SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Enfermería
Módulo Médico Quirúrgica I
Traumatismo
CraneoencefálicoALUMNOS: Ballesteros García Cynthia Isabel
Camacho García Rafael
Perales Guzmán Marco Antonio
Sánchez Sánchez Gabriel
Valles Carrasco Héctor Hazel
Velasco Fuentes Andrea Monserrat
Zamora Martínez Jessica
PROFESORA: Verónica Torres Caballero
GRUPO: 3302
 ” Todo está inscrito en nuestro
cerebro: la capacidad de sentir y
pensar, de emocionarnos y razonar,
de aprender y memorizar, de
enamorarnos y olvidar. Por eso, el
cerebro es un órgano que debemos
cuidar más que cualquier otro ”
Néstor Braidot
 ” El cerebro es un músculo que todos
los días podemos ejecutar, por eso lo
que importa al final del día, es haber
aprendido algo que nos haga
mejores”
Néstor Braidot
GlosarioGlosario
• Defunción : Fin de la vida. Actualmente, el diagnóstico de la muerte biológica y
legal se basa en la noción de muerte cerebral, en la que se considera que hay una
pérdida irreversible de todas las funciones.
• Vomito en proyectil : Cuando la expulsión por la boca se produce con mucha
potencia y alcanza una distancia bastante más considerable de lo usual.
• Hematoma subdural: Es la acumulación de sangre que se localiza entre la
duramadre y la aracnoides.
• Trepanación: Perforación del cráneo con un instrumento quirúrgico.
• Contusión: Lesión o daño causado al golpear o comprimir una parte del cuerpo sin
producir herida exterior.
• Conmoción cerebral: Implica una breve pérdida de la función cerebral normal.
Ocurre cuando un golpe en la cabeza o cuerpo provoca que su cabeza se mueva
violentamente para adelante y para atrás.
• Laceración: Desgarrar la carne de una persona o un animal.
DefiniciónDefinición
•Alteración de la función cerebral o
alguna otra evidencia de patología
cerebral, causado por alguna fuerza
externa.
Menon, DK Writh DW. Declaración de posición: definición de traumatismo craneoencefálico. Congreso Americano de Rehabilitación en Medicina [internet] [consultado 17/enero/2018]. 2010
• Cualquier alteración física o funcional
producida por fuerzas mecánicas que actúan
sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas. 2
• Afectación del cerebro causada por una fuerza externa
que puede producir una disminución o disfunción del
nivel de conciencia y conlleva una alteración de las
habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del
individuo.1
1. González, VL. García, GA. Traumatismo Craneoencefálico. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Facultad de Medicina de la UNAM. Revista Vol. 36. 2013. [consultado 17/enero/2018] disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131as.pdf
2. Manrique, MI. Alcalá, MP. Manejo del traumatismo craneal. Centro de Salud de Alfaz. Valencia, España. [internet] [consultado 17/ enero/2018]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manejo_del_traumatismo_craneal_pediatrico.pdf
SinónimosSinónimos
ClasificaciónClasificación
• Según compromiso neurológico (de
mayor relevancia clínica)
• Radiológica (en base a hallazgos
TAC (Marschall)
• Patológica (en base a las lesiones
primarias y secundarias
Según compromiso neurológico
(de mayor relevancia clínica)
The GCS is universally accepted as a tool for TBI classification because of its simplicity, reproducibility, and predictive value for overall prognosis. However, it is limited by confounding factors
such as medical sedation and paralysis, endotracheal intubation, and intoxication. These confounding issues are often particularly prominent in patients with a low GCS score [17,18].
LEVE
• GLASGOW 13 O DE 15
• Pérdida de la conciencia < 5 MINUTOS
• Las quejas que se presentan incluyen dolor de
cabeza, confusión y amnesia.
• Alteración mental o en la memoria.
• Existe una recuperación neurológica completa a
pesar de que algunos de estos pacientes tienen
dificultades de concentración o memorias
pasajeras
MODERADO
• GLASGOW DE 12 a 9
• Pérdida de la conciencia igual o mayor a 5
minutos
• Letárgico o estuporoso
• Requieren hospitalización y pueden necesitar una
ntervención neuroquirúrgrica ademas estan
asociadas con una mayor probabilidad de
hallazgos anormales en las técnicas de
neuroimagen.
• Pueden desarrollar síndrome de
posconmociónestado de inestabilidad
nerviosa.
Grave
• GLASGOW MENOR A 8
• Estado comatoso, no puede abrir sus ojos,
seguir órdenes y sufre de lesiones
neurológicas significativas.
• Lateralización motora reciente
• Midriasis reciente
• No sobreviven más de un año.
Radiológica (en base a
hallazgos TAC (Marschall)
• Permite detectar complicaciones y secuelas.
Factores de RiesgoFactores de Riesgo
• Los accidentes constituyen la PRIMERA CAUSA DE MUERTE en las
edades comprendidas entre 1 y 49 años.
Gómez M, Legarreta E, López L, Moreira J,Rodríguez R, Rosa G. Factores Asociados a la mortalidad en el truma craneoencefálico severo pediátrico. [Internet]. Cuba: 2010. [Consultado el 18-01-18].
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/108_-_factores_de_riesgo_asociados_a_la_mortalidad_en_el_trauma_craneo_encefalico_severo_pediatrico_tce.pdf
• La mitad de todos los TCE, son causados por accidentes de tránsito,
relacionados con automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones.
• Aproximadamente el 50% de los TCE, se relacionan con consumo de
alcohol o estupefacientes.
National Institute og Neurlogical Disorder and Stroke. ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para el traumatismo cerebral?. [Internet]. 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en:
https://www.brainline.org/article/%C2%BFcu%C3%A1les-son-las-causas-y-los-factores-de-riesgo-para-el-traumatismo-cerebral
• EN NIÑOS: juegos, descuidos paternos, agresión infantil, accidentes.
• EN ADULTOS MAYORES: accidentes por caídas, debilidad muscular.
• EN ADULTOS MADUROS: accidentes laborales, accidentes de hogar,
accidentes vehiculares.
• EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES: accidentes vehiculares,
accidentes bajo efectos de alcohol o estupefacientes, por peleas,
eventos con fuerzas penetrantes.
Gómez M, Legarreta E, López L, Moreira J,Rodríguez R, Rosa G. Factores Asociados a la mortalidad en el truma craneoencefálico severo pediátrico. [Internet]. Cuba: 2010. [Consultado el 18-01-18].
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/108_-_factores_de_riesgo_asociados_a_la_mortalidad_en_el_trauma_craneo_encefalico_severo_pediatrico_tce.pdf
National Institute og Neurlogical Disorder and Stroke. ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para el traumatismo cerebral?. [Internet]. 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en:
https://www.brainline.org/article/%C2%BFcu%C3%A1les-son-las-causas-y-los-factores-de-riesgo-para-el-traumatismo-cerebral
HUÉSPED
AGENTE
MEDIO AMBIENTE
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Magnitud de la EnfermedadMagnitud de la Enfermedad
Suponen la primera causa de muerte
en personas por debajo de los 40 años.
El TCE actualmente tiene una
mortalidad global estimada alrededor
del 36% dentro de los 1ros 6 meses.
Entre el 2 y el 10 % de los pacientes
con TCE tienen asociada lesión
cervical.
Morales A, Mora G. Traumatismo craneoencefálico. [Internet]. España: 2012 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE%20revision.pdf
COMPLICACIO
NES• Hematoma extradural o epidural
• Hematoma subdural
• Hemorragia subaracnoidea
• Hemorragia intraparenquimatosa
Morales A, Mora G. Traumatismo craneoencefálico. [Internet]. España: 2012 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE%20revision.pdf
HEMATOMA
EPIDURAL
Es consecuencia de la hemorragia que acontece en el espacio
epidural, entre la cara interna del cráneo y la duramadre.
En menor medida por lesión de un seno venoso de la duramadre.
La causa más frecuente es la rotura traumática de la arteria
meníngea media.
Barroso C, Sirbu I, Cobos J. Hematoma Subdural y Epidural. [Internet]. Capítulo 27. México: 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en file:///C:/Users/hazel/Downloads/Cap27.pdf
HEMATOMA
SUBDURAL
Es la acumulación de sangre que se localiza entre la duramadre y la
aracnoides. Y se clasifican en 3:
Agudo: Signos y síntomas aparecen en las primeras 72 horas.
Subagudo: las manifestaciones aparecen entre los 4 y los 21 días
tras el TCE.
Crónico: se manifiesta después de los 21 días del TCE.
Barroso C, Sirbu I, Cobos J. Hematoma Subdural y Epidural. [Internet]. Capítulo 27. México: 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en file:///C:/Users/hazel/Downloads/Cap27.pdf
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
La ocupación o incursión de sangre en el espacio subaracnoideo,
donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR).
O cuando una hemorragia intracraneal se
extiende hasta dicho espacio.
Se consideran hemorragia subaracnoidea de mal grado a aquellas
con escalas Hunt y Hess 4 y 5.
Hoyos J, Moscote L. Hemorragia subaracnoidea aneurismática con mal grado clínico: Revisión clínica. [Internet]. Colombia: 2016 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn161f.pdf
HEMORRAGIA
INTRAPARENQUIMATOSA
Es una colección de sangre dentro del parénquima cerebral, producida por
una rotura vascular, La HIP sólo representa el 10-15% de todos los ictus.
Sin embargo, condiciona un PEOR PRONÓSTICO, con unas TASAS MÁS
ELEVADAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD.
• El 40,4% de todos los pacientes fallecen durante el primer mes.
• La mayoría en los dos primeros días.
• Y sólo un 20% son independientes al cabo de 6 meses tras la HIC.
Rodríguez Y, Castellanos M, Freijo J, López J, Martínez F,Nombela P. et. Al. Guías de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. [Internet]. 2013 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-guias-actuacion-clinica-hemorragia-intracerebral-S0213485311001447
MortalidadMortalidad
INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del
fallecido
En México hay 35 mil 467 defunciones al año al respecto,
un índice de mortalidad de 38.8 por ciento por cada 100
mil habitantes con mayor incidencia en hombres y en un
rango de edad de 15 a 45 años.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan 17 millones 671 mil
personas en el mundo con traumatismo craneoencefálico, distribuidos en Asia y
Oceanía con 52 por ciento; Europa 13.6 por ciento; Mediterráneo Oriental 12.2 por
ciento; América 11.7 por ciento y África 9.3 por ciento.
INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del
fallecido
INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del
fallecido
INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del
fallecido
TrascendenciaTrascendencia
Traumatismo
En un lugar desértico, dos grupos de primates disputan un pequeño
acúmulo de agua estancada, lo hacen con gritos y aullidos, súbitamente
uno de ellos con lo que parece un fémur y de modo intencional golpea al
rival en la cabeza, en repetidas ocasiones, sumándose otros hasta que
muere... levanta el instrumento de manera amenazante, esta escena quizá
haya sucedido hace miles de años.
película 2001 Odisea del Espacio de Stanley Kubrick, estrenada
en 1968
•Trastornos de personalidad
•Ansiedad
•Trastornos de estrés postraumático (TEPT)
Impacto Emocional
Aunque es común pasar por un breve estado de ansiedad o
depresión después de dichos eventos, las personas que sufren de
trastorno de estrés postraumático siguen "volviendo a vivir" el trauma;
evitan a las personas, los pensamientos o situaciones relacionadas con
el evento y tienen síntomas de emociones excesivas.
•Costos elevados en medicamentos
•Sector de salud en escases de insumos
•Sustentabilidad de vida en el paciente
•Altas demandas en rehabilitación
Impacto Económico
Impacto Social
•Discriminación física y laboral.
•Deserción escolar
Impacto Familiar
•Requieren de cuidador
•Carga para la familia
•Desprecio
•impotencia
Medidas PreventivasMedidas Preventivas
• La mejor manera de evitar este tipo de situaciones es la
prevención, y para ello hay algunos buenos hábitos que son
aconsejables implementar en la vida diaria:
• PREVENCION PRIMARIA: Promoción de la salud
 Evitar realizar actividades peligrosas tales como subir a lugares
altos desprotegidos, trepar postes bardas.
 Llevar siempre el cinturón de seguridad puesto en el vehículo.
 Llevar puesto el casco si vamos en motos o bicicletas.
 Nunca conducir ningún tipo de vehículo bajo los efectos del alcohol
o las drogas, y evitar que otras personas lo hagan.
 Aplicar siempre las medidas de seguridad necesarias en caso de
realizar cualquier tipo de actividad peligrosa, ya sea lucrativa o
laboral.
 En pacientes adultos mayores evitar pisos mojados y que no
proporcionen desequilibrio a su cuerpo.
 Uso de barreras antiderrapantes y de zapatos antiderrapantes .
Webconsultas revista de salud y bienestar[internet].España. A. Diaz. 2017. [ultima actualizacion:marzo 2017].[consultado:19 de enero 2018]. Disponible en:
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/traumatismo-craneal/traumatismo-craneal-11447
PREVENCIÓN PRIMARIA ESPECÍFICA:
PREVENCION SECUNDARIA: Diagnostico oportuno
Son de vital importancia durante las 24 a 48 horas siguientes. Se
debe vigilar:
El estado de conciencia del paciente: si aparecen somnolencia o
adormecimiento fuera de las horas habituales, falta de memoria.
Los cambios de carácter: irritabilidad o confusión.
La aparición de vómito en proyectil o dolor de cabeza
especialmente intenso.
Desigualdad en el tamaño de las pupilas.
Debilidad o adormecimiento en los brazos o en las piernas.
Alteraciones del equilibrio (dificultad para caminar, inestabilidad,
mareo).
Un pulso inferior a 60 latidos por minuto.
Secreción de líquidos claros o sanguinolentos por los oídos o la
nariz.
Convulsiones.
PREVENCION ANTE UN TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO MODERADO-GRAVE
Medicinatv[internet].estados unidos de norte américa. Medicinatv. [2017. diciembre 2017]. [consultado:17 enero 2018]. Disponible en:
https://www.medicinatv.com/enfermedades/traumatismo-craneoencefalico/prevencion
MEDIDAS PREVENTIVAS TERCIARIAS
Las lesiones del Sistema Nervioso Central impactan al individuo tan
profundamente que la mayoría de los sistemas se comprometen bien sea por
lesión directa en el área correspondiente o por su interdependencia con otros
sistemas afectados.
La Rehabilitación de una persona con secuelas de Trauma Craneoencefálico
requiere una amplia variedad de servicios profesionales que demanda gran
coordinación y esfuerzo con el fin de obtener los mejores resultados.
El objetivo del proceso de rehabilitación es lograr en el menor tiempo posible el máximo nivel funcional físico,
cognitivo, emocional y sensorial que se acerque al nivel funcional previo a la lesión y le permita al paciente
desempeñarse adecuadamente en los roles habituales.
El proceso de rehabilitación debe iniciarse desde el momento mismo en que el paciente ingresa a la unidad de
hospitalización.
Bibliografía
•[internet] [citado el 16 de enero del 2018] Disponible en:
http://salamandra.edu.co/CongresoPHTLS2014/Trauma%20Craneoencef
%E1lico.pdf
•[internet] [citado el 16 de enero del 2018] Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/traucra.pdf
•[internet] [citado el 16 de enero del 2018] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm093b.pdf
•Instituto nacional de estadistica y geografia [interner] México:2015 [citado 18 de enero del
2018]. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/Con
sultaMortalidad.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Luis Martin Rivas Olivares
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
DR. CARLOS Azañero
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Azusalud Azuqueca
 
Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
MILEDY LOPEZ
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tec
TecTec
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
Osimar Juarez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
Osimar Juarez
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
E Padilla
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Tec
TecTec
Tec
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico

Técnicas de rehabilitación neuropsicologica
Técnicas de rehabilitación neuropsicologicaTécnicas de rehabilitación neuropsicologica
Técnicas de rehabilitación neuropsicologica
Adriana Pineda
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
Manejo terapéutico de TEC y TVM.pptx
Manejo terapéutico  de  TEC  y  TVM.pptxManejo terapéutico  de  TEC  y  TVM.pptx
Manejo terapéutico de TEC y TVM.pptx
DianaRojas838459
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Oscar Andres Portilla
 
Revista medica clínica las condes
Revista medica clínica las condesRevista medica clínica las condes
Revista medica clínica las condes
Felix Amarista
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJOTRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJO
maurenortega2
 
Adriana del carmen castillo
Adriana del carmen castilloAdriana del carmen castillo
Adriana del carmen castillo
kaaaara
 
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
Surgical Neurology International
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
TCE
TCE TCE
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Surgical Neurology International
 
estatus epileptico ssssssssssssssss.pptx
estatus epileptico ssssssssssssssss.pptxestatus epileptico ssssssssssssssss.pptx
estatus epileptico ssssssssssssssss.pptx
559z9tc9rq
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptxCOMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
Viviana621290
 
Traumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptx
Traumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptxTraumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptx
Traumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptx
PanchoJuan4
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
guillermovelozmachad1
 
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actualCerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Carlos Oswaldo
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUDTEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
ViquiBlanco
 
Ped08314
Ped08314Ped08314

Similar a Traumatismo craneoencefálico (20)

Técnicas de rehabilitación neuropsicologica
Técnicas de rehabilitación neuropsicologicaTécnicas de rehabilitación neuropsicologica
Técnicas de rehabilitación neuropsicologica
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Manejo terapéutico de TEC y TVM.pptx
Manejo terapéutico  de  TEC  y  TVM.pptxManejo terapéutico  de  TEC  y  TVM.pptx
Manejo terapéutico de TEC y TVM.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Revista medica clínica las condes
Revista medica clínica las condesRevista medica clínica las condes
Revista medica clínica las condes
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJOTRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO, DEFINICIN, MANEJO
 
Adriana del carmen castillo
Adriana del carmen castilloAdriana del carmen castillo
Adriana del carmen castillo
 
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
 
estatus epileptico ssssssssssssssss.pptx
estatus epileptico ssssssssssssssss.pptxestatus epileptico ssssssssssssssss.pptx
estatus epileptico ssssssssssssssss.pptx
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
 
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptxCOMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
 
Traumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptx
Traumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptxTraumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptx
Traumatismo Craneoencefálico MANEJO.pptx
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
 
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actualCerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUDTEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
 
Ped08314
Ped08314Ped08314
Ped08314
 

Más de Andrea Fuentes

Diptico Vape
Diptico VapeDiptico Vape
Diptico Vape
Andrea Fuentes
 
Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018
Andrea Fuentes
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Andrea Fuentes
 
Faye
FayeFaye
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
Andrea Fuentes
 
Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.
Andrea Fuentes
 
Atención Prenatal
Atención PrenatalAtención Prenatal
Atención Prenatal
Andrea Fuentes
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
Andrea Fuentes
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Andrea Fuentes
 
Enfermería industrial
Enfermería industrialEnfermería industrial
Enfermería industrial
Andrea Fuentes
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Andrea Fuentes
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Andrea Fuentes
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Andrea Fuentes
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Andrea Fuentes
 
Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
Andrea Fuentes
 
Paciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemadoPaciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemado
Andrea Fuentes
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
Andrea Fuentes
 

Más de Andrea Fuentes (20)

Diptico Vape
Diptico VapeDiptico Vape
Diptico Vape
 
Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Faye
FayeFaye
Faye
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
 
Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.
 
Atención Prenatal
Atención PrenatalAtención Prenatal
Atención Prenatal
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Enfermería industrial
Enfermería industrialEnfermería industrial
Enfermería industrial
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
 
Paciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemadoPaciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemado
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Traumatismo craneoencefálico

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Enfermería Módulo Médico Quirúrgica I Traumatismo CraneoencefálicoALUMNOS: Ballesteros García Cynthia Isabel Camacho García Rafael Perales Guzmán Marco Antonio Sánchez Sánchez Gabriel Valles Carrasco Héctor Hazel Velasco Fuentes Andrea Monserrat Zamora Martínez Jessica PROFESORA: Verónica Torres Caballero GRUPO: 3302
  • 2.  ” Todo está inscrito en nuestro cerebro: la capacidad de sentir y pensar, de emocionarnos y razonar, de aprender y memorizar, de enamorarnos y olvidar. Por eso, el cerebro es un órgano que debemos cuidar más que cualquier otro ” Néstor Braidot
  • 3.  ” El cerebro es un músculo que todos los días podemos ejecutar, por eso lo que importa al final del día, es haber aprendido algo que nos haga mejores” Néstor Braidot
  • 4. GlosarioGlosario • Defunción : Fin de la vida. Actualmente, el diagnóstico de la muerte biológica y legal se basa en la noción de muerte cerebral, en la que se considera que hay una pérdida irreversible de todas las funciones. • Vomito en proyectil : Cuando la expulsión por la boca se produce con mucha potencia y alcanza una distancia bastante más considerable de lo usual. • Hematoma subdural: Es la acumulación de sangre que se localiza entre la duramadre y la aracnoides. • Trepanación: Perforación del cráneo con un instrumento quirúrgico. • Contusión: Lesión o daño causado al golpear o comprimir una parte del cuerpo sin producir herida exterior. • Conmoción cerebral: Implica una breve pérdida de la función cerebral normal. Ocurre cuando un golpe en la cabeza o cuerpo provoca que su cabeza se mueva violentamente para adelante y para atrás. • Laceración: Desgarrar la carne de una persona o un animal.
  • 5. DefiniciónDefinición •Alteración de la función cerebral o alguna otra evidencia de patología cerebral, causado por alguna fuerza externa. Menon, DK Writh DW. Declaración de posición: definición de traumatismo craneoencefálico. Congreso Americano de Rehabilitación en Medicina [internet] [consultado 17/enero/2018]. 2010
  • 6. • Cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas. 2 • Afectación del cerebro causada por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.1 1. González, VL. García, GA. Traumatismo Craneoencefálico. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Facultad de Medicina de la UNAM. Revista Vol. 36. 2013. [consultado 17/enero/2018] disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131as.pdf 2. Manrique, MI. Alcalá, MP. Manejo del traumatismo craneal. Centro de Salud de Alfaz. Valencia, España. [internet] [consultado 17/ enero/2018]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manejo_del_traumatismo_craneal_pediatrico.pdf
  • 8.
  • 9. ClasificaciónClasificación • Según compromiso neurológico (de mayor relevancia clínica) • Radiológica (en base a hallazgos TAC (Marschall) • Patológica (en base a las lesiones primarias y secundarias
  • 10. Según compromiso neurológico (de mayor relevancia clínica) The GCS is universally accepted as a tool for TBI classification because of its simplicity, reproducibility, and predictive value for overall prognosis. However, it is limited by confounding factors such as medical sedation and paralysis, endotracheal intubation, and intoxication. These confounding issues are often particularly prominent in patients with a low GCS score [17,18].
  • 11.
  • 12. LEVE • GLASGOW 13 O DE 15 • Pérdida de la conciencia < 5 MINUTOS • Las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. • Alteración mental o en la memoria. • Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memorias pasajeras
  • 13. MODERADO • GLASGOW DE 12 a 9 • Pérdida de la conciencia igual o mayor a 5 minutos • Letárgico o estuporoso • Requieren hospitalización y pueden necesitar una ntervención neuroquirúrgrica ademas estan asociadas con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. • Pueden desarrollar síndrome de posconmociónestado de inestabilidad nerviosa.
  • 14. Grave • GLASGOW MENOR A 8 • Estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. • Lateralización motora reciente • Midriasis reciente • No sobreviven más de un año.
  • 15. Radiológica (en base a hallazgos TAC (Marschall) • Permite detectar complicaciones y secuelas.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Factores de RiesgoFactores de Riesgo • Los accidentes constituyen la PRIMERA CAUSA DE MUERTE en las edades comprendidas entre 1 y 49 años. Gómez M, Legarreta E, López L, Moreira J,Rodríguez R, Rosa G. Factores Asociados a la mortalidad en el truma craneoencefálico severo pediátrico. [Internet]. Cuba: 2010. [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/108_-_factores_de_riesgo_asociados_a_la_mortalidad_en_el_trauma_craneo_encefalico_severo_pediatrico_tce.pdf • La mitad de todos los TCE, son causados por accidentes de tránsito, relacionados con automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. • Aproximadamente el 50% de los TCE, se relacionan con consumo de alcohol o estupefacientes. National Institute og Neurlogical Disorder and Stroke. ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para el traumatismo cerebral?. [Internet]. 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: https://www.brainline.org/article/%C2%BFcu%C3%A1les-son-las-causas-y-los-factores-de-riesgo-para-el-traumatismo-cerebral
  • 19. • EN NIÑOS: juegos, descuidos paternos, agresión infantil, accidentes. • EN ADULTOS MAYORES: accidentes por caídas, debilidad muscular. • EN ADULTOS MADUROS: accidentes laborales, accidentes de hogar, accidentes vehiculares. • EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES: accidentes vehiculares, accidentes bajo efectos de alcohol o estupefacientes, por peleas, eventos con fuerzas penetrantes. Gómez M, Legarreta E, López L, Moreira J,Rodríguez R, Rosa G. Factores Asociados a la mortalidad en el truma craneoencefálico severo pediátrico. [Internet]. Cuba: 2010. [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/108_-_factores_de_riesgo_asociados_a_la_mortalidad_en_el_trauma_craneo_encefalico_severo_pediatrico_tce.pdf National Institute og Neurlogical Disorder and Stroke. ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para el traumatismo cerebral?. [Internet]. 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: https://www.brainline.org/article/%C2%BFcu%C3%A1les-son-las-causas-y-los-factores-de-riesgo-para-el-traumatismo-cerebral
  • 21. Magnitud de la EnfermedadMagnitud de la Enfermedad Suponen la primera causa de muerte en personas por debajo de los 40 años. El TCE actualmente tiene una mortalidad global estimada alrededor del 36% dentro de los 1ros 6 meses. Entre el 2 y el 10 % de los pacientes con TCE tienen asociada lesión cervical. Morales A, Mora G. Traumatismo craneoencefálico. [Internet]. España: 2012 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE%20revision.pdf
  • 22. COMPLICACIO NES• Hematoma extradural o epidural • Hematoma subdural • Hemorragia subaracnoidea • Hemorragia intraparenquimatosa Morales A, Mora G. Traumatismo craneoencefálico. [Internet]. España: 2012 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE%20revision.pdf
  • 23. HEMATOMA EPIDURAL Es consecuencia de la hemorragia que acontece en el espacio epidural, entre la cara interna del cráneo y la duramadre. En menor medida por lesión de un seno venoso de la duramadre. La causa más frecuente es la rotura traumática de la arteria meníngea media. Barroso C, Sirbu I, Cobos J. Hematoma Subdural y Epidural. [Internet]. Capítulo 27. México: 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en file:///C:/Users/hazel/Downloads/Cap27.pdf
  • 24. HEMATOMA SUBDURAL Es la acumulación de sangre que se localiza entre la duramadre y la aracnoides. Y se clasifican en 3: Agudo: Signos y síntomas aparecen en las primeras 72 horas. Subagudo: las manifestaciones aparecen entre los 4 y los 21 días tras el TCE. Crónico: se manifiesta después de los 21 días del TCE. Barroso C, Sirbu I, Cobos J. Hematoma Subdural y Epidural. [Internet]. Capítulo 27. México: 2015 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en file:///C:/Users/hazel/Downloads/Cap27.pdf
  • 25. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA La ocupación o incursión de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR). O cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio. Se consideran hemorragia subaracnoidea de mal grado a aquellas con escalas Hunt y Hess 4 y 5. Hoyos J, Moscote L. Hemorragia subaracnoidea aneurismática con mal grado clínico: Revisión clínica. [Internet]. Colombia: 2016 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn161f.pdf
  • 26. HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA Es una colección de sangre dentro del parénquima cerebral, producida por una rotura vascular, La HIP sólo representa el 10-15% de todos los ictus. Sin embargo, condiciona un PEOR PRONÓSTICO, con unas TASAS MÁS ELEVADAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD. • El 40,4% de todos los pacientes fallecen durante el primer mes. • La mayoría en los dos primeros días. • Y sólo un 20% son independientes al cabo de 6 meses tras la HIC. Rodríguez Y, Castellanos M, Freijo J, López J, Martínez F,Nombela P. et. Al. Guías de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. [Internet]. 2013 [Consultado el 18-01-18]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-guias-actuacion-clinica-hemorragia-intracerebral-S0213485311001447
  • 27. MortalidadMortalidad INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido En México hay 35 mil 467 defunciones al año al respecto, un índice de mortalidad de 38.8 por ciento por cada 100 mil habitantes con mayor incidencia en hombres y en un rango de edad de 15 a 45 años. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan 17 millones 671 mil personas en el mundo con traumatismo craneoencefálico, distribuidos en Asia y Oceanía con 52 por ciento; Europa 13.6 por ciento; Mediterráneo Oriental 12.2 por ciento; América 11.7 por ciento y África 9.3 por ciento.
  • 28. INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido
  • 29. INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido
  • 30. INEGI/Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido
  • 31. TrascendenciaTrascendencia Traumatismo En un lugar desértico, dos grupos de primates disputan un pequeño acúmulo de agua estancada, lo hacen con gritos y aullidos, súbitamente uno de ellos con lo que parece un fémur y de modo intencional golpea al rival en la cabeza, en repetidas ocasiones, sumándose otros hasta que muere... levanta el instrumento de manera amenazante, esta escena quizá haya sucedido hace miles de años. película 2001 Odisea del Espacio de Stanley Kubrick, estrenada en 1968
  • 32.
  • 33. •Trastornos de personalidad •Ansiedad •Trastornos de estrés postraumático (TEPT) Impacto Emocional Aunque es común pasar por un breve estado de ansiedad o depresión después de dichos eventos, las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático siguen "volviendo a vivir" el trauma; evitan a las personas, los pensamientos o situaciones relacionadas con el evento y tienen síntomas de emociones excesivas.
  • 34. •Costos elevados en medicamentos •Sector de salud en escases de insumos •Sustentabilidad de vida en el paciente •Altas demandas en rehabilitación Impacto Económico
  • 35. Impacto Social •Discriminación física y laboral. •Deserción escolar Impacto Familiar •Requieren de cuidador •Carga para la familia •Desprecio •impotencia
  • 36. Medidas PreventivasMedidas Preventivas • La mejor manera de evitar este tipo de situaciones es la prevención, y para ello hay algunos buenos hábitos que son aconsejables implementar en la vida diaria: • PREVENCION PRIMARIA: Promoción de la salud  Evitar realizar actividades peligrosas tales como subir a lugares altos desprotegidos, trepar postes bardas.  Llevar siempre el cinturón de seguridad puesto en el vehículo.  Llevar puesto el casco si vamos en motos o bicicletas.  Nunca conducir ningún tipo de vehículo bajo los efectos del alcohol o las drogas, y evitar que otras personas lo hagan.  Aplicar siempre las medidas de seguridad necesarias en caso de realizar cualquier tipo de actividad peligrosa, ya sea lucrativa o laboral.  En pacientes adultos mayores evitar pisos mojados y que no proporcionen desequilibrio a su cuerpo.  Uso de barreras antiderrapantes y de zapatos antiderrapantes . Webconsultas revista de salud y bienestar[internet].España. A. Diaz. 2017. [ultima actualizacion:marzo 2017].[consultado:19 de enero 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/traumatismo-craneal/traumatismo-craneal-11447
  • 37.
  • 39. PREVENCION SECUNDARIA: Diagnostico oportuno Son de vital importancia durante las 24 a 48 horas siguientes. Se debe vigilar: El estado de conciencia del paciente: si aparecen somnolencia o adormecimiento fuera de las horas habituales, falta de memoria. Los cambios de carácter: irritabilidad o confusión. La aparición de vómito en proyectil o dolor de cabeza especialmente intenso. Desigualdad en el tamaño de las pupilas. Debilidad o adormecimiento en los brazos o en las piernas. Alteraciones del equilibrio (dificultad para caminar, inestabilidad, mareo). Un pulso inferior a 60 latidos por minuto. Secreción de líquidos claros o sanguinolentos por los oídos o la nariz. Convulsiones. PREVENCION ANTE UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO MODERADO-GRAVE Medicinatv[internet].estados unidos de norte américa. Medicinatv. [2017. diciembre 2017]. [consultado:17 enero 2018]. Disponible en: https://www.medicinatv.com/enfermedades/traumatismo-craneoencefalico/prevencion
  • 40. MEDIDAS PREVENTIVAS TERCIARIAS Las lesiones del Sistema Nervioso Central impactan al individuo tan profundamente que la mayoría de los sistemas se comprometen bien sea por lesión directa en el área correspondiente o por su interdependencia con otros sistemas afectados. La Rehabilitación de una persona con secuelas de Trauma Craneoencefálico requiere una amplia variedad de servicios profesionales que demanda gran coordinación y esfuerzo con el fin de obtener los mejores resultados.
  • 41.
  • 42. El objetivo del proceso de rehabilitación es lograr en el menor tiempo posible el máximo nivel funcional físico, cognitivo, emocional y sensorial que se acerque al nivel funcional previo a la lesión y le permita al paciente desempeñarse adecuadamente en los roles habituales. El proceso de rehabilitación debe iniciarse desde el momento mismo en que el paciente ingresa a la unidad de hospitalización.
  • 43. Bibliografía •[internet] [citado el 16 de enero del 2018] Disponible en: http://salamandra.edu.co/CongresoPHTLS2014/Trauma%20Craneoencef %E1lico.pdf •[internet] [citado el 16 de enero del 2018] Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y %20Emergencias/traucra.pdf •[internet] [citado el 16 de enero del 2018] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm093b.pdf •Instituto nacional de estadistica y geografia [interner] México:2015 [citado 18 de enero del 2018]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/Con sultaMortalidad.asp