SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Curso Especial de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Estrategias de Automatización Industrial (EAI)
ANTECEDENTES DE LAAUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA
LATINA HACIENDO ÉNFASIS EN NUESTRO PAÍS (VENEZUELA)
Unidad I - INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Tutor de Seminario: Integrantes:
Ing. Judith Devia Br. Marcano, Estefani C.I:20 646 564
Br. Paris, Iliana C.I:22 968 567
Equipo OPC
Maturín, Febrero de 2016
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1
MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................2
AUTOMATIZACIÓN.........................................................................................................2
TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN .....................................................................................2
Automatización Fija ......................................................................................................2
Automatización Programable......................................................................................2
Automatización Flexible ...............................................................................................2
VENTAJAS YDESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN.....................................3
Ventajas..........................................................................................................................3
Desventajas ...................................................................................................................3
NIVELES DE LA AUTOMATIZACIÓN ..........................................................................3
OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN.....................................................................4
IMPORTANCIA DE LA AUTOMATIZACIÓN ...............................................................4
ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA
LATINA...............................................................................................................................4
ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN VENEZUELA ..5
En el área petrolera ......................................................................................................5
En la minería..................................................................................................................6
En la comunicación y otras áreas ..............................................................................6
Algunas máquinas Autómatas utilizadas en la industria Venezolana ..................6
DISCUSIÓN ..........................................................................................................................7
CONCLUSIÓN......................................................................................................................9
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................10
INTRODUCCIÓN
El mundo siempre ha estado en un constante cambio desde sus inicios, los
procesos laborales en su momento han dependido del hombre para ser efectivos,
hasta que en Inglaterra por el siglo XVIII estalló lo que se conoce como la
revolución industrial, donde la máquina toma un papel importante, convirtiéndose
entonces en un factor esencial dentro de la industria.
América Latina no escapó, ni escapa de ello y desde la llegada de la revolución
industrial al continente éste ha venido evolucionando hasta nuestros días, siendo
un proceso lento en sus comienzos, pero estable, permitiendo a las industrias a
optimizar sus procesos, requiriendo menos de la mano del hombre y dependiendo
más de la máquina, convirtiendo completamente a la industria desde sus
comienzos hasta nuestros días.
2
MARCO TEÓRICO
AUTOMATIZACIÓN
Según el Glosario de la American Library Association (ALA) la automatización
se define como “la realización de una operación, una serie de operaciones, un
proceso por autocontrol, auto activación o por medios automáticos. Implica la
utilización de un equipo automático de proceso de dato que puede ser un
ordenador u otros dispositivos que simplifiquen el trabajo”. [1]
TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN
Automatización Fija: es un sistema en el cual la secuencia de las operaciones
de proceso (o ensamble) está determinada por la configuración del equipo. Esta
secuencia de operaciones usualmente es simple [2].
Características de la automatización fija:
 Alta inversión inicial en equipo diseñado bajo requisitos específicos.
 Altas tasas de producción
 Poca flexibilidad para aceptar cambios en los productos. [2]
Automatización Programable: el equipo de producción es capaz de cambiar
la secuencia de operaciones para adaptarse a diferentes configuraciones del
producto. La secuencia de operaciones es controlada por un programa, que es un
conjunto de instrucciones codificadas de tal forma que el sistema puede leerlas e
interpretarlas. Se preparan e introducen nuevos programas al equipo cuando hay
que producir nuevos productos. [2]
Características de la automatización programable:
 Alta inversión en equipo de propósito general
 Tasas de producción menores que las de la automatización fija
 Flexibilidad para lidiar con cambios en la configuración del producto
 Es la más apropiada para producción en lotes. [2]
Automatización Flexible: es una extensión de la automatización programable.
Un sistema automatizado flexible es aquel que puede producir una variedad de
productos (o partes) con virtualmente ninguna pérdida de tiempo para cambios
entre un producto y el siguiente. No hay tiempo de producción perdido mientras se
reprograma el sistema y se cambia la preparación física (herramientas,
aditamentos, parámetros de las máquinas). En consecuencia, el sistema puede
producir varias combinaciones y programaciones de productos, en lugar de
requerir que se hagan en lotes separados. [2]
Características de la automatización flexible:
 Alta inversión en un sistema diseñado bajo requerimientos específicos
3
 Producción continua de mezclas variables de productos
 Tasas de producción medias
 Flexibilidad para adaptarse a variaciones en el diseño del producto. [2]
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN
Ventajas:
 Aumento de la productividad: incremento de la cantidad de producto por
unidad de tiempo.
 Reducción de costos laborales: disminución de los costos de producción.
 Mejor calidad del producto.
 Estabilización de de las características del producto dentro de las
especificaciones requeridas por el cliente.
 Reducción de costos por reprocesamiento de productos rechazados.
 Aumento de la seguridad laboral: las máquinas automatizadas pueden
realizar aquellas labores dentro del proceso que, por su naturaleza riesgosa
ponen en peligro la salud de los trabajadores.
 Flexibilidad de Producción
 Integración [3]
Desventajas:
 Inversión inicial elevada: dada su sofisticación, los equipos y maquinarias
automatizadas suelen tener un costo mayor.
 Dependencia tecnológica: al ser más sofisticada la maquinaria, el productor
puede verse obligado a mantener contratos exclusivos de mantenimiento.
 Obsolescencia: debido al cambio constante de la tecnología. [3]
NIVELES DE LA AUTOMATIZACIÓN
 Nivel 1 – Equipos de campo: Éste nivel está formado por equipo en el frente
de batalla, el que está en contacto directo y tiene repercusión directa con el
proceso, es decir, son los elementos físicos que se deben controlar y
actúan dentro del sistema. Estos pueden ser todo tipo de sensores,
actuadores, robots, motores, hidráulica, entre otros. [4]
 Nivel 2 – Control de proceso: En este nivel se lleva a cabo la regulación, la
operación y el control del proceso a través de programación para procesar
las señales que se generan en el campo. Los elementos que encontramos
en este punto cuentan con inteligencia local, dígase PLCs, computadoras o
HMIs, que se comunican directamente con los equipos de campo. [4]
 Nivel 3 – Operación y supervisión: Corresponde a los sistemas de
supervisión, control y adquisición de datos. Enlaza, principalmente, celdas
de producción y computadoras con equipo de observación como puede
serlo un sistema SCADA. Es por esto que en este nivel es importante
4
contar con equipo que integre los diferentes protocolos de comunicación de
los equipos en el nivel 2, es decir, los lenguajes que distintos PLCs hablan
como PROFINET, ETHERNET IP, DEVICE NET, etc. [4]
 Nivel 4 – Planificación: Nivel encargado en el seguimiento del producto,
gestión del stock y, a grandes rasgos, la ejecución de la producción. [4]
 Nivel 5 – Gestión: Aquí es donde se administran los recursos empresariales
y se utilizan los famosos E.R.P. (Enterprise Resource Plannig) desarrollador
por ORACLE, S.A.P. y EPICOR. [4]
OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN
 Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la
producción y mejorando la calidad de la misma.
 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos
penosos e incrementando la seguridad.
 Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades
necesarias en el momento preciso.
 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
 Integrar la gestión y producción. [5]
IMPORTANCIA DE LA AUTOMATIZACIÓN
La automatización desde sus comienzos, se ha convertido en un ente
necesario dentro de la industria, ya que ha permitido facilitar el trabajo,
optimizando la producción y su calidad. Para que la automatización dentro de la
vida del hombre sea efectiva, se deben tomar muchos aspectos que pueden
afectar directa o indirectamente en la misma. Logrando de dicha manera mejorar
la calidad de vida del hombre, evitando que éste realice actividades peligrosas que
pueden afectar su integridad física.
ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA
LATINA
La era industrial es el periodo actual, que se inició en el siglo XVIII Y XIX, en
Inglaterra en dos revoluciones conocidas como la revolución industrial y fue la
sustitución de la mano servil y esclava por maquinas. [6] Desde mediados del siglo
XIX y hasta 1930 aproximadamente, Latinoamérica adoptó el modelo primario
exportador. Las actividades productivas se orientaban hacia la producción primaria
exportable (agricultura, ganadería, minería, explotación forestal, particularmente),
a la vez que importaban las manufacturas que no se producían en esta parte de
América desde los países centrales. [7]
5
Fue necesario construir infraestructura de transporte (como puertos y vías
férreas) y de servicios inexistentes hasta el momento. Por su parte, en las áreas
urbanas las inversiones extranjeras se destinaron al suministro de cloacas, gas y
electricidad, teléfonos y telégrafo. Las ciudades América latina se modernizaron y
crecieron demográficamente. Aparecieron nuevos sectores sociales populares
como los obreros. [7]
América creció y progresó pero esta evolución siempre estuvo atada a la
necesidad de compra de los países desarrollados. Inglaterra siempre tuvo una
gran injerencia y dominio sobre la evolución de la economía latinoamericana. Ellos
controlaban el comercio internacional, Londres era el centro financiero del mundo,
y tenían inversiones en frigoríficos, minería, centros azucareros y producción
agrícola. [7]
ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN VENEZUELA
El proceso industrial en Venezuela nace en el siglo XIX gracias la vocación
industrial de varios venezolanos influenciados en la economía norteamericana y
europea; y es cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación
en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de
personal especializado. En 1843 se funda “la Fabrica Nacional de Papel” por el
señor Juan José Vial. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar
mecanizado en el cual se manufacturaban 90.7 Kg. diarias de pabilo. Los señores
Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa molinos de la Guaira (1861) y
una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también
la C.A. Telares de Valencia que manufactura 181.4 kg. de pabilo además de
liencillo. [8]
En esta época lo que se refleja es que la fuente industrial eran empresas de la
industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos,
calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la
llegada de los efectos de la explotación del petróleo. Ya que para después es
donde comienza una etapa de industrialización tan grande que coloca a
Venezuela al tope de Latinoamérica. [8]
En el área petrolera:
El petróleo ha sido una materia primordial desde su descubrimiento para la
movilización de grandes máquinas a base de combustible, países como Inglaterra
fueron en búsqueda de dicho elemento y desde 1914, con el descubrimiento del
pozo barroso II ubicado en Maracaibo, Venezuela se ubicó, junto con los países
árabes, en uno de los lugares tope de exportación de petróleo, gracias a acuerdos
realizados desde dicha época, requiriendo entonces maquinaria ideal para su
extracción. [6]
6
En la minería:
Los metales, al igual que el petróleo, fueron y han sido (en menor medida) otra
materia que ha sido explotada en el país, sobre todo en el estado Bolívar, donde
se pueden conseguir hierro, la bauxita, diamante, el oro. Pero dicha actividad ha
causado muchos problemas en las zonas, incluyendo la contaminación de ríos,
generando así problemas ecológicos. [6]
En la comunicación y otras áreas:
La automatización ha sido, sin lugar a dudas una evolución dentro de las
comunicaciones, gracias a la mayor producción que se realiza con la
industrialización, se pueden tener elementos de comunicación, transporte, entre
otros. Además de la incursión en otras áreas como la química, siendo esta
necesaria e indispensable en la industria Venezolana desde hace ya varios años.
[6]
Algunas máquinas Autómatas utilizadas en la industria Venezolana:
A continuación se muestran algunas de las maquinarias que se utilizan en la
industria Venezolana:
Figura 1. Balancín de petróleo. Necesario para la extracción del petróleo en la región
Venezolana.
Fuente: AFP [9]
Figura 2. Envasadora.
Fuente: Global Water Technologies [10]
7
DISCUSIÓN
Cuando se habla de automatización, se piensa en automático, es decir, un
elemento que realiza una función de manera automática sin la necesidad de que el
hombre intervenga en el mismo de forma directa, sencillamente supervisando
dicho proceso o función se esté realizando de manera esperada, facilitando el
mismo y optimizando los tiempos que con el hombre pueden resultar el doble.
La automatización definitivamente ha sido un factor importante dentro de la
industrialización de los procesos, permitiendo la optimización de los recursos y
facilitando el mismo. Los pasos de la revolución industrial al comienzo han sido
lentos, pero conforme ha pasado del tiempo se han agigantado, logrando un
crecimiento a nivel mundial que ha ayudado a mantener las necesidades del
hombre de manera tal que ya es parte esencial dentro de una empresa de
producción de cualquier índole.
Tuvieron que pasar algunos años más para que la industrialización llegara a
América Latina, donde se ha mantenido hasta nuestros días, avanzando
progresivamente. Al igual que en muchos países, Venezuela ha venido
implementando la automatización en sus procesos desde la industria petrolera,
pasando por la minería, hasta la industria alimenticia. Dentro de éstas últimas, las
máquinas han tomado un papel relevante, permitiendo una producción masiva,
satisfaciendo el consumo del cliente, manteniendo los estándares de salud
necesarios en todo proceso de alimentación.
Una de las industrias de producción alimenticia más importante es la
dedicada a la de productos cárnicos, ya que el consumidor se ha caracterizado por
adquirir éste alimento rico en proteínas dentro de su dieta desde su aparición en la
tierra. La producción de carnes es muy amplia y desde su comienzos ha afrontado
una situación donde su producción debe ser alta, pero controlada. Esto sucede ya
que éste alimento, es delicado y sus estándares de salubridad son exactos, para
evitar así algún problema ante una pobre manipulación del mismo.
Incluso sin la automatización de los procesos se poseían estándares para
evitar las mayores pérdidas del producto, pero con el tiempo, éste ha evolucionado
a tal fin que de la carne pueden salir varios derivados como los son los embutidos
o los ahumados. Éste último siendo uno de los procesos más antiguos de
conservación de la carne en realizase. Desde hace muchos años, las cámaras de
ahumado han existido, considerándose estas actualmente como ahumado
tradicional. Pero como todos los procesos de carnes, el ahumado de carnes
8
también ha venido llevando un proceso de automatización, hasta tal punto que la
intervención del hombre solo se da cuando es necesaria la manipulación y
supervisión del proceso.
En América Latina existen empresas dedicadas al desarrollo y venta de
maquinaría utilizada en el proceso de ahumado de carnes, tal es el caso de
México. El proceso de ahumado de carnes en Venezuela ha sido también
automatizado hasta cierto punto en varias empresas dedicadas a ésta índole,
permitiendo una mayor producción y una mejora en los tiempos de producción de
la misma, pero como se mencionó, el proceso ha sido semi-automatizado, es decir
no existe un proceso completamente automático, dando a entender que se
requiere de una mejora en el proceso, tomando en cuenta también que
maquinarias de ésta índole no se producen aquí, teniendo las empresas
dedicadas a la producción de ahumado de carnes requerir de productos
importados.
El diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la
unidad de ahumado de carnes, entonces permitiría a las empresas dedicadas ésta
índole a, precisamente automatizar en su mayoría el proceso, aumentando la
industrialización y producción del mismo y permitiendo a la industria a reducir los
costos e introducir al país dentro del ámbito de industrialización alimenticio que ha
sido lento en comparación con otros lugares de América latina y el mundo.
9
CONCLUSIÓN
La revolución industrial definitivamente ha sido un aspecto fundamental dentro
de la historia, ya que sin ella, los procesos que actualmente se han automatizados,
probablemente no estén a la altura de lo que hoy se ve, o sencillamente se
realicen de manera manual. Demostrando entonces la importancia de la misma en
el mundo.
A pesar de que en sus comienzos, su avance fue lento, actualmente se
encuentra en un auge donde cada tecnología puede cambiar de un momento a
otro, mostrando su capacidad de mejorar, permitiendo así a las industrias a
mejorar cada vez sus procesos en los diferentes ámbitos en los que se requiere la
automatización, e incluso su implementación en aquellos donde quizá hoy en día
no se considere necesario. Obviamente América Latina no puede escapar de ello,
y debe adaptarse e implementar las nuevas tecnologías que seguirán surgiendo
hasta el final de los tiempos, ya que la automatización sin duda alguna se ha
convertido en parte esencial de la vida laboral e incluso cotidiana.
10
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ASENSI ARTEAGA, V. (1995). INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN. [Libro en línea]. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=7Zw6lGX7iqsC&printsec=frontcover&dq=isbn
:8476846614&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. [Consulta:
2016, Enero 30]
[2] FLOBA AUTOMATION SPECIALIST (2012). Definición de Automatización.
[Página web en línea]. Disponible en:
http://flobaautomation.blogspot.com/2012/02/definicion-de-automatizacion.html.
[Consulta: 2016, Enero 28]
[3] Anónimo. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.ing.uc.edu.ve/~emescobar/automat_I/contenido_menu/Unidad_I/Conte
nido/pagina3/pagina3.htm. [Consultado: 2016, Enero 28]
[4] PEREZ, A. (2014). La pirámide de la automatización industrial ¿Qué es y para
qué? [Página web en línea]. Disponible en: http://www.i3.com.mx/la-piramide-de-
la-automatizacion-industrial-que-es-y-para-que/. [Consulta: 2016, Enero 28]
[5] Anónimo. AUTOMATIZACIÓN. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRI
NCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm. [Consulta: 2016, Enero 28]
[6] Anónimo (2009). La Revolución Industrial En Venezuela. [Página web en línea].
Disponible en: http://javieruniversal.blogspot.com/2009/02/la-revolucion-industrial-
en-venezuela.html. [Consulta: 2016, Enero 29]
[7] Anónimo (2014). Historia Económica De América Latina Gobiernos Autoritarios
Nicaragua. [Página web en línea]. Disponible en:
http://historiaybiografias.com/historia_latina/.
[8] ESPINOZA, C. (2009). Evolución Industrial en Venezuela. [Página web en
línea]. Disponible en:
http://historiaeconomicavenezuelad.blogspot.com/2009/01/evolucin-industrial-en-
venezuela.html. [Consulta: 2016, Enero 29]
[9] YAPPUR, N., EL NACIONAL (2014). Crecimiento del sector petrolero se
desaceleró en 2013. [Noticia web en línea]. Disponible en: http://www.el-
nacional.com/economia/Crecimiento-sector-petrolero-
desacelero_0_397760463.html. [Consulta: 2016, Enero 30]
[10] Global Water Technologies Group Internacional. Embotelladoras y
envasadoras. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.embotelladorasyenvasadoras.com/. [Consulta: 2016, Enero 30]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalEvaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Tahis Vilain
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
angiearenas2104
 
Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
Facundo Carbajal
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
FSSC 22000
FSSC 22000 FSSC 22000
FSSC 22000
Marcos Avello
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
Molienda
MoliendaMolienda
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
Bessy Caroiz
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
luisArmando2015
 
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plasticoSintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Karina Chavez
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
George Villagomez
 
Norma astm e10
Norma astm e10Norma astm e10
Norma astm e10
pguapes
 
Obtencion del cobre
Obtencion del cobreObtencion del cobre
Obtencion del cobre
Ofe Alarcon Paba
 
Manual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtradoManual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtrado
Ezer Chavez Callupe
 
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutasEmpresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
dulcevela
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
Juan Jimenez
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
DanielCardoso170
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
Mallyory Bedon Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalEvaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
FSSC 22000
FSSC 22000 FSSC 22000
FSSC 22000
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plasticoSintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Norma astm e10
Norma astm e10Norma astm e10
Norma astm e10
 
Obtencion del cobre
Obtencion del cobreObtencion del cobre
Obtencion del cobre
 
Manual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtradoManual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtrado
 
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutasEmpresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 

Destacado

Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.
Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.
Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.
diana diana
 
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
diana diana
 
FYS Partner Photo 5
FYS Partner Photo 5FYS Partner Photo 5
FYS Partner Photo 5
pauley237
 
intro navtek
intro navtekintro navtek
intro navtek
Mani bhushan
 
Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.
Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.
Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.
diana diana
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
DocumentosAreas4
 
Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...
Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...
Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...
diana diana
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
DocumentosAreas4
 
FYS Partner Photo 4
FYS Partner Photo 4FYS Partner Photo 4
FYS Partner Photo 4
pauley237
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliography
pauley237
 
Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett
 
НАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCE
НАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCEНАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCE
НАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCE
Виктор Бандалет
 
Toc
TocToc
Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19
Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19
Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19
diana diana
 
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
letsVisit.ru
 
Mleczko z-konopii
Mleczko z-konopiiMleczko z-konopii
Mleczko z-konopii
Joanna Wielińska
 
Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...
Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...
Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...
diana diana
 
INTRO to ASSA ABLOY
INTRO to ASSA ABLOYINTRO to ASSA ABLOY
INTRO to ASSA ABLOY
✺ IKER ZUBIA VAZQUEZ
 
Video analysis fys
Video analysis   fysVideo analysis   fys
Video analysis fys
pauley237
 
LeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPPLeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPP
mhledrew
 

Destacado (20)

Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.
Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.
Проект обучающегося 8 класса на тему: Смежные и вертикальные углы.
 
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
 
FYS Partner Photo 5
FYS Partner Photo 5FYS Partner Photo 5
FYS Partner Photo 5
 
intro navtek
intro navtekintro navtek
intro navtek
 
Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.
Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.
Презентация внеклассного мероприятия на тему: Твое здоровье - в твоих руках.
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
 
Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...
Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...
Презентация урока физической культуры с использованием ИКТ на тему: Подвижные...
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
 
FYS Partner Photo 4
FYS Partner Photo 4FYS Partner Photo 4
FYS Partner Photo 4
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliography
 
Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015
 
НАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCE
НАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCEНАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCE
НАСТРОЙКА ПРОФИЛЯ BUSINESSCHANCE
 
Toc
TocToc
Toc
 
Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19
Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19
Презентация: Адаптация инноватики в Донецкой СОШИ № 19
 
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
 
Mleczko z-konopii
Mleczko z-konopiiMleczko z-konopii
Mleczko z-konopii
 
Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...
Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...
Презентация урока трудового обучения на тему: Табурет. Сборка изделия с творч...
 
INTRO to ASSA ABLOY
INTRO to ASSA ABLOYINTRO to ASSA ABLOY
INTRO to ASSA ABLOY
 
Video analysis fys
Video analysis   fysVideo analysis   fys
Video analysis fys
 
LeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPPLeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPP
 

Similar a U1 t3 automatización en latinoamerica eai

Automatizacion modbus
Automatizacion modbusAutomatizacion modbus
Automatizacion modbus
Juan Ascanio Carvajal
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
miguel_ad
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
katherinmart
 
Las tic en la automatización de la producción
Las tic en la automatización de la producciónLas tic en la automatización de la producción
Las tic en la automatización de la producción
Marcelo Escuela
 
29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial
Oso Honguito Murte
 
infoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdf
infoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdfinfoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdf
infoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdf
AndrewPalacios6
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
MijailLeonardoQuispe1
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
MijailLeonardoQuispe1
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plc
Juan Antón Cano
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
ALEJANDROJSG
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Edgar Olaf Bedolla
 
PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Técnico especialista PLC
Técnico especialista PLCTécnico especialista PLC
Técnico especialista PLC
GHP
 
Automatización Industrial 4.0 IEEE
Automatización Industrial 4.0 IEEE Automatización Industrial 4.0 IEEE
Automatización Industrial 4.0 IEEE
Omar Edilson Infante Peña
 
PLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programablesPLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programables
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
clase2_AutomaInd.ppt
clase2_AutomaInd.pptclase2_AutomaInd.ppt
clase2_AutomaInd.ppt
Deybe Ruiz Jara
 
La automatización un beneficio o un maleficio
La  automatización un beneficio o un  maleficioLa  automatización un beneficio o un  maleficio
La automatización un beneficio o un maleficio
guest42b5cd
 
Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.
alexanderzapatalvarez
 
Automatizacion indsutrial
Automatizacion indsutrialAutomatizacion indsutrial
Automatizacion indsutrial
Alejandro Conde Ramirez
 
La implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableLa implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorable
guest42b5cd
 

Similar a U1 t3 automatización en latinoamerica eai (20)

Automatizacion modbus
Automatizacion modbusAutomatizacion modbus
Automatizacion modbus
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
 
Las tic en la automatización de la producción
Las tic en la automatización de la producciónLas tic en la automatización de la producción
Las tic en la automatización de la producción
 
29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial
 
infoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdf
infoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdfinfoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdf
infoPLC_net_SCADALAB_Modulo_1_Tema_2.pdf
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plc
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)
 
Técnico especialista PLC
Técnico especialista PLCTécnico especialista PLC
Técnico especialista PLC
 
Automatización Industrial 4.0 IEEE
Automatización Industrial 4.0 IEEE Automatización Industrial 4.0 IEEE
Automatización Industrial 4.0 IEEE
 
PLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programablesPLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programables
 
clase2_AutomaInd.ppt
clase2_AutomaInd.pptclase2_AutomaInd.ppt
clase2_AutomaInd.ppt
 
La automatización un beneficio o un maleficio
La  automatización un beneficio o un  maleficioLa  automatización un beneficio o un  maleficio
La automatización un beneficio o un maleficio
 
Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.
 
Automatizacion indsutrial
Automatizacion indsutrialAutomatizacion indsutrial
Automatizacion indsutrial
 
La implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableLa implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorable
 

Más de DocumentosAreas4

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
DocumentosAreas4
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
DocumentosAreas4
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
DocumentosAreas4
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
DocumentosAreas4
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
DocumentosAreas4
 
U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel ici
DocumentosAreas4
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
DocumentosAreas4
 
U5 t6 masina eai
U5 t6 masina   eaiU5 t6 masina   eai
U5 t6 masina eai
DocumentosAreas4
 
U4 t9 opc eai
U4 t9 opc   eaiU4 t9 opc   eai
U4 t9 opc eai
DocumentosAreas4
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
DocumentosAreas4
 
U2 t4 geram eai
U2 t4 geram eaiU2 t4 geram eai
U2 t4 geram eai
DocumentosAreas4
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
DocumentosAreas4
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
DocumentosAreas4
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
DocumentosAreas4
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
DocumentosAreas4
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas4
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
DocumentosAreas4
 
Los 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLsLos 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLs
DocumentosAreas4
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
DocumentosAreas4
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 

Más de DocumentosAreas4 (20)

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
 
U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel ici
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
 
U5 t6 masina eai
U5 t6 masina   eaiU5 t6 masina   eai
U5 t6 masina eai
 
U4 t9 opc eai
U4 t9 opc   eaiU4 t9 opc   eai
U4 t9 opc eai
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
 
U2 t4 geram eai
U2 t4 geram eaiU2 t4 geram eai
U2 t4 geram eai
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
Los 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLsLos 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLs
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

U1 t3 automatización en latinoamerica eai

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Monagas Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso Especial de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias de Automatización Industrial (EAI) ANTECEDENTES DE LAAUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA HACIENDO ÉNFASIS EN NUESTRO PAÍS (VENEZUELA) Unidad I - INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Tutor de Seminario: Integrantes: Ing. Judith Devia Br. Marcano, Estefani C.I:20 646 564 Br. Paris, Iliana C.I:22 968 567 Equipo OPC Maturín, Febrero de 2016
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1 MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................2 AUTOMATIZACIÓN.........................................................................................................2 TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN .....................................................................................2 Automatización Fija ......................................................................................................2 Automatización Programable......................................................................................2 Automatización Flexible ...............................................................................................2 VENTAJAS YDESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN.....................................3 Ventajas..........................................................................................................................3 Desventajas ...................................................................................................................3 NIVELES DE LA AUTOMATIZACIÓN ..........................................................................3 OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN.....................................................................4 IMPORTANCIA DE LA AUTOMATIZACIÓN ...............................................................4 ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA...............................................................................................................................4 ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN VENEZUELA ..5 En el área petrolera ......................................................................................................5 En la minería..................................................................................................................6 En la comunicación y otras áreas ..............................................................................6 Algunas máquinas Autómatas utilizadas en la industria Venezolana ..................6 DISCUSIÓN ..........................................................................................................................7 CONCLUSIÓN......................................................................................................................9 REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................10
  • 3. INTRODUCCIÓN El mundo siempre ha estado en un constante cambio desde sus inicios, los procesos laborales en su momento han dependido del hombre para ser efectivos, hasta que en Inglaterra por el siglo XVIII estalló lo que se conoce como la revolución industrial, donde la máquina toma un papel importante, convirtiéndose entonces en un factor esencial dentro de la industria. América Latina no escapó, ni escapa de ello y desde la llegada de la revolución industrial al continente éste ha venido evolucionando hasta nuestros días, siendo un proceso lento en sus comienzos, pero estable, permitiendo a las industrias a optimizar sus procesos, requiriendo menos de la mano del hombre y dependiendo más de la máquina, convirtiendo completamente a la industria desde sus comienzos hasta nuestros días.
  • 4. 2 MARCO TEÓRICO AUTOMATIZACIÓN Según el Glosario de la American Library Association (ALA) la automatización se define como “la realización de una operación, una serie de operaciones, un proceso por autocontrol, auto activación o por medios automáticos. Implica la utilización de un equipo automático de proceso de dato que puede ser un ordenador u otros dispositivos que simplifiquen el trabajo”. [1] TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN Automatización Fija: es un sistema en el cual la secuencia de las operaciones de proceso (o ensamble) está determinada por la configuración del equipo. Esta secuencia de operaciones usualmente es simple [2]. Características de la automatización fija:  Alta inversión inicial en equipo diseñado bajo requisitos específicos.  Altas tasas de producción  Poca flexibilidad para aceptar cambios en los productos. [2] Automatización Programable: el equipo de producción es capaz de cambiar la secuencia de operaciones para adaptarse a diferentes configuraciones del producto. La secuencia de operaciones es controlada por un programa, que es un conjunto de instrucciones codificadas de tal forma que el sistema puede leerlas e interpretarlas. Se preparan e introducen nuevos programas al equipo cuando hay que producir nuevos productos. [2] Características de la automatización programable:  Alta inversión en equipo de propósito general  Tasas de producción menores que las de la automatización fija  Flexibilidad para lidiar con cambios en la configuración del producto  Es la más apropiada para producción en lotes. [2] Automatización Flexible: es una extensión de la automatización programable. Un sistema automatizado flexible es aquel que puede producir una variedad de productos (o partes) con virtualmente ninguna pérdida de tiempo para cambios entre un producto y el siguiente. No hay tiempo de producción perdido mientras se reprograma el sistema y se cambia la preparación física (herramientas, aditamentos, parámetros de las máquinas). En consecuencia, el sistema puede producir varias combinaciones y programaciones de productos, en lugar de requerir que se hagan en lotes separados. [2] Características de la automatización flexible:  Alta inversión en un sistema diseñado bajo requerimientos específicos
  • 5. 3  Producción continua de mezclas variables de productos  Tasas de producción medias  Flexibilidad para adaptarse a variaciones en el diseño del producto. [2] VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN Ventajas:  Aumento de la productividad: incremento de la cantidad de producto por unidad de tiempo.  Reducción de costos laborales: disminución de los costos de producción.  Mejor calidad del producto.  Estabilización de de las características del producto dentro de las especificaciones requeridas por el cliente.  Reducción de costos por reprocesamiento de productos rechazados.  Aumento de la seguridad laboral: las máquinas automatizadas pueden realizar aquellas labores dentro del proceso que, por su naturaleza riesgosa ponen en peligro la salud de los trabajadores.  Flexibilidad de Producción  Integración [3] Desventajas:  Inversión inicial elevada: dada su sofisticación, los equipos y maquinarias automatizadas suelen tener un costo mayor.  Dependencia tecnológica: al ser más sofisticada la maquinaria, el productor puede verse obligado a mantener contratos exclusivos de mantenimiento.  Obsolescencia: debido al cambio constante de la tecnología. [3] NIVELES DE LA AUTOMATIZACIÓN  Nivel 1 – Equipos de campo: Éste nivel está formado por equipo en el frente de batalla, el que está en contacto directo y tiene repercusión directa con el proceso, es decir, son los elementos físicos que se deben controlar y actúan dentro del sistema. Estos pueden ser todo tipo de sensores, actuadores, robots, motores, hidráulica, entre otros. [4]  Nivel 2 – Control de proceso: En este nivel se lleva a cabo la regulación, la operación y el control del proceso a través de programación para procesar las señales que se generan en el campo. Los elementos que encontramos en este punto cuentan con inteligencia local, dígase PLCs, computadoras o HMIs, que se comunican directamente con los equipos de campo. [4]  Nivel 3 – Operación y supervisión: Corresponde a los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos. Enlaza, principalmente, celdas de producción y computadoras con equipo de observación como puede serlo un sistema SCADA. Es por esto que en este nivel es importante
  • 6. 4 contar con equipo que integre los diferentes protocolos de comunicación de los equipos en el nivel 2, es decir, los lenguajes que distintos PLCs hablan como PROFINET, ETHERNET IP, DEVICE NET, etc. [4]  Nivel 4 – Planificación: Nivel encargado en el seguimiento del producto, gestión del stock y, a grandes rasgos, la ejecución de la producción. [4]  Nivel 5 – Gestión: Aquí es donde se administran los recursos empresariales y se utilizan los famosos E.R.P. (Enterprise Resource Plannig) desarrollador por ORACLE, S.A.P. y EPICOR. [4] OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN  Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.  Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.  Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.  Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.  Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.  Integrar la gestión y producción. [5] IMPORTANCIA DE LA AUTOMATIZACIÓN La automatización desde sus comienzos, se ha convertido en un ente necesario dentro de la industria, ya que ha permitido facilitar el trabajo, optimizando la producción y su calidad. Para que la automatización dentro de la vida del hombre sea efectiva, se deben tomar muchos aspectos que pueden afectar directa o indirectamente en la misma. Logrando de dicha manera mejorar la calidad de vida del hombre, evitando que éste realice actividades peligrosas que pueden afectar su integridad física. ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA La era industrial es el periodo actual, que se inició en el siglo XVIII Y XIX, en Inglaterra en dos revoluciones conocidas como la revolución industrial y fue la sustitución de la mano servil y esclava por maquinas. [6] Desde mediados del siglo XIX y hasta 1930 aproximadamente, Latinoamérica adoptó el modelo primario exportador. Las actividades productivas se orientaban hacia la producción primaria exportable (agricultura, ganadería, minería, explotación forestal, particularmente), a la vez que importaban las manufacturas que no se producían en esta parte de América desde los países centrales. [7]
  • 7. 5 Fue necesario construir infraestructura de transporte (como puertos y vías férreas) y de servicios inexistentes hasta el momento. Por su parte, en las áreas urbanas las inversiones extranjeras se destinaron al suministro de cloacas, gas y electricidad, teléfonos y telégrafo. Las ciudades América latina se modernizaron y crecieron demográficamente. Aparecieron nuevos sectores sociales populares como los obreros. [7] América creció y progresó pero esta evolución siempre estuvo atada a la necesidad de compra de los países desarrollados. Inglaterra siempre tuvo una gran injerencia y dominio sobre la evolución de la economía latinoamericana. Ellos controlaban el comercio internacional, Londres era el centro financiero del mundo, y tenían inversiones en frigoríficos, minería, centros azucareros y producción agrícola. [7] ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN VENEZUELA El proceso industrial en Venezuela nace en el siglo XIX gracias la vocación industrial de varios venezolanos influenciados en la economía norteamericana y europea; y es cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. En 1843 se funda “la Fabrica Nacional de Papel” por el señor Juan José Vial. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 90.7 Kg. diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa molinos de la Guaira (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. Telares de Valencia que manufactura 181.4 kg. de pabilo además de liencillo. [8] En esta época lo que se refleja es que la fuente industrial eran empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la llegada de los efectos de la explotación del petróleo. Ya que para después es donde comienza una etapa de industrialización tan grande que coloca a Venezuela al tope de Latinoamérica. [8] En el área petrolera: El petróleo ha sido una materia primordial desde su descubrimiento para la movilización de grandes máquinas a base de combustible, países como Inglaterra fueron en búsqueda de dicho elemento y desde 1914, con el descubrimiento del pozo barroso II ubicado en Maracaibo, Venezuela se ubicó, junto con los países árabes, en uno de los lugares tope de exportación de petróleo, gracias a acuerdos realizados desde dicha época, requiriendo entonces maquinaria ideal para su extracción. [6]
  • 8. 6 En la minería: Los metales, al igual que el petróleo, fueron y han sido (en menor medida) otra materia que ha sido explotada en el país, sobre todo en el estado Bolívar, donde se pueden conseguir hierro, la bauxita, diamante, el oro. Pero dicha actividad ha causado muchos problemas en las zonas, incluyendo la contaminación de ríos, generando así problemas ecológicos. [6] En la comunicación y otras áreas: La automatización ha sido, sin lugar a dudas una evolución dentro de las comunicaciones, gracias a la mayor producción que se realiza con la industrialización, se pueden tener elementos de comunicación, transporte, entre otros. Además de la incursión en otras áreas como la química, siendo esta necesaria e indispensable en la industria Venezolana desde hace ya varios años. [6] Algunas máquinas Autómatas utilizadas en la industria Venezolana: A continuación se muestran algunas de las maquinarias que se utilizan en la industria Venezolana: Figura 1. Balancín de petróleo. Necesario para la extracción del petróleo en la región Venezolana. Fuente: AFP [9] Figura 2. Envasadora. Fuente: Global Water Technologies [10]
  • 9. 7 DISCUSIÓN Cuando se habla de automatización, se piensa en automático, es decir, un elemento que realiza una función de manera automática sin la necesidad de que el hombre intervenga en el mismo de forma directa, sencillamente supervisando dicho proceso o función se esté realizando de manera esperada, facilitando el mismo y optimizando los tiempos que con el hombre pueden resultar el doble. La automatización definitivamente ha sido un factor importante dentro de la industrialización de los procesos, permitiendo la optimización de los recursos y facilitando el mismo. Los pasos de la revolución industrial al comienzo han sido lentos, pero conforme ha pasado del tiempo se han agigantado, logrando un crecimiento a nivel mundial que ha ayudado a mantener las necesidades del hombre de manera tal que ya es parte esencial dentro de una empresa de producción de cualquier índole. Tuvieron que pasar algunos años más para que la industrialización llegara a América Latina, donde se ha mantenido hasta nuestros días, avanzando progresivamente. Al igual que en muchos países, Venezuela ha venido implementando la automatización en sus procesos desde la industria petrolera, pasando por la minería, hasta la industria alimenticia. Dentro de éstas últimas, las máquinas han tomado un papel relevante, permitiendo una producción masiva, satisfaciendo el consumo del cliente, manteniendo los estándares de salud necesarios en todo proceso de alimentación. Una de las industrias de producción alimenticia más importante es la dedicada a la de productos cárnicos, ya que el consumidor se ha caracterizado por adquirir éste alimento rico en proteínas dentro de su dieta desde su aparición en la tierra. La producción de carnes es muy amplia y desde su comienzos ha afrontado una situación donde su producción debe ser alta, pero controlada. Esto sucede ya que éste alimento, es delicado y sus estándares de salubridad son exactos, para evitar así algún problema ante una pobre manipulación del mismo. Incluso sin la automatización de los procesos se poseían estándares para evitar las mayores pérdidas del producto, pero con el tiempo, éste ha evolucionado a tal fin que de la carne pueden salir varios derivados como los son los embutidos o los ahumados. Éste último siendo uno de los procesos más antiguos de conservación de la carne en realizase. Desde hace muchos años, las cámaras de ahumado han existido, considerándose estas actualmente como ahumado tradicional. Pero como todos los procesos de carnes, el ahumado de carnes
  • 10. 8 también ha venido llevando un proceso de automatización, hasta tal punto que la intervención del hombre solo se da cuando es necesaria la manipulación y supervisión del proceso. En América Latina existen empresas dedicadas al desarrollo y venta de maquinaría utilizada en el proceso de ahumado de carnes, tal es el caso de México. El proceso de ahumado de carnes en Venezuela ha sido también automatizado hasta cierto punto en varias empresas dedicadas a ésta índole, permitiendo una mayor producción y una mejora en los tiempos de producción de la misma, pero como se mencionó, el proceso ha sido semi-automatizado, es decir no existe un proceso completamente automático, dando a entender que se requiere de una mejora en el proceso, tomando en cuenta también que maquinarias de ésta índole no se producen aquí, teniendo las empresas dedicadas a la producción de ahumado de carnes requerir de productos importados. El diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado de carnes, entonces permitiría a las empresas dedicadas ésta índole a, precisamente automatizar en su mayoría el proceso, aumentando la industrialización y producción del mismo y permitiendo a la industria a reducir los costos e introducir al país dentro del ámbito de industrialización alimenticio que ha sido lento en comparación con otros lugares de América latina y el mundo.
  • 11. 9 CONCLUSIÓN La revolución industrial definitivamente ha sido un aspecto fundamental dentro de la historia, ya que sin ella, los procesos que actualmente se han automatizados, probablemente no estén a la altura de lo que hoy se ve, o sencillamente se realicen de manera manual. Demostrando entonces la importancia de la misma en el mundo. A pesar de que en sus comienzos, su avance fue lento, actualmente se encuentra en un auge donde cada tecnología puede cambiar de un momento a otro, mostrando su capacidad de mejorar, permitiendo así a las industrias a mejorar cada vez sus procesos en los diferentes ámbitos en los que se requiere la automatización, e incluso su implementación en aquellos donde quizá hoy en día no se considere necesario. Obviamente América Latina no puede escapar de ello, y debe adaptarse e implementar las nuevas tecnologías que seguirán surgiendo hasta el final de los tiempos, ya que la automatización sin duda alguna se ha convertido en parte esencial de la vida laboral e incluso cotidiana.
  • 12. 10 REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] ASENSI ARTEAGA, V. (1995). INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=7Zw6lGX7iqsC&printsec=frontcover&dq=isbn :8476846614&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. [Consulta: 2016, Enero 30] [2] FLOBA AUTOMATION SPECIALIST (2012). Definición de Automatización. [Página web en línea]. Disponible en: http://flobaautomation.blogspot.com/2012/02/definicion-de-automatizacion.html. [Consulta: 2016, Enero 28] [3] Anónimo. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.ing.uc.edu.ve/~emescobar/automat_I/contenido_menu/Unidad_I/Conte nido/pagina3/pagina3.htm. [Consultado: 2016, Enero 28] [4] PEREZ, A. (2014). La pirámide de la automatización industrial ¿Qué es y para qué? [Página web en línea]. Disponible en: http://www.i3.com.mx/la-piramide-de- la-automatizacion-industrial-que-es-y-para-que/. [Consulta: 2016, Enero 28] [5] Anónimo. AUTOMATIZACIÓN. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRI NCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm. [Consulta: 2016, Enero 28] [6] Anónimo (2009). La Revolución Industrial En Venezuela. [Página web en línea]. Disponible en: http://javieruniversal.blogspot.com/2009/02/la-revolucion-industrial- en-venezuela.html. [Consulta: 2016, Enero 29] [7] Anónimo (2014). Historia Económica De América Latina Gobiernos Autoritarios Nicaragua. [Página web en línea]. Disponible en: http://historiaybiografias.com/historia_latina/. [8] ESPINOZA, C. (2009). Evolución Industrial en Venezuela. [Página web en línea]. Disponible en: http://historiaeconomicavenezuelad.blogspot.com/2009/01/evolucin-industrial-en- venezuela.html. [Consulta: 2016, Enero 29] [9] YAPPUR, N., EL NACIONAL (2014). Crecimiento del sector petrolero se desaceleró en 2013. [Noticia web en línea]. Disponible en: http://www.el- nacional.com/economia/Crecimiento-sector-petrolero- desacelero_0_397760463.html. [Consulta: 2016, Enero 30] [10] Global Water Technologies Group Internacional. Embotelladoras y envasadoras. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.embotelladorasyenvasadoras.com/. [Consulta: 2016, Enero 30]