SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo
Craneoencefálico
Marilin Melissa Guerrero Mateo
Neurología
Definición
 El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como la lesión física
o
 deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio
 brusco de energía mecánica. Es la primera causa de muerte y
discapacidad
 en menores de 45 años. En adolescentes y adultos jóvenes, la principal
 causa de TCE son los accidentes de tráfico y en ancianos y niños, las
 caídas. Con frecuencia se asocian a consumo de alcohol y drogas.
 Se estima que el 85% de todos los TCE son leves, si bien existe una
gran
 dificultad en identificar, especialmente en el medio extrahospitalario,
aquellos
 casos que potencialmente pueden llegar a ser graves.
Etiopatogenia
 Tras el TCE el volumen dentro del cráneo aumenta debido a la sangre
y al
 edema. Inicialmente pequeños aumentos de volumen se ven
compensados
 por el movimiento de sangre y LCR fuera del cráneo. Posteriormente
 la Presión Intracraneal (PIC) aumenta, pudiendo disminuir la Presión
de
 Perfusión Cerebral (PPC) y ocasionando isquemia cerebral, lo que a su
 vez provocaría lesión cerebral y edema, progresando hacia una lesión
 neurológica irreversible. La PPC = PAM-PIC, siendo los valores
normales
 de la PAM (Presión Arterial Media) 80-90 mmHg y de la PIC 10-15
mmHg.
Conceptos básicos
Conmoción cerebral:
• pérdida de conciencia breve y transitoria sin
alteraciones parenquimatosas en TC ni RM.
Daño axonal difuso:
• pérdida de conciencia precoz y mantenida.
En el TC se aprecian hemorragias
puntiformes en cuerpo calloso y porción
rostral del tronco del encéfalo.
Contusión cerebral:
• en el TC se aprecian áreas hemorrágicas
(hiperdensas) en el parénquima, que suelen
localizarse en los polos frontal, temporal u
occipital.
Conceptos
 Lesión primaria: producida en el momento del
TCE, no modificable con el tratamiento.
Consecuencia del impacto directo o mecanismo de
aceleración-desaceleración: fracturas, hematomas
extradurales, subdurales, intracerebrales, lesiones
axonales difusas, contusiones.
 Lesión secundaria: clínica más tardía. Debida a
hipoxia, isquemia y aumentos de presión
intracraneal (PIC). Modificable con el tratamiento y,
por tanto, evitable. Determina pronóstico y
aumento de mortalidad.
+
Clasificación
 Sin fractura: más frecuente y
banal habitualmente.
 Con fractura:
 -Fractura lineal: el 80% de
los casos. No requiere
tratamiento específico.
 Indica intensidad del TCE.
 -Fractura con
hundimiento: simple si el
cuero cabelludo está
intacto o compuesta si
está lacerado.
 Concusión/conmoción:
pérdida de conocimiento
breve, periodo corto de
amnesia. Recuperación
rápida y total sin afectación
neurológica.
 Contusión cerebral: existe
alteración de la
conciencia, desde
confusión, inquietud, delirio
a diferentes grados del
coma.
 Lesión cerebral difusa.
Clínica Patológica
+
Fracturas craneales
 Un golpe en el cráneo causa fractura si rebasa la
tolerancia elástica de los huesos.
•Longitudinales
•Tranversales
•oblicuas
Las fracturas
del peñasco
son las más
frecuentes de
las fracturas
de la base del
cráneo (45%).
Se clasifican
en tres grupos
según su
trayecto:
+
+
Complicaciones del
traumatismo craneoencefálico
Hemorragia epidural: acúmulo de sangre entre el cráneo y la duramadre. Principalmente
afectación de la arteria meníngea media. Suele presentar un periodo de lucidez de 1 a 24
horas y posteriormente cursa con cefalea, agitación, vómitos y vértigo. Posible presencia de
midriasis del lado lesionado y hemiparesia/ hemiplejia contralateral por desplazamiento y
herniación temporal.
Hemorragia subdural: acúmulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides.
Principalmente en ancianos, hipertensos y alcohólicos. Puede aparecer de forma
aguda, con clínica en < 72 horas, subagudo, con clíncia entre 4 y 14 días, y crónico si
aparece después de 14 días.
Hemorragia subaracnoidea: post TCE se asocia a hematoma subudural y/o contusión
cerebral. Cursa con cefalea intensa, inquietud, rigidez de nuca y signos meníngeos.
Hematoma intraparenquimatoso.
+
+
+
Complicaciones y secuelas del
neurotrauma central
 Lesión de pares craneales en las fracturas basilares (los más
frecuentes son: I, II, III, IV, 1ª y 2ª rama del V, VI, VII y VIII).
 Infecciones tardías en traumatismos abiertos (meningitis
postraumática
recurrente, empiema, absceso, tromboflebitis, laberintitis purulenta).
 Fístula de líquido cefalorraquídeo. Puede complicarse con
meningitis recurrente, habitualmente neumocócica. El diagnóstico
se realiza al observar salida de líquido claro y pulsátil por fosas
nasales u oído, que aumenta con las maniobras de Valsalva. Se
confirma en laboratorio al presentar el líquido un contenido de
glucosa >30 mg/dl y detectar beta-transferrina en la electroforesis.
El tratamiento es posicional (reposo en cama y cabecero
ligeramente elevado) con restricción de líquidos y acetazolamida.
Si no cede, se coloca un drenaje lumbar. Cuando existe infección
se administran antibióticos. Si no desaparece la fístula, hay que
plantear cirugía reparadora, previa localización de la fístula
mediante cisternografía isotópica o RM potenciada en T2.
+
Complicaciones y secuelas del
neurotrauma central
4. Crisis epilépticas postraumáticas. La probabilidad de presentar
epilepsia tras un TCE está relacionada con la intensidad del
mismo; las heridas abiertas, las fracturas con hundimiento o con
hemorragia asociada comportan mayor riesgo. Se distinguen:
•- Crisis inmediatas: aparecen en la primera hora tras el TCE; no
suelen conllevar riesgo de epilepsia a largo plazo.
•- Crisis precoces: se presentan en la primera semana tras el TCE;
existe riesgo de epilepsia, por lo que está recomendada la
utilización de medicación anticomicial profiláctica;
•- Crisis tardías: se presentan generalmente en el primer año tras
el TCE y tienen mayor probabilidad de cronificarse cuanto
mayor es su frecuencia.
+
Complicaciones y secuelas del
neurotrauma central
5. Neumoencéfalo. Existencia de aire intracraneal. Frecuente en
fracturas que afectan a los senos paranasales (frontal o etmoidal),
incluidas las fracturas de la base del cráneo, o en fracturas de la
convexidad con desgarro dural. El síntoma más frecuente es la
cefalea.
El neumoencéfalo a tensión se caracteriza porque el aire se encuentra
a elevada presión, y produce clínica de hipertensión intracraneal, con
efecto de masa y rápido deterioro del nivel de conciencia (se debe a
un efecto de válvula que deja entrar aire, pero no salir). El aire puede
observarse en la RX de cráneo, pero es de elección la TC craneal. Si
no ejerce efecto de masa, sólo requiere observación, pero cuando se
trata de un neumoencéfalo a tensión, es necesaria la evacuación
urgente, como si se tratara de un hematoma intracraneal.
+
VALORACION PRIMARIA DEL
PACIENTE CON TCE
 A: Vía aérea y control de columna cervical
 B: Ventilación y oxigenación
 C: Circulación y control de hemorragias
 D: Evaluación neurológica
 E: Exposición
+
VALORACION SECUNDARIA DEL
PACIENTE CON TCE
 Anamnesis
 Exploración física
 1. Signos de fractura craneal como equímosis, hematomas
periorbitarios (ojos de mapache), signo de Battle (equímosis en
mastoides) y otorragia. La otorrea y rinorrea confirmarían el
diagnóstico de fractura de base de cráneo. Signo del halo:
introducir un trozo de gasa en nariz/oído y si sale manchado de
sangre con un halo transparente, se sospecha pérdida de LCR por
estos orificios.
 2. Reevaluar Glasgow y pupilas. Exploración neurológica completa.
 3. Se continuaría la exploración desde cuello hasta los pies de
forma más detenida que en la valoración primaria. A nivel del
cuello se deben explorar puntos dolorosos y contracturas. Si el TCE
se produce en el contexto de un politraumatismo, habrá que
descartar lesiones a nivel del tórax, abdomen y miembros y actuar
sobre estas lesiones.
+
+
Bibliografía
 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Iria Arias Amorín,
Marina Pérez Pacheco.
 Harrison, et al. Principios de Medicina Interna.
Decimoséptima edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. Madrid 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
docenciaalgemesi
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
paulpecho
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Tec
TecTec
Tec
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 

Destacado

Portafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declives
Portafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declivesPortafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declives
Portafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declives
Fabian Vargas
 
Tromboembolismo 2013
Tromboembolismo  2013Tromboembolismo  2013
Tromboembolismo 2013
Jairo Navas Silva
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoGREGORIO MARISCAL
 
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saaTrauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saattysaa
 
Fractura del peñasco Dr gabriel hinojosa
Fractura del peñasco Dr gabriel hinojosaFractura del peñasco Dr gabriel hinojosa
Fractura del peñasco Dr gabriel hinojosaGabriel Hinojosa Pardo
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Pablo Castillo
 
T C E - Anatomia
T C E - AnatomiaT C E - Anatomia
T C E - Anatomia
Marcio Assunção
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
University of Nariño
 
Luxofractura de cadena ocicular 2013
Luxofractura de cadena ocicular 2013Luxofractura de cadena ocicular 2013
Luxofractura de cadena ocicular 2013antoavm2
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Carlos Villagomez
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
Tania Mera
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
Carlos Orellana
 
Trauma crânio-encefálico (TCE)
Trauma crânio-encefálico (TCE)Trauma crânio-encefálico (TCE)
Trauma crânio-encefálico (TCE)Renato Almeida
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 

Destacado (20)

Portafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declives
Portafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declivesPortafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declives
Portafolio MEFN: Casos Clínicos: RMM con declives
 
Tromboembolismo 2013
Tromboembolismo  2013Tromboembolismo  2013
Tromboembolismo 2013
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saaTrauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
 
Fractura del peñasco Dr gabriel hinojosa
Fractura del peñasco Dr gabriel hinojosaFractura del peñasco Dr gabriel hinojosa
Fractura del peñasco Dr gabriel hinojosa
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
T C E - Anatomia
T C E - AnatomiaT C E - Anatomia
T C E - Anatomia
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Luxofractura de cadena ocicular 2013
Luxofractura de cadena ocicular 2013Luxofractura de cadena ocicular 2013
Luxofractura de cadena ocicular 2013
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Tce
TceTce
Tce
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Trauma crânio-encefálico (TCE)
Trauma crânio-encefálico (TCE)Trauma crânio-encefálico (TCE)
Trauma crânio-encefálico (TCE)
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico

Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Marisol Puente
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoAngie Osorio
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
JohnHarvard4
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
keyla castillo
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoMarce Patricia
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesCamilo Corchuelo
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Luneza Zapata
 
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptxtrauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Mario169930
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico (20)

TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptxtrauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
 

Traumatismo craneoencefálico

  • 2. Definición  El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como la lesión física o  deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio  brusco de energía mecánica. Es la primera causa de muerte y discapacidad  en menores de 45 años. En adolescentes y adultos jóvenes, la principal  causa de TCE son los accidentes de tráfico y en ancianos y niños, las  caídas. Con frecuencia se asocian a consumo de alcohol y drogas.  Se estima que el 85% de todos los TCE son leves, si bien existe una gran  dificultad en identificar, especialmente en el medio extrahospitalario, aquellos  casos que potencialmente pueden llegar a ser graves.
  • 3. Etiopatogenia  Tras el TCE el volumen dentro del cráneo aumenta debido a la sangre y al  edema. Inicialmente pequeños aumentos de volumen se ven compensados  por el movimiento de sangre y LCR fuera del cráneo. Posteriormente  la Presión Intracraneal (PIC) aumenta, pudiendo disminuir la Presión de  Perfusión Cerebral (PPC) y ocasionando isquemia cerebral, lo que a su  vez provocaría lesión cerebral y edema, progresando hacia una lesión  neurológica irreversible. La PPC = PAM-PIC, siendo los valores normales  de la PAM (Presión Arterial Media) 80-90 mmHg y de la PIC 10-15 mmHg.
  • 4. Conceptos básicos Conmoción cerebral: • pérdida de conciencia breve y transitoria sin alteraciones parenquimatosas en TC ni RM. Daño axonal difuso: • pérdida de conciencia precoz y mantenida. En el TC se aprecian hemorragias puntiformes en cuerpo calloso y porción rostral del tronco del encéfalo. Contusión cerebral: • en el TC se aprecian áreas hemorrágicas (hiperdensas) en el parénquima, que suelen localizarse en los polos frontal, temporal u occipital.
  • 5. Conceptos  Lesión primaria: producida en el momento del TCE, no modificable con el tratamiento. Consecuencia del impacto directo o mecanismo de aceleración-desaceleración: fracturas, hematomas extradurales, subdurales, intracerebrales, lesiones axonales difusas, contusiones.  Lesión secundaria: clínica más tardía. Debida a hipoxia, isquemia y aumentos de presión intracraneal (PIC). Modificable con el tratamiento y, por tanto, evitable. Determina pronóstico y aumento de mortalidad.
  • 6. + Clasificación  Sin fractura: más frecuente y banal habitualmente.  Con fractura:  -Fractura lineal: el 80% de los casos. No requiere tratamiento específico.  Indica intensidad del TCE.  -Fractura con hundimiento: simple si el cuero cabelludo está intacto o compuesta si está lacerado.  Concusión/conmoción: pérdida de conocimiento breve, periodo corto de amnesia. Recuperación rápida y total sin afectación neurológica.  Contusión cerebral: existe alteración de la conciencia, desde confusión, inquietud, delirio a diferentes grados del coma.  Lesión cerebral difusa. Clínica Patológica
  • 7.
  • 8. +
  • 9. Fracturas craneales  Un golpe en el cráneo causa fractura si rebasa la tolerancia elástica de los huesos.
  • 10. •Longitudinales •Tranversales •oblicuas Las fracturas del peñasco son las más frecuentes de las fracturas de la base del cráneo (45%). Se clasifican en tres grupos según su trayecto:
  • 11. +
  • 12. + Complicaciones del traumatismo craneoencefálico Hemorragia epidural: acúmulo de sangre entre el cráneo y la duramadre. Principalmente afectación de la arteria meníngea media. Suele presentar un periodo de lucidez de 1 a 24 horas y posteriormente cursa con cefalea, agitación, vómitos y vértigo. Posible presencia de midriasis del lado lesionado y hemiparesia/ hemiplejia contralateral por desplazamiento y herniación temporal. Hemorragia subdural: acúmulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides. Principalmente en ancianos, hipertensos y alcohólicos. Puede aparecer de forma aguda, con clínica en < 72 horas, subagudo, con clíncia entre 4 y 14 días, y crónico si aparece después de 14 días. Hemorragia subaracnoidea: post TCE se asocia a hematoma subudural y/o contusión cerebral. Cursa con cefalea intensa, inquietud, rigidez de nuca y signos meníngeos. Hematoma intraparenquimatoso.
  • 13. +
  • 14. +
  • 15. + Complicaciones y secuelas del neurotrauma central  Lesión de pares craneales en las fracturas basilares (los más frecuentes son: I, II, III, IV, 1ª y 2ª rama del V, VI, VII y VIII).  Infecciones tardías en traumatismos abiertos (meningitis postraumática recurrente, empiema, absceso, tromboflebitis, laberintitis purulenta).  Fístula de líquido cefalorraquídeo. Puede complicarse con meningitis recurrente, habitualmente neumocócica. El diagnóstico se realiza al observar salida de líquido claro y pulsátil por fosas nasales u oído, que aumenta con las maniobras de Valsalva. Se confirma en laboratorio al presentar el líquido un contenido de glucosa >30 mg/dl y detectar beta-transferrina en la electroforesis. El tratamiento es posicional (reposo en cama y cabecero ligeramente elevado) con restricción de líquidos y acetazolamida. Si no cede, se coloca un drenaje lumbar. Cuando existe infección se administran antibióticos. Si no desaparece la fístula, hay que plantear cirugía reparadora, previa localización de la fístula mediante cisternografía isotópica o RM potenciada en T2.
  • 16. + Complicaciones y secuelas del neurotrauma central 4. Crisis epilépticas postraumáticas. La probabilidad de presentar epilepsia tras un TCE está relacionada con la intensidad del mismo; las heridas abiertas, las fracturas con hundimiento o con hemorragia asociada comportan mayor riesgo. Se distinguen: •- Crisis inmediatas: aparecen en la primera hora tras el TCE; no suelen conllevar riesgo de epilepsia a largo plazo. •- Crisis precoces: se presentan en la primera semana tras el TCE; existe riesgo de epilepsia, por lo que está recomendada la utilización de medicación anticomicial profiláctica; •- Crisis tardías: se presentan generalmente en el primer año tras el TCE y tienen mayor probabilidad de cronificarse cuanto mayor es su frecuencia.
  • 17. + Complicaciones y secuelas del neurotrauma central 5. Neumoencéfalo. Existencia de aire intracraneal. Frecuente en fracturas que afectan a los senos paranasales (frontal o etmoidal), incluidas las fracturas de la base del cráneo, o en fracturas de la convexidad con desgarro dural. El síntoma más frecuente es la cefalea. El neumoencéfalo a tensión se caracteriza porque el aire se encuentra a elevada presión, y produce clínica de hipertensión intracraneal, con efecto de masa y rápido deterioro del nivel de conciencia (se debe a un efecto de válvula que deja entrar aire, pero no salir). El aire puede observarse en la RX de cráneo, pero es de elección la TC craneal. Si no ejerce efecto de masa, sólo requiere observación, pero cuando se trata de un neumoencéfalo a tensión, es necesaria la evacuación urgente, como si se tratara de un hematoma intracraneal.
  • 18. + VALORACION PRIMARIA DEL PACIENTE CON TCE  A: Vía aérea y control de columna cervical  B: Ventilación y oxigenación  C: Circulación y control de hemorragias  D: Evaluación neurológica  E: Exposición
  • 19. + VALORACION SECUNDARIA DEL PACIENTE CON TCE  Anamnesis  Exploración física  1. Signos de fractura craneal como equímosis, hematomas periorbitarios (ojos de mapache), signo de Battle (equímosis en mastoides) y otorragia. La otorrea y rinorrea confirmarían el diagnóstico de fractura de base de cráneo. Signo del halo: introducir un trozo de gasa en nariz/oído y si sale manchado de sangre con un halo transparente, se sospecha pérdida de LCR por estos orificios.  2. Reevaluar Glasgow y pupilas. Exploración neurológica completa.  3. Se continuaría la exploración desde cuello hasta los pies de forma más detenida que en la valoración primaria. A nivel del cuello se deben explorar puntos dolorosos y contracturas. Si el TCE se produce en el contexto de un politraumatismo, habrá que descartar lesiones a nivel del tórax, abdomen y miembros y actuar sobre estas lesiones.
  • 20. +
  • 21. + Bibliografía  TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Iria Arias Amorín, Marina Pérez Pacheco.  Harrison, et al. Principios de Medicina Interna. Decimoséptima edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2005.