SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Estrategias de Automatización Industrial (EAI
GERAM
(Generalised Enterprise Reference Architecture and Methodology)
Unidad II - ARQUITECTURAS Y METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL
Tutor de Seminario: Integrantes:
Ing. Judith Devia Marcano Spréa, Estefani Carolina
C.I: 20 646 564
Paris Acuña, Iliana Gabriela
C.I:22 968 567
Equipo OPC
Maturín, Febrero de 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4
1. ¿Qué es GERAM? .......................................................................................................4
2. Descripción del GERAM.............................................................................................4
3. Componentes del GERAM ..........................................................................................5
4. Concepto del ciclo de vida por GERA............................................................................6
4.1 Fase de Identificación................................................................................................6
4.2 Fase de concepto........................................................................................................6
4.3 Fase de requerimiento................................................................................................6
4.4 Fase de diseño............................................................................................................6
4.5 Fase de implementación............................................................................................6
4.6 Fase de construcción..................................................................................................6
4.7 Fase de operación......................................................................................................6
4.8 Fase de Cambio del sistema/Re-ingeniería................................................................6
4.9 Fase de fin de vida.....................................................................................................6
5. Comparación entre las arquitecturas GERAM, CIMOSA, GRAI – GIM y PERA ........6
6. Elementos que integran las arquitecturas........................................................................8
DISCUSIÓN ...........................................................................................................................9
CONCLUSINES...................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................12
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos más importantes para la empresa es la integración entre todos los
elementos que componen la misma, a fin de entender, definir, analizar, aplicar los procesos
de negocio para el cumplimiento de los objetivos y la totalización del ciclo de vida del
mismo. Para ello se han desarrollado arquitecturas empresariales que precisamente
permitan dicha integración.
Durante los años 90, ya existían un compendio de arquitecturas metodológicas que
permitían (y permiten) la integración empresarial, la IFAC/IFIC decidieron entonces unir
fuerzas para estudiar, comparar y analizar dichas metodologías a fin de brindar
recomendaciones a futuro. Pero durante todo el proceso se plantearon la posibilidad de
desarrollar una arquitectura más generalizada. Es así como nace la Metodología y
Arquitectura de Referencia Generalizada Empresarial (GERAM, por sus siglas en inglés).
GERAM es la combinación de las metodologías CIMOSA, GRAI-GIM y PERA, con
ella se plantea la posibilidad de implementar la integración empresarial no solo a una
empresa, sino a un producto, un departamento o a un proyecto. Cumple con un ciclo de
vida que va desde la identificación hasta su fin de vida, permitiendo entonces tener una
integración del proyecto que se va a estudiar. Dentro de ésta investigación se explicará el
concepto de GERAM, su descripción, sus componentes, el ciclo de vida mencionado y por
último se realizará una comparación de ésta metodología con CIMOSA, GRAI-GIM y
PERA, a fin de saber cuáles son las diferencias. Sin olvidar los elementos que intervienen
en cada una de éstas.
4
MARCO TEÓRICO
1. ¿Qué es GERAM?
GERAM procede de Generalised Enterprise Reference Architecture And Methodology,
y su significado en español es Metodología y Arquitectura de Referencia Generalizada
Empresarial. Define una serie de componentes recomendados para su uso en la ingeniería
empresarial. Esta infraestructura fue desarrollada en los años 90 por IFAC/IFIP Task Force
como arquitectura para integración empresarial. El desarrollo comenzó con la evaluación de
las entonces infraestructuras para integración empresarial lo cual permitió el desarrollo
dentro de una definición denominada “arquitectura generalizada”, conocida como GERAM.
[1]
2. Descripción del GERAM
Uno de los fundamentos del GERAM es que la modelización empresarial era vista como
un problema mayor en la ingeniería empresarial y su integración. En ella se contenían
varios bloques de construcción, donde las metodologías y sus respectivos lenguajes se
habían implementado de la manera siguiente [1]:
 Herramientas de Modelización Empresarial (GEMT), para apoyar el proceso de
integración empresarial.
 Teorías Ontológicas (OT)
 Modelos Genéricos Empresariales (GEMs) y
 Módulos Generales (GMs) [1]
Los bloques de construcción fueron designados para apoyar la modelización de procesos
de manera que fuera más eficiente el modelado. El proceso de modelado resultaría en un
modelo empresarial (EM) el cual representa todas o varias partes de la operación
empresarial. Estos modelos permitirían la simulación de las alternativas operacionales y por
ende las evaluaciones que lleven a una estructura óptima, de contenido y comportamiento
de la operación empresarial. GERAM brinda una descripción de todos los elementos
recomendados en la integración e ingeniería empresarial. [1]
La Metodología y Arquitectura de Referencia Generalizada Empresarial (GERAM) es
una arquitectura de referencia empresarial que modela toda la historia de vida de un
proyecto de integración empresarial desde su conceptualización inicial a los ojos de los
empresarios que inicialmente lo desarrollaron, pasando por su definición, diseño funcional
o especificación, diseño detallado, implementación física o construcción y operación final
hasta su fin. [1]
5
La arquitectura presenta ser una infraestructura relativamente simple donde todas las
actividades involucradas en las fases anteriormente mencionadas de la vida de un proyecto
de integración empresarial se pueden asignar. También permite que las herramientas usadas
por los investigadores o participantes de cada fase sean indicadas. La arquitectura definida
se puede aplicar a proyectos, productos y procesos; al igual que a las empresas. [1]
3. Componentes del GERAM
El GERAM consiste en una serie de ocho componentes:
 Arquitectura Genérica de Referencia Empresarial (GERA): Define los
conceptos genéricos relacionados con la empresa recomendados para su uso en
proyectos de integración empresarial. [1][2]
 Metodologías Genéricas de Ingeniería Empresarial (GEEM): Describe los
procesos genéricos de la integración empresarial. Estas metodologías pueden ser
descritas en términos de modelos de procesos con instrucciones detalladlas para
cada paso del proceso de integración. [1][2]
 Lenguajes Genéricos de Modelado Empresarial (GEML): Define los bloques
de construcción para el modelado empresarial adaptado a las diferentes
necesidades de la gente que crea y usa los modelos empresariales. [1][2]
 Herramientas Genéricas de Modelado Empresarial (GEMT): Define las
implementaciones genéricas de las metodologías de integración empresarial y el
modelado de lenguajes además de su apoyo para la creación y uso de los
modelos empresariales. [1][2]
 Modelos Empresariales (EM): Representa la operación empresarial. Estos
modelos serán representados usando modelados de lenguajes de construcción
genéricos. [1][2]
 Teorías Ontológicas (OT): Formaliza los aspectos más genéricos de los
conceptos con relación empresarial en términos de propiedades esenciales y
axiomas. [1][2]
 Modelos Empresariales Genéricos (GEMs): Identifica los modelos de
referencia (modelos parciales) los cuales contienen conceptos comunes de varias
empresas.[1][2]
 Módulos Genéricos (GMs): Identifica generalmente los productos aplicables a
ser empleados en la integración empresarial (herramientas, infraestructuras
integradoras, entre otras). [1][2]
6
4. Concepto del ciclo de vida por GERA
Se provee para la identificación de las fases del ciclo de vida para cualquier entidad
empresarial desde la concepción de la entidad misma hasta su final. Un total de nueve fases
se han definido para GERA [1] [2]:
4.1 Fase de Identificación: Permite la identificación del negocio empresarial o
cualquier parte de ella en términos o en relación a tanto su entorno interno como
externo. Esto incluye la definición de los compromisos generales de la integración o
actividades de ingeniería que se consideran como relevantes en el proyecto. [1][2]
4.2 Fase de concepto: Provee la presentación de las visiones, misiones, objetivos,
conceptos operacionales, políticas, entre otros. [1][2]
4.3 Fase de requerimiento: Permite la descripción de los procesos operacionales y la
colección de todos los requerimientos funcionales, de comportamiento, de información
y de capacidad. [1][2]
4.4 Fase de diseño: Aquí se presentan las especificaciones del sistema operacional con
todos sus componentes, satisfaciendo los requerimientos anteriormente mencionados.
Procesos y fuentes alternativas pueden ser especificadas lo cual provee alternativas
operacionales para ser usadas durante la operación. [1][2]
4.5 Fase de implementación: Describe la operación del sistema real la cual puede
diferir del sistema diseñado debido a preferencias empresariales o disponibilidad de
componentes. [1][2]
4.6 Fase de construcción: Apoya la manifestación del sistema, la implementación
física de recursos, pruebas y validación de los procesos diseñados y la subsecuente
salida para la operación. [1]
4.7 Fase de operación: Utiliza el reciente proceso operacional y las fuentes provistas
para el apoyo de las fases del ciclo de vida de los productos empresariales. [1][2]
4.8 Fase de Cambio del sistema/Re-ingeniería: Permite modificar los procesos
operacionales de acuerdo a las nuevas necesidad identificadas. [1]
4.9 Fase de fin de vida: Apoya el reciclaje o abandono del sistema operacional al final
de su uso en la operación empresarial. Ésta fase tiene que provee conceptos para
reciclaje y/o abandono de todas las partes del sistema. [1][2]
5. Comparación entre las arquitecturas GERAM, CIMOSA, GRAI – GIM y PERA
Los esfuerzos realizados en reingeniería e integración empresarial están demostrados por
las distintas metodologías de modelización. La mayoría de metodologías se orientan hacia
7
el concepto de ciclo de vida, pero cubriendo partes distintas del mismo. Kosanke (1996)
[3]. En la Tabla 1, se observa una comparación entre algunas arquitecturas empresariales, y
en particular dicha comparación se realiza basándose en el ciclo de vida que posee cada una
de las arquitecturas de modelización. Las primeras etapas del ciclo son definidas por las
arquitecturas PERA y GERAM, consistiendo básicamente en la Identificación (de la
Entidad de Negocio), para pasar a continuación en ambas arquitecturas al Concepto (de
Entidad de Negocio). Las arquitecturas CIMOSA y GRAI-GIM no definen estas etapas. [3]
A partir de ahí, todas las arquitecturas identifican la Definición de Requisitos, o
Análisis. Realizado ello, todas las arquitecturas coinciden en pasar a continuación a la etapa
de Diseño, e incluso se puede observar como la arquitectura PERA señala una etapa de
Diseño Detallado de la entidad de negocio. La siguiente etapa identificada por todas las
arquitecturas será la Implementación, también denominada como Manifestación por PERA,
o nivel de Realización por GRAI-GIM, arquitectura que no señala más etapas. El resto de
arquitecturas (CIMOSA, PERA, GERAM) señalan la Operación como la etapa siguiente. El
ciclo de vida acaba finalmente: con las etapas de Cambio del sistema, Mantenimiento del
modelo, o Actualización del modelo. [3]
Etapa CIMOSA GRAI-GIM PERA GERAM
1 No Definido No Definido Identificación
EBE
Identificación
2 No Definido No Definido Nivel de
Concepto EBE
Concepto
3 Definición de
Requisitos
Nivel Conceptual
Análisis
Nivel de
Definición EBE
Requisitos
4 Especificaciones de
Diseño
Nivel de Estructura
Diseño orientado al
usuario
Nivel de
Especificación
EBE
Diseño
5 Nivel de Diseño
Detallado EBE
6 Descripción de
Implementación
Nivel de
Realización,
Diseño técnico
Nivel de
Manifestación
EBE
Implementación
7 Operación Nivel de
Operación EBE
Operación
8 Mantenimiento del
Modelo
Actualización del
Modelo
Cambio del
Sistema
Tabla 1: Comparación entre las arquitecturas. Fuente: [3]
8
6. Elementos que integran las arquitecturas
Primeramente se debe mencionar que no todas las arquitecturas denominan de igual
modo a los elementos que la componen, y que a su vez, no todas aportan los mismos
elementos. La Arquitectura CIMOSA, en su dimensión de Visión, aporta las visiones de
Función, Información, Recursos y organización. Mientras que la Arquitectura GRAI-GIM
hace insistencia en los Niveles Relacionales (el ¿cómo?), Niveles Estructurales (¿Quién? Y
¿Dónde?) Y Nivel Conceptual (¿Qué?). [3]
La Arquitectura PERA, hace hincapié en las sub-arquitecturas de sistemas de
información, sub-arquitecturas de equipo de producción y sub-arquitecturas organizacional
y humana. Mientras que la arquitectura GERAM utiliza las Empresas Productoras, las
Empresas Integradas, y los productos. A continuación se presentan una serie de elementos
básicos que aportan las distintas arquitecturas [3]:
 Procesos: aportados por dicha arquitectura, se pueden asimilar a las funciones
realizadas señaladas por CIMOSA, el nivel relacional o ¿Cómo? llevar a cabo los
proceso, señalado por la arquitectura GRAI-GIM, que sería lo correspondiente a la
subarquitectura del equipo de producción de PERA, o las empresas productoras de
GERAM. [3]
 Personas: son identificables con los Recursos (que pueden ser Humanos) de la
arquitectura CIMOSA, el Nivel Estructural, que corresponde a ¿Quién? Lleva a
cabo los procesos de la arquitectura GRAI-GIM, o la subarquitectura organizacional
y humana de PERA, sin que sea especificada en la arquitectura GERAM. [3]
 Tecnología: asociada a la Organización de CIMOSA, el Nivel Estructural o
¿Dónde? se realizan los procesos de la arquitectura GRAI-GIM, y la subarquitectura
del sistema de Información de PERA. [3]
 Productos: como tales son identificados por la arquitectura GERAM, pudiéndose
asociar al Nivel Conceptual o el ¿Qué realizar? planteado por la arquitectura GRAI-
GIM, y que a su vez será el resultado de los procesos que llevan a cabo las
empresas. [3]
 Información: Dicho elemento viene apuntado por la arquitectura CIMOSA
directamente como una de las visiones, mientras que la arquitectura PERA lo
incluye en la subarquitectura del Sistema de Información, y pudiendo a su vez ser
relacionado con las empresas integradas y la dirección de negocio de GERAM. [3]
9
DISCUSIÓN
Uno de los factores que se han tomado en cuenta para la construcción de arquitecturas,
ha sido la integración empresarial a fin de cumplir con los objetivos de la empresa, entre las
arquitecturas que existen para lograr dicho cometido está la GERAM, muy generalizada y
que puede ser implementada no solo en un producto, sino también en un proceso, un
proyecto o una empresa, tomando en consideración lo anterior, entonces se considera
factible su implementación en el diseño de un sistema de supervisión y control
automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal, pero para ello nos tendríamos
que visualizar como una empresa nueva dentro del mercado, pues estas arquitecturas
buscan es precisamente la integración de un negocio.
Tomando en cuenta el proceso del ciclo de vida definida por GERA se debe entonces
identificar qué se hará, cómo se puede hacer a fin de tener un primer bosquejo de la
construcción del proyecto. En el caso del nuestro, lo primero que se debe observar es que
somos una entidad que diseña y desarrolla un sistema de supervisión y control
automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal, de ahí se parte a lo que es la
segunda fase. Ésta fase será entonces la conceptualización de lo que se quiere hacer a través
de una misión, una visión y unos objetivos, conceptos del proceso y políticas, para dicho
paso se debe considerar que estamos haciendo, en nuestro caso es un proyecto enmarcado
por una propuesta que es automatizar el proceso de ahumado de carnes animal que pueda a
futuro ser desarrollada. Donde se tiene la misión de diseñar un sistema automatizado para la
unidad de ahumado de carnes, donde se contemple la supervisión y el control del mismo.
La visión se puede presentar como el deseo de que dicha propuesta sea desarrollada y
pueda ser vendida a empresas dedicadas al ámbito. Los objetivos entonces estarán basados
en: Diseñar y desarrollar sistemas de supervisión y control automatizado para la unidad de
ahumado de carnes animal, ofrecer un producto de calidad que permita la automatización
de los procesos del ahumado de carnes. Igualmente se debe considerar que políticas o
normas deben estar relacionadas al proyecto, tales como Covenin y HACCPP. Estos dos
primeros pasos se verán enmarcados en la entidad de gerencia estratégica y se obtiene un
concepto de lo que puede realizarse.
Luego de establecer la conceptualización del proceso se procede a identificar cuáles son
los requerimientos necesarios para el diseño del sistema. Además de establecer cómo
funciona el proceso a diseñar, el cual posee una recepción, una dosificación de salmuera,
una etapa de reposo, una etapa de cocción y ahumado de carnes, una etapa de oreo, una
etapa de almacenajes y una etapa de envío al proceso de empaquetado al vacio. Luego se
procede a mencionar los requisitos, como no se tiene aun establecido un estudio de costos,
10
solo se procede a mencionar los elementos, estos son: Rieles, Inyectora o Dosificadora,
Batidora de Salmuera, Horno de ahumado, Ahumador, Unidad Controladora, Sensores,
Motores, elementos de software entre otros. También se pueden ir estableciendo los
elementos humanos necesarios para la construcción del sistema.
Se llega entonces al paso cuatro del ciclo de vida del proyecto que es el diseño, en este
paso se relacionan todos los elementos mencionados en el requerimiento, dándole entonces
una relación a dichos elementos para que funcionen dentro del proceso que se ha
especificado en pasos anteriores. Debido a que aun no se tienen establecidos todos los
parámetros necesarios para el diseño, solo se puede especular de cómo funcionará. Estos se
verán enmarcados por una entidad de ingeniería obteniendo el diseño que posiblemente sea
el desarrollado. Es de destacar que se debe tener ya una metodología establecida desde los
primeros pasos, en el caso de nuestro proyecto como aún no se tienen definidos los pasos
concretos, no se puede decir una metodología exacta, pero definitivamente tendrá una
identificación del problema, un análisis, una definición de requisitos y un diseño.
A partir del paso cinco la aplicación de ésta arquitectura sería supuesta; en dado caso de
que se logre implementar éste sistema podría variar un poco respecto a los requerimientos y
el diseño presentado, debido a las necesidades de la empresa que lo implemente. El paso
seis se vería enmarcado en saber si el diseño y su implementación han sido los correctos y
su funcionamiento ha sido el esperado.
La fase siguiente fase se apoyara en el funcionamiento del sistema, el penúltimo paso
consistirá en el mantenimiento del sistema. Y por último se daría el fin del ciclo de vida del
proyecto que en éste caso se daría por la obsolescencia de los elementos tecnológicos
implementados. Cada uno de éstos pasos enmarcados dentro de todos los componentes de
la arquitectura (entidades, metodologías, entre otros), pues se debe evaluar en cada uno de
ellos la fase del ciclo de vida del proyecto y estos son los que ofrecen una visión más
amplia, por ello es que se establecen dentro de la arquitectura GERAM.
Uno de los elementos que pueden ayudar a la implementación y control de la
integración, son las herramientas de software como Enterprise Architect, ya que allí se
pueden desarrollar los modelos necesarios para la implementación de las arquitecturas,
tomando en cuenta que estas herramientas ayudan en el diseño y son de guía para la
construcción y desarrollo de las mismas dentro de una empresa. Es de recalcar entonces que
la arquitectura sólo aplicaría dentro del proyecto hasta la fase número cuatro, pero su
implementación podría lograrse en el marco de la creación de una empresa dedicada al
desarrollo de estos sistemas, pudiendo así buscar lograr la integración empresarial. Sin
olvidar tampoco que todos los componentes que la conforman tendrán un contacto directo
con el ciclo de vida del proyecto a realizar.
11
CONCLUSIONES
 La GERAM nace de la combinación de las arquitecturas CIMOSA, GRAI-GIM y
PERA, debido a que IFAC/IFIP Task Force consideraron que de estas metodologías
estudiadas solo una era completa.
 Debido a su generalización, GERAM puede ser empleada como arquitectura y
metodología integradora a un producto, a un proyecto, a una empresa dependiendo
de las especificaciones que se tengan. Por su conceptualización y diseño se presenta
como una metodología completa para cualquier tipo de proyecto.
 El concepto del ciclo de vida de GERA nueve etapas, identificación, concepto,
requerimientos, diseño, implementación, operación, construcción, cambio del
sistema y fin de vida, permitiendo entonces dar un seguimiento completo al
proyecto.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Wikipedia, The Free Encyclopedia (2016). Generalised Enterprise Reference
Architecture and Methodology. [Página web en línea]. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Generalised_Enterprise_Reference_Architecture_and_Method
ology. [Consulta: 2016, Febrero 5]
[2] IFIP-IFAC Task Force (1999). GERAM: Generalised Enterprise Reference
Architecture and Methodology. Version 1.6.3. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.ict.griffith.edu.au/~bernus/taskforce/geram/versions/geram1-6-
3/GERAMv1.6.3.pdf. [Consulta: 2016, Febrero 6]
[3] DE NIEVES NIETO, C. (2003). "DESARROLLO DE UN MODELO DE
RECURSOS HUMANOS BASADO EN LOS PROCESOS DE LA ENTIDAD DE NEGOCIO.
APLICACIÓN A LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS". Trabajo de Tesis Doctoral. Publicado en
la Universidad Politécnica de Cartagena. Disponible en:
repositorio.upct.es/bitstream/10317/797/1/cnn.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGicoAti Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGicoLia Nakid
 
Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)
Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)
Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)Anel Sosa
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepciDocumentosAreas4
 
Sio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold BernsteinSio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold BernsteinJXCP.86
 
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global KnowledgeIniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global KnowledgeGlobal Knowledge
 
Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)
Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)
Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)DayanGuzmnGuizar
 
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"Jose Manuel Sandria
 
Modelo del negocio
Modelo del negocioModelo del negocio
Modelo del negocioJulio Pari
 
Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2dubrin godoy
 
Modelación de Procesos con BPMN
Modelación de Procesos con BPMNModelación de Procesos con BPMN
Modelación de Procesos con BPMNBOC Ibérica
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezITSM
 
Moprosoft v1.3 (2005)
Moprosoft v1.3 (2005)Moprosoft v1.3 (2005)
Moprosoft v1.3 (2005)liachago
 

La actualidad más candente (18)

Togaf
TogafTogaf
Togaf
 
Separata2
Separata2Separata2
Separata2
 
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGicoAti Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
 
Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)
Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)
Componentes y evolucion del modelado de negocios(investigacion)
 
Ensayo cmmi
Ensayo cmmiEnsayo cmmi
Ensayo cmmi
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
 
Sio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold BernsteinSio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Prsntacn Cap9 Gold Bernstein
 
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global KnowledgeIniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
 
Fases bpm
Fases bpmFases bpm
Fases bpm
 
Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)
Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)
Unidad 1. Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BMP)
 
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
 
Modelo del negocio
Modelo del negocioModelo del negocio
Modelo del negocio
 
Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2
 
Modelación de Procesos con BPMN
Modelación de Procesos con BPMNModelación de Procesos con BPMN
Modelación de Procesos con BPMN
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
 
Madurez de software
Madurez de softwareMadurez de software
Madurez de software
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
 
Moprosoft v1.3 (2005)
Moprosoft v1.3 (2005)Moprosoft v1.3 (2005)
Moprosoft v1.3 (2005)
 

Destacado

Integración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la informaciónIntegración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la informaciónDocumentosAreas4
 
7 elements of Art
7 elements of Art7 elements of Art
7 elements of Artjaynesbitt
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliographypauley237
 
Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...
Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...
Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...diana diana
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extincióngj13maria
 
Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"
Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"
Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"Виктор Бандалет
 
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacionDiseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacionjcarlospla
 
Video analysis fys
Video analysis   fysVideo analysis   fys
Video analysis fyspauley237
 
Intro to public health 1
Intro to public health 1Intro to public health 1
Intro to public health 1cecilewis
 
Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...
Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...
Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...diana diana
 
Portfolio Samples Spread
Portfolio Samples SpreadPortfolio Samples Spread
Portfolio Samples SpreadMiguel ibarra
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiDocumentosAreas4
 
Artist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewArtist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewBill Ashton
 

Destacado (20)

Integración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la informaciónIntegración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la información
 
7 elements of Art
7 elements of Art7 elements of Art
7 elements of Art
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliography
 
Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...
Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...
Презентация урока познавательного развития (подготовительный класс) на тему: ...
 
Elements of art
Elements of artElements of art
Elements of art
 
Настройка профиля BisonessChance
Настройка профиля BisonessChanceНастройка профиля BisonessChance
Настройка профиля BisonessChance
 
intro navtek
intro navtekintro navtek
intro navtek
 
Podcasts Criticism Presentation
Podcasts Criticism PresentationPodcasts Criticism Presentation
Podcasts Criticism Presentation
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"
Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"
Регистрация Нового Партнёра в Сообществе "Ирий"
 
CV
CVCV
CV
 
INTRO to ASSA ABLOY
INTRO to ASSA ABLOYINTRO to ASSA ABLOY
INTRO to ASSA ABLOY
 
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacionDiseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
 
Video analysis fys
Video analysis   fysVideo analysis   fys
Video analysis fys
 
Intro to public health 1
Intro to public health 1Intro to public health 1
Intro to public health 1
 
Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...
Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...
Презентация урока биологии на тему: "Соцветие, их разнообразие и биологическо...
 
Portfolio Samples Spread
Portfolio Samples SpreadPortfolio Samples Spread
Portfolio Samples Spread
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
 
Artist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewArtist Arena - Overview
Artist Arena - Overview
 
2016.02
2016.022016.02
2016.02
 

Similar a U2 t4 geram eai

togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015Espedito Passarello
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayoPASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayoEspedito Passarello
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1
PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1
PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1Espedito Passarello
 
AnálisisTOGAF
AnálisisTOGAFAnálisisTOGAF
AnálisisTOGAFLauOchoa
 
Tarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estado
Tarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estadoTarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estado
Tarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estadoAlejandroAraya32
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abrilPASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abrilEspedito Passarello
 
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2velasquezariana3
 
Archimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarial
Archimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarialArchimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarial
Archimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarialJonathan Stalin Delgado Guerrero
 
Introducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise Architecture
Introducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise ArchitectureIntroducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise Architecture
Introducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise Architecturenetmind
 
Modelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocioModelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocioodelgado2001601
 
Lineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watchLineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watchAndrea Miquiano
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOUDO Monagas
 
Gestión de proyectos tic
Gestión de proyectos ticGestión de proyectos tic
Gestión de proyectos ticMateo Amengual
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfMiguelGomez900779
 
EAI-Unidad III
EAI-Unidad IIIEAI-Unidad III
EAI-Unidad IIIgparra989
 

Similar a U2 t4 geram eai (20)

togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayoPASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1
PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1
PASSARELLO ESPEDITO Clase 9 _framework_togaf_parte_1
 
topicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docxtopicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docx
 
AnálisisTOGAF
AnálisisTOGAFAnálisisTOGAF
AnálisisTOGAF
 
15-TOGAF
15-TOGAF15-TOGAF
15-TOGAF
 
Modelado de empresas de fabricación
Modelado de empresas de fabricaciónModelado de empresas de fabricación
Modelado de empresas de fabricación
 
Metodo watch Carolina Rodriguez
Metodo watch Carolina RodriguezMetodo watch Carolina Rodriguez
Metodo watch Carolina Rodriguez
 
Tarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estado
Tarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estadoTarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estado
Tarea 3 grupo_4__arquitectura_empresarial_en_una_organizacion_del_estado
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abrilPASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
 
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
 
Archimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarial
Archimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarialArchimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarial
Archimate: lenguaje para modelamiento de la arquitectura empresarial
 
Introducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise Architecture
Introducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise ArchitectureIntroducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise Architecture
Introducción a TOGAF para el desarrollo de Enterprise Architecture
 
Modelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocioModelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocio
 
Lineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watchLineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watch
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
 
Gestión de proyectos tic
Gestión de proyectos ticGestión de proyectos tic
Gestión de proyectos tic
 
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMASTOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
 
EAI-Unidad III
EAI-Unidad IIIEAI-Unidad III
EAI-Unidad III
 

Más de DocumentosAreas4

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDocumentosAreas4
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteDocumentosAreas4
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialDocumentosAreas4
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciDocumentosAreas4
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciDocumentosAreas4
 
U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel iciDocumentosAreas4
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición iciDocumentosAreas4
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eaiDocumentosAreas4
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciDocumentosAreas4
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciDocumentosAreas4
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciDocumentosAreas4
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciDocumentosAreas4
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de controlDocumentosAreas4
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industrialesDocumentosAreas4
 

Más de DocumentosAreas4 (20)

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
 
U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel ici
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
 
U5 t6 masina eai
U5 t6 masina   eaiU5 t6 masina   eai
U5 t6 masina eai
 
U4 t9 opc eai
U4 t9 opc   eaiU4 t9 opc   eai
U4 t9 opc eai
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
Los 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLsLos 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLs
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

U2 t4 geram eai

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Monagas Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias de Automatización Industrial (EAI GERAM (Generalised Enterprise Reference Architecture and Methodology) Unidad II - ARQUITECTURAS Y METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Tutor de Seminario: Integrantes: Ing. Judith Devia Marcano Spréa, Estefani Carolina C.I: 20 646 564 Paris Acuña, Iliana Gabriela C.I:22 968 567 Equipo OPC Maturín, Febrero de 2016
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4 1. ¿Qué es GERAM? .......................................................................................................4 2. Descripción del GERAM.............................................................................................4 3. Componentes del GERAM ..........................................................................................5 4. Concepto del ciclo de vida por GERA............................................................................6 4.1 Fase de Identificación................................................................................................6 4.2 Fase de concepto........................................................................................................6 4.3 Fase de requerimiento................................................................................................6 4.4 Fase de diseño............................................................................................................6 4.5 Fase de implementación............................................................................................6 4.6 Fase de construcción..................................................................................................6 4.7 Fase de operación......................................................................................................6 4.8 Fase de Cambio del sistema/Re-ingeniería................................................................6 4.9 Fase de fin de vida.....................................................................................................6 5. Comparación entre las arquitecturas GERAM, CIMOSA, GRAI – GIM y PERA ........6 6. Elementos que integran las arquitecturas........................................................................8 DISCUSIÓN ...........................................................................................................................9 CONCLUSINES...................................................................................................................10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................12
  • 3. INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más importantes para la empresa es la integración entre todos los elementos que componen la misma, a fin de entender, definir, analizar, aplicar los procesos de negocio para el cumplimiento de los objetivos y la totalización del ciclo de vida del mismo. Para ello se han desarrollado arquitecturas empresariales que precisamente permitan dicha integración. Durante los años 90, ya existían un compendio de arquitecturas metodológicas que permitían (y permiten) la integración empresarial, la IFAC/IFIC decidieron entonces unir fuerzas para estudiar, comparar y analizar dichas metodologías a fin de brindar recomendaciones a futuro. Pero durante todo el proceso se plantearon la posibilidad de desarrollar una arquitectura más generalizada. Es así como nace la Metodología y Arquitectura de Referencia Generalizada Empresarial (GERAM, por sus siglas en inglés). GERAM es la combinación de las metodologías CIMOSA, GRAI-GIM y PERA, con ella se plantea la posibilidad de implementar la integración empresarial no solo a una empresa, sino a un producto, un departamento o a un proyecto. Cumple con un ciclo de vida que va desde la identificación hasta su fin de vida, permitiendo entonces tener una integración del proyecto que se va a estudiar. Dentro de ésta investigación se explicará el concepto de GERAM, su descripción, sus componentes, el ciclo de vida mencionado y por último se realizará una comparación de ésta metodología con CIMOSA, GRAI-GIM y PERA, a fin de saber cuáles son las diferencias. Sin olvidar los elementos que intervienen en cada una de éstas.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO 1. ¿Qué es GERAM? GERAM procede de Generalised Enterprise Reference Architecture And Methodology, y su significado en español es Metodología y Arquitectura de Referencia Generalizada Empresarial. Define una serie de componentes recomendados para su uso en la ingeniería empresarial. Esta infraestructura fue desarrollada en los años 90 por IFAC/IFIP Task Force como arquitectura para integración empresarial. El desarrollo comenzó con la evaluación de las entonces infraestructuras para integración empresarial lo cual permitió el desarrollo dentro de una definición denominada “arquitectura generalizada”, conocida como GERAM. [1] 2. Descripción del GERAM Uno de los fundamentos del GERAM es que la modelización empresarial era vista como un problema mayor en la ingeniería empresarial y su integración. En ella se contenían varios bloques de construcción, donde las metodologías y sus respectivos lenguajes se habían implementado de la manera siguiente [1]:  Herramientas de Modelización Empresarial (GEMT), para apoyar el proceso de integración empresarial.  Teorías Ontológicas (OT)  Modelos Genéricos Empresariales (GEMs) y  Módulos Generales (GMs) [1] Los bloques de construcción fueron designados para apoyar la modelización de procesos de manera que fuera más eficiente el modelado. El proceso de modelado resultaría en un modelo empresarial (EM) el cual representa todas o varias partes de la operación empresarial. Estos modelos permitirían la simulación de las alternativas operacionales y por ende las evaluaciones que lleven a una estructura óptima, de contenido y comportamiento de la operación empresarial. GERAM brinda una descripción de todos los elementos recomendados en la integración e ingeniería empresarial. [1] La Metodología y Arquitectura de Referencia Generalizada Empresarial (GERAM) es una arquitectura de referencia empresarial que modela toda la historia de vida de un proyecto de integración empresarial desde su conceptualización inicial a los ojos de los empresarios que inicialmente lo desarrollaron, pasando por su definición, diseño funcional o especificación, diseño detallado, implementación física o construcción y operación final hasta su fin. [1]
  • 5. 5 La arquitectura presenta ser una infraestructura relativamente simple donde todas las actividades involucradas en las fases anteriormente mencionadas de la vida de un proyecto de integración empresarial se pueden asignar. También permite que las herramientas usadas por los investigadores o participantes de cada fase sean indicadas. La arquitectura definida se puede aplicar a proyectos, productos y procesos; al igual que a las empresas. [1] 3. Componentes del GERAM El GERAM consiste en una serie de ocho componentes:  Arquitectura Genérica de Referencia Empresarial (GERA): Define los conceptos genéricos relacionados con la empresa recomendados para su uso en proyectos de integración empresarial. [1][2]  Metodologías Genéricas de Ingeniería Empresarial (GEEM): Describe los procesos genéricos de la integración empresarial. Estas metodologías pueden ser descritas en términos de modelos de procesos con instrucciones detalladlas para cada paso del proceso de integración. [1][2]  Lenguajes Genéricos de Modelado Empresarial (GEML): Define los bloques de construcción para el modelado empresarial adaptado a las diferentes necesidades de la gente que crea y usa los modelos empresariales. [1][2]  Herramientas Genéricas de Modelado Empresarial (GEMT): Define las implementaciones genéricas de las metodologías de integración empresarial y el modelado de lenguajes además de su apoyo para la creación y uso de los modelos empresariales. [1][2]  Modelos Empresariales (EM): Representa la operación empresarial. Estos modelos serán representados usando modelados de lenguajes de construcción genéricos. [1][2]  Teorías Ontológicas (OT): Formaliza los aspectos más genéricos de los conceptos con relación empresarial en términos de propiedades esenciales y axiomas. [1][2]  Modelos Empresariales Genéricos (GEMs): Identifica los modelos de referencia (modelos parciales) los cuales contienen conceptos comunes de varias empresas.[1][2]  Módulos Genéricos (GMs): Identifica generalmente los productos aplicables a ser empleados en la integración empresarial (herramientas, infraestructuras integradoras, entre otras). [1][2]
  • 6. 6 4. Concepto del ciclo de vida por GERA Se provee para la identificación de las fases del ciclo de vida para cualquier entidad empresarial desde la concepción de la entidad misma hasta su final. Un total de nueve fases se han definido para GERA [1] [2]: 4.1 Fase de Identificación: Permite la identificación del negocio empresarial o cualquier parte de ella en términos o en relación a tanto su entorno interno como externo. Esto incluye la definición de los compromisos generales de la integración o actividades de ingeniería que se consideran como relevantes en el proyecto. [1][2] 4.2 Fase de concepto: Provee la presentación de las visiones, misiones, objetivos, conceptos operacionales, políticas, entre otros. [1][2] 4.3 Fase de requerimiento: Permite la descripción de los procesos operacionales y la colección de todos los requerimientos funcionales, de comportamiento, de información y de capacidad. [1][2] 4.4 Fase de diseño: Aquí se presentan las especificaciones del sistema operacional con todos sus componentes, satisfaciendo los requerimientos anteriormente mencionados. Procesos y fuentes alternativas pueden ser especificadas lo cual provee alternativas operacionales para ser usadas durante la operación. [1][2] 4.5 Fase de implementación: Describe la operación del sistema real la cual puede diferir del sistema diseñado debido a preferencias empresariales o disponibilidad de componentes. [1][2] 4.6 Fase de construcción: Apoya la manifestación del sistema, la implementación física de recursos, pruebas y validación de los procesos diseñados y la subsecuente salida para la operación. [1] 4.7 Fase de operación: Utiliza el reciente proceso operacional y las fuentes provistas para el apoyo de las fases del ciclo de vida de los productos empresariales. [1][2] 4.8 Fase de Cambio del sistema/Re-ingeniería: Permite modificar los procesos operacionales de acuerdo a las nuevas necesidad identificadas. [1] 4.9 Fase de fin de vida: Apoya el reciclaje o abandono del sistema operacional al final de su uso en la operación empresarial. Ésta fase tiene que provee conceptos para reciclaje y/o abandono de todas las partes del sistema. [1][2] 5. Comparación entre las arquitecturas GERAM, CIMOSA, GRAI – GIM y PERA Los esfuerzos realizados en reingeniería e integración empresarial están demostrados por las distintas metodologías de modelización. La mayoría de metodologías se orientan hacia
  • 7. 7 el concepto de ciclo de vida, pero cubriendo partes distintas del mismo. Kosanke (1996) [3]. En la Tabla 1, se observa una comparación entre algunas arquitecturas empresariales, y en particular dicha comparación se realiza basándose en el ciclo de vida que posee cada una de las arquitecturas de modelización. Las primeras etapas del ciclo son definidas por las arquitecturas PERA y GERAM, consistiendo básicamente en la Identificación (de la Entidad de Negocio), para pasar a continuación en ambas arquitecturas al Concepto (de Entidad de Negocio). Las arquitecturas CIMOSA y GRAI-GIM no definen estas etapas. [3] A partir de ahí, todas las arquitecturas identifican la Definición de Requisitos, o Análisis. Realizado ello, todas las arquitecturas coinciden en pasar a continuación a la etapa de Diseño, e incluso se puede observar como la arquitectura PERA señala una etapa de Diseño Detallado de la entidad de negocio. La siguiente etapa identificada por todas las arquitecturas será la Implementación, también denominada como Manifestación por PERA, o nivel de Realización por GRAI-GIM, arquitectura que no señala más etapas. El resto de arquitecturas (CIMOSA, PERA, GERAM) señalan la Operación como la etapa siguiente. El ciclo de vida acaba finalmente: con las etapas de Cambio del sistema, Mantenimiento del modelo, o Actualización del modelo. [3] Etapa CIMOSA GRAI-GIM PERA GERAM 1 No Definido No Definido Identificación EBE Identificación 2 No Definido No Definido Nivel de Concepto EBE Concepto 3 Definición de Requisitos Nivel Conceptual Análisis Nivel de Definición EBE Requisitos 4 Especificaciones de Diseño Nivel de Estructura Diseño orientado al usuario Nivel de Especificación EBE Diseño 5 Nivel de Diseño Detallado EBE 6 Descripción de Implementación Nivel de Realización, Diseño técnico Nivel de Manifestación EBE Implementación 7 Operación Nivel de Operación EBE Operación 8 Mantenimiento del Modelo Actualización del Modelo Cambio del Sistema Tabla 1: Comparación entre las arquitecturas. Fuente: [3]
  • 8. 8 6. Elementos que integran las arquitecturas Primeramente se debe mencionar que no todas las arquitecturas denominan de igual modo a los elementos que la componen, y que a su vez, no todas aportan los mismos elementos. La Arquitectura CIMOSA, en su dimensión de Visión, aporta las visiones de Función, Información, Recursos y organización. Mientras que la Arquitectura GRAI-GIM hace insistencia en los Niveles Relacionales (el ¿cómo?), Niveles Estructurales (¿Quién? Y ¿Dónde?) Y Nivel Conceptual (¿Qué?). [3] La Arquitectura PERA, hace hincapié en las sub-arquitecturas de sistemas de información, sub-arquitecturas de equipo de producción y sub-arquitecturas organizacional y humana. Mientras que la arquitectura GERAM utiliza las Empresas Productoras, las Empresas Integradas, y los productos. A continuación se presentan una serie de elementos básicos que aportan las distintas arquitecturas [3]:  Procesos: aportados por dicha arquitectura, se pueden asimilar a las funciones realizadas señaladas por CIMOSA, el nivel relacional o ¿Cómo? llevar a cabo los proceso, señalado por la arquitectura GRAI-GIM, que sería lo correspondiente a la subarquitectura del equipo de producción de PERA, o las empresas productoras de GERAM. [3]  Personas: son identificables con los Recursos (que pueden ser Humanos) de la arquitectura CIMOSA, el Nivel Estructural, que corresponde a ¿Quién? Lleva a cabo los procesos de la arquitectura GRAI-GIM, o la subarquitectura organizacional y humana de PERA, sin que sea especificada en la arquitectura GERAM. [3]  Tecnología: asociada a la Organización de CIMOSA, el Nivel Estructural o ¿Dónde? se realizan los procesos de la arquitectura GRAI-GIM, y la subarquitectura del sistema de Información de PERA. [3]  Productos: como tales son identificados por la arquitectura GERAM, pudiéndose asociar al Nivel Conceptual o el ¿Qué realizar? planteado por la arquitectura GRAI- GIM, y que a su vez será el resultado de los procesos que llevan a cabo las empresas. [3]  Información: Dicho elemento viene apuntado por la arquitectura CIMOSA directamente como una de las visiones, mientras que la arquitectura PERA lo incluye en la subarquitectura del Sistema de Información, y pudiendo a su vez ser relacionado con las empresas integradas y la dirección de negocio de GERAM. [3]
  • 9. 9 DISCUSIÓN Uno de los factores que se han tomado en cuenta para la construcción de arquitecturas, ha sido la integración empresarial a fin de cumplir con los objetivos de la empresa, entre las arquitecturas que existen para lograr dicho cometido está la GERAM, muy generalizada y que puede ser implementada no solo en un producto, sino también en un proceso, un proyecto o una empresa, tomando en consideración lo anterior, entonces se considera factible su implementación en el diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal, pero para ello nos tendríamos que visualizar como una empresa nueva dentro del mercado, pues estas arquitecturas buscan es precisamente la integración de un negocio. Tomando en cuenta el proceso del ciclo de vida definida por GERA se debe entonces identificar qué se hará, cómo se puede hacer a fin de tener un primer bosquejo de la construcción del proyecto. En el caso del nuestro, lo primero que se debe observar es que somos una entidad que diseña y desarrolla un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal, de ahí se parte a lo que es la segunda fase. Ésta fase será entonces la conceptualización de lo que se quiere hacer a través de una misión, una visión y unos objetivos, conceptos del proceso y políticas, para dicho paso se debe considerar que estamos haciendo, en nuestro caso es un proyecto enmarcado por una propuesta que es automatizar el proceso de ahumado de carnes animal que pueda a futuro ser desarrollada. Donde se tiene la misión de diseñar un sistema automatizado para la unidad de ahumado de carnes, donde se contemple la supervisión y el control del mismo. La visión se puede presentar como el deseo de que dicha propuesta sea desarrollada y pueda ser vendida a empresas dedicadas al ámbito. Los objetivos entonces estarán basados en: Diseñar y desarrollar sistemas de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal, ofrecer un producto de calidad que permita la automatización de los procesos del ahumado de carnes. Igualmente se debe considerar que políticas o normas deben estar relacionadas al proyecto, tales como Covenin y HACCPP. Estos dos primeros pasos se verán enmarcados en la entidad de gerencia estratégica y se obtiene un concepto de lo que puede realizarse. Luego de establecer la conceptualización del proceso se procede a identificar cuáles son los requerimientos necesarios para el diseño del sistema. Además de establecer cómo funciona el proceso a diseñar, el cual posee una recepción, una dosificación de salmuera, una etapa de reposo, una etapa de cocción y ahumado de carnes, una etapa de oreo, una etapa de almacenajes y una etapa de envío al proceso de empaquetado al vacio. Luego se procede a mencionar los requisitos, como no se tiene aun establecido un estudio de costos,
  • 10. 10 solo se procede a mencionar los elementos, estos son: Rieles, Inyectora o Dosificadora, Batidora de Salmuera, Horno de ahumado, Ahumador, Unidad Controladora, Sensores, Motores, elementos de software entre otros. También se pueden ir estableciendo los elementos humanos necesarios para la construcción del sistema. Se llega entonces al paso cuatro del ciclo de vida del proyecto que es el diseño, en este paso se relacionan todos los elementos mencionados en el requerimiento, dándole entonces una relación a dichos elementos para que funcionen dentro del proceso que se ha especificado en pasos anteriores. Debido a que aun no se tienen establecidos todos los parámetros necesarios para el diseño, solo se puede especular de cómo funcionará. Estos se verán enmarcados por una entidad de ingeniería obteniendo el diseño que posiblemente sea el desarrollado. Es de destacar que se debe tener ya una metodología establecida desde los primeros pasos, en el caso de nuestro proyecto como aún no se tienen definidos los pasos concretos, no se puede decir una metodología exacta, pero definitivamente tendrá una identificación del problema, un análisis, una definición de requisitos y un diseño. A partir del paso cinco la aplicación de ésta arquitectura sería supuesta; en dado caso de que se logre implementar éste sistema podría variar un poco respecto a los requerimientos y el diseño presentado, debido a las necesidades de la empresa que lo implemente. El paso seis se vería enmarcado en saber si el diseño y su implementación han sido los correctos y su funcionamiento ha sido el esperado. La fase siguiente fase se apoyara en el funcionamiento del sistema, el penúltimo paso consistirá en el mantenimiento del sistema. Y por último se daría el fin del ciclo de vida del proyecto que en éste caso se daría por la obsolescencia de los elementos tecnológicos implementados. Cada uno de éstos pasos enmarcados dentro de todos los componentes de la arquitectura (entidades, metodologías, entre otros), pues se debe evaluar en cada uno de ellos la fase del ciclo de vida del proyecto y estos son los que ofrecen una visión más amplia, por ello es que se establecen dentro de la arquitectura GERAM. Uno de los elementos que pueden ayudar a la implementación y control de la integración, son las herramientas de software como Enterprise Architect, ya que allí se pueden desarrollar los modelos necesarios para la implementación de las arquitecturas, tomando en cuenta que estas herramientas ayudan en el diseño y son de guía para la construcción y desarrollo de las mismas dentro de una empresa. Es de recalcar entonces que la arquitectura sólo aplicaría dentro del proyecto hasta la fase número cuatro, pero su implementación podría lograrse en el marco de la creación de una empresa dedicada al desarrollo de estos sistemas, pudiendo así buscar lograr la integración empresarial. Sin olvidar tampoco que todos los componentes que la conforman tendrán un contacto directo con el ciclo de vida del proyecto a realizar.
  • 11. 11 CONCLUSIONES  La GERAM nace de la combinación de las arquitecturas CIMOSA, GRAI-GIM y PERA, debido a que IFAC/IFIP Task Force consideraron que de estas metodologías estudiadas solo una era completa.  Debido a su generalización, GERAM puede ser empleada como arquitectura y metodología integradora a un producto, a un proyecto, a una empresa dependiendo de las especificaciones que se tengan. Por su conceptualización y diseño se presenta como una metodología completa para cualquier tipo de proyecto.  El concepto del ciclo de vida de GERA nueve etapas, identificación, concepto, requerimientos, diseño, implementación, operación, construcción, cambio del sistema y fin de vida, permitiendo entonces dar un seguimiento completo al proyecto.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Wikipedia, The Free Encyclopedia (2016). Generalised Enterprise Reference Architecture and Methodology. [Página web en línea]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Generalised_Enterprise_Reference_Architecture_and_Method ology. [Consulta: 2016, Febrero 5] [2] IFIP-IFAC Task Force (1999). GERAM: Generalised Enterprise Reference Architecture and Methodology. Version 1.6.3. [Documento en línea] Disponible en: http://www.ict.griffith.edu.au/~bernus/taskforce/geram/versions/geram1-6- 3/GERAMv1.6.3.pdf. [Consulta: 2016, Febrero 6] [3] DE NIEVES NIETO, C. (2003). "DESARROLLO DE UN MODELO DE RECURSOS HUMANOS BASADO EN LOS PROCESOS DE LA ENTIDAD DE NEGOCIO. APLICACIÓN A LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS". Trabajo de Tesis Doctoral. Publicado en la Universidad Politécnica de Cartagena. Disponible en: repositorio.upct.es/bitstream/10317/797/1/cnn.pdf