SlideShare una empresa de Scribd logo
Tromboembolismo pulmonar
Es una oclusión brusca, parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos, se produce por
el impacto de un coagulo sanguíneo en alguna rama del lecho arterial pulmonar.
El 80-90% de émbolos se originan en venas profundas de los miembros inferiores (femorales, iliacas,
pélvicas y plexos prostáticos y peri-uterinos). 46% se relaciona con pantorrilla, 65% muslo y 77%
pélvicos
Clasificación
Forma de presentación Gravedad Conocimiento de factores de riesgo precipitantes y su
transitoriedad
- Aguda
- Crónica
- Masiva
- Submasiva
- Idiopática
- Asociada
Etiología: Debemos tener presente a la triada de Virchow:
- Estasis venosa: cualquier enfermedad que afecte las venas profundas y que haga que se
quede la sangre, puede fallar las válvulas de las venas, y hay que tener en cuenta también
la predisposición genética
- Lesión vascular
- Estados de hipercoagulabilidad
Fisiopatología: los trombos pueden crearse teniendo en
cuenta a la triada de Virchow, estos trombos de la
trombosis venosa profunda se fragmentan y se disparan
y son transportados a través de conductos grandes hacia
el lado derecho del corazón, quedando atrapados en la
vasculatura. La complejidad depende del número y
tamaño de los émbolos.
1. Puede ocluir la arteria pulmonar principal,
ocasionando lesión hemodinámica por aumento de la
resistencia contra el flujo sanguíneo pulmonar por
obstrucción. Lo anterior puede ocasionar muerte súbita,
IC o colapso cardiovascular
2. Obstrucción de arteria de mediano calibre: puede producir una insuficiencia cardiaca
izquierda que genere infarto del pulmón, o una isquemia
3. Ocluir arterias mas pequeñas (periféricas): ocasiona la perturbación respiratoria debido al
segmento ventilado sin perfusión lo que ocasiona isquemia y posterior infarto
4. Embolias múltiples (chiquitos): ocasión hipertensión pulmonar con insuficiencia ventricular
derecha
Consecuencias: aumento del
espacio muerto alveolar,
broncoconstricción, taquipnea,
hipoxemia, aumento de la
resistencia vascular pulmonar,
alteración del intercambio
gaseoso, hiperventilación
alveolar, aumento de la presión
de las vías respiratoria por su
constricción distal 3 bronquios,
sobrecarga del ventrículo
derecho, disminución del
llenado ventrículo izquierdo e
hipoxia tisular
Manifestaciones clínicas:
- Disnea súbita inexplicable
- Dolor en pantorrilla
- Hemoptisis
- Dolor torácico de tipo pleurítico
- Cianosis
Dx diferencial: neumonía, asma, neumonía obstructiva crónica, ICC, pericarditis, pleuresías,
costocondritis, malestar musculoesquelético, fractura costal, neumotórax, síndrome coronario
agudo, ansiedad
Complicaciones:
- HTP con insuficiencia ventricular derecho
- Hemodinámicas cuando >30% del lecho pulmonar arterial es ocluido por trombos
- Aumento de resistencia pulmonar vascular con sobrecarga del ventrículo derecho y
abombamiento derecho del tabique interventricular
- Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo
- Compromiso gasto cardiaco sistémico <O2
- Infarto pulmonar o muerte pulmonar, tan grave como un infarto de miocardio
Diagnostico: se basa en el Dimero D (desechos del trombo
eliminado por plasmina), Rx de tórax determinan densidad
periférica en forma de cuña encima del diafragma, oligohemia
(pulmón negro), arteria pulmonar descendente derecho de
mayor tamaño, TAC, Gamagrafia pulmonar, resonancia
magnética y ecocardiograma
Asma
Enfermedad crónica de vías aéreas, compleja y caracterizada por síntomas recurrentes y variables,
obstrucción al flujo aéreo, hiperreactividad bronquial e inflamación. Intervienes C. y mediadores
inflamatorios, factores genéticos, hiperrespuesta bronquial y obstrucción variable al flujo aéreo,
total o parcialmente reversible, que sea por accion medicamentosa o espontáneamente
Episodios recurrentes de sibilancias, disnea, rigidez torácica y tos en la noche, o en la mañana.
Obstrucción al flujo aéreo dentro del pulmón, reversible, espontanea o con tratamiento
Mecanismo del asma: Llega el alergeno (frio, polvo, polen…) ataca sobre el mastocito y el linfocito
T que activa IL-4 e IL-5, las cuales llamaran al eosinófilo (quimiotaxis) y produce leucotrienos y
proteínas básicas, por su parte el mastocito degranula histamina y leucotrienos haciendo que haya
broncoconstricción generando sibilancias
Todo comienza por la hiperreactividad tras la exposición al alergeno y esto produce
bronconstriccion al igual que el edema de a via aérea, marcando también un estado de
irreversibilidad cuando ya hay remodelación
- Hiperreactividad de la via aérea: los mecanismos que influencian son múltiples, entre ellos,
la inflamación, la neuroregulacion disfuncional (secreción de sustancias como la histamina)
y los cambios estructurales
- Broncoconstriccion: los síntomas clínicos se deben al estrechamiento de la via aérea y su
inteferencia con el flujo aéreo, exacerbaciones agudas de asma: musculo liso bronquial se
contrae, en respuesta a exposición de una variedad de estímulos (alergenos o irritantes) y
liberacion dependiente de IgE, mediadores de mastocitos (histamina, triptasa, leucotrienos
y Pg)
- Edema de la via aérea: con la persistencia de la enfermedad y con la progresión de la
inflamación, otros factores limitan el flujo aéreo como: edema, inflamación, hipersecreción
de moco (osbtruye el flujo), formación de moco espeso, cambios estucturales (fibrosis) e
hipertrofia e hiperplasia del musculo liso
- Remodelacion: en algunas personas, la limitación al flujo aéreo pde ser solo parcialmente
reversible. Cambios estructurales permanentes puede ocurrir en la via aérea, cuando se
asocian con una perdida de a función pulmonar progresiva, que no s completamente
reversible al tratamiento. Incluye la activación de células estructurales, con cambios
estructurales permanentes en la via aérea que incrementan la obstrucción y con menor
grado de respuesta al tratamiento
Dentro de los cambios estructurales esta el adelgazamieto de la membrana sub-basal,
fibrosis subepitelial, hipertrofia e hiperplasia de musculo liso, proliferación y dilatación de
vasos sanguíneos, hiperplasia de glándulas mucosas e hipersecreción. También puede
producir engrosamiento de la membrana basal, hipertrofia del musculo liso e hiperplasia
glandular
Disminución de la via aérea: el musculo liso se contrae en respuesta a neurotransmisores, edema
debido a incremento de mediadores inflamatorios, adelgazamiento de la membrana sub-basal
debido a cambios estructurales y llevar a un remodelamiento no reversible completamente, y
hipersecreción de moco que puede llevar a oclusión luminal
Mecanismos para el desarrollo de la inflamación:
Los linfocitos están relacionados con la IL-4, 5, 6, 9 y 13, predominio de células Th1 y Th2, estos
están relacionados con las citoquinas y resultan en la inflamación eosinofilica característica del
asma. Las IL producen IgE y explican la hiperreactividad de la via aérea. Hay incremento de las NK
liberando cantidades de TH1 y TH2
Mastocitos: la activación libera mediadores de broncoconstricción como histamina, leucotrienos
cisteinil, Pg D2, y activación de alergenos que ocurre con gran afinidad a los receptores IgE
Eosinofilos: va a ver un aumento en las vías aéreas pero no todos desarrollan asma, estos contienen
enzimas inflamatoria que liberan citoquinas proinflamatorias y leucotrienos, el numero de
eosinófilos esta relacionado con la severidad de la enfermedad y el uso de coricoides ayuda a
disminuir la cantidad de eosinófilos circulantes y por ende mejora la clínica
Neutrofilos: hay aumento en la via aérea y en esputo de px con asma grave, durante exacerbacions
agudas y en presencia de tabaquismo
C. Dendritica: funcionan como CPA
Macrófagos, C. epiteliales, quimoquinas y citocinas también intervienen
Oxido nitrico: es un potente vasodilatador y produce mayor secreción de moco
IgE: es el anticuerpo responsable de la activación de reacciones alérgicas
Factores que favorecen el fenotipo TH1 Factores que favorecen el fenotipo TH2
Presencia de hermanos mayores, exposición
temprana a la guardería, tuberculosis,
sarampión e infección por hepatitis A, medio
rural
Uso generalizado de antibióticos, estilo de vida
occidental, entorno urbano, dieta,
sensibilización a los ácaros del polvo doméstico
y las cucarachas
Inmunidad protectora Enfermedades alérgicas incluyendo asma
Equilibrio de citoquinas
Manifestaciones clínicas: Tos, disnea, sibilancias, opresión torácica de predominio nocturno, ojeras
Asma alergico Asma no alergico Asma de inicio
tardio
Común en niñez,
antecedentes fliar,
mayor infiltrado de C.
inflamatorias en
bronquio y buena rta a
corticoesteroides
sistémicos inhalados
Edad adulta, ansiedad,
estrés, ejercicio, aire
frio, aire seco,
hiperventilación,
humo, virus, poca rta a
corticoesteroides
sistémicos inhalados
Vida adulta, mas
común en
mujeres, dosis
elevada a
corticoesteroides
sistémicos
inhalados
Tipos de asma
Asma con limitación
de flujo aéreo
Asma con obesidad
Px con larga evolución
y remodelado de las
paredes de las vías
aereas
Px obeso, con
sintomas
respiratorios
prominentes y escasa
inflamación
eosinofilica
Fenotipos de asma
Clasificación de la gravedad GEMA/GINA

Más contenido relacionado

Similar a Tromboembolismo pulmonar y Asma.pdf

Asma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epocAsma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Ivan Insausti
 
Fid
FidFid
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptxenfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
GeoseChi
 
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptxenfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
César Morales
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdfenfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
César Morales
 
Sindromes restrictivos
Sindromes restrictivosSindromes restrictivos
Sindromes restrictivos
Yurien Ochoa Gaxiola
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Exposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisisExposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisis
Pedro Toro
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
arturovazquez666506
 
Patologías del pulmón
Patologías del pulmón Patologías del pulmón
Patologías del pulmón
Eva Moreta Cuevas
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
Rosa Garcia Figueroa
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
junior alcalde
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
Patología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorioPatología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorio
julianazapatacardona
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 
Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
Daniel Beltran
 

Similar a Tromboembolismo pulmonar y Asma.pdf (20)

Asma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epocAsma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epoc
 
Fid
FidFid
Fid
 
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptxenfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
 
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptxenfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdfenfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
 
Sindromes restrictivos
Sindromes restrictivosSindromes restrictivos
Sindromes restrictivos
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Exposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisisExposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisis
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
 
Patologías del pulmón
Patologías del pulmón Patologías del pulmón
Patologías del pulmón
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
Patología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorioPatología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorio
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Tromboembolismo pulmonar y Asma.pdf

  • 1. Tromboembolismo pulmonar Es una oclusión brusca, parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos, se produce por el impacto de un coagulo sanguíneo en alguna rama del lecho arterial pulmonar. El 80-90% de émbolos se originan en venas profundas de los miembros inferiores (femorales, iliacas, pélvicas y plexos prostáticos y peri-uterinos). 46% se relaciona con pantorrilla, 65% muslo y 77% pélvicos Clasificación Forma de presentación Gravedad Conocimiento de factores de riesgo precipitantes y su transitoriedad - Aguda - Crónica - Masiva - Submasiva - Idiopática - Asociada Etiología: Debemos tener presente a la triada de Virchow: - Estasis venosa: cualquier enfermedad que afecte las venas profundas y que haga que se quede la sangre, puede fallar las válvulas de las venas, y hay que tener en cuenta también la predisposición genética - Lesión vascular - Estados de hipercoagulabilidad Fisiopatología: los trombos pueden crearse teniendo en cuenta a la triada de Virchow, estos trombos de la trombosis venosa profunda se fragmentan y se disparan y son transportados a través de conductos grandes hacia el lado derecho del corazón, quedando atrapados en la vasculatura. La complejidad depende del número y tamaño de los émbolos. 1. Puede ocluir la arteria pulmonar principal, ocasionando lesión hemodinámica por aumento de la resistencia contra el flujo sanguíneo pulmonar por obstrucción. Lo anterior puede ocasionar muerte súbita, IC o colapso cardiovascular 2. Obstrucción de arteria de mediano calibre: puede producir una insuficiencia cardiaca izquierda que genere infarto del pulmón, o una isquemia 3. Ocluir arterias mas pequeñas (periféricas): ocasiona la perturbación respiratoria debido al segmento ventilado sin perfusión lo que ocasiona isquemia y posterior infarto 4. Embolias múltiples (chiquitos): ocasión hipertensión pulmonar con insuficiencia ventricular derecha
  • 2. Consecuencias: aumento del espacio muerto alveolar, broncoconstricción, taquipnea, hipoxemia, aumento de la resistencia vascular pulmonar, alteración del intercambio gaseoso, hiperventilación alveolar, aumento de la presión de las vías respiratoria por su constricción distal 3 bronquios, sobrecarga del ventrículo derecho, disminución del llenado ventrículo izquierdo e hipoxia tisular Manifestaciones clínicas: - Disnea súbita inexplicable - Dolor en pantorrilla - Hemoptisis - Dolor torácico de tipo pleurítico - Cianosis Dx diferencial: neumonía, asma, neumonía obstructiva crónica, ICC, pericarditis, pleuresías, costocondritis, malestar musculoesquelético, fractura costal, neumotórax, síndrome coronario agudo, ansiedad Complicaciones: - HTP con insuficiencia ventricular derecho - Hemodinámicas cuando >30% del lecho pulmonar arterial es ocluido por trombos - Aumento de resistencia pulmonar vascular con sobrecarga del ventrículo derecho y abombamiento derecho del tabique interventricular - Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo - Compromiso gasto cardiaco sistémico <O2 - Infarto pulmonar o muerte pulmonar, tan grave como un infarto de miocardio Diagnostico: se basa en el Dimero D (desechos del trombo eliminado por plasmina), Rx de tórax determinan densidad periférica en forma de cuña encima del diafragma, oligohemia (pulmón negro), arteria pulmonar descendente derecho de mayor tamaño, TAC, Gamagrafia pulmonar, resonancia magnética y ecocardiograma
  • 3. Asma Enfermedad crónica de vías aéreas, compleja y caracterizada por síntomas recurrentes y variables, obstrucción al flujo aéreo, hiperreactividad bronquial e inflamación. Intervienes C. y mediadores inflamatorios, factores genéticos, hiperrespuesta bronquial y obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, que sea por accion medicamentosa o espontáneamente Episodios recurrentes de sibilancias, disnea, rigidez torácica y tos en la noche, o en la mañana. Obstrucción al flujo aéreo dentro del pulmón, reversible, espontanea o con tratamiento Mecanismo del asma: Llega el alergeno (frio, polvo, polen…) ataca sobre el mastocito y el linfocito T que activa IL-4 e IL-5, las cuales llamaran al eosinófilo (quimiotaxis) y produce leucotrienos y proteínas básicas, por su parte el mastocito degranula histamina y leucotrienos haciendo que haya broncoconstricción generando sibilancias Todo comienza por la hiperreactividad tras la exposición al alergeno y esto produce bronconstriccion al igual que el edema de a via aérea, marcando también un estado de irreversibilidad cuando ya hay remodelación - Hiperreactividad de la via aérea: los mecanismos que influencian son múltiples, entre ellos, la inflamación, la neuroregulacion disfuncional (secreción de sustancias como la histamina) y los cambios estructurales - Broncoconstriccion: los síntomas clínicos se deben al estrechamiento de la via aérea y su inteferencia con el flujo aéreo, exacerbaciones agudas de asma: musculo liso bronquial se contrae, en respuesta a exposición de una variedad de estímulos (alergenos o irritantes) y liberacion dependiente de IgE, mediadores de mastocitos (histamina, triptasa, leucotrienos y Pg) - Edema de la via aérea: con la persistencia de la enfermedad y con la progresión de la inflamación, otros factores limitan el flujo aéreo como: edema, inflamación, hipersecreción de moco (osbtruye el flujo), formación de moco espeso, cambios estucturales (fibrosis) e hipertrofia e hiperplasia del musculo liso - Remodelacion: en algunas personas, la limitación al flujo aéreo pde ser solo parcialmente reversible. Cambios estructurales permanentes puede ocurrir en la via aérea, cuando se asocian con una perdida de a función pulmonar progresiva, que no s completamente reversible al tratamiento. Incluye la activación de células estructurales, con cambios estructurales permanentes en la via aérea que incrementan la obstrucción y con menor grado de respuesta al tratamiento Dentro de los cambios estructurales esta el adelgazamieto de la membrana sub-basal, fibrosis subepitelial, hipertrofia e hiperplasia de musculo liso, proliferación y dilatación de vasos sanguíneos, hiperplasia de glándulas mucosas e hipersecreción. También puede producir engrosamiento de la membrana basal, hipertrofia del musculo liso e hiperplasia glandular Disminución de la via aérea: el musculo liso se contrae en respuesta a neurotransmisores, edema debido a incremento de mediadores inflamatorios, adelgazamiento de la membrana sub-basal debido a cambios estructurales y llevar a un remodelamiento no reversible completamente, y hipersecreción de moco que puede llevar a oclusión luminal
  • 4. Mecanismos para el desarrollo de la inflamación: Los linfocitos están relacionados con la IL-4, 5, 6, 9 y 13, predominio de células Th1 y Th2, estos están relacionados con las citoquinas y resultan en la inflamación eosinofilica característica del asma. Las IL producen IgE y explican la hiperreactividad de la via aérea. Hay incremento de las NK liberando cantidades de TH1 y TH2 Mastocitos: la activación libera mediadores de broncoconstricción como histamina, leucotrienos cisteinil, Pg D2, y activación de alergenos que ocurre con gran afinidad a los receptores IgE Eosinofilos: va a ver un aumento en las vías aéreas pero no todos desarrollan asma, estos contienen enzimas inflamatoria que liberan citoquinas proinflamatorias y leucotrienos, el numero de eosinófilos esta relacionado con la severidad de la enfermedad y el uso de coricoides ayuda a disminuir la cantidad de eosinófilos circulantes y por ende mejora la clínica Neutrofilos: hay aumento en la via aérea y en esputo de px con asma grave, durante exacerbacions agudas y en presencia de tabaquismo C. Dendritica: funcionan como CPA Macrófagos, C. epiteliales, quimoquinas y citocinas también intervienen Oxido nitrico: es un potente vasodilatador y produce mayor secreción de moco IgE: es el anticuerpo responsable de la activación de reacciones alérgicas Factores que favorecen el fenotipo TH1 Factores que favorecen el fenotipo TH2 Presencia de hermanos mayores, exposición temprana a la guardería, tuberculosis, sarampión e infección por hepatitis A, medio rural Uso generalizado de antibióticos, estilo de vida occidental, entorno urbano, dieta, sensibilización a los ácaros del polvo doméstico y las cucarachas Inmunidad protectora Enfermedades alérgicas incluyendo asma Equilibrio de citoquinas Manifestaciones clínicas: Tos, disnea, sibilancias, opresión torácica de predominio nocturno, ojeras Asma alergico Asma no alergico Asma de inicio tardio Común en niñez, antecedentes fliar, mayor infiltrado de C. inflamatorias en bronquio y buena rta a corticoesteroides sistémicos inhalados Edad adulta, ansiedad, estrés, ejercicio, aire frio, aire seco, hiperventilación, humo, virus, poca rta a corticoesteroides sistémicos inhalados Vida adulta, mas común en mujeres, dosis elevada a corticoesteroides sistémicos inhalados Tipos de asma Asma con limitación de flujo aéreo Asma con obesidad Px con larga evolución y remodelado de las paredes de las vías aereas Px obeso, con sintomas respiratorios prominentes y escasa inflamación eosinofilica Fenotipos de asma
  • 5. Clasificación de la gravedad GEMA/GINA