SlideShare una empresa de Scribd logo
s u s e s t a d í o s , e s p e c i f i c a c i o n e s d i a g n ó s t i c a s y
t r a t a m i e n t o s a c t u a l e s
ASTROCITOMAS
• * Son las células más numerosas del
encéfalo (3:1 con respecto a las neuronas)
• * Tiene la función de alimentar y
mantener la homeostasis de las
neuronas, hacer de soporte
estructural y contribuir al buen
funcionamiento nervioso
mediante el aislamiento de las
sinapsis entre sí, impidiendo que la
actividad de una neurona pueda
afectar a otras a las que no
debería. Y también participan en
el aclarado o inactivación de
neurotransmisores como el
glutamato extracelular que pueden
deterioran la actividad neuronal.
ASTROCITOS
Denominados así por
su apariencia
morfológica. Su
forma estrellada se da
por filamentos
intermedios que se
ponen de manifiesto
en su citoplasma.
Imágenes de astrocitos en las áreas
corticales del cerebro de una rata
IMÁGENES DE CÉLULAS GLIALES
A, C Y D MUESTRAN ASTROCITOS LOCALIZADOS EN EL CEREBRO. B MUESTRA LAS
DIFERENCIAS EN TAMAÑO Y MORFOLOGÍA ENTRE GLÍA Y NEURONAS. A y C MUESTRAN
ASTROCITOS PROTOPLÁSMICOS (de la sustancia gris), MIENTRAS QUE EN D ES UNO FIBROSO
(de sustancia blanca). EN E APARECEN CÉLULAS GLIALES DE BERGMANN, (localizadas en la
corteza cerebelosa).
• * Sus prolongaciones celulares se
encuentran alrededor de las
neuronas, de las sinapsis y de los
nódulos de Ranvier en los axones.
• * Responden de manera activa a
neurotransmisores como monoaminas,
neuropéptidos, GABA, acetilcolina,
óxido nítrico y endocannabinoides.
• * También actúan
como intermediarios entre las
neuronas y el sistema circulatorio,
concretamente los vasos
sanguíneos. En este sentido cumplen
una función de filtrado y barrera
hematoencefálica.
• Otras acciones: plasticidad del
sistema nervioso. Durante el
desarrollo ayudan al establecimiento
de las conexiones neuronales
favoreciendo la migración de los
axones.
Sinapsis tripartita: Se muestran las relaciones
entre los tres elementos que participan en el
procesamiento sináptico: elemento presináptico,
elemento postsináptico y glía.
GLIOMAS
Son tumores primarios del
sistema nervioso central
crecen en el propio tejido
nervioso
(intraparenquimatosos) de
forma difusa, sin estar
totalmente delimitados del
resto del parénquima
(infiltrantes).
Los gliomas representan el 70% de
los tumores del Sistema Nervioso
Central, de los cuales, los tumores
astrocíticos son los más
frecuentes y también los más
agresivos.
A pesar de los avances en tecnología
bioquímica y molecular, el pronóstico
de la mayoría de estos tumores
sigue siendo muy reducido.
Menos del 3% de los pacientes con
diagnóstico de glioblastoma
multiforme sobreviven a los 5 años
después del mismo.
Aún se realizan estudios para poder
llegar a una clasificación más exacta
de los astrocitomas, y con ello a un
mejor tratamiento.
*
*
*
*
Clasificación adaptada de la OMS de los
tumores primarios del SNC (2016)
IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNETICA
A) Glioma de Bajo grado: imagen más homogénea, menos vascularizado, límites más
precisos, no hay zonas de necrosis en su interior, no hay edema cerebral circundante.
B) Glioma de Alto grado: lesión es menos homogénea, con zonas de diferentes
comportamientos, capta contraste (más vascularizado), límites menos precisos, aspecto
más infiltrante, presenta claras zonas de necrosis en su interior, hay edema cerebral
circundante.
A B
ASTROCITOMA
FACTORES DE
RIESGO:Exposición rayo x, exposición productos de combustión,
compuestos nitrosos, consumo tabaco, Diabetes Melitus,
hipertrigliceridemia, Parkinson, VIH, Neurofibromatosis tipo I,
Complejo de esclerosis tuberosa, Sindrome de Turcot,
Sindrome de Li-Fraumeni., Antecedentes, mutaciones
genéticas.
Los astrocitomas constituyen
el grupo más numeroso de
tumores primarios del
sistema nervioso central.
*
G1
G1
G2
G2
G2
G3
G4
ESTADIFICACIÓN: CLASIFICACIÓN OMS
Astrocitoma pilocitico
Xantoastrocitoma pleomórfico
Astrocitoma anaplásico
Glioblastoma multiforme
CUADRO CLINICO
Los síntomas de un
astrocitomas varían
dependiendo en que parte del
cerebro se localice y esté
siendo afectada por el tumor. A
veces la naturaleza de los
ataques pueden determinar la
localización del tumor
cerebral.
En los niños pequeños,
la creciente presión de
un astrocitoma dentro
del cráneo puede
alargar la cabeza.
MÉTODO DIAGNÓSTICO
Pruebas de Laboratorio:
• Hemograma
• Pruebas de función hepática
• Pruebas de función renal
• Pruebas de coagulación
RM “stand gold”:
• Estudio de elección para la detección y
evaluación inicial de un tumor intracraneano.
TC:
• Detecta el 95% de los tumores de SNC
• Es más sensible que la RM para detectar
calcificaciones, lesiones óseas.
Biopsia
Interrogatorio
Exploración Física
Análisis Inmunohistoquímico:
• Demostración de antígenas (Ag) asociados al
tumor, facilitan la clasificación tumoral y
método directo de medición del potencial de
malignidad
Medición de la capacidad proliferativa
• Principal avance para lograr una estimación
cuantitativa del crecimiento tumoral
• Citometría de flujo: permite evaluar el
contenido del ADN tumoral y la fracción celular
que se encuentra en la fase S del ciclo celular.
• Antígenos de proliferación: antígenos que
aparecen durante determinadas fases del ciclo
celular.
Otros:
• Electroencefalograma
• Campo visual
• Audición
• LCR
Tratamiento general Gliomas de bajo grado en edad
pediátrica tiene como gold standard la
remoción quirúrgica total. Está
asociada a una sobrevida libre de
progresión a los 5 años, de 97%.
El pronóstico no es tan favorable si el
tumor ocurre en un lugar donde no se
puede extirpar mediante cirugía, como
en el hipotálamo o el tronco encefálico.
En estos casos, por lo general la
radioterapia es la mejor opción.
Para astrocitomas subependimales de
células gigantes (SEGA) que no se
pueden remover completamente con
cirugía, el tratamiento con el
medicamento de terapia dirigida
everolimus (Afinitor) puede reducir el
tamaño del tumor o desacelerar su
crecimiento por algún tiempo, aunque
no está claro si puede ayudar a las
personas a vivir por más tiempo.
TRATAMIENTO
BAJO GRADO
- Remoción qx total (Stand gold –
niños)
- Sobrevida de 5 años
- Si no se puede remover = RT / QT
DIFUSO
- Biopsia para confirmar dx
- QX (difícil por caracteristica
infiltrativa)
- RT en adultos en tumores grandes
(tumores pequeños solo se aplica
quando existen señales de
crecimiento)
- QT después de cx
Se usa RT + QT si la Cx no es buena opción
CIRUGÍA
Técnicas:
- Imagen (MRI)
- Laser
- Aspiradores ultrasónicos
- Microscopios alta potencia
• Obtener tejido tumoral para dx
• Extirpar mayor parte posible del
tumor
• Disminuir inflamación
• Reducir actividad conculsiva
RADIOTERAPIA
1. RADIACIÓN HAZ EXTERNO FRACCIONADO
- Estándar
- 5 dias por 5 o 6 semanas
2. RADIACIÓN FOTONES CONFORMACIONAL (IMRT) (2D/3D)
- Moldea haces radiación según forma y tamaño tumor
3. RADIOTERAPIA GUIADA POR IMAGEN (IGRT)
- Posición exacta tumor
4. TERAPIA HAZ PROTONES
- Distribución optima tumor específico
5. RADIACIÓN INTERSTICIAL
- Solida o liquida (durante cx)
6. RADIACIÓN ESTEREOTÁCTICA (SRS) + RADIOCIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA
FRACCIONADA (FSRS)
- Radiación altas dosis, precisión, tumor pequeño
- 1 dosis o fraccionado de 4-5 días
7. TERAPIA FOTODINÁMICA
- Fármaco sensibilizador + luz láser
8. TERAPIA CAPTURA NEUTRÓNICA DE BARO
- Libera radioactivos dentro del tumor
QUIMIOTERAPIA
FARMACOS CITOTÓXICOS
- Destruir cels tumorales
- Impiden reproducción celular
• CARMUSTINA
• LOMUSTINA
• TEMOZOLOMIDA
• PROCARBAZINA
• CISPLATINO
• CARBOPLATINO
• ETOPÓSIDO
• IRINOTECAN
FARMACOS CITOSTÁTICOS
- Alteran comportamiento tumoral
- Cambian tejido alrededor tumor
• INHIBIDORES ANGIOGÉNESIS
• FENILBUTIRATO
• FENILACETATO
• RETINÓIDES
GMB: ciclo de 6 semanas (Temozolomida + Radiación)
TUMOR ASTROCÍTICO DE BAJO GRADO
A) Imagen preoperatoria de tumor hiperintenso en secuencia FLAIR y B)
Señal hipointensa en secuencia T1 preoperatoria. C y D) demuestran una
resección completa de la señal hiperintensa en FLAIR e hipointensa en T1 en
la RM postoperatoria inmediata. E y F) corresponde a un control 18 meses
después de la intervención que descarta una recidiva a ese momento.
TUMOR ASTROCÍTICO DE ALTO GRADO
A y B) Astrocitoma Anaplásico G III OMS frontal derecho con captación
heterogénea de Gadolinio en T1 e hiperseñal en FLAIR. El objetivo de la
cirugía fue extirpar la zona de captación de Gadolinio en T1. En C y D) se
observa la desaparición de la zona de captación de contaste, no obstante
persiste hiperseñal en FLAIR en el margen de resección posterior. El paciente
fue sometido a radioterapia y a quimioterapia concomitante con
Temozolamida. E y F) muestran un control alejado, 3 años después de
resección, en que no hay captación de gadolineo en T1 y el margen
hiperintenso en FLAIR ha disminuido de grosor.
SEGUIMIENTO DESPUÉS DE
TERMINAR
EL TRATAMIENTO
1. Exámen físico incluyendo exploración
neurológica.
2. Estudios de imagen del tumor primario y de
todos los sitios de metástasis
3. Resonancia Magnética de Medula Espinal
adicional (sólo en tumores de alto grado.
4. Evaluación Endócrina (particularmente en
casos con tumores de la región
hipotalámo/hipofisiaria o en aquellos
pacientes en quienes la radioterapia haya
abarcado esta zona): interrogar datos de
diabetes insípida, medir peso-talla y
graficar en curvas de crecimiento, explorar
tiroides y realizar determinación de TSH,
tiroxina, Na y K. Medir LH y FSH si el
paciente es mayor de 11 años.
5. Audiometría
6. Examen general de orina, determinación
de creatinina, Ca, fósforo en suero
7. BHC (biometría hemática completa)
8. Evaluación del estado cognoscitivo
(conveniente)
NOVEDADES
TERAPÉUTICAS
El Novo TTF-100 A
(también llamado
Optune) hace uso de
un concepto
revolucionario en
cuanto no se usan
drogas ni
radioterapia, sino la
aplicación de campos
eléctricos de
polaridad alternante.
LOS CAMPOS ELÉCTRICOS NO
PRODUCEN CALENTAMIENTO NI
TAMPOCO ESTIMULACIÓN MUSCULAR
O NEURAL, PERO SÍ PRODUCEN UN
EFECTO DE DESTRUCCIÓN
SELECTIVA DE CÉLULAS MITÓTICAS.
TIENEN LA LIMITACIÓN DE NO
PERMITIR UNA ADECUADA
ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE
ESTE BENEFICIO, ESTA PODRÍA SER
CLÍNICAMENTE MARGINAL,
LO LIMITANTE ES SU ALTO COSTO
(UNOS 20.000 DÓLARES MENSUALES
QUE SE GASTAN PRINCIPALMENTE EN
EL FRECUENTE RECAMBIO DE LOS
TRANSDUCTORES DE PIEL).
MODULACIÓN INMUNE A
TRAVÉS DE INHIBICIÓN
DE “CHECKPOINTS”
permite liberar una
respuesta inmune
antitumoral que estaba
basalmente inhibida
produciendo así una eficaz
destrucción de células
tumorales
Presentación antigénica como moléculas
coestimuladoras de acción inhibitoria
sobre la célula T (“checkpoints”)
evitando su activación y generando una
inmunotolerancia al antígeno.
Las moléculas inmunoreguladoras o
checkpoints también actúan inhibiendo
una excesiva proliferación de las células
T ya activadas y su expresión aumenta en
respuesta a la activación de las células T,
de este modo ejercen un feed-back
negativo que evita una respuesta inmune
descontrolada.
Este concepto ha demostrado su
efectividad y utilidad clínica en el
tratamiento de melanoma y de cáncer
pulmonar no células pequeñas, incluso
en pacientes con metástasis cerebrales
de estos tumores.
SU USO EN GBM ESTÁ RECIÉN EXPLORÁNDOSE,
PERO PARECE PROMISORIO.
VACUNAS
ANTITUMORALES
Es un concepto muy
atractivo pues la inducción
de una respuesta inmune
activa contra el tumor
tendría la ventaja teórica de
una mayor selectividad y
menores efectos adversos.
Seria necesaria una manutención
prolongada de su efecto a lo largo del
tiempo previniendo eventuales
recurrencias.
Debido a la heterogeneidad antigénica de
las células tumorales y su variabilidad,
esta tendría de atacar múltiples antígenos
blanco y/o que el antígeno blanco fuera
esencial para la sobrevida y desarrollo
del tumor, de modo que si las células
dejan de expresarlo, entonces el tumor
detendría su desarrollo.
RINDOPEPIMUT es una vacuna peptídica
que produce una respuesta inmune de
tipo humoral el cual está presente
específica y únicamente en las células
gliomatosas de un 20% de los pacientes
con GBM.
ACTUALMENTE ESTAS VACUNAS ESTÁN EN Y SE
ESPERA LA PUBLICACIÓN DE SUS RESULTADOS.
DCVax-L estimulación de celulas
dendríticas autólogas (presentadoras de
antígeno). VENTAJAS: personalizado
SOBREVIDA: > 30 meses en px con GBM.
Complejo Autólogo HSPPC- obtenida del
propio tejido tumoral de cada px. Contra
blancos antigénicos de celulas
gliomatosas.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
jvallejoherrador
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugia   meningiomasNeurocirugia   meningiomas
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugia2012
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
Raúl Carceller
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
David Aguilar
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Residencia CT Scanner
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
Herbert Cóndor
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugia   meningiomasNeurocirugia   meningiomas
Neurocirugia meningiomas
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 

Similar a ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actuales.

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
Ca avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroidesCa avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroides
raulcavazos11
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Zry Aguirre
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
Roberto De La Garza
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Sidis160411
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Miguel Prieto
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
abimelec salazar
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
kimberly921
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia2012
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
4bsbmpg98x
 
Met a-snc-final
Met a-snc-finalMet a-snc-final
Met a-snc-final
cesar gaytan
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
kimberly921
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
kimberly921
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
kimberly921
 
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
(2021 06-01) compresion medular (ppt)(2021 06-01) compresion medular (ppt)
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)
Marjhory Guizado Perez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
Frank Bonilla
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia2012
 

Similar a ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actuales. (20)

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Ca avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroidesCa avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroides
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Met a-snc-final
Met a-snc-finalMet a-snc-final
Met a-snc-final
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
(2021 06-01) compresion medular (ppt)(2021 06-01) compresion medular (ppt)
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
 
neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
 

Más de Aline Chaves

Corticodermatosis
CorticodermatosisCorticodermatosis
Corticodermatosis
Aline Chaves
 
Ojo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basicaOjo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basica
Aline Chaves
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
Aline Chaves
 
Sindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historia
Sindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historiaSindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historia
Sindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historia
Aline Chaves
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APSEnfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Aline Chaves
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Sociologia: Vida en sociedad
Sociologia: Vida en sociedadSociologia: Vida en sociedad
Sociologia: Vida en sociedad
Aline Chaves
 

Más de Aline Chaves (8)

Corticodermatosis
CorticodermatosisCorticodermatosis
Corticodermatosis
 
Ojo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basicaOjo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basica
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
 
Sindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historia
Sindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historiaSindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historia
Sindromes Neurodegenerativas y el primer trasplante de cabeza de la historia
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APSEnfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Sociologia: Vida en sociedad
Sociologia: Vida en sociedadSociologia: Vida en sociedad
Sociologia: Vida en sociedad
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actuales.

  • 1. s u s e s t a d í o s , e s p e c i f i c a c i o n e s d i a g n ó s t i c a s y t r a t a m i e n t o s a c t u a l e s ASTROCITOMAS
  • 2. • * Son las células más numerosas del encéfalo (3:1 con respecto a las neuronas) • * Tiene la función de alimentar y mantener la homeostasis de las neuronas, hacer de soporte estructural y contribuir al buen funcionamiento nervioso mediante el aislamiento de las sinapsis entre sí, impidiendo que la actividad de una neurona pueda afectar a otras a las que no debería. Y también participan en el aclarado o inactivación de neurotransmisores como el glutamato extracelular que pueden deterioran la actividad neuronal. ASTROCITOS Denominados así por su apariencia morfológica. Su forma estrellada se da por filamentos intermedios que se ponen de manifiesto en su citoplasma. Imágenes de astrocitos en las áreas corticales del cerebro de una rata
  • 3. IMÁGENES DE CÉLULAS GLIALES A, C Y D MUESTRAN ASTROCITOS LOCALIZADOS EN EL CEREBRO. B MUESTRA LAS DIFERENCIAS EN TAMAÑO Y MORFOLOGÍA ENTRE GLÍA Y NEURONAS. A y C MUESTRAN ASTROCITOS PROTOPLÁSMICOS (de la sustancia gris), MIENTRAS QUE EN D ES UNO FIBROSO (de sustancia blanca). EN E APARECEN CÉLULAS GLIALES DE BERGMANN, (localizadas en la corteza cerebelosa).
  • 4. • * Sus prolongaciones celulares se encuentran alrededor de las neuronas, de las sinapsis y de los nódulos de Ranvier en los axones. • * Responden de manera activa a neurotransmisores como monoaminas, neuropéptidos, GABA, acetilcolina, óxido nítrico y endocannabinoides. • * También actúan como intermediarios entre las neuronas y el sistema circulatorio, concretamente los vasos sanguíneos. En este sentido cumplen una función de filtrado y barrera hematoencefálica. • Otras acciones: plasticidad del sistema nervioso. Durante el desarrollo ayudan al establecimiento de las conexiones neuronales favoreciendo la migración de los axones. Sinapsis tripartita: Se muestran las relaciones entre los tres elementos que participan en el procesamiento sináptico: elemento presináptico, elemento postsináptico y glía.
  • 5. GLIOMAS Son tumores primarios del sistema nervioso central crecen en el propio tejido nervioso (intraparenquimatosos) de forma difusa, sin estar totalmente delimitados del resto del parénquima (infiltrantes). Los gliomas representan el 70% de los tumores del Sistema Nervioso Central, de los cuales, los tumores astrocíticos son los más frecuentes y también los más agresivos. A pesar de los avances en tecnología bioquímica y molecular, el pronóstico de la mayoría de estos tumores sigue siendo muy reducido. Menos del 3% de los pacientes con diagnóstico de glioblastoma multiforme sobreviven a los 5 años después del mismo. Aún se realizan estudios para poder llegar a una clasificación más exacta de los astrocitomas, y con ello a un mejor tratamiento. * * * *
  • 6. Clasificación adaptada de la OMS de los tumores primarios del SNC (2016)
  • 7. IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNETICA A) Glioma de Bajo grado: imagen más homogénea, menos vascularizado, límites más precisos, no hay zonas de necrosis en su interior, no hay edema cerebral circundante. B) Glioma de Alto grado: lesión es menos homogénea, con zonas de diferentes comportamientos, capta contraste (más vascularizado), límites menos precisos, aspecto más infiltrante, presenta claras zonas de necrosis en su interior, hay edema cerebral circundante. A B
  • 9. FACTORES DE RIESGO:Exposición rayo x, exposición productos de combustión, compuestos nitrosos, consumo tabaco, Diabetes Melitus, hipertrigliceridemia, Parkinson, VIH, Neurofibromatosis tipo I, Complejo de esclerosis tuberosa, Sindrome de Turcot, Sindrome de Li-Fraumeni., Antecedentes, mutaciones genéticas. Los astrocitomas constituyen el grupo más numeroso de tumores primarios del sistema nervioso central.
  • 11. ESTADIFICACIÓN: CLASIFICACIÓN OMS Astrocitoma pilocitico Xantoastrocitoma pleomórfico Astrocitoma anaplásico Glioblastoma multiforme
  • 13. Los síntomas de un astrocitomas varían dependiendo en que parte del cerebro se localice y esté siendo afectada por el tumor. A veces la naturaleza de los ataques pueden determinar la localización del tumor cerebral. En los niños pequeños, la creciente presión de un astrocitoma dentro del cráneo puede alargar la cabeza.
  • 14. MÉTODO DIAGNÓSTICO Pruebas de Laboratorio: • Hemograma • Pruebas de función hepática • Pruebas de función renal • Pruebas de coagulación RM “stand gold”: • Estudio de elección para la detección y evaluación inicial de un tumor intracraneano. TC: • Detecta el 95% de los tumores de SNC • Es más sensible que la RM para detectar calcificaciones, lesiones óseas. Biopsia Interrogatorio Exploración Física
  • 15. Análisis Inmunohistoquímico: • Demostración de antígenas (Ag) asociados al tumor, facilitan la clasificación tumoral y método directo de medición del potencial de malignidad Medición de la capacidad proliferativa • Principal avance para lograr una estimación cuantitativa del crecimiento tumoral • Citometría de flujo: permite evaluar el contenido del ADN tumoral y la fracción celular que se encuentra en la fase S del ciclo celular. • Antígenos de proliferación: antígenos que aparecen durante determinadas fases del ciclo celular. Otros: • Electroencefalograma • Campo visual • Audición • LCR
  • 16. Tratamiento general Gliomas de bajo grado en edad pediátrica tiene como gold standard la remoción quirúrgica total. Está asociada a una sobrevida libre de progresión a los 5 años, de 97%. El pronóstico no es tan favorable si el tumor ocurre en un lugar donde no se puede extirpar mediante cirugía, como en el hipotálamo o el tronco encefálico. En estos casos, por lo general la radioterapia es la mejor opción. Para astrocitomas subependimales de células gigantes (SEGA) que no se pueden remover completamente con cirugía, el tratamiento con el medicamento de terapia dirigida everolimus (Afinitor) puede reducir el tamaño del tumor o desacelerar su crecimiento por algún tiempo, aunque no está claro si puede ayudar a las personas a vivir por más tiempo.
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO BAJO GRADO - Remoción qx total (Stand gold – niños) - Sobrevida de 5 años - Si no se puede remover = RT / QT DIFUSO - Biopsia para confirmar dx - QX (difícil por caracteristica infiltrativa) - RT en adultos en tumores grandes (tumores pequeños solo se aplica quando existen señales de crecimiento) - QT después de cx Se usa RT + QT si la Cx no es buena opción
  • 19.
  • 20. CIRUGÍA Técnicas: - Imagen (MRI) - Laser - Aspiradores ultrasónicos - Microscopios alta potencia • Obtener tejido tumoral para dx • Extirpar mayor parte posible del tumor • Disminuir inflamación • Reducir actividad conculsiva
  • 21. RADIOTERAPIA 1. RADIACIÓN HAZ EXTERNO FRACCIONADO - Estándar - 5 dias por 5 o 6 semanas 2. RADIACIÓN FOTONES CONFORMACIONAL (IMRT) (2D/3D) - Moldea haces radiación según forma y tamaño tumor 3. RADIOTERAPIA GUIADA POR IMAGEN (IGRT) - Posición exacta tumor 4. TERAPIA HAZ PROTONES - Distribución optima tumor específico 5. RADIACIÓN INTERSTICIAL - Solida o liquida (durante cx) 6. RADIACIÓN ESTEREOTÁCTICA (SRS) + RADIOCIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA FRACCIONADA (FSRS) - Radiación altas dosis, precisión, tumor pequeño - 1 dosis o fraccionado de 4-5 días 7. TERAPIA FOTODINÁMICA - Fármaco sensibilizador + luz láser 8. TERAPIA CAPTURA NEUTRÓNICA DE BARO - Libera radioactivos dentro del tumor
  • 22. QUIMIOTERAPIA FARMACOS CITOTÓXICOS - Destruir cels tumorales - Impiden reproducción celular • CARMUSTINA • LOMUSTINA • TEMOZOLOMIDA • PROCARBAZINA • CISPLATINO • CARBOPLATINO • ETOPÓSIDO • IRINOTECAN FARMACOS CITOSTÁTICOS - Alteran comportamiento tumoral - Cambian tejido alrededor tumor • INHIBIDORES ANGIOGÉNESIS • FENILBUTIRATO • FENILACETATO • RETINÓIDES GMB: ciclo de 6 semanas (Temozolomida + Radiación)
  • 23. TUMOR ASTROCÍTICO DE BAJO GRADO A) Imagen preoperatoria de tumor hiperintenso en secuencia FLAIR y B) Señal hipointensa en secuencia T1 preoperatoria. C y D) demuestran una resección completa de la señal hiperintensa en FLAIR e hipointensa en T1 en la RM postoperatoria inmediata. E y F) corresponde a un control 18 meses después de la intervención que descarta una recidiva a ese momento.
  • 24. TUMOR ASTROCÍTICO DE ALTO GRADO A y B) Astrocitoma Anaplásico G III OMS frontal derecho con captación heterogénea de Gadolinio en T1 e hiperseñal en FLAIR. El objetivo de la cirugía fue extirpar la zona de captación de Gadolinio en T1. En C y D) se observa la desaparición de la zona de captación de contaste, no obstante persiste hiperseñal en FLAIR en el margen de resección posterior. El paciente fue sometido a radioterapia y a quimioterapia concomitante con Temozolamida. E y F) muestran un control alejado, 3 años después de resección, en que no hay captación de gadolineo en T1 y el margen hiperintenso en FLAIR ha disminuido de grosor.
  • 25. SEGUIMIENTO DESPUÉS DE TERMINAR EL TRATAMIENTO 1. Exámen físico incluyendo exploración neurológica. 2. Estudios de imagen del tumor primario y de todos los sitios de metástasis 3. Resonancia Magnética de Medula Espinal adicional (sólo en tumores de alto grado. 4. Evaluación Endócrina (particularmente en casos con tumores de la región hipotalámo/hipofisiaria o en aquellos pacientes en quienes la radioterapia haya abarcado esta zona): interrogar datos de diabetes insípida, medir peso-talla y graficar en curvas de crecimiento, explorar tiroides y realizar determinación de TSH, tiroxina, Na y K. Medir LH y FSH si el paciente es mayor de 11 años. 5. Audiometría 6. Examen general de orina, determinación de creatinina, Ca, fósforo en suero 7. BHC (biometría hemática completa) 8. Evaluación del estado cognoscitivo (conveniente)
  • 26. NOVEDADES TERAPÉUTICAS El Novo TTF-100 A (también llamado Optune) hace uso de un concepto revolucionario en cuanto no se usan drogas ni radioterapia, sino la aplicación de campos eléctricos de polaridad alternante. LOS CAMPOS ELÉCTRICOS NO PRODUCEN CALENTAMIENTO NI TAMPOCO ESTIMULACIÓN MUSCULAR O NEURAL, PERO SÍ PRODUCEN UN EFECTO DE DESTRUCCIÓN SELECTIVA DE CÉLULAS MITÓTICAS. TIENEN LA LIMITACIÓN DE NO PERMITIR UNA ADECUADA ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ESTE BENEFICIO, ESTA PODRÍA SER CLÍNICAMENTE MARGINAL, LO LIMITANTE ES SU ALTO COSTO (UNOS 20.000 DÓLARES MENSUALES QUE SE GASTAN PRINCIPALMENTE EN EL FRECUENTE RECAMBIO DE LOS TRANSDUCTORES DE PIEL).
  • 27. MODULACIÓN INMUNE A TRAVÉS DE INHIBICIÓN DE “CHECKPOINTS” permite liberar una respuesta inmune antitumoral que estaba basalmente inhibida produciendo así una eficaz destrucción de células tumorales Presentación antigénica como moléculas coestimuladoras de acción inhibitoria sobre la célula T (“checkpoints”) evitando su activación y generando una inmunotolerancia al antígeno. Las moléculas inmunoreguladoras o checkpoints también actúan inhibiendo una excesiva proliferación de las células T ya activadas y su expresión aumenta en respuesta a la activación de las células T, de este modo ejercen un feed-back negativo que evita una respuesta inmune descontrolada. Este concepto ha demostrado su efectividad y utilidad clínica en el tratamiento de melanoma y de cáncer pulmonar no células pequeñas, incluso en pacientes con metástasis cerebrales de estos tumores. SU USO EN GBM ESTÁ RECIÉN EXPLORÁNDOSE, PERO PARECE PROMISORIO.
  • 28. VACUNAS ANTITUMORALES Es un concepto muy atractivo pues la inducción de una respuesta inmune activa contra el tumor tendría la ventaja teórica de una mayor selectividad y menores efectos adversos. Seria necesaria una manutención prolongada de su efecto a lo largo del tiempo previniendo eventuales recurrencias. Debido a la heterogeneidad antigénica de las células tumorales y su variabilidad, esta tendría de atacar múltiples antígenos blanco y/o que el antígeno blanco fuera esencial para la sobrevida y desarrollo del tumor, de modo que si las células dejan de expresarlo, entonces el tumor detendría su desarrollo. RINDOPEPIMUT es una vacuna peptídica que produce una respuesta inmune de tipo humoral el cual está presente específica y únicamente en las células gliomatosas de un 20% de los pacientes con GBM. ACTUALMENTE ESTAS VACUNAS ESTÁN EN Y SE ESPERA LA PUBLICACIÓN DE SUS RESULTADOS. DCVax-L estimulación de celulas dendríticas autólogas (presentadoras de antígeno). VENTAJAS: personalizado SOBREVIDA: > 30 meses en px con GBM. Complejo Autólogo HSPPC- obtenida del propio tejido tumoral de cada px. Contra blancos antigénicos de celulas gliomatosas.