada. El tratamiento del grado 3b consiste en desbridamiento radical, fijador externo, clavo intramedular y antes de las 8 horas realizar una cobertura msucular a través de colgajos. Cuando no s e puede cerrar la herida porque se ha perdido musculatura, porque se ha tenido que extirpar por ser necróticas y sobre todo en la tibia (el fémur está bien cubierto) se recurre a colgajos musculares para evitar la infección y permitir un mejor tratamiento después de la infección y además favorecer la consolidación, siempre hay que hacer la cobertura en la 1 semana después de la fractura, siempre que se pueda hay que hacer un colgajo de vecindad. La tibia proximal con los gemelos y soleo, es un territorio difícil de cubrir sobre todo la tibia media y la distal (mas la ultima porque tiene muy poca muscultura) En los casos en los que procedamos a usar colgajos libres con pedículo vascular (del dorsal ancho, recto anterior del abdomen,…) con la complicación y tasa de fracasos que esta conlleva necesitamos músculos con sangre, hacer micro suturas, debe haber una arteria disponible cosa que en la pierna muchas veces no pasa y también la sutura debe ser permeable, se recurre normalmente al dorsal ancho (en las 3b cuando no se puede cubrir la tibia con otra cosa) En el caso del tratamiento de las fracturas abiertas de grado 3c recurriremos al desbridamiento de la fractura y fijación externa, a la reconstrucción vascular (bypass artificial o de vena tiene sentido si la parte distal es viable (partes blandas, trazo de fractura simple), cobertura de partes blandas (si la extremidad está destrozada o está bien) y amputación (si el miembro está destrozado no tiene sentido buscar cobertura de partes blandas)
  • 7. El análisis pormenorizado de las lesiones IIIC acaba con un 59% de amputaciones. Mejor una amputación temprana que una tardía. La reconstrucción arterial tiene sentido si la lesión de las partes blandas es recuperable, hay que tener intacto nervios como el tibial posterior o ciático, porque los nervios (tibial) son difíciles de regenerarse. Para evaluarlo miraremos la sensibilidad de la planta del pie