SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. RUVALCABA SANTAMARIA LUIS ENRIQUE
R2 IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA
DEFINICION
• Se define como cualquier lesión física o deterioro
funcional del contenido craneal, secundario a un
intercambio brusco de energía mecánica, producido
por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones
DEFINICION
• Es portador de un TCE aquel paciente que tiene el
antecedente de haber sufrido trauma en la región
cefálica al que se le agrega algún déficit neurológico
relacionado con las funciones cerebrales
EPIDEMIOLOGIA
• Es la causa mas común a nivel mundial de muerte en niños
y adultos jóvenes.
• En E.U.A. al menos 2 millones de personas sufren un
traumatismo craneoencefálico. De estos 500,000
necesitaran hospitalización.
• Al menos 10 millones de personas sufren un traumatismo
craneoencefálico a nivel mundial cada año.
EPIDEMIOLOGIA
• Aproximadamente el 10% serán lesiones cerebrales
fatales.
• Del 5 al 10% tendrán lesiones neurológicas
permanentes
• 20% de los sobrevivientes tendrán una discapacidad
moderada.
ETIOLOGIA
• Resulta de la lesión del cráneo,
las meninges y/o el encéfalo por
un objeto externo.PENETRANTE
• Se ejerce una fuerza de
aceleración / desaceleración
causando un movimiento
repentino del cerebro dentro del
cráneo.
NO
PENETRANTE
CLASIFICACIÓN
LESIÓN
PRIMARIA
Ocurre al momento
inicial del trauma
Fracturas de cráneo,
hematomas epi-
subdural, contusiones,
lesión axonal,
laceración cerebral.
LESIÓN
SECUNDARIA
Ocurre posterior al
trauma
Edema cerebral,
alteraciones de la
perfusión,
herniaciones y fugaz
de LCR.
CLASIFICACIÓN
Existe un agente
externo que se
aproxima al cráneo con
una energía cinética
hasta colisionar con el.
Es responsable de
fracturas de cráneo y
hematomas epi y
subdurales.
Estático
El cráneo es el que se
desplaza tropezando
en su movimiento con
un obstáculo.
Es responsable de la
degeneración axonal
difusa.
Dinámico
LESIONES DE CUERO CABELLUDO
Cefalohematoma Hematoma subgaleal
Colección de sangre subperiostica Colección de sangre debajo de la aponeurosis
Son unilaterales Son bilaterales
No cruzan las líneas de las suturas Pueden ser muy extensos
Se presentan en el 1% de los RN Son mas frecuentes en niños
HEMATOMA SUBGALEAL
Fracturas
La más letal de todas las
lesiones violentas
Las heridas
determinadas por las
características del
proyectil y de los tejidos
afectados.
La gravedad de una
lesión por bala está
influida por su paso por
los tejidos y el que se
fragmente o deforme.
Los análisis de imagen en
lesiones por proyectil
deben incluir los pasos
siguientes:
1. Determinar la
trayectoria del proyectil.
2. Determinar la extensión
de la herida, y si hay
fragmentación ósea y
tractos secundarios o por
rebote.
3. Detectar la presencia
de émbolos de proyectil.
4. Localizar fragmentos
intraarticulares o
intraespinales.
5. Determinar si han sido
atravesados vasos
importanteso (en el caso
de heridas abdominales)
vísceras huecas.
Se encuentran en el 1-
4% de los px estudiados
por TCE
En la mitad de los px
con HED se ve un
“intervalo lúcido”
clásico
10-30% de los HED la
instauración suele
presentarse entre las
24-48hrs de la lesión.
En el 85% de casos con
HED existe una Fx que
lacera la Art. meníngea
media o un seno
venoso
Los HED se localizan entre el
cráneo y la duramadre
Tiene una forma focal
biconvexa o lenticular
Los HED pueden cruzar las
inserciones de la duramadre
, pero no las suturas
90% son unilaterales y se
presentan por encima de la
tienda del cerebelo
La zona temporoparietal es
la mas frecuente
Es una de las lesiones
mas letales de la cabeza
La mortalidad va del 50
al 85%
Hay HSD en 10-20% de
todos los TCE
Son frecuentes en malos
tratos a menores
Tienen bajas
puntuaciones en la
escala de Glasgow (50%
flácidos o
descerebrados)
La causa de HSD es la tensión
y desgarro de venas corticales
de conexión en el punto en
que cruzan el espacio
subdural para drenar en un
seno dural adyacente.
Las venas se rompen cuando
se produce un cambio
repentino de la velocidad de
la cabeza.
Los HSD están interpuestos
entre la duramadre y la
aracnoides
Tiene una forma típica en media luna
Pueden cruzar las líneas de sutura,
pero no las inserciones de la
duramadre
85% unilateral
Las zonas mas frecuentes de HSD son
las convexidades frontoparietales y
el centro de la fosa craneal
ZONAS FOCALES
HIPERINTENSAS
EN T2
GRADO 1:
• Lesiones de la interfase cortico-
subcortical
• Corresponden a 2/3 de las lesiones
por cizallamiento
• Tamaño <5mm
• Frecuentemente múltiples
• Principalmente en regiones
frontotemporales
GRADO 2
• Lesiones del cuerpo calloso
• Edematosas o hemorrágicas
• 90% el esplenio esta afectado
GRADO 3
• Lesiones de tronco
• Generalmente mesencéfalo dorso-
lateral; lesiones de núcleos grises y
del tálamo
• Peor pronostico y con secuelas
neurológicas importantes
Grado II
Grado III
1. SUBFALCIANA
2. TRANSALAR O TRANSESFENOIDAL
3. TRANSTENTORIAL DESCENDENTE
a. Unilateral
b. Bilateral o central
4. TRANSTENTORIAL ASCENDENTE
5. AMIGDALAR
6. Herniación por defectos postquirúrgicos o
postraumáticos (“FUNGUS CEREBRI” )
PATRONES DE HERNIACIÓN
1. Cuerpo calloso
2. Hoz del cerebro
3. Circunvolución del cíngulo
4. Arteria pericallosa
1
2
3
4
5. Tentorio
6. Uncus
7. Circunvolución
parahipocampal
ANATOMIA NORMAL
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
SINDROMES DE HERNIACION
PLIEGUES INELASTICOS
TIENDA DEL CEREBRO
HOZ DEL CEREBRO
HOZ DEL CEREBELO
CAUSAS
EDEMA
LESIONES OCUPANTES
EFECTOS
DESPLAZAMIENTO
DEL CEREBRO DE UNA
REGION A OTRA.
DAÑOS CEREBRALES Y
VASCULARES
PATRONES ELEMENTALES DE HERNIACION
AMIGDALINA
CEREBELOSA
INFERIOR
VERMIANA
SUPERIOR
PATRONES ELEMENTALES DE HERNIACION
SUBFACIAL
TRANSTENTORIAL
CENTRAL
DESCENDENTE
DEL LOBULO
TEMPORAL
EFECTOS DE HERNIACION
FOSA
POSTERIOR
EFECTO DE
MASA
COMPRESION
DEL IV
VENTRICULO
HIDROCEFALIA
OBSTRUCTIVA
HERNIACION AMIGDALINA Y CEREBELOSA INFERIOR
AGUJERO
OCCIPITAL
Ausencia de LCR
normal
alrededor del
agujero occipital.
Tejido
amigdalino o
cerebeloso en
agujero occipital.
HERNIACION ASCENDENTE DEL VERMIS
Secundario a efecto de
masa
Cerebelosa superior.
Supratentorial rápido
GENERACION DE
FUERZAS QUE INDUCEN
HERNIACION
ASCENDENTE DEL
VERMIS
hemorragia en fosa
posterior que empuja
hacia arriba el vermis.
Signos de contusión
bilateral
Hematoma subdural
posterior izquierdo
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL DESCENDENTE
Hallazgos de imagen Complicaciones
Ensanchamiento del asta
temporal del VL contralateral
Infarto occipital por
compresión de la arteria
cerebral posterior.
Ensanchamiento de la
cisterna ambient ipsilateral.
Ensanchamiento de la
cisterna prepontina
ipsilateral
Descenso del uncus hacia el
interior de la cisterna
supraselar.
H. UNCAL o UNILATERAL
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL DESCENDENTE
Hallazgos de imagen Complicaciones
Obliteración progresiva de
cisterna supraselar
Infarto occipital por compresión
de la a. cerebral posterior.
Obliteración de todas las
cisternas basales
H. CENTRAL o BILATERAL
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL DESCENDENTE
Complicaciones
Hemorragia de Duret:
Hemorragias en el tegmento del
puente y el mesencéfalo,
consecuencia de la herniación del
uncus.
©
Infarto occipital por compresión
de la arteria cerebral posterior.
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL ASCENDENTE
Hallazgos de
imagen
Complicaciones
Mesencéfalo con
apariencia de
peonza
Hidrocefalia
Borramiento
bilateral de las
cisternas ambient
Rápida progresión
y obturación y
posibilidad de
muerte.
Relleno de la
cisterna
cuadrigeminal
HERNIACION SUBFACIAL (MAS FRECUENTE)
Efecto de masa
supratentorial en forma
medial.
La circunvolución cingulada
se hernia por debajo de la
hoz del cerebro
Ventrículo lat contralateral
dilatado sec a oclusión del
a. Monro
Posibilidades compresiones:
•Arteria cerebral ant
•Venas cerebrales int.
Edema cerebral
• Redistribución de liquido en neuronas, células de la glia y
espacio extracelular debido a un desequilibrio hidroelectrolítico
postraumático.
Focal
Difuso
Edema cerebral
Edema cerebral
Tipo mas
frecuente
Máximo en 24
hrs
Incremento de
líquido
extracelular en
sustancia blanca
vasogénico
Daño hipoxico-
isquemico
5º día
Incremento de
líquido
intracelular
citotóxico
Edema cerebral
Incremento
abrupto de PIC
Integridad de
barrera
hemato-
encefálica
Hidrostatico Disminución de
la osmolaridad
del plasma
Lesión
hipotalamo-
hipofisaria
Hormona
antidiurética
Hipo-
osmotico
Periventricular
Incremento de
presión LCR
Hidrocefalia
postraumatica
Intersticial
Edema vasogénico
Edema citotóxico
Edema Intersticial
• Tomografía computada
• Área hipodensa predominantemente en sustancia blanca con perdida de la
diferenciación entre la sustancia gris y blanca
• No presenta reforzamiento con el MC IV
Edema cerebral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
Dayana Bustos González
 
trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia
Giancarlo Lange
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
Angie Osorio
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Andrea Fuentes
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
Felix Delgado
 
Tce
TceTce
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Issa Guerrero
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Ariana Casanova
 
Resonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEResonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCE
Osimar Juarez
 
Traumatismo CráneoEncefalico.
Traumatismo CráneoEncefalico.Traumatismo CráneoEncefalico.
Traumatismo CráneoEncefalico.
Cristyna Sánz
 
Hemorragia epidural
Hemorragia epiduralHemorragia epidural
Hemorragia epidural
Karitto Trujillo
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 
Hematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subduralHematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subdural
Alan Rodrigo Miranda Yareta
 
Tac en trauma de encefalo
Tac en trauma de encefaloTac en trauma de encefalo
Tac en trauma de encefalo
Imagenes Haedo
 
Tec
TecTec
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Abraham López
 

La actualidad más candente (20)

Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
 
Resonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEResonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCE
 
Traumatismo CráneoEncefalico.
Traumatismo CráneoEncefalico.Traumatismo CráneoEncefalico.
Traumatismo CráneoEncefalico.
 
Hemorragia epidural
Hemorragia epiduralHemorragia epidural
Hemorragia epidural
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Hematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subduralHematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subdural
 
Tac en trauma de encefalo
Tac en trauma de encefaloTac en trauma de encefalo
Tac en trauma de encefalo
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 

Similar a Traumatismo ce

TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
Quia Manzano
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
renemario2010
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
JuanAntonioAvendao
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
MarvinJoya2
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
s.calleja
 
Tce
TceTce
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Rafael Bárcena
 
Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8
Ingrith Chamorro
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Marce Patricia
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Ruben Condo
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 

Similar a Traumatismo ce (20)

TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Traumatismo ce

  • 1. DR. RUVALCABA SANTAMARIA LUIS ENRIQUE R2 IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. DEFINICION • Se define como cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones
  • 6. DEFINICION • Es portador de un TCE aquel paciente que tiene el antecedente de haber sufrido trauma en la región cefálica al que se le agrega algún déficit neurológico relacionado con las funciones cerebrales
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • Es la causa mas común a nivel mundial de muerte en niños y adultos jóvenes. • En E.U.A. al menos 2 millones de personas sufren un traumatismo craneoencefálico. De estos 500,000 necesitaran hospitalización. • Al menos 10 millones de personas sufren un traumatismo craneoencefálico a nivel mundial cada año.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • Aproximadamente el 10% serán lesiones cerebrales fatales. • Del 5 al 10% tendrán lesiones neurológicas permanentes • 20% de los sobrevivientes tendrán una discapacidad moderada.
  • 9. ETIOLOGIA • Resulta de la lesión del cráneo, las meninges y/o el encéfalo por un objeto externo.PENETRANTE • Se ejerce una fuerza de aceleración / desaceleración causando un movimiento repentino del cerebro dentro del cráneo. NO PENETRANTE
  • 10. CLASIFICACIÓN LESIÓN PRIMARIA Ocurre al momento inicial del trauma Fracturas de cráneo, hematomas epi- subdural, contusiones, lesión axonal, laceración cerebral. LESIÓN SECUNDARIA Ocurre posterior al trauma Edema cerebral, alteraciones de la perfusión, herniaciones y fugaz de LCR.
  • 11. CLASIFICACIÓN Existe un agente externo que se aproxima al cráneo con una energía cinética hasta colisionar con el. Es responsable de fracturas de cráneo y hematomas epi y subdurales. Estático El cráneo es el que se desplaza tropezando en su movimiento con un obstáculo. Es responsable de la degeneración axonal difusa. Dinámico
  • 12. LESIONES DE CUERO CABELLUDO Cefalohematoma Hematoma subgaleal Colección de sangre subperiostica Colección de sangre debajo de la aponeurosis Son unilaterales Son bilaterales No cruzan las líneas de las suturas Pueden ser muy extensos Se presentan en el 1% de los RN Son mas frecuentes en niños
  • 15. La más letal de todas las lesiones violentas Las heridas determinadas por las características del proyectil y de los tejidos afectados. La gravedad de una lesión por bala está influida por su paso por los tejidos y el que se fragmente o deforme.
  • 16. Los análisis de imagen en lesiones por proyectil deben incluir los pasos siguientes: 1. Determinar la trayectoria del proyectil. 2. Determinar la extensión de la herida, y si hay fragmentación ósea y tractos secundarios o por rebote. 3. Detectar la presencia de émbolos de proyectil. 4. Localizar fragmentos intraarticulares o intraespinales. 5. Determinar si han sido atravesados vasos importanteso (en el caso de heridas abdominales) vísceras huecas.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Se encuentran en el 1- 4% de los px estudiados por TCE En la mitad de los px con HED se ve un “intervalo lúcido” clásico 10-30% de los HED la instauración suele presentarse entre las 24-48hrs de la lesión. En el 85% de casos con HED existe una Fx que lacera la Art. meníngea media o un seno venoso
  • 20. Los HED se localizan entre el cráneo y la duramadre Tiene una forma focal biconvexa o lenticular Los HED pueden cruzar las inserciones de la duramadre , pero no las suturas 90% son unilaterales y se presentan por encima de la tienda del cerebelo La zona temporoparietal es la mas frecuente
  • 21.
  • 22.
  • 23. Es una de las lesiones mas letales de la cabeza La mortalidad va del 50 al 85% Hay HSD en 10-20% de todos los TCE Son frecuentes en malos tratos a menores Tienen bajas puntuaciones en la escala de Glasgow (50% flácidos o descerebrados)
  • 24.
  • 25. La causa de HSD es la tensión y desgarro de venas corticales de conexión en el punto en que cruzan el espacio subdural para drenar en un seno dural adyacente. Las venas se rompen cuando se produce un cambio repentino de la velocidad de la cabeza. Los HSD están interpuestos entre la duramadre y la aracnoides
  • 26. Tiene una forma típica en media luna Pueden cruzar las líneas de sutura, pero no las inserciones de la duramadre 85% unilateral Las zonas mas frecuentes de HSD son las convexidades frontoparietales y el centro de la fosa craneal
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35. GRADO 1: • Lesiones de la interfase cortico- subcortical • Corresponden a 2/3 de las lesiones por cizallamiento • Tamaño <5mm • Frecuentemente múltiples • Principalmente en regiones frontotemporales
  • 36. GRADO 2 • Lesiones del cuerpo calloso • Edematosas o hemorrágicas • 90% el esplenio esta afectado GRADO 3 • Lesiones de tronco • Generalmente mesencéfalo dorso- lateral; lesiones de núcleos grises y del tálamo • Peor pronostico y con secuelas neurológicas importantes
  • 39. 1. SUBFALCIANA 2. TRANSALAR O TRANSESFENOIDAL 3. TRANSTENTORIAL DESCENDENTE a. Unilateral b. Bilateral o central 4. TRANSTENTORIAL ASCENDENTE 5. AMIGDALAR 6. Herniación por defectos postquirúrgicos o postraumáticos (“FUNGUS CEREBRI” ) PATRONES DE HERNIACIÓN
  • 40. 1. Cuerpo calloso 2. Hoz del cerebro 3. Circunvolución del cíngulo 4. Arteria pericallosa 1 2 3 4 5. Tentorio 6. Uncus 7. Circunvolución parahipocampal ANATOMIA NORMAL 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
  • 41. SINDROMES DE HERNIACION PLIEGUES INELASTICOS TIENDA DEL CEREBRO HOZ DEL CEREBRO HOZ DEL CEREBELO CAUSAS EDEMA LESIONES OCUPANTES EFECTOS DESPLAZAMIENTO DEL CEREBRO DE UNA REGION A OTRA. DAÑOS CEREBRALES Y VASCULARES
  • 42. PATRONES ELEMENTALES DE HERNIACION AMIGDALINA CEREBELOSA INFERIOR VERMIANA SUPERIOR
  • 43. PATRONES ELEMENTALES DE HERNIACION SUBFACIAL TRANSTENTORIAL CENTRAL DESCENDENTE DEL LOBULO TEMPORAL
  • 44. EFECTOS DE HERNIACION FOSA POSTERIOR EFECTO DE MASA COMPRESION DEL IV VENTRICULO HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA
  • 45. HERNIACION AMIGDALINA Y CEREBELOSA INFERIOR AGUJERO OCCIPITAL Ausencia de LCR normal alrededor del agujero occipital. Tejido amigdalino o cerebeloso en agujero occipital.
  • 46. HERNIACION ASCENDENTE DEL VERMIS Secundario a efecto de masa Cerebelosa superior. Supratentorial rápido GENERACION DE FUERZAS QUE INDUCEN HERNIACION ASCENDENTE DEL VERMIS
  • 47. hemorragia en fosa posterior que empuja hacia arriba el vermis. Signos de contusión bilateral Hematoma subdural posterior izquierdo
  • 48.
  • 49. HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL DESCENDENTE Hallazgos de imagen Complicaciones Ensanchamiento del asta temporal del VL contralateral Infarto occipital por compresión de la arteria cerebral posterior. Ensanchamiento de la cisterna ambient ipsilateral. Ensanchamiento de la cisterna prepontina ipsilateral Descenso del uncus hacia el interior de la cisterna supraselar. H. UNCAL o UNILATERAL
  • 50. HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL DESCENDENTE Hallazgos de imagen Complicaciones Obliteración progresiva de cisterna supraselar Infarto occipital por compresión de la a. cerebral posterior. Obliteración de todas las cisternas basales H. CENTRAL o BILATERAL
  • 51. HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL DESCENDENTE Complicaciones Hemorragia de Duret: Hemorragias en el tegmento del puente y el mesencéfalo, consecuencia de la herniación del uncus. © Infarto occipital por compresión de la arteria cerebral posterior.
  • 52. HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL ASCENDENTE Hallazgos de imagen Complicaciones Mesencéfalo con apariencia de peonza Hidrocefalia Borramiento bilateral de las cisternas ambient Rápida progresión y obturación y posibilidad de muerte. Relleno de la cisterna cuadrigeminal
  • 53. HERNIACION SUBFACIAL (MAS FRECUENTE) Efecto de masa supratentorial en forma medial. La circunvolución cingulada se hernia por debajo de la hoz del cerebro Ventrículo lat contralateral dilatado sec a oclusión del a. Monro Posibilidades compresiones: •Arteria cerebral ant •Venas cerebrales int.
  • 54.
  • 55. Edema cerebral • Redistribución de liquido en neuronas, células de la glia y espacio extracelular debido a un desequilibrio hidroelectrolítico postraumático. Focal Difuso
  • 57. Edema cerebral Tipo mas frecuente Máximo en 24 hrs Incremento de líquido extracelular en sustancia blanca vasogénico Daño hipoxico- isquemico 5º día Incremento de líquido intracelular citotóxico
  • 58. Edema cerebral Incremento abrupto de PIC Integridad de barrera hemato- encefálica Hidrostatico Disminución de la osmolaridad del plasma Lesión hipotalamo- hipofisaria Hormona antidiurética Hipo- osmotico Periventricular Incremento de presión LCR Hidrocefalia postraumatica Intersticial
  • 62. • Tomografía computada • Área hipodensa predominantemente en sustancia blanca con perdida de la diferenciación entre la sustancia gris y blanca • No presenta reforzamiento con el MC IV Edema cerebral

Notas del editor

  1. Algunas características del proyectil son intrínsecas al mismo (p. ej., masa, forma, construcción) y otras son transmitidas por el arma que lo lanza (p. ej., velocidad longitudinal y rotacional). Las heridas son más graves cuando el proyectil es grande y se desplaza a gran velocidad, y también si se fragmenta o se abre al principio de su trayectoria por los tejidos
  2. El intervalo lucido es entre el episodio de trauma y el inicio del coma o el deterioro neurológico
  3. En el 5% de los casos son bilaterales. Los HED de la fosa posterior son relativamente infrecuentes, pero tienen una tasa de morbididad y mortalidad superior a la de sus equivalentes supratentoriales.
  4. La mortalidad es de aproximadamente un 5% el mal pronóstico se debe a retraso en la hospitalización, el diagnóstico o la operación. En ocasiones, los HED se resuelven de forma espontánea sin intervención quirúrgica, probablemente por descompresión a través de una fractura abierta en los tejidos blandos extracraneales por debajo de la apeneurosis epicraneal.
  5. El encéfalo adyacente esta seriamente aplanado y desplazado. Tambien son frecuentes las herniaciones secundarias
  6. El aspecto clásico de un HSD agudo en TC es una acumulación extraaxial hiperdensa homogénea y en forma de media luna que se extiende de forma difusa sobre el hemisferio afectado. Con el tiempo, los hematomas sub dura les experimentan lisis y organización del coágulo, con formación de una neo membrana. La evolución de un HSD no complicado y no tratado sigue un patrón predecible. Los HSD subagudos se vuelven casi isodensos respecto a la corteza
  7. Evolución en TC de la densidad y edema del hematoma, con imágenes al día 1 (a), día 7 (b), día 15 (c) y día 30 (d) post sangramiento. Reducción paulatina de la densidad y pérdida de la definición de los contornos. Edema perilesional inexistente en el día 1, que aumenta en los días 7 y 15 y disminuye en el día 30.
  8. DESGARRO POR CIZALLAMIENTO DE LOS AXONES DEBIDO A FUERZAS DE ACELERACION Y DESACELERACION
  9. ZONAS DE UNION ENTRE SG Y SB (CUERPO CALLOSO, CAPSULA INTERNA Y TRONCO DEL ENCEFALO)
  10. Axial flair con lesión por cizallamiento subcortical
  11. T1 y t2
  12. FIGURA 8
  13. FIGURA 9
  14. EL CEREBRO se aloja en una caja rígida, y está dividida en compartimentos por pliegues de duramadre inelásticos.
  15. TC Y RM:
  16. Se pueden observar la presencia de tejido cerebeloso que oblitera las cisternas cuadrigémina y vermiana superior
  17. RM:T2
  18. TC axial: Herniación uncal derecha secundaria a hematoma subdural. RM axial T2. Herniación transtentorial descendente unilateral secundaria a afectación en lóbulo temporal, borramiento de la cisterna supraselar y del mesencéfalo. TC axial: Herniación bilateral del uncus
  19. Estudios de TC axial de cráneo: Herniación transtentorial bilateral descendente a través del tentorio. El mesencéfalo está comprimido y /o deformado.
  20. RM axial T2: Aspecto de infarto de territorio occipital de la a. cerebral post. TC axial: Herniación transtentorial con pequeña zona hiperdensa en mesencéfalo
  21. RM sagital T1: Herniación transtentorial ascendente + amigdalar por masa en cerebelo RM sagital T1 + contraste RM axial T2: Herniación transtentorial ascendente debido a masa en cerebelo. Nótese desplazamiento anterior del mesencéfalo. SEC. A LESIONES OCUPANTES DEL CEREBELO DESPLAZAMIENTO ASCENDENTE A TRAVES DE LA INCISURA TENTORIAL : VERMIS HEMISFERIOS CEREBELOSOS PORCION MEDIAL EFECTOS: COMPRESION LAMINA CUADRILATERA Y SU CISTERNA HIDROCEFALIA