SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso facebookCurso facebook
TuberculosisTuberculosis
para personal de saludpara personal de salud
Febrero/2019
grupo
peruano de
salud respiratoria
De la diseminación
de la tuberculosis en
el mundo
Oswaldo Jave C
Serv. Neumología
Hospital Nacional Dos de Mayo
Lima, Peru
grupo
peruano de
salud respiratoria
“Cómo la
tuberculosis
conquistó el mundo:
las bacterias de la
tuberculosis
acompañaron a las
personas fuera de
África hace unos
50,000 años
(arriba). Estas
cepas se
diseminaron en
todo el mundo a
medida que las
personas
colonizaban Asia y
las Américas.”
(parte inferior).
JASON BEAUBIEN. Tuberculosis Hitched A Ride When Early Humans Left Africa. September 5, 2013
https://www.npr.org/sections/health-shots/2013/09/04/218969677/tuberculosis-hitched-a-ride-when-early-humans-left-africa
3
Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24
 ““A diferencia de postulados de hace unaA diferencia de postulados de hace una
década, esta ahora claro que los humanosdécada, esta ahora claro que los humanos
muy probablementemuy probablemente no adquirieron el bacilono adquirieron el bacilo
de la TB de las vacasde la TB de las vacas durante ladurante la
domesticación animal, dado que ciertos linajesdomesticación animal, dado que ciertos linajes
de M tb son filogenéticamente más basalesde M tb son filogenéticamente más basales
(“ancestrales”) que M bovis.”(“ancestrales”) que M bovis.”
4
 Existen 7 mayores linajes filogenéticosExisten 7 mayores linajes filogenéticos
que divergen a partir de un ancestroque divergen a partir de un ancestro
común y se han diversificado encomún y se han diversificado en
diferentes regiones geográficas.diferentes regiones geográficas.
 Los linajes 2 y 4 son los másLos linajes 2 y 4 son los más
ampliamente difundidos en el mundo yampliamente difundidos en el mundo y
algunos de ellos han sido implicados enalgunos de ellos han sido implicados en
brotes epidémicos de TBDS y TBDR.brotes epidémicos de TBDS y TBDR.
Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24
5
Linajes filogenéticos de M tb
El linaje más
antiguo, siguió
a la emigración
del hombre
desde África
Linajes 2 y 4 son los
más difundidos en
el mundo, tanto en
TBDS como en
TBDR.
Causan más rápida
progresión a
enfermedad y son
más virulentos
“El círculo gris
indica las cepas
"modernas". Las
barras de escala
indican
sustituciones por
sitio. La aparición
de la eliminación de
TbD1 se indica con
un asterisco.”
El origen del M tb
6
 ““LasLas cepas de Haarlem y LAMcepas de Haarlem y LAM probablemente fueronprobablemente fueron
traídas a las Américas por los europeos durante latraídas a las Américas por los europeos durante la
colonización y las migraciones masivas de los sigloscolonización y las migraciones masivas de los siglos
XVIII y XIX al Nuevo Mundo.XVIII y XIX al Nuevo Mundo.
 Por el contrario, aunque un gran número de africanos fueronPor el contrario, aunque un gran número de africanos fueron
traídos a las Américas durante el comercio de esclavos, lastraídos a las Américas durante el comercio de esclavos, las
variantes africanas de Mtb comovariantes africanas de Mtb como M. africanumM. africanum, o las sub-linajes de, o las sub-linajes de
Linaje 4 de Camerún y Uganda están casi completamenteLinaje 4 de Camerún y Uganda están casi completamente
ausentes de las Américas.ausentes de las Américas.
 ““La tasa de progresión a enfermedad activa fue de 5 veces mayorLa tasa de progresión a enfermedad activa fue de 5 veces mayor
para Linaje 2 que para M. africanum Linaje 6.”para Linaje 2 que para M. africanum Linaje 6.”
7
“Esquema simplificado
que ilustra las
relaciones
filogenéticas de las
cepas animales
basadas en diferentes
filogenias publicadas
anteriormente. La
longitud de las ramas no
refleja las distancias
filogenéticas reales. Las
ramas discontinuas
representan relaciones
relativas putativas.”
Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24
“El MTBC posiblemente evolucionó a partir de un ancestro parecido a M. canettii,
una cepa con una habilidad suelta para sobrevivir tanto en el ambiente como en el
interior de un huesped.”
8
Ratón de campo
Suricatos
cabra
• ““Entre elEntre el M. canettiiM. canettii como ancestro y elcomo ancestro y el
ancestro común más reciente de todos losancestro común más reciente de todos los
Mtb existentes, se perdió la capacidad deMtb existentes, se perdió la capacidad de
replicarse fuera del huésped y se adquirióreplicarse fuera del huésped y se adquirió
la capacidad de superar las defensas della capacidad de superar las defensas del
huesped y persistir dentro de las células delhuesped y persistir dentro de las células del
mismo.mismo.
• ““Esto se debe al costo del agente patógeno de dañar al huéspedEsto se debe al costo del agente patógeno de dañar al huésped
(virulencia), porque al menos cierto grado de patología es(virulencia), porque al menos cierto grado de patología es
esencial para que ocurra la transmisión de MTBC.esencial para que ocurra la transmisión de MTBC.
• ““Esto podría haber marcado el comienzo de laEsto podría haber marcado el comienzo de la
asociación coevolutiva entre M. tuberculosis y Homoasociación coevolutiva entre M. tuberculosis y Homo
sapiens.”sapiens.”
Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24
9
“Resumen de los hallazgos
arqueológicos más importantes y
evidencia molecular que indica la
presencia de MTBC en restos
humanos. Todos los estudios
informaron MTBC en esqueletos o
momias humanas, excepto en Rothschild et al.”
(i)Movimientos humanos posiblemente involucrados en
la expansión del MTBC;
(ii)Intervalos para tiempos de coalescencia (95% HPD)
en relación con el MRCA de diferentes linajes MTBC
obtenidos de las dos inferencias más discrepantes;
(iii)Interpretación de hallazgos tanto arqueológicos
como biomoleculares.
“Para cada marcador molecular, el número de
muestras arqueológicas que contienen ADN con ese
marcador específico se indica entre paréntesis. BP,
antes del presente; spol., patrón de spoligotyping;
und., indefinido; WGS, secuenciación del genoma
completo”.
“La evidencia biomolecular más antigua
conocida de MTBC data de aproximadamente
17 500 años antes del presente y se encontró
en un hueso de bisonte descubierto en
Wyoming, EE. UU.”
10
Signs of tuberculosis have been found in ancient Egyptian mummies, such as this one in London's British
Museum.
https://www.npr.org/sections/health-shots/2013/09/04/218969677/tuberculosis-hitched-a-ride-when-early-humans-left-africa
11
“Migración de fuera de África y coexpansión
neolítica de Mycobacterium tuberculosis
con humanos modernos.”
A partir de un
origen animal, el M
tb se expandió y
diversificó en 7
linajes geográficos y
genéticos.
Actualmente
predomina el linaje
4 distribuido por los
europeos.
12
Rìo Osmore, Moquegua, Sur de Perù. En este río se hallò, en momias de la cultura
Chiribaya de màs de 1,000 años de antigüedad, tejido ganglionar toràcico al cual
se realizó pruebas de PCR, hallándose por primara vez, fuera de toda duda,
evidencia de ADN de Micobacterium tuberculosis en Amèrica.
13
Tatuajes
mágicos
L Dorfer, M Moser, F Bahr, K Spindler, E Egarter-Vigl, S Giullén, G Dohr, T Kenner. A medical report from the stone age?
14
“Los genomas micobacterianos
precolombinos revelan focas
como fuente de tuberculosis
humana en el Nuevo Mundo.”
15
“Mapa del hemisferio
occidental que indica
las ubicaciones en las
que se han encontrado
restos humanos
precolombinos que
muestran evidencia de
tuberculosis (TB).”
Philip A. Mackowiak, Vera Tiesler Blos, Manuel Aguilar, and Jane E. Buikstra. On the Origin of American Tuberculosis. CID 2005:41 (15
August) • 515
16
Figura.- “Izquierda, estatuilla de
terracota maya del período
posclásico (900–1521 ce)
descubierto dentro del Templo
de los Siete Muñecos en el sitio
arqueológico de Dzibilchaltun
en Yucatán, México (fotografía
proporcionada y publicada con permiso de D.
Trejo, Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltun,
Instituto Nacional de Antropología) Historia). A
la derecha, la deformidad
gibosa de un niño con
enfermedad de Pott avanzada a
la que asistió uno de los autores
(P.A.M.) a fines de la década de
1960, se muestra para
comparación.”
Philip A. Mackowiak, Vera Tiesler Blos, Manuel Aguilar,3 and Jane E. Buikstra. On the Origin of American Tuberculosis. CID 2005:41 (15
August) • 515
17
Entre las paredes laterales
y el techo había aperturas
que permitían la aireaciòn
de la vivienda. Como es
conocido, el aire caliente
tiende a subir y escapar.
Haydeé CHIRINOS, Eduardo ZÁRATE. Materiales y Técnicas Constructivas en Lambayeque Prehispánico.
https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf
VENTILACIÒN PROTECTORA DE LA VIVIENDA MOCHICA
18
VENTILACIÒN EN LA VIVIENDA MAYA
“Pese a la carencia de aberturas las
viviendas estaban bien ventiladas gracias a
la gran distancia entre techo y paredes.”
https://www.walmart.com/ip/Infograf-a-Sobre-La-Vivienda-Maya-Construida-Con-Madera-Y-Adobe-2000-A-C-Al-1546-D-C-Poster-Wall-
Art/826183838
19
20TB EN LA COLONIA
Crecimiento de las barriadas en Lima
1956-1984
 José Matos Mar. Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima. IPE, 1984. Citado en Caretas: Los 50
libros que todo peruano culto debe leer. Estudio y selección de Agenda Perú.
9.5
17.29
24.4
32.5
36.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1956 1961 1972 1981 1984
%dePoblacióntotaldeLima
1956 1961 1972 1981 1984
% Poblaci 9,5 17,29 24,4 32,5 36,4
Población 119,886 316,829 805,117 1'460,471 2'184,000
Población 1'260,729
21
Preguntas
1.1. Se ha demostrado queSe ha demostrado que Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis proviene de unproviene de un
desarrollo evolutivo a partir de:desarrollo evolutivo a partir de:
1.1. M. vacaeM. vacae
2.2. M. bovisM. bovis
3.3. M africanumM africanum
4.4. No desciende de ninguna otra especie.No desciende de ninguna otra especie.
2.2. El M. tuberculosis apareció en América como consecuencia de:El M. tuberculosis apareció en América como consecuencia de:
1.1. La invasiòn europea.La invasiòn europea.
2.2. La migraciòn desde Àfrica.La migraciòn desde Àfrica.
3.3. Existía antes de los europeos.Existía antes de los europeos.
3.3. La momia peruana de la cultura chiribaya en la que se detectòLa momia peruana de la cultura chiribaya en la que se detectò
Mycobacterium tuberculosis tenìa una antigüedad de:Mycobacterium tuberculosis tenìa una antigüedad de:
1.1. 70,000 años70,000 años
2.2. 50,000 años50,000 años
3.3. 1,000 años1,000 años
4.4. 400 años400 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolsa de Fabricio
Bolsa de FabricioBolsa de Fabricio
Bolsa de Fabricio
Julexy_Solorzano
 
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcciónLa prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
CPIC
 
Patología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malariaPatología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malaria
Jony Fabian Guarnizo Quique
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
FlorenciaCordova
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
mariimaringarcia
 
TP3 - Segunda parte
TP3 - Segunda parteTP3 - Segunda parte
TP3 - Segunda parte
MnicaDIAZPORRES
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
alixtoro
 
El complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocEl complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histoc
Nelly Rodriguez
 
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
marinitaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
La malaria IES Griñón
La malaria IES GriñónLa malaria IES Griñón
La malaria IES Griñón
PacoandAlber
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO
LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICOLA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO
LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO
leydi77777
 
Sabias Que... (Javier Lacadena)
Sabias Que... (Javier Lacadena)Sabias Que... (Javier Lacadena)
Sabias Que... (Javier Lacadena)
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Alejandro Maldonado
 
Malaria
MalariaMalaria
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
viletanos
 
Fiebre de oropuche
Fiebre de oropucheFiebre de oropuche
Fiebre de oropuche
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
frankurb
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
David Pelaéz
 
enfermedad del paludismo
enfermedad del paludismo enfermedad del paludismo
enfermedad del paludismo
Fabian Mur Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Bolsa de Fabricio
Bolsa de FabricioBolsa de Fabricio
Bolsa de Fabricio
 
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcciónLa prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
 
Patología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malariaPatología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malaria
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
 
TP3 - Segunda parte
TP3 - Segunda parteTP3 - Segunda parte
TP3 - Segunda parte
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
El complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocEl complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histoc
 
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
 
La malaria IES Griñón
La malaria IES GriñónLa malaria IES Griñón
La malaria IES Griñón
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO
LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICOLA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO
LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO
 
Sabias Que... (Javier Lacadena)
Sabias Que... (Javier Lacadena)Sabias Que... (Javier Lacadena)
Sabias Que... (Javier Lacadena)
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Fiebre de oropuche
Fiebre de oropucheFiebre de oropuche
Fiebre de oropuche
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
 
enfermedad del paludismo
enfermedad del paludismo enfermedad del paludismo
enfermedad del paludismo
 

Similar a Tuberculosis clase 1 v final

La evolución y sus teorías
La evolución y sus teoríasLa evolución y sus teorías
La evolución y sus teorías
daroreando
 
Historia ciencia tecnologia_china
Historia ciencia tecnologia_chinaHistoria ciencia tecnologia_china
Historia ciencia tecnologia_china
cereschina
 
Tema2 qué nos hizo específicamente
Tema2 qué nos hizo específicamenteTema2 qué nos hizo específicamente
Tema2 qué nos hizo específicamente
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Armas2
Armas2Armas2
MISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.docMISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.doc
DavidAlva7
 
Infecciones virales emergentes
Infecciones virales emergentesInfecciones virales emergentes
Infecciones virales emergentes
Juan Antonio Montaño Hirose
 
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptxSEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
OlenkaHibet1
 
4.3.¿venimos del mono?
4.3.¿venimos del mono?4.3.¿venimos del mono?
4.3.¿venimos del mono?
David Galarza Fernández
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
trinidadsotonavarro
 
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
IES Floridablanca
 
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
Trabajo sobre la enfermedad MalariaTrabajo sobre la enfermedad Malaria
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
Eva Montero
 
Explicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evoluciónExplicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evolución
guest89573b25
 
La malaria Alberto y Daniel
La malaria Alberto y DanielLa malaria Alberto y Daniel
La malaria Alberto y Daniel
AML7DIG
 
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivoHistoria pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
Arpon Files
 
DEGRADACION AMBIENTAL.pptx
DEGRADACION AMBIENTAL.pptxDEGRADACION AMBIENTAL.pptx
DEGRADACION AMBIENTAL.pptx
KellyAnalyEspinoza
 
Nombres de los integrantes
Nombres de los integrantesNombres de los integrantes
Nombres de los integrantes
Luis Hernandez Paria
 
Analisis de fisica
Analisis de fisicaAnalisis de fisica
Analisis de fisica
Shirena2
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
DocentesCreativos
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
DocentesCreativos
 

Similar a Tuberculosis clase 1 v final (20)

La evolución y sus teorías
La evolución y sus teoríasLa evolución y sus teorías
La evolución y sus teorías
 
Historia ciencia tecnologia_china
Historia ciencia tecnologia_chinaHistoria ciencia tecnologia_china
Historia ciencia tecnologia_china
 
Tema2 qué nos hizo específicamente
Tema2 qué nos hizo específicamenteTema2 qué nos hizo específicamente
Tema2 qué nos hizo específicamente
 
Armas2
Armas2Armas2
Armas2
 
MISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.docMISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.doc
 
Infecciones virales emergentes
Infecciones virales emergentesInfecciones virales emergentes
Infecciones virales emergentes
 
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptxSEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
 
4.3.¿venimos del mono?
4.3.¿venimos del mono?4.3.¿venimos del mono?
4.3.¿venimos del mono?
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
Trabajo sobre la enfermedad MalariaTrabajo sobre la enfermedad Malaria
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
 
Explicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evoluciónExplicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evolución
 
La malaria Alberto y Daniel
La malaria Alberto y DanielLa malaria Alberto y Daniel
La malaria Alberto y Daniel
 
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivoHistoria pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
 
DEGRADACION AMBIENTAL.pptx
DEGRADACION AMBIENTAL.pptxDEGRADACION AMBIENTAL.pptx
DEGRADACION AMBIENTAL.pptx
 
Nombres de los integrantes
Nombres de los integrantesNombres de los integrantes
Nombres de los integrantes
 
Analisis de fisica
Analisis de fisicaAnalisis de fisica
Analisis de fisica
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Tuberculosis clase 1 v final

  • 1. Curso facebookCurso facebook TuberculosisTuberculosis para personal de saludpara personal de salud Febrero/2019 grupo peruano de salud respiratoria
  • 2. De la diseminación de la tuberculosis en el mundo Oswaldo Jave C Serv. Neumología Hospital Nacional Dos de Mayo Lima, Peru grupo peruano de salud respiratoria
  • 3. “Cómo la tuberculosis conquistó el mundo: las bacterias de la tuberculosis acompañaron a las personas fuera de África hace unos 50,000 años (arriba). Estas cepas se diseminaron en todo el mundo a medida que las personas colonizaban Asia y las Américas.” (parte inferior). JASON BEAUBIEN. Tuberculosis Hitched A Ride When Early Humans Left Africa. September 5, 2013 https://www.npr.org/sections/health-shots/2013/09/04/218969677/tuberculosis-hitched-a-ride-when-early-humans-left-africa 3
  • 4. Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24  ““A diferencia de postulados de hace unaA diferencia de postulados de hace una década, esta ahora claro que los humanosdécada, esta ahora claro que los humanos muy probablementemuy probablemente no adquirieron el bacilono adquirieron el bacilo de la TB de las vacasde la TB de las vacas durante ladurante la domesticación animal, dado que ciertos linajesdomesticación animal, dado que ciertos linajes de M tb son filogenéticamente más basalesde M tb son filogenéticamente más basales (“ancestrales”) que M bovis.”(“ancestrales”) que M bovis.” 4
  • 5.  Existen 7 mayores linajes filogenéticosExisten 7 mayores linajes filogenéticos que divergen a partir de un ancestroque divergen a partir de un ancestro común y se han diversificado encomún y se han diversificado en diferentes regiones geográficas.diferentes regiones geográficas.  Los linajes 2 y 4 son los másLos linajes 2 y 4 son los más ampliamente difundidos en el mundo yampliamente difundidos en el mundo y algunos de ellos han sido implicados enalgunos de ellos han sido implicados en brotes epidémicos de TBDS y TBDR.brotes epidémicos de TBDS y TBDR. Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24 5
  • 6. Linajes filogenéticos de M tb El linaje más antiguo, siguió a la emigración del hombre desde África Linajes 2 y 4 son los más difundidos en el mundo, tanto en TBDS como en TBDR. Causan más rápida progresión a enfermedad y son más virulentos “El círculo gris indica las cepas "modernas". Las barras de escala indican sustituciones por sitio. La aparición de la eliminación de TbD1 se indica con un asterisco.” El origen del M tb 6
  • 7.  ““LasLas cepas de Haarlem y LAMcepas de Haarlem y LAM probablemente fueronprobablemente fueron traídas a las Américas por los europeos durante latraídas a las Américas por los europeos durante la colonización y las migraciones masivas de los sigloscolonización y las migraciones masivas de los siglos XVIII y XIX al Nuevo Mundo.XVIII y XIX al Nuevo Mundo.  Por el contrario, aunque un gran número de africanos fueronPor el contrario, aunque un gran número de africanos fueron traídos a las Américas durante el comercio de esclavos, lastraídos a las Américas durante el comercio de esclavos, las variantes africanas de Mtb comovariantes africanas de Mtb como M. africanumM. africanum, o las sub-linajes de, o las sub-linajes de Linaje 4 de Camerún y Uganda están casi completamenteLinaje 4 de Camerún y Uganda están casi completamente ausentes de las Américas.ausentes de las Américas.  ““La tasa de progresión a enfermedad activa fue de 5 veces mayorLa tasa de progresión a enfermedad activa fue de 5 veces mayor para Linaje 2 que para M. africanum Linaje 6.”para Linaje 2 que para M. africanum Linaje 6.” 7
  • 8. “Esquema simplificado que ilustra las relaciones filogenéticas de las cepas animales basadas en diferentes filogenias publicadas anteriormente. La longitud de las ramas no refleja las distancias filogenéticas reales. Las ramas discontinuas representan relaciones relativas putativas.” Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24 “El MTBC posiblemente evolucionó a partir de un ancestro parecido a M. canettii, una cepa con una habilidad suelta para sobrevivir tanto en el ambiente como en el interior de un huesped.” 8 Ratón de campo Suricatos cabra
  • 9. • ““Entre elEntre el M. canettiiM. canettii como ancestro y elcomo ancestro y el ancestro común más reciente de todos losancestro común más reciente de todos los Mtb existentes, se perdió la capacidad deMtb existentes, se perdió la capacidad de replicarse fuera del huésped y se adquirióreplicarse fuera del huésped y se adquirió la capacidad de superar las defensas della capacidad de superar las defensas del huesped y persistir dentro de las células delhuesped y persistir dentro de las células del mismo.mismo. • ““Esto se debe al costo del agente patógeno de dañar al huéspedEsto se debe al costo del agente patógeno de dañar al huésped (virulencia), porque al menos cierto grado de patología es(virulencia), porque al menos cierto grado de patología es esencial para que ocurra la transmisión de MTBC.esencial para que ocurra la transmisión de MTBC. • ““Esto podría haber marcado el comienzo de laEsto podría haber marcado el comienzo de la asociación coevolutiva entre M. tuberculosis y Homoasociación coevolutiva entre M. tuberculosis y Homo sapiens.”sapiens.” Immunological Reviews 2015 Vol. 264: 6–24 9
  • 10. “Resumen de los hallazgos arqueológicos más importantes y evidencia molecular que indica la presencia de MTBC en restos humanos. Todos los estudios informaron MTBC en esqueletos o momias humanas, excepto en Rothschild et al.” (i)Movimientos humanos posiblemente involucrados en la expansión del MTBC; (ii)Intervalos para tiempos de coalescencia (95% HPD) en relación con el MRCA de diferentes linajes MTBC obtenidos de las dos inferencias más discrepantes; (iii)Interpretación de hallazgos tanto arqueológicos como biomoleculares. “Para cada marcador molecular, el número de muestras arqueológicas que contienen ADN con ese marcador específico se indica entre paréntesis. BP, antes del presente; spol., patrón de spoligotyping; und., indefinido; WGS, secuenciación del genoma completo”. “La evidencia biomolecular más antigua conocida de MTBC data de aproximadamente 17 500 años antes del presente y se encontró en un hueso de bisonte descubierto en Wyoming, EE. UU.” 10
  • 11. Signs of tuberculosis have been found in ancient Egyptian mummies, such as this one in London's British Museum. https://www.npr.org/sections/health-shots/2013/09/04/218969677/tuberculosis-hitched-a-ride-when-early-humans-left-africa 11
  • 12. “Migración de fuera de África y coexpansión neolítica de Mycobacterium tuberculosis con humanos modernos.” A partir de un origen animal, el M tb se expandió y diversificó en 7 linajes geográficos y genéticos. Actualmente predomina el linaje 4 distribuido por los europeos. 12
  • 13. Rìo Osmore, Moquegua, Sur de Perù. En este río se hallò, en momias de la cultura Chiribaya de màs de 1,000 años de antigüedad, tejido ganglionar toràcico al cual se realizó pruebas de PCR, hallándose por primara vez, fuera de toda duda, evidencia de ADN de Micobacterium tuberculosis en Amèrica. 13
  • 14. Tatuajes mágicos L Dorfer, M Moser, F Bahr, K Spindler, E Egarter-Vigl, S Giullén, G Dohr, T Kenner. A medical report from the stone age? 14
  • 15. “Los genomas micobacterianos precolombinos revelan focas como fuente de tuberculosis humana en el Nuevo Mundo.” 15
  • 16. “Mapa del hemisferio occidental que indica las ubicaciones en las que se han encontrado restos humanos precolombinos que muestran evidencia de tuberculosis (TB).” Philip A. Mackowiak, Vera Tiesler Blos, Manuel Aguilar, and Jane E. Buikstra. On the Origin of American Tuberculosis. CID 2005:41 (15 August) • 515 16
  • 17. Figura.- “Izquierda, estatuilla de terracota maya del período posclásico (900–1521 ce) descubierto dentro del Templo de los Siete Muñecos en el sitio arqueológico de Dzibilchaltun en Yucatán, México (fotografía proporcionada y publicada con permiso de D. Trejo, Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltun, Instituto Nacional de Antropología) Historia). A la derecha, la deformidad gibosa de un niño con enfermedad de Pott avanzada a la que asistió uno de los autores (P.A.M.) a fines de la década de 1960, se muestra para comparación.” Philip A. Mackowiak, Vera Tiesler Blos, Manuel Aguilar,3 and Jane E. Buikstra. On the Origin of American Tuberculosis. CID 2005:41 (15 August) • 515 17
  • 18. Entre las paredes laterales y el techo había aperturas que permitían la aireaciòn de la vivienda. Como es conocido, el aire caliente tiende a subir y escapar. Haydeé CHIRINOS, Eduardo ZÁRATE. Materiales y Técnicas Constructivas en Lambayeque Prehispánico. https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf VENTILACIÒN PROTECTORA DE LA VIVIENDA MOCHICA 18
  • 19. VENTILACIÒN EN LA VIVIENDA MAYA “Pese a la carencia de aberturas las viviendas estaban bien ventiladas gracias a la gran distancia entre techo y paredes.” https://www.walmart.com/ip/Infograf-a-Sobre-La-Vivienda-Maya-Construida-Con-Madera-Y-Adobe-2000-A-C-Al-1546-D-C-Poster-Wall- Art/826183838 19
  • 20. 20TB EN LA COLONIA
  • 21. Crecimiento de las barriadas en Lima 1956-1984  José Matos Mar. Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima. IPE, 1984. Citado en Caretas: Los 50 libros que todo peruano culto debe leer. Estudio y selección de Agenda Perú. 9.5 17.29 24.4 32.5 36.4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1956 1961 1972 1981 1984 %dePoblacióntotaldeLima 1956 1961 1972 1981 1984 % Poblaci 9,5 17,29 24,4 32,5 36,4 Población 119,886 316,829 805,117 1'460,471 2'184,000 Población 1'260,729 21
  • 22. Preguntas 1.1. Se ha demostrado queSe ha demostrado que Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis proviene de unproviene de un desarrollo evolutivo a partir de:desarrollo evolutivo a partir de: 1.1. M. vacaeM. vacae 2.2. M. bovisM. bovis 3.3. M africanumM africanum 4.4. No desciende de ninguna otra especie.No desciende de ninguna otra especie. 2.2. El M. tuberculosis apareció en América como consecuencia de:El M. tuberculosis apareció en América como consecuencia de: 1.1. La invasiòn europea.La invasiòn europea. 2.2. La migraciòn desde Àfrica.La migraciòn desde Àfrica. 3.3. Existía antes de los europeos.Existía antes de los europeos. 3.3. La momia peruana de la cultura chiribaya en la que se detectòLa momia peruana de la cultura chiribaya en la que se detectò Mycobacterium tuberculosis tenìa una antigüedad de:Mycobacterium tuberculosis tenìa una antigüedad de: 1.1. 70,000 años70,000 años 2.2. 50,000 años50,000 años 3.3. 1,000 años1,000 años 4.4. 400 años400 años

Notas del editor

  1. El objetivo de esta primera clase es proporcionar información general sobre las teorías y evidencias sobre la evolución y diseminación del Mycobacteriun tuberculosis en el mundo y en América.
  2. “Los análisis indican que el Mycobacterium tuberculosis surgió hace aproximadamente 70,000 años, acompañó las migraciones de humanos modernos fuera de África y se expandió como consecuencia de los aumentos en la densidad de la población humana durante el período Neolítico. Esta larga historia coevolutiva es consistente con las características de Mycobacterium tb indicativas de la adaptación a las densidades del huésped tanto bajas como altas (poblaciones escasas y poblaciones en hacinamiento).” Fuente: Iñaki Comas, Mireia Coscolla, Tao Luo , Sonia Borrell, Kathryn E Holt , Midori Kato-Maeda et al. Out-of-Africa migration and Neolithic coexpansion of Mycobacterium tuberculosis with modern humans. Nature Genetics volume45, pages1176–1182 (2013).
  3. COEVOLUTION OF M TB AND HOMO SAPIENS En este excelente revision publicada el 2015 los autores revisan el estado del arte sobre la evolución del complejo Micobacteria tb y su asociación con la evolución y migración humana. La revisión concluye entre otros puntos resaltantes que ahora queda claro que Mtb no provino del M vacae como se asumía en décadas pasadas sino de un ancestro más anterior.
  4. Los autores hacen mención a la presencia de 7 linajes de M tb que se han diversificado a través de tiempo partir de un ancestro común surgido hace 70,000 años, aproximadamente. Los linajes 2 y 4 son los más ampliamente difundidos en el mundo y están implicados en brotes epidémicos de TB sensible y TB resistente.
  5. El gráfico muestra como se ha diversificado los linajes de M tb a partir del ancestro común africano hace 70,000 años. El linaje 1 es el más antiguo, se distribuyó en el este del áfrica, en la zona donde justamente surgió la especie homo sapiens. Un accidente geográfico extenso separó el occidente boscoso tropical africano, dejando al este a unos primates que tuvieron que adaptarse a la sabana del este, con mucha menor vegetación, lo quedaría origen a la especie homo. Los linajes 2 y 4 son los más difundidos en el mundo, tanto en TBDS como en TBDR. Causan más rápida progresión de infección a enfermedad y son más virulentos. Dado que en tiempos ancestrales las agrupaciones de humanos eran pequeñas, el M tb tuvo que adoptar estrategias que le permitieran persistir y transmitirse. La creación de cavidades pulmonares, u fenómeno que no suele ocurrir habitualmente en casos de neumonía bacteriana, en el caso de la TB, cuando no hay tratamiento, evoluciona a cavidad, destrucción parenquimal y ello facilita su acceso a la luz bronquial y por tanto su transmisión aérea a otros huéspedes. Algunos reportes actuales mencionan que hasta un 70% de los casos de TBP en África cursan con presencia de cavidades, lo que facilita la transmisión, aún en pequeñas densidades poblacionales. El circulo gris indica las cepas “modernas”. La aparición de la deleción del gene TbD1 se muestra en asterisco.
  6. “Las cepas de Haarlem y LAM probablemente fueron traídas a las Américas por los europeos durante la colonización y las migraciones masivas de los siglos XVIII y XIX al Nuevo Mundo. Por el contrario, aunque un gran número de africanos fueron traídos a las Américas durante el comercio de esclavos, las variantes africanas de Mtb como M. africanum, o las sub-linajes de Linaje 4 de Camerún y Uganda están casi completamente ausentes de las Américas. “La tasa de progresión a enfermedad activa fue de 5 veces mayor para Linaje 2 que para M. africanum Linaje 6.”
  7. Esquema que muestra las relaciones filogenéticas entre especies y sus huéspedes, según su distribución geográfica. As íM pinnipedii-like fue encontrado en momias de antiguos pescadores peruanos pre colombinos de hace 1.000 años de antigüedad y procederían de M pinnipedii que enferma a focas y leones marinos. Otras micobacterias enferman a otros tantos animales. Se ha descrito raros casos en los que se transmite de animales a humanos y viceversa. En Inglaterra se describe una Tb que afecta a los gatos. En Perú hace décadas atrás investigadores de UNMSM encontraron casos de TB canina en barrios populares.
  8. Se supone que el ancestro del M tb actual tenía capacidad para vivir fuera y dentro del huésped. En algún momento de la evolución (o coevolución de ambas especies humana y TB), se perdió la capacidad de replicarse fuera del huésped y se adquirió la capacidad de superar las defensas del huesped y persistir dentro de las células del mismo. “Esto se debe al costo del agente patógeno de dañar al huésped (virulencia), porque al menos cierto grado de patología es esencial para que ocurra la transmisión de MTBC. “Esto podría haber marcado el comienzo de la asociación coevolutiva entre M. tuberculosis y Homo sapiens.”
  9. El gráfico muestra la correlación en el tiempo entre los hallazgos arqueológicos más importantes de TB y la evidencia molecular de su presencia en restos humanos. El Mtb más antiguo en un humano se encontró en un resto de humano en Israel, con una antigüedad de 9000 años. M pinipedii-like tenía una anyiguedad de por lo menos 1000 años.
  10. Las muestras de tejidos blandos y óseos de 85 momias egipcias antiguas se analizaron para detectar la presencia del antiguo ADN del complejo de Mycobacterium tuberculosis (aDNA) y se caracterizaron además mediante spoligotyping. Los especímenes se obtuvieron de individuos de diferentes complejos de tumbas en Tebas Oeste, Alto Egipto, que se usaron para entierros de clase social alta entre el Reino Medio (desde aproximadamente 2050 aC) y el Período Tardío (hasta aproximadamente 500 aC). Un total de 25 muestras proporcionaron una señal positiva específica para la amplificación de un fragmento de 123 pb del elemento repetitivo IS6110, lo que indica la presencia de ADN de M. tuberculosis. “Nuestros resultados no apoyan la teoría de que M. tuberculosis se originó a partir del tipo M. bovis, sino que, más bien, sugieren que la M. tuberculosis humana puede haberse originado a partir de un complejo precursor probablemente relacionado con M. africanum.” Fuente: Albert R. Zink. Characterization of Mycobacterium tuberculosis Complex DNAs from Egyptian Mummies by Spoligotyping. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Jan. 2003, p. 359–367.
  11. ABSTRACT: “En analogía con otras enfermedades de la multitud, el origen de la tuberculosis humana se ha asociado con la transición demográfica neolítica, pero estudios recientes apuntan a un origen mucho más temprano. Los investigadores analizaron genomas completos de 259 cepas de M. tuberculosis complex (MTBC) para caracterizar la diversidad global y reconstruir la historia evolutiva de este patógeno. Los análisis indican que el MTBC surgió hace aproximadamente 70,000 años, acompañó las migraciones de humanos anatómicamente modernos fuera de África y se expandió como consecuencia de los aumentos en la densidad de la población humana durante el período Neolítico. Esta larga historia coevolutiva es consistente con las características de MTBC indicativas de la adaptación a las densidades del huésped tanto bajas como altas.” Para el informe, los investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública analizaron secuencias genómicas de 1.669 muestras de ese tipo de tuberculosis tomadas en diferentes momentos en Europa, África, sudeste de Asia, América del Sur y América del Norte, incluyendo unas tomadas de momias y otras actuales. Los resultados demostraron que el linaje 4 surgió en Europa hace alrededor de mil años, antes de convertirse en la forma de tuberculosis globalmente dominante. El documento demuestra además que los europeos llevaron la tuberculosis a América del Sur relativamente poco después de la llegada de estos al continente en 1492, con un marcado aumento del linaje 4 a finales del siglo XVII. El equipo también hizo un mapa de la evolución de las cepas resistentes a los medicamentos y encontró que apenas se han propagado más allá del país en el que se originaron. "Nuestros hallazgos sugieren que, al menos para el linaje 4, la resistencia a los antibióticos es un desafío local presente en múltiples países y regiones, pero con una mínima propagación entre ellos", señaló Vegard Eldholm, del Instituto Noruego de Salud Pública. Por lo tanto, los países que logren detener la transmisión de cepas resistentes dentro de su territorio "deben esperar una disminución masiva de la tuberculosis farmacorresistente", según comentaron los investigadores. Sin embargo, estos patrones podrían cambiar en el futuro, especialmente si la carga de resistencia a los antibióticos sigue creciendo.
  12. El arqueólogo norteamericano Salo y colaboradores reportaron el año 1994 haber hallado ADN de Mycobacterium tuberculosis en tejido pulmonar y ganglionar hiliar de una momia femenina de la cultura Chiribaya, ubicada al sur de Perù, en el valle de Osmore, en Ilo, Moquegua. Tenìa 1,000 años de antigüedad, es decir, antes de la llegada de los europeos españoles. Ello demostró, por primera vez fuera de toda duda, la presencia de M. tb antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, dado que en aquella época precolombina los andes tenían poblaciones predominantemente de distribución rural, esa situación demográfica constituía un factor de protección contra la diseminación de la TB y debe haberse limitado a ciertos grupos especializado (pescadores) y a aquellos viviendo en grandes ciudades (¿Chan Chan, que segùn algunos arqueólogos, llegó a tener 100,000 habitantes, por ejemplo?). Fuente: W Salo et al. Identification of Mycobacterium tuberculosis DNA in a pre columbian peruvian mmumy. Proc Natl Acad Sci 1994,91:2091-2094.
  13. Cuando la TB recién ingresa a afectar comunidades que antes no han estado expuestas a la bacteria, la enfermedad se manifiesta como enfermedad aguda moderada con apariciòn de casos de TB extrapulmonar, especialmente en piel y ganglios. Salo y arquèologos peruanos encontraron que algunas de estas momias chiribayas tenían tatuajes en manos y cuello. Ellos hipotetizan que, probablemente estos tatuajes tenían finalidad màgico-curativas, para tratar la TB ganglionar cervical y de piel, adquirida por manipular animales marinos como las focas.- “Las cepas modernas de Mycobacterium tuberculosis de las Américas están estrechamente relacionadas con las de Europa, lo que apoya el supuesto de que la tuberculosis humana se introdujo después del contacto Europa-Amèrica. Sin embargo, esta noción es incompatible con la evidencia arqueológica de pre-tuberculosis en el Nuevo Mundo. “Las cepas científicas son distintas de las formas adaptadas a los humanos conocidos y están más estrechamente relacionadas con las adaptadas a los sellos y las focas. Dos enfoques de datación independientes sugieren un ancestro común más reciente para el complejo de M. tuberculosis hace menos de 6,000 años, lo que apoya una dispersión holocénica de la enfermedad. Nuestros resultados implican que los mamíferos marinos han desempeñado un papel en la transmisión de la enfermedad a los seres humanos a través del océano.”. Fuente: Nature 2018.
  14. “Johannes Krause y sus colegas secuenciaron tres genomas de M. tuberculosis de aproximadamente 1.000 años de edad procedentes de restos humanos en Perú, lo que demuestra que el patógeno causó enfermedades humanas en el Nuevo Mundo previo al contacto. El ADN antiguo está más relacionado con el que se encuentra en las cepas adaptadas a las focas y los leones marinos. Los autores plantean la hipótesis de que estos mamíferos marinos pueden haber contraído la enfermedad de una especie africana hospedadora y haberla transportado a través de los océanos, donde la explotación de los recursos marinos por parte de los pueblos costeros de América del Sur permitió la transferencia zoonótica. Esta cepa de tuberculosis puede haberse adaptado a los humanos antes de ser reemplazada por cepas europeas introducidas después del contacto.” (Editorial de Nature). Hallazgos arqueológicos en la costa central peruana muestran un gran desarrollo urbano de pueblos de pescadores en el norte de Lima, en conexiòn con la civilización Caral, que proporcionaba el algodón que servía para fabricar las redes de los pescadores costeros. El gráfico muestra la ubicación filogenética del hallazgo en Perú.
  15. Este gràfico muestra los lugares arqueològicos donde han sido detectados restos humanos con evidencia de lesiones TB.
  16. “Hasta la fecha, la evidencia primaria más temprana de la tuberculosis en Amèrica proviene de restos momificados del primer milenio c.e. recuperado en el sitio costero de Caserones en el desierto de Atacama en el norte de Chile. En 1981, Allison et al. informaron haber encontrado bacilos ácido-rápidos en las lesiones pulmonares cavitarias en 2 momias recuperadas del sitio y en el complejo de Ghon curado de un tercero. Muchos otros sitios arqueológicos en las Américas han arrojado evidencia (principalmente esquelética) de 1 o más casos precolombinos de tuberculosis adicionales, cuyas concentraciones más altas existen en América del Sur y América del Norte, al norte de México (figura 2). Solo se han descubierto ejemplos aislados de probable tuberculosis esquelética en el oeste de México y las tierras altas centrales. De los restos enfermos encontrados hasta el momento, todos se han rastreado hasta el segundo milenio c.e. En Mesoamérica, prácticamente no se ha encontrado evidencia esquelética convincente de tuberculosis, a pesar de la gran concentración de personas en la región durante los 2 milenios antes del contacto europeo.” Fuente: Philip A. Mackowiak, Vera Tiesler Blos, Manuel Aguilar, and Jane E. Buikstra. On the Origin of American Tuberculosis. CID 2005:41 (15 August) • 515
  17. El gráfico muestra un modelo de vivienda mochica, anterior a los incas, situado en la costa norte de Perú. Entre las paredees laterales de la vivienda y el techo había aberturas que permitían la aireación de la vivienda. El aire caliente asciende y el aire frío toma la parte inferior. Cuando un enfermo tose, los aerosoles producidos (microgotitas de Fluge) pemanecen en la parte alta por aproximadamente una hora hasta caer en el suelo, a menos que el sistema de ventilación permita circular el aire, lo que aparentemente podría ocurrir en este tipo de vivienda, disminuyendo el riesgo de transmisión.
  18. La vivienda maya aparentemente tenìa buena ventilación por sus techos elevados y el espacio interior amplio.
  19. Durante los primeros años de la Colonia en el Virreynato del Perù, el Virrey Toledo impulsó una política de concentración de las poblaciones, hasta entonces dispersas en la ruralidad, reduciéndolas en ciudades nuevas (las famosas REDUCCIONES). Se crean alrededor de 300 ciudades en menos de 150 años. Pero además, se une a ello la situación de estrés alimentario (se les quita las tierras a las comunidades), estrés físico (obligándolos a extenuantes trabajos en las mitas mineras) y hacinándolos , por ejemplo, en el CERCADO DE LIMA (se llama así porque físicamente los indios pobres de Lima y los indios pescadores del rìo Rimac son concentrados y cercados en los barrios altos de Lima. Además, algunos de los españoles pobres sufrían de TB. De manera que es el hacinamiento en la colonia lo que aparentemente inicia la epidemia de TB, transformándose en un problema de salud pública que hereda sin solución de continuidad, la República. Asì, Lima se transforma en el epicentro de la epidemia que se fue difundiendo por el litoral hacia el norte y hacia el sur, acompañado de las olas de migrantes que de la sierra se dirigen a las ciudades de la costa. La política de las reducciones coloniales se aplicaron con mayor firmeza en los andes, a diferencia del Virreinato de México. Ello explica, parcialmente, la persistencia epidemiològica de la TB en los paìses andinos, aunque deben considerarse también las políticas insuficientes de los estados nuevos latinoamericanos.
  20. Durante el siglo XX ocurren tres grandes corrientes migratorias del campo hacia la ciudad: la de los años 1940 (durante la segunda guerra mundial), la de 1960 y la de los años 1980, en circunstancias de crisis económica prolongada del Estado, que se muestra insuficiente para proporcionar infraestructura y servicios de salud, con desabastecimiento de medicamentos para combatir la TB, insuficiente política de desarrollo urbano y construcción de viviendas y escasas fuentes de trabajo. Ello explica por que Perù se transformó en un país con extrema severidad epidemiológica de la TB, según el reporte de OPS (1989). La encuesta de determinantes socio-econòmicos-culturales de la TB en EEUU han encontrado que el principal determinante de la epidemia es el hacinamiento. El gráfico muestra el crecimiento exponencial de los barrios pobres en la capital de Perú. Un fenómeno similar debe haber ocurrido en otras capitales de A, Latina.