SlideShare una empresa de Scribd logo
Continuación de las actuaciones realizadas en el postoperatorio
inmediato, esta permite al personal de enfermería seguir la
recuperación postoperatoria y detectar el desarrollo de
complicaciones reales o potenciales
El rechazo tardío del injerto renal se mide por la vida media del injerto, que
viene a ser el tiempo en que la mitad de los pacientes que han sobrevivido
durante el primer año del trasplante continúan con un injerto funcionante
Se tendrá en cuenta los antecedentes patológicos del paciente para el control y
evaluación Se debe considerar los siguientes factores de riesgo: 1. Enfermedad
cardiovascular previa.2. Diabetes.3. Tabaquismo.4. Dislipidemia.5. Hipertensión
arterial.6. Estados que condicionan hipercoagulabilidad (alteración de plaquetas
y coagulación).7. Disfunción y rechazo del injerto.
Se debe
tomar en
cuenta
Higiene
MOVILIZACIÓN:
CONTROL Y
EVALUACION DE
FAV
EVALUAR EL
EXOVAG
RETIRO DE CATETER
VENOSO CENTRAL
Tutor Pigtail o catéter doble J, PARA EVITAR
ESTENOSIS URETRAL EN PACIENTES CON
LARGA DATA AÑOSOS , ESTE SE RETIRA AL
5TO O 6TO DIA POR CITOSCOPIA
Sonda Foley TAMBIEN SE RETIRA CUANDO SE
PRESENTA UNA MICCION ADECUADA PREVIA HIGIENE
Y ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICO
ANTIPROFILACTICO
Monitorización semanal de:
Perfil hepático, TORCH, PTH, marcadores hepáticos,
Ca, P, Ac. Úrico, ferritinas, Ac. Fólico, Vit b12.
En orina:
Depuración de creatinina y proteinuria en 24 horas
Orina, urocultivo después del 5to día.
• Permite el
estudio
histopatológico
del injerto renal
• Confirmar rechazo
agudo, en
situaciones no
explicado de la
función renal.
•AL 10 O 14 DIA SE REALIZA
CUANDO VEMOS QUE NO
EVOLUCIONA
ADDECUADAMENTE Y NO
VEMOS RESULTADOS
ADECUADOS PARA SABER
QUE TIPO DE RECHAZO ESTA
HACIENDO EL PACIENTE SE
HACE UNA BIOPSIA .CADA
RECHAZO TIENE SU PROPIO
TRATAMIENTO
ES UN PROCEDIMEINTO DE SUMO CUDIADO QUE PUEDE OCASIONAR LA
PERDIDA TOTAL DEL RIÑON MONITORIZAR LA ORINA , PRECENSIA DE
SANGRADO Y FAJAR AL PACIENTE EN EL POST OPERATORIO
• EL MANEJO DE LOS ANALGESICOS ES IMPORTANTE PARA
EVITAR CUALQUIER TIPO DE COMPLICACION ENTRE LOS
ANALGESICOS MAS CONOCIDOS Y USADOS:
ANALGESIA
• Petidina 1- 2 mg/kg/dosis
• Morfina: 10 -40mcg/kg/dosis
• Metamizol: 15- 25mg/kg/dosis
• En pacientes Con antecedentes de ulcera duodenal
se administrará
• Protección gástrica con ranitidina u omeprazol
• RNT 50mg c/12 horas , luego pasa a vio oral 300mg/d
• -Omeprazol 20mg/d
PROTECTORES
GASTRICOS
El tratamiento diurético se utilizará para forzar la diuresis en las siguientes
circunstancias: Presencia de necrosis tubular aguda (NTA) oligúrica y
especialmente en situaciones de sobrepeso (fenómeno habitual en los
primeros días post-TR). Se emplea furosemida a dosis variables (20-80 mg
/4-6-8-12h iv o en perfusión continua en casos severos 250-500 mg/24h iv).
La hipocalcemia (Calcio iónico < 1) se tratará con Gluconato Cálcico (1-2
viales/8h iv) aunque suele resolverse durante las primeras 24 horas
Se va utilizar este tratamiento para forzar que orine el paciente cuando este se
encuentre edematizado ( oligúrico) , se puede emplear furosemida en dosis de
acuerdo a indicación medica.
Tras el trasplante renal, es
fundamental conseguir un
equilibrio entre el efecto
inmunosupresor de los fármacos y
la respuesta inmunológica del
huésped con el fin de evitar las
infecciones.
Por tanto, antes de administrar
una terapia inmunosupresora es
necesario valorar la eficacia y
potencial toxicidad de la misma,
así como individualizar en ciertos
casos el tratamiento. no hay
consenso universal sobre el mejor
régimen inmunosupresor que
utilizar.
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx

Más contenido relacionado

Similar a CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx

Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
Benjamin Gabriel
 
Protocolo patología urológica urgencias
Protocolo patología urológica urgenciasProtocolo patología urológica urgencias
Protocolo patología urológica urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Complicaciones Crónicas.ppt
Complicaciones Crónicas.pptComplicaciones Crónicas.ppt
Complicaciones Crónicas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
cacacaca82
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Angel Cibrian
 
Nefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014pptNefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014ppt
alcerbio
 
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tepTratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
evidenciaterapeutica.com
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptxPROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
Alfredo Oyarzun
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
kelly castañeda
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 

Similar a CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx (20)

Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Protocolo patología urológica urgencias
Protocolo patología urológica urgenciasProtocolo patología urológica urgencias
Protocolo patología urológica urgencias
 
Complicaciones Crónicas.ppt
Complicaciones Crónicas.pptComplicaciones Crónicas.ppt
Complicaciones Crónicas.ppt
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Nefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014pptNefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014ppt
 
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tepTratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
 
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptxPROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 

Más de cleny2018

fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptxfdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
cleny2018
 
SESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptxSESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptx
cleny2018
 
SESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptxSESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptx
cleny2018
 
SESION 10 T y F (2).pptx
SESION 10 T  y F (2).pptxSESION 10 T  y F (2).pptx
SESION 10 T y F (2).pptx
cleny2018
 
TRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptxTRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptx
cleny2018
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
cleny2018
 
ENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptxENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptx
cleny2018
 
TRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULaTRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULa
cleny2018
 
TEC
TEC TEC
TEC
cleny2018
 
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.docSILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
cleny2018
 
SESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptxSESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptx
cleny2018
 
pasten-elida.pptx
pasten-elida.pptxpasten-elida.pptx
pasten-elida.pptx
cleny2018
 
caso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptxcaso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptx
cleny2018
 

Más de cleny2018 (13)

fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptxfdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
 
SESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptxSESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptx
 
SESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptxSESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptx
 
SESION 10 T y F (2).pptx
SESION 10 T  y F (2).pptxSESION 10 T  y F (2).pptx
SESION 10 T y F (2).pptx
 
TRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptxTRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptx
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
 
ENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptxENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptx
 
TRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULaTRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULa
 
TEC
TEC TEC
TEC
 
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.docSILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
 
SESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptxSESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptx
 
pasten-elida.pptx
pasten-elida.pptxpasten-elida.pptx
pasten-elida.pptx
 
caso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptxcaso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx

  • 1. Continuación de las actuaciones realizadas en el postoperatorio inmediato, esta permite al personal de enfermería seguir la recuperación postoperatoria y detectar el desarrollo de complicaciones reales o potenciales
  • 2. El rechazo tardío del injerto renal se mide por la vida media del injerto, que viene a ser el tiempo en que la mitad de los pacientes que han sobrevivido durante el primer año del trasplante continúan con un injerto funcionante Se tendrá en cuenta los antecedentes patológicos del paciente para el control y evaluación Se debe considerar los siguientes factores de riesgo: 1. Enfermedad cardiovascular previa.2. Diabetes.3. Tabaquismo.4. Dislipidemia.5. Hipertensión arterial.6. Estados que condicionan hipercoagulabilidad (alteración de plaquetas y coagulación).7. Disfunción y rechazo del injerto. Se debe tomar en cuenta Higiene MOVILIZACIÓN:
  • 3. CONTROL Y EVALUACION DE FAV EVALUAR EL EXOVAG RETIRO DE CATETER VENOSO CENTRAL
  • 4. Tutor Pigtail o catéter doble J, PARA EVITAR ESTENOSIS URETRAL EN PACIENTES CON LARGA DATA AÑOSOS , ESTE SE RETIRA AL 5TO O 6TO DIA POR CITOSCOPIA Sonda Foley TAMBIEN SE RETIRA CUANDO SE PRESENTA UNA MICCION ADECUADA PREVIA HIGIENE Y ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICO ANTIPROFILACTICO
  • 5. Monitorización semanal de: Perfil hepático, TORCH, PTH, marcadores hepáticos, Ca, P, Ac. Úrico, ferritinas, Ac. Fólico, Vit b12. En orina: Depuración de creatinina y proteinuria en 24 horas Orina, urocultivo después del 5to día.
  • 6. • Permite el estudio histopatológico del injerto renal • Confirmar rechazo agudo, en situaciones no explicado de la función renal. •AL 10 O 14 DIA SE REALIZA CUANDO VEMOS QUE NO EVOLUCIONA ADDECUADAMENTE Y NO VEMOS RESULTADOS ADECUADOS PARA SABER QUE TIPO DE RECHAZO ESTA HACIENDO EL PACIENTE SE HACE UNA BIOPSIA .CADA RECHAZO TIENE SU PROPIO TRATAMIENTO ES UN PROCEDIMEINTO DE SUMO CUDIADO QUE PUEDE OCASIONAR LA PERDIDA TOTAL DEL RIÑON MONITORIZAR LA ORINA , PRECENSIA DE SANGRADO Y FAJAR AL PACIENTE EN EL POST OPERATORIO
  • 7. • EL MANEJO DE LOS ANALGESICOS ES IMPORTANTE PARA EVITAR CUALQUIER TIPO DE COMPLICACION ENTRE LOS ANALGESICOS MAS CONOCIDOS Y USADOS: ANALGESIA • Petidina 1- 2 mg/kg/dosis • Morfina: 10 -40mcg/kg/dosis • Metamizol: 15- 25mg/kg/dosis • En pacientes Con antecedentes de ulcera duodenal se administrará • Protección gástrica con ranitidina u omeprazol • RNT 50mg c/12 horas , luego pasa a vio oral 300mg/d • -Omeprazol 20mg/d PROTECTORES GASTRICOS
  • 8. El tratamiento diurético se utilizará para forzar la diuresis en las siguientes circunstancias: Presencia de necrosis tubular aguda (NTA) oligúrica y especialmente en situaciones de sobrepeso (fenómeno habitual en los primeros días post-TR). Se emplea furosemida a dosis variables (20-80 mg /4-6-8-12h iv o en perfusión continua en casos severos 250-500 mg/24h iv). La hipocalcemia (Calcio iónico < 1) se tratará con Gluconato Cálcico (1-2 viales/8h iv) aunque suele resolverse durante las primeras 24 horas Se va utilizar este tratamiento para forzar que orine el paciente cuando este se encuentre edematizado ( oligúrico) , se puede emplear furosemida en dosis de acuerdo a indicación medica.
  • 9. Tras el trasplante renal, es fundamental conseguir un equilibrio entre el efecto inmunosupresor de los fármacos y la respuesta inmunológica del huésped con el fin de evitar las infecciones. Por tanto, antes de administrar una terapia inmunosupresora es necesario valorar la eficacia y potencial toxicidad de la misma, así como individualizar en ciertos casos el tratamiento. no hay consenso universal sobre el mejor régimen inmunosupresor que utilizar.