SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B”
Tuberculosis Pulmonar
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros
órganos.
Causas
La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se
puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona
infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la
enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de
nuevo (reactivar).
La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero
infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas
después de la infección primaria.
Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:
 Los ancianos.
 Los bebés.
 Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia,
diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:
 Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).
 Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
 Padece desnutrición.
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:
 Aumento de las infecciones por VIH.
 Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición).
 Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes.
Síntomas
La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se
presentan, pueden abarcar:
 Dificultad respiratoria
 Dolor torácico
 Tos (algunas veces con expectoración de moco)
 Expectoración con sangre
 Sudoración excesiva, especialmente en la noche
 Fatiga
 Fiebre
 Pérdida de peso
2 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B”
 Sibilancias
Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería realizarán un examen físico, el cual puede mostrar:
 Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas
 Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
 Ruidos respiratorios inusuales.
Los exámenes que se pueden ordenar abarcar:
 Broncoscopia
 Tomografía computarizada del tórax
 Radiografía de tórax
 Examen y cultivos del esputo
Toracocentesis(Es un procedimiento realizado para drenar el líquido que se encuentra en el espacio entre el
revestimiento externo de los pulmones (pleura) y la pared torácica. Forma en que se realiza el examen. Se
lava un área pequeña de la piel en la espalda y se inyecta un medicamento insensibilizador (anestésico local)
en esta área. Se coloca una aguja a través de la piel y músculos de la pared torácica dentro del espacio
alrededor de los pulmones, llamado espacio pleural. Se recolecta líquido y se puede enviar a un laboratorio
para su análisis.
Tratamiento
Tratamientos antituberculosos disponibles
En nuestro país se pueden hallar diversos fármacos comercializados con actividad antituberculosa. En
España no se dispone de la rifapentina que es un derivado semisintético de la rifamicina. Además, otros
principios activos como algunas fluoroquinolonas (levofloxacino, moxifloxacino), aminoglucósidos (amikacina),
o el linezolid, se encuentran disponibles con otras indicaciones de comercialización.
Los fármacos que se comercializan en nuestro país con indicación para el tratamiento de la tuberculosis son:
 Isoniacida
 Rifampicina
 Pirazinamida
 Etambutol
 Estreptomicina
 Otros agentes: otras rifamicinas, quinolonas, protionamida, ácido paraaminosalicílico, linezolid.
Las principales características de estos fármacos se describen a continuación:
Isonianicida: La isoniacida posee una marcada actividad bactericida frente a los microorganismos en rápida
división. Actúa específicamente sobre el complejo M. tuberculosis y algunas micobacterias no tuberculosas.
Carece de actividad sobre otras bacterias, hongos y virus. La acción primaria de la isoniacida es la inhibición
de la biosíntesis de los ácidos micólicos, que son componentes lipídicos específicos de la membrana de las
micobacterias. Penetra con facilidad en la célula y por ello actúa sobre los bacilos intracelulares.
3 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B”
El pH del medio no altera la acción farmacoterapéutica de la isoniacida y por ello posee la capacidad de
actuar sobre granulomas caseificantes y cavernas tuberculosas.
La isonicida posee una rápida absorción oral y aproximadamente a las 3 h consigue una concentración
plasmática eficaz que se sitúa entre los 1 y 2 microgramos/ml. Debido a su bajo peso molecular se distribuye
rápidamente en los líquidos cerebroespinal, pleural y ascítico así como en los órganos y tejidos. Cruza con
facilidad la barrera placentaria y la concentración en la leche materna es parecida a la plasmática. El
metabolismo es principalmente hepático por acetilación y dependiendo de la capacidad de acetilación,
determinada genéticamente, el tiempo de semivida puede variar entre 1 y 6 h. Ello no altera de forma
significativa la efectividad de la isoniacida, pero puede aumentar las concentraciones plasmáticas y por tanto
incrementar sus efectos tóxicos. Hasta el 95% de la dosis de isoniacida se elimina por orina en la primeras 24
h y una pequeña cantidad por heces.
Los principales efectos adversos son hepáticos y en menor medida los que afectan al sistema nervioso. Los
efectos hepáticos se pueden manifestar como una elevación de las enzimas hepáticas autolimitada en
cualquier momento del tratamiento y principalmente durante los cuatro primeros meses (10% a 20% de los
casos). La neuropatía periférica se relaciona con la dosis y afecta principalmente a pacientes con cierta
predisposición (malnutrición, alcoholismo, diabetes, infección por el VIH, insuficiencia renal) (2%). Para evitar
este efecto, las presentaciones farmacológicas son, a menudo, en combinación con piridoxina (Vitamina B6).
Las personas con una capacidad acetiladora lenta también presentan un mayor riesgo. El responsable de la
hepatotoxicidad es el metabolito de la isoniacida. Más raramente puede causar reacciones hematológicas
(agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia), reacciones de hipersensibilidad (hasta un 20% pueden
presentar anticuerpos antinucleares a veces con manifestación cutánea.
Rifampicina
La rifampicina bloquea la proliferación de muchas bacterias gram-positivas y gram-negativas, además posee
actividad bactericida para los microorganismos en rápida división pero también sobre los que se encuentran
en fases de división intermedia o lenta por lo que tiene capacidad esterilizadora. Su principal mecanismo de
acción es sobre la enzima RNA polimerasa de las bacterias. Actúa sobre las bacterias intracelulares y
extracelulares. Pequeñas mutaciones en los microorganismos sensibles puden dar lugar a cepas resistentes
con cierta facilidad. Es un componente esencial de toda pauta terapéutica de corta duración.
La rifampicina presenta una rápida absorción por vía oral que se reduce considerablemente (hasta un 30%) si
se administra junto con la comida. Se distribuye ampliamente en órganos y tejidos y atraviesa la barrera
hematoencefálica. La concentración en el líquido cefalorraquídeo alcanza hasta un 20% de la concentración
plasmática, pudiendo aumentar en caso de inflamación meníngea. El metabolismo es principalmente hepático,
mediante desacetilación, dando lugar a su metabolito activo. El tiempo de semivida tras administración oral
repetida es de 2 a 3 h, la cual es superior en pacientes con disfunción hepática. Es un potente inductor
enzimático del complejo P450 (1A2, 2C9, 2C19 y 3A4). La eliminación principal es por la bilis, y hasta un 30%
se elimina por vía renal.
Las reacciones cutáneas pruriginosas con o sin rash asociado se producen hasta en un 6%, son
generalmente autolimitadas y pocas veces son reacciones graves de hipersensibilidad. Las reacciones
gastrointestinales consisten en náuseas, anorexia y dolor abdominal que en raras ocasiones son severas.
Puede causar elevaciones transitorias de la bilirrubina y en combinación con isoniacida la hepatotoxicidad es
más frecuente. Se ha descrito trombocitopenia y síndrome pseudogripal durante la pauta de tratamiento
4 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B”
intermitente. Típicamente causa una coloración anaranjada de los fluidos corporales (esputo, orina, lágrimas,
etc.) que se debe advertir al paciente.
Pirazinamida
La pirazinamida es un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis. Actúa principalmente
sobre los microorganismos de división lenta y en medio ácido y por tanto sobre los bacilos residentes en los
macrófagos. El mecanismo de acción no es del todo conocido, aunque podría consistir en la inhibición de la
síntesis del ácido micólico.
Presenta una rápida absorción oral y amplia distribución por los órganos y tejidos así como por el líquido
cefalorraquídeo, donde alcanza concentraciones parecidas a las plasmáticas. El metabolismo es hepático,
mediante los procesos de hidrólisis (produciendo un metabolito activo) e hidroxilación. El tiempo de semivida
es de 9 a 10 h, pudiendo ser superior en pacientes con insuficiencia renal. En las primeras 24 h el 70% del
producto se elimina por la orina, en forma de metabolitos o como principio activo inalterado.
El principal efecto adverso de la pirazinamida es la hepatotoxicidad, que se relaciona con la dosis. Con el uso
de dosis habituales (25 mg/kg) la frecuencia de hepatotoxicidad es inferior al 1%. Es también causa frecuente
de poliartralgias e hiperuricemia asintomática aunque en raras ocasiones requiere el ajuste de dosis o la
suspensión del tratamiento. Otros efectos adversos son las náuseas, anorexia o rash cutáneo.
Etambutol
El etambutol se considera un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis y es incluido en
las fases iniciales de muchas pautas dado que suprime la proliferación de los bacilos resistentes a isoniacida.
Las resistencias al etambutol se desarrollan con mucha lentitud. Su mecanismo de acción radica en la
alteración de la biosíntesis de la pared celular de los bacilos.
El etambutol presenta una rápida absorción por vía oral, presentando concentraciones terapéuticas en las
primeras 2 a 4 h de su administración. Un 75% del producto se elimina de forma inalterada por la orina en las
primeras 24 h. El tiempo de semivida es de unas 2 a 4 h.
El principal efecto adverso del etambutol es la neuritis óptica con una disminución de la agudeza visual o una
reducida discriminación de los colores que puede afectar a uno o los dos ojos. Se trata de un efecto
relacionado con dosis diarias superiores a 15 mg/kg. Una pauta intermitente podría reducir la probabilidad de
presentar este efecto. Los pacientes que inician una pauta con etambutol deben realizar un test de agudeza
visual y de discriminación de colores que se debe monitorizar mensualmente si el tratamiento presenta una
duración superior a dos meses, a altas dosis o en pacientes con cierto grado de insuficiencia renal.
Raramente el etambutol puede producir reacciones cutáneas. En los niños, durante los dos primeros meses
se pueden administrar dosis de etambutol de 15 a 25 mg/kg al presentar niveles plasmáticos inferiores del
fármaco115. En niños pequeños que no colaboran en la exploración se pueden realizar potenciales visuales
evocados116.
Estreptomicina
Fue el primer fármaco activo que se empleó para el tratamiento de la tuberculosis. La aparición de otros
fármacos eficaces por vía oral y el tratamiento combinado permitieron reducir su utilización.
5 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B”
Prevención
La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a
una persona infectada. La prueba cutánea para la tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o
en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.
A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutáneas
inmediatamente y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativa.
Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No significa
que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con el médico respecto a cómo evitar
contraer esta enfermedad.
El tratamiento oportuno es sumamente importante para controlar la propagación de la tuberculosis desde
aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados
con esta enfermedad.
Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna BCG para prevenir la
tuberculosis. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se usa de manera rutinaria en los
Estados Unidos.
A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer pruebas
cutáneas para la tuberculosis. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su médico.
Bibliografía
http://www.guiasalud.es/egpc/tuberculosis/completa/apartado05/tratamiento.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Dulce Black
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
GABRIEL Lizarazu
 
Organofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatosOrganofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatos
Daniel Ochoa
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
YOLANDADIAZBORJA
 
Farmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sssFarmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sss
magdiel vazquez
 
4. intoxicaciones
4. intoxicaciones4. intoxicaciones
4. intoxicaciones
juanecheverris
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
Victor Espinoza Gomez
 
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
anthracis
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Jess Sam
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
bouchabki
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
drmarmolejo318
 
Intoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforadoIntoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforado
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Frida Lameiro
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
DinorahMejia
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Cat Lunac
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Julio Larenas
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Organofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatosOrganofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatos
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
 
Farmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sssFarmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sss
 
4. intoxicaciones
4. intoxicaciones4. intoxicaciones
4. intoxicaciones
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
 
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Intoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforadoIntoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforado
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 

Similar a Tuberculosis pulmonar investigacion.

Antituberculosos (TíPica)
Antituberculosos (TíPica)Antituberculosos (TíPica)
Antituberculosos (TíPica)
fitosoma
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
Maria Isadora Marca Rodriguez
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptoresAcciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Carlos Garcia
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
MarianaRojas94
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
ANAGRABIELACONISLLAD
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
nachopineda4
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Anny Altamirano
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
Kimberly bugarin estrada
 
Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
SaraAbigailSamaniego
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario
Wendy Alfonso López
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Tbc exposicion
Tbc exposicionTbc exposicion
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
Christian Del Pozo
 

Similar a Tuberculosis pulmonar investigacion. (20)

Antituberculosos (TíPica)
Antituberculosos (TíPica)Antituberculosos (TíPica)
Antituberculosos (TíPica)
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptoresAcciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Tbc exposicion
Tbc exposicionTbc exposicion
Tbc exposicion
 
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Tuberculosis pulmonar investigacion.

  • 1. 1 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B” Tuberculosis Pulmonar Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos. Causas La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria. La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivar). La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria. Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:  Los ancianos.  Los bebés.  Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:  Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).  Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.  Padece desnutrición. Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:  Aumento de las infecciones por VIH.  Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición).  Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes. Síntomas La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:  Dificultad respiratoria  Dolor torácico  Tos (algunas veces con expectoración de moco)  Expectoración con sangre  Sudoración excesiva, especialmente en la noche  Fatiga  Fiebre  Pérdida de peso
  • 2. 2 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B”  Sibilancias Pruebas y exámenes El médico o el personal de enfermería realizarán un examen físico, el cual puede mostrar:  Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas  Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)  Ruidos respiratorios inusuales. Los exámenes que se pueden ordenar abarcar:  Broncoscopia  Tomografía computarizada del tórax  Radiografía de tórax  Examen y cultivos del esputo Toracocentesis(Es un procedimiento realizado para drenar el líquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento externo de los pulmones (pleura) y la pared torácica. Forma en que se realiza el examen. Se lava un área pequeña de la piel en la espalda y se inyecta un medicamento insensibilizador (anestésico local) en esta área. Se coloca una aguja a través de la piel y músculos de la pared torácica dentro del espacio alrededor de los pulmones, llamado espacio pleural. Se recolecta líquido y se puede enviar a un laboratorio para su análisis. Tratamiento Tratamientos antituberculosos disponibles En nuestro país se pueden hallar diversos fármacos comercializados con actividad antituberculosa. En España no se dispone de la rifapentina que es un derivado semisintético de la rifamicina. Además, otros principios activos como algunas fluoroquinolonas (levofloxacino, moxifloxacino), aminoglucósidos (amikacina), o el linezolid, se encuentran disponibles con otras indicaciones de comercialización. Los fármacos que se comercializan en nuestro país con indicación para el tratamiento de la tuberculosis son:  Isoniacida  Rifampicina  Pirazinamida  Etambutol  Estreptomicina  Otros agentes: otras rifamicinas, quinolonas, protionamida, ácido paraaminosalicílico, linezolid. Las principales características de estos fármacos se describen a continuación: Isonianicida: La isoniacida posee una marcada actividad bactericida frente a los microorganismos en rápida división. Actúa específicamente sobre el complejo M. tuberculosis y algunas micobacterias no tuberculosas. Carece de actividad sobre otras bacterias, hongos y virus. La acción primaria de la isoniacida es la inhibición de la biosíntesis de los ácidos micólicos, que son componentes lipídicos específicos de la membrana de las micobacterias. Penetra con facilidad en la célula y por ello actúa sobre los bacilos intracelulares.
  • 3. 3 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B” El pH del medio no altera la acción farmacoterapéutica de la isoniacida y por ello posee la capacidad de actuar sobre granulomas caseificantes y cavernas tuberculosas. La isonicida posee una rápida absorción oral y aproximadamente a las 3 h consigue una concentración plasmática eficaz que se sitúa entre los 1 y 2 microgramos/ml. Debido a su bajo peso molecular se distribuye rápidamente en los líquidos cerebroespinal, pleural y ascítico así como en los órganos y tejidos. Cruza con facilidad la barrera placentaria y la concentración en la leche materna es parecida a la plasmática. El metabolismo es principalmente hepático por acetilación y dependiendo de la capacidad de acetilación, determinada genéticamente, el tiempo de semivida puede variar entre 1 y 6 h. Ello no altera de forma significativa la efectividad de la isoniacida, pero puede aumentar las concentraciones plasmáticas y por tanto incrementar sus efectos tóxicos. Hasta el 95% de la dosis de isoniacida se elimina por orina en la primeras 24 h y una pequeña cantidad por heces. Los principales efectos adversos son hepáticos y en menor medida los que afectan al sistema nervioso. Los efectos hepáticos se pueden manifestar como una elevación de las enzimas hepáticas autolimitada en cualquier momento del tratamiento y principalmente durante los cuatro primeros meses (10% a 20% de los casos). La neuropatía periférica se relaciona con la dosis y afecta principalmente a pacientes con cierta predisposición (malnutrición, alcoholismo, diabetes, infección por el VIH, insuficiencia renal) (2%). Para evitar este efecto, las presentaciones farmacológicas son, a menudo, en combinación con piridoxina (Vitamina B6). Las personas con una capacidad acetiladora lenta también presentan un mayor riesgo. El responsable de la hepatotoxicidad es el metabolito de la isoniacida. Más raramente puede causar reacciones hematológicas (agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia), reacciones de hipersensibilidad (hasta un 20% pueden presentar anticuerpos antinucleares a veces con manifestación cutánea. Rifampicina La rifampicina bloquea la proliferación de muchas bacterias gram-positivas y gram-negativas, además posee actividad bactericida para los microorganismos en rápida división pero también sobre los que se encuentran en fases de división intermedia o lenta por lo que tiene capacidad esterilizadora. Su principal mecanismo de acción es sobre la enzima RNA polimerasa de las bacterias. Actúa sobre las bacterias intracelulares y extracelulares. Pequeñas mutaciones en los microorganismos sensibles puden dar lugar a cepas resistentes con cierta facilidad. Es un componente esencial de toda pauta terapéutica de corta duración. La rifampicina presenta una rápida absorción por vía oral que se reduce considerablemente (hasta un 30%) si se administra junto con la comida. Se distribuye ampliamente en órganos y tejidos y atraviesa la barrera hematoencefálica. La concentración en el líquido cefalorraquídeo alcanza hasta un 20% de la concentración plasmática, pudiendo aumentar en caso de inflamación meníngea. El metabolismo es principalmente hepático, mediante desacetilación, dando lugar a su metabolito activo. El tiempo de semivida tras administración oral repetida es de 2 a 3 h, la cual es superior en pacientes con disfunción hepática. Es un potente inductor enzimático del complejo P450 (1A2, 2C9, 2C19 y 3A4). La eliminación principal es por la bilis, y hasta un 30% se elimina por vía renal. Las reacciones cutáneas pruriginosas con o sin rash asociado se producen hasta en un 6%, son generalmente autolimitadas y pocas veces son reacciones graves de hipersensibilidad. Las reacciones gastrointestinales consisten en náuseas, anorexia y dolor abdominal que en raras ocasiones son severas. Puede causar elevaciones transitorias de la bilirrubina y en combinación con isoniacida la hepatotoxicidad es más frecuente. Se ha descrito trombocitopenia y síndrome pseudogripal durante la pauta de tratamiento
  • 4. 4 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B” intermitente. Típicamente causa una coloración anaranjada de los fluidos corporales (esputo, orina, lágrimas, etc.) que se debe advertir al paciente. Pirazinamida La pirazinamida es un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis. Actúa principalmente sobre los microorganismos de división lenta y en medio ácido y por tanto sobre los bacilos residentes en los macrófagos. El mecanismo de acción no es del todo conocido, aunque podría consistir en la inhibición de la síntesis del ácido micólico. Presenta una rápida absorción oral y amplia distribución por los órganos y tejidos así como por el líquido cefalorraquídeo, donde alcanza concentraciones parecidas a las plasmáticas. El metabolismo es hepático, mediante los procesos de hidrólisis (produciendo un metabolito activo) e hidroxilación. El tiempo de semivida es de 9 a 10 h, pudiendo ser superior en pacientes con insuficiencia renal. En las primeras 24 h el 70% del producto se elimina por la orina, en forma de metabolitos o como principio activo inalterado. El principal efecto adverso de la pirazinamida es la hepatotoxicidad, que se relaciona con la dosis. Con el uso de dosis habituales (25 mg/kg) la frecuencia de hepatotoxicidad es inferior al 1%. Es también causa frecuente de poliartralgias e hiperuricemia asintomática aunque en raras ocasiones requiere el ajuste de dosis o la suspensión del tratamiento. Otros efectos adversos son las náuseas, anorexia o rash cutáneo. Etambutol El etambutol se considera un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis y es incluido en las fases iniciales de muchas pautas dado que suprime la proliferación de los bacilos resistentes a isoniacida. Las resistencias al etambutol se desarrollan con mucha lentitud. Su mecanismo de acción radica en la alteración de la biosíntesis de la pared celular de los bacilos. El etambutol presenta una rápida absorción por vía oral, presentando concentraciones terapéuticas en las primeras 2 a 4 h de su administración. Un 75% del producto se elimina de forma inalterada por la orina en las primeras 24 h. El tiempo de semivida es de unas 2 a 4 h. El principal efecto adverso del etambutol es la neuritis óptica con una disminución de la agudeza visual o una reducida discriminación de los colores que puede afectar a uno o los dos ojos. Se trata de un efecto relacionado con dosis diarias superiores a 15 mg/kg. Una pauta intermitente podría reducir la probabilidad de presentar este efecto. Los pacientes que inician una pauta con etambutol deben realizar un test de agudeza visual y de discriminación de colores que se debe monitorizar mensualmente si el tratamiento presenta una duración superior a dos meses, a altas dosis o en pacientes con cierto grado de insuficiencia renal. Raramente el etambutol puede producir reacciones cutáneas. En los niños, durante los dos primeros meses se pueden administrar dosis de etambutol de 15 a 25 mg/kg al presentar niveles plasmáticos inferiores del fármaco115. En niños pequeños que no colaboran en la exploración se pueden realizar potenciales visuales evocados116. Estreptomicina Fue el primer fármaco activo que se empleó para el tratamiento de la tuberculosis. La aparición de otros fármacos eficaces por vía oral y el tratamiento combinado permitieron reducir su utilización.
  • 5. 5 Ariana Ortega Salinas / 3 ro Enfermeria “B” Prevención La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea para la tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud. A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutáneas inmediatamente y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativa. Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con el médico respecto a cómo evitar contraer esta enfermedad. El tratamiento oportuno es sumamente importante para controlar la propagación de la tuberculosis desde aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad. Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna BCG para prevenir la tuberculosis. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se usa de manera rutinaria en los Estados Unidos. A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer pruebas cutáneas para la tuberculosis. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su médico. Bibliografía http://www.guiasalud.es/egpc/tuberculosis/completa/apartado05/tratamiento.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm