SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEZIUTLÁN
MATERIA:
ARQUITECTURA DE
COMPUTADORAS
ENERO - JUNIO 2017
ASPECTOS GENERALES
MEMORIA PRINCIPAL DEL
SISTEMA
INTRODUCCIÓN
Sistema Digital
Una característica importante de un
Sistema Digital es la habilidad de
Almacenar Información, a diferencia de
los sistemas analógicos.
Circuito Analógico
Circuito Digital
Memoria Principal
La memoria es el sitio de la computadora
donde se guardan las instrucciones o los
programas, al igual que los datos de entrada
y salida.
En los modelos von Neumann y Harvard, la
memoria principal es, junto al CPU, uno de
los elementos más importantes en una
computadora.
INTRODUCCIÓN
MEMORIA PRINCIPAL
Medición del Almacenamiento
La unidad de almacenamiento, tanto en
memorias de trabajo (Cache, RAM, ROM),
como el almacenamiento secundario o
terciario Discos Flexibles, Duros y demás, es el
Byte.
Un Byte está constituido por 8 bits
JERARQUÍA DE MEMORIAS
MEM. INTERNA
ns
μs
ms
s
MEM. EXTERNA
PROPIEDADES GENERALES
DEL DIRECCIONAMIENTO
Orden de los Bytes en Memoria (Endianness)
Expresa el orden en cómo se ordenan los bytes
en las localidades de la memoria.
El ingeniero Danny Cohen establece dos modos
de ordenamiento denominados Big Endian y
Little Endian.
Dr. Danny Cohen
Orden de los Bytes en Memoria (Endianness)
En este modo los bytes más significativos se
almacenan en las posiciones más altas de la
memoria y los bytes menos significativos se
almacenan en las posiciones más bajas.
Little Endian
Ej.
A = 12 34 56 78 h
POSICIÓN DATO
0 78
1 56
2 34
3 12
LSB
MSB
PROPIEDADES GENERALES
DEL DIRECCIONAMIENTO
En este modo los bytes más significativos se
almacenan en las posiciones más bajas de la
memoria y los bytes menos significativos se
almacenan en las posiciones más altas.
Ej.
A = 12 34 56 78 h
POSICIÓN DATO
0 12
1 34
2 56
3 78
LSB
MSB
PROPIEDADES GENERALES
DEL DIRECCIONAMIENTO
Orden de los Bytes en Memoria (Endianness)
Big Endian
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
MEMORIA
PRINCIPAL
Método de Acceso
Soporte
Físico
Alterabilidad
Volatilidad
Duración de la
Información
Ubicación en la
Computadora
Acceso Aleatorio (RAM)
Acceso Secuencial (SAM)
Acceso Directo (DAM)
Asociativo (CAM)
Lectura, Escritura (Temporal)
Sólo Lectura (Permanente)
Flash
Semiconductoras
Magnéticas
Ópticas
Magneto-Ópticas
Volátiles
No Volátiles
Estática
Dinámica
Integrada
Interna
Externa
MÉTODOS DE ACCESO
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE MEMORIAS
MÉTODOS DE ACCESO
Los métodos de acceso de una memoria hacen
referencia a los modos en cómo se obtienen o
se leen los datos en los sectores o celdas de
almacenamiento.
Métodos de Acceso
Acceso Secuencial (SAM)
Tiempo de acceso dependiente de la posición de memoria
D1
D2
D3
MÉTODOS DE ACCESO
Acceso Directo (DAM)
Acceso directo a un sector con tiempo de acceso dependiente del sector, y acceso
secuencial dentro del sector
D1
D2
D3
DECODIFICADOR
MÉTODOS DE ACCESO
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Acceso Aleatorio (RAM)
Acceso directo a cualquier sector y tiempo de acceso constante e independiente de la
posición en memoria
D1
D2
D3
DECODIFICADOR
Dirección: Sector 02, Posición 07 0 0 1 0 0 1 1 1
Sector Posición
MÉTODOS DE ACCESO
Acceso Por Contenido o Asociativo (CAM)
Tipo especial de memoria que realiza una búsqueda a altas velocidades en todas las
localidades y devuelve las direcciones o sectores donde se encuentran los datos solicitados
y, en algunas arquitecturas, el dato mismo.
D1
D2
D3
MÉTODOS DE ACCESO
SOPORTE FÍSICO
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE MEMORIAS
El soporte físico de una memoria hace
referencia al fenómeno físico que se utiliza para
que la información se lea, se escriba, se
almacene o se represente; es decir, cómo se
registran o se muestran los 1’s y 0’s, o los
estados Altos y Bajos.
SOPORTE FÍSICO
Métodos de Acceso
Las memorias a base de semiconductores son las
memorias de mayor utilidad para el
almacenamiento temporal de datos y de
instrucciones.
Están construidas a base de transistores MOSFET,
Capacitores o Fusibles. Los bits se representan
eléctricamente mediante niveles de voltaje o
existencia o ausencia de carga eléctrica.
Memorias Semiconductoras
Memorias EPROM o
EEPROM
Memorias SRAM o
DRAM
Memorias Caché
SOPORTE FÍSICO
Las memorias a base de materiales magnéticos
tienen la finalidad de que la información que
se guarde sea principalmente en forma
permanente y/o transportable.
Los bits se representan mediante niveles
magnéticos en materiales especiales sobre los
que se induce un campo magnético que se
conserva por periodos muy largos de tiempo.
Memorias Magnéticas
SOPORTE FÍSICO
Discos Duros
Floppys 3 ½
Floppy 5 ¼
Las memorias de lectura y escritura óptica
requieren de un sistema que emita un láser
óptico para leer los relieves de un material
fotosensible.
Los 1’s y 0’s se representan mediante dichos
relieves, donde un 0 es un hueco o sector, y
un 1 es una sección lisa o un sector de menor
profundidad.
Memorias Ópticas
SOPORTE FÍSICO
ALTERABILIDAD
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE MEMORIAS
La alterabilidad de una memoria tiene que
ver con las acciones que tiene una memoria
para manipular o leer los datos almacenados
en su estructura o sus sectores.
Dependiendo del tipo de soporte físico o la
información contenida, se determina si la
memoria puede modificar el contenido o
sólo leerlo.
ALTERABILIDAD
Alterabilidad de la Información
Las memorias a base de semiconductores y
magnéticas (Registros, Caché, RAM, HDD’s, etc.)
permiten que la computadora pueda leer los datos
almacenados en sectores cargados, escribir en
sectores vacíos y sobrescribir el contenido de los
mismos.
Memorias de Lectura/Escritura
ALTERABILIDAD
Algunas memorias semiconductoras, al igual que
algunos dispositivos ópticos, se consideran de sólo
lectura, porque la información contenida en sus
sectores sólo está disponible para ser leída. Para
poder escribir en ellas existen técnicas de borrado o
quemado, sin embargo, algunos dispositivos, una
vez realizando escritura sobre ellos, no pueden
modificarse
Memorias de sólo Lectura
VOLATILIDAD
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE MEMORIAS
Una propiedad relacionada con la Alterabilidad
de la información de una memoria es la
Volatilidad de su contenido, lo que se traduce
como la capacidad que tienen una memoria
para conservar su información.
VOLATILIDAD
Volatilidad
Memoria Volátil
Requiere de energía constante
para mantener la información
almacenada; por tanto, si
ocurre una caída de tensión o
un corte en el suministro, los
datos alojados se pierden.
(Registros, Caché, RAM)
Memorias Semiconductoras
Memoria No Volátil
Memoria que retiene la
información almacenada
incluso en ausencia de
corriente eléctrica; se utiliza
para configuraciones y
almacenamientos a largo plazo.
(ROM, HDD, Discos, Flash, etc)
Memorias Semiconductoras,
Magnéticas, Ópticas
VOLATILIDAD
Celda Básica de una
Memoria Volátil
Celda Básica de una
Memoria No Volátil
VOLATILIDAD
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE MEMORIAS
La volatilidad de una memoria se debe principalmente
a que ciertos datos deben ser susceptibles de
modificarse por requerimientos del procesador.
Así mismo, algunos datos deben durar periodos
razonables de tiempo.
Las memorias semiconductoras, dependiendo de sus
celdas, consumirán su carga eléctrica a una
determinada velocidad, o bien, se mantendrán
cargadas durante un determinado periodo de tiempo.
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Duración o Conservación de la Información
Una memoria es estática si la información que
contiene no requiere de mucha energía para
conservar la información y su información se
conserva más o menos de forma perdurable.
Sus celdas de memoria están fabricadas a base de
FET’s o MOSFETS, los cuales no requieren de mucho
voltaje para mantenerse encendidos.
Almacenamiento Estático
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Celda Estática
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Celda Estática
Celda Dinámica
Una memoria es dinámica si la información que contiene se
pierde al transcurrir el tiempo. Para que éste escenario no
ocurra, se requiere Recargar el contenido o Refrescarlo
mediante una señal o pulso que fije en corriente alta en caso
de los 1’s o corriente baja en el caso de los 0’s.
A éste proceso se le denomina REFRESH. Sus celdas de
memoria están hechas en su mayoría por transistores y
capacitores, los cuales conservan una carga, pero la consumen
de forma más rápida.
Almacenamiento Dinámico
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Celda Dinámica
UBICACIÓN FÍSICA EN LA COMPUTADORA
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE MEMORIAS
Memoria Integrada
La integran los registros
internos y las memorias
caché, que forman parte del
mismo procesador
Memoria Interna
Contempla la memoria
principal (RAM y ROM) la
cual se hallan próximas al
CPU.
Memoria Externa
La ubicación física de una memoria con respecto a la ubicación del procesador está en
función de los datos que almacenen, y la celeridad con la que el CPU requiere de dicha
información.
UBICACIÓN FÍSICA
Son los elementos que no
están próximos al
procesador o no forman
parte de la computadora.
(HDD’s, Flash, Discos.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion de la memoria
Evolucion de la memoriaEvolucion de la memoria
Evolucion de la memoria
albertoisaacs13
 
Ensayo ciclo De Instrucción
Ensayo ciclo De InstrucciónEnsayo ciclo De Instrucción
Ensayo ciclo De Instrucción
AlejandraViveros14
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
Prof. Javier Troya
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHEArquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
YESENIA CETINA
 
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
Luis Alejandro Pacheco López
 
Lenguaje de Transferencia de Registro
Lenguaje de Transferencia de RegistroLenguaje de Transferencia de Registro
Lenguaje de Transferencia de Registro
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
Ashley Stronghold Witwicky
 
Arquitectura de memorias RAM Y ROM
Arquitectura de memorias RAM Y ROMArquitectura de memorias RAM Y ROM
Arquitectura de memorias RAM Y ROM
YESENIA CETINA
 
Memoria EEPROM
Memoria EEPROMMemoria EEPROM
Memoria EEPROM
elizagara
 
Trab. Multiplexacion
Trab. MultiplexacionTrab. Multiplexacion
Trab. Multiplexacion
Diego Lucero
 
Bus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y controlBus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y control
Julian1784
 
Objetivos de las bases de datos
Objetivos de las bases de datosObjetivos de las bases de datos
Objetivos de las bases de datos
Victor Lopez Moreno
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
Cesar Torres
 
Arquitectura harvard y von neumann
Arquitectura harvard y von neumannArquitectura harvard y von neumann
Arquitectura harvard y von neumann
carlos_graterol
 
Mapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualMapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtual
jorge77712
 
Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++
EdsonRc
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
instituto tecnologico de apizaco
 
tarea 6 sistemas digitales y perifericos.docx
tarea 6 sistemas digitales y perifericos.docxtarea 6 sistemas digitales y perifericos.docx
tarea 6 sistemas digitales y perifericos.docx
DeanneySandoval
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
ChriztOpher Medina
 
Algoritmo De Remplazo Fifo
Algoritmo De Remplazo FifoAlgoritmo De Remplazo Fifo
Algoritmo De Remplazo Fifo
guest4af293
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion de la memoria
Evolucion de la memoriaEvolucion de la memoria
Evolucion de la memoria
 
Ensayo ciclo De Instrucción
Ensayo ciclo De InstrucciónEnsayo ciclo De Instrucción
Ensayo ciclo De Instrucción
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHEArquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
 
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
 
Lenguaje de Transferencia de Registro
Lenguaje de Transferencia de RegistroLenguaje de Transferencia de Registro
Lenguaje de Transferencia de Registro
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Arquitectura de memorias RAM Y ROM
Arquitectura de memorias RAM Y ROMArquitectura de memorias RAM Y ROM
Arquitectura de memorias RAM Y ROM
 
Memoria EEPROM
Memoria EEPROMMemoria EEPROM
Memoria EEPROM
 
Trab. Multiplexacion
Trab. MultiplexacionTrab. Multiplexacion
Trab. Multiplexacion
 
Bus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y controlBus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y control
 
Objetivos de las bases de datos
Objetivos de las bases de datosObjetivos de las bases de datos
Objetivos de las bases de datos
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
 
Arquitectura harvard y von neumann
Arquitectura harvard y von neumannArquitectura harvard y von neumann
Arquitectura harvard y von neumann
 
Mapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualMapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtual
 
Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
 
tarea 6 sistemas digitales y perifericos.docx
tarea 6 sistemas digitales y perifericos.docxtarea 6 sistemas digitales y perifericos.docx
tarea 6 sistemas digitales y perifericos.docx
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
 
Algoritmo De Remplazo Fifo
Algoritmo De Remplazo FifoAlgoritmo De Remplazo Fifo
Algoritmo De Remplazo Fifo
 

Destacado

U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U2S3: Memorias de Sólo Lectura (ROM)
U2S3:  Memorias de Sólo Lectura (ROM)U2S3:  Memorias de Sólo Lectura (ROM)
U2S3: Memorias de Sólo Lectura (ROM)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Presentación1 karla
Presentación1 karlaPresentación1 karla
Presentación1 karla
Karla Preciado
 
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTOU1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
U1S2:  El Microprocesador (Aspectos Generales)U1S2:  El Microprocesador (Aspectos Generales)
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Teoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFETTeoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFET
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Introducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica DigitalIntroducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica Digital
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
La memoria principal o ram
La memoria principal o ramLa memoria principal o ram
La memoria principal o ram
SFQ
 
Conceptos de interfaces
Conceptos de interfacesConceptos de interfaces
Conceptos de interfaces
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U1S2: Operaciones Básicas con Vectores
U1S2: Operaciones Básicas con VectoresU1S2: Operaciones Básicas con Vectores
U1S2: Operaciones Básicas con Vectores
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Fundamentos de Materiales Semiconductores
Fundamentos de Materiales SemiconductoresFundamentos de Materiales Semiconductores
Fundamentos de Materiales Semiconductores
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Teoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJTTeoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Teoría Básica de Diodos
Teoría Básica de DiodosTeoría Básica de Diodos
Teoría Básica de Diodos
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
U2S1: Conceptos Básicos de TermodinámicaU2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
U2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Memoria principal
Memoria principalMemoria principal
Memoria principal
Alex Teira
 
componentes del computador
componentes del computadorcomponentes del computador
componentes del computador
francisalt2004
 
Memoria principal
Memoria principalMemoria principal
Memoria principal
Iván Torres
 
La llegada de manuel
La llegada de manuelLa llegada de manuel
La llegada de manuel
Magdalena Pastor Noguera
 
Fundamentos de hardware perifericos
Fundamentos de hardware    perifericosFundamentos de hardware    perifericos
Fundamentos de hardware perifericos
lebowski15
 

Destacado (20)

U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)
 
U2S3: Memorias de Sólo Lectura (ROM)
U2S3:  Memorias de Sólo Lectura (ROM)U2S3:  Memorias de Sólo Lectura (ROM)
U2S3: Memorias de Sólo Lectura (ROM)
 
Presentación1 karla
Presentación1 karlaPresentación1 karla
Presentación1 karla
 
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTOU1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
 
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
U1S2:  El Microprocesador (Aspectos Generales)U1S2:  El Microprocesador (Aspectos Generales)
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
 
Teoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFETTeoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFET
 
Introducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica DigitalIntroducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica Digital
 
La memoria principal o ram
La memoria principal o ramLa memoria principal o ram
La memoria principal o ram
 
Conceptos de interfaces
Conceptos de interfacesConceptos de interfaces
Conceptos de interfaces
 
U1S2: Operaciones Básicas con Vectores
U1S2: Operaciones Básicas con VectoresU1S2: Operaciones Básicas con Vectores
U1S2: Operaciones Básicas con Vectores
 
Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232
 
Fundamentos de Materiales Semiconductores
Fundamentos de Materiales SemiconductoresFundamentos de Materiales Semiconductores
Fundamentos de Materiales Semiconductores
 
Teoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJTTeoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJT
 
Teoría Básica de Diodos
Teoría Básica de DiodosTeoría Básica de Diodos
Teoría Básica de Diodos
 
U2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
U2S1: Conceptos Básicos de TermodinámicaU2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
U2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
 
Memoria principal
Memoria principalMemoria principal
Memoria principal
 
componentes del computador
componentes del computadorcomponentes del computador
componentes del computador
 
Memoria principal
Memoria principalMemoria principal
Memoria principal
 
La llegada de manuel
La llegada de manuelLa llegada de manuel
La llegada de manuel
 
Fundamentos de hardware perifericos
Fundamentos de hardware    perifericosFundamentos de hardware    perifericos
Fundamentos de hardware perifericos
 

Similar a U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales)

Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
niyei
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
niyei
 
Memorias dinámicas
Memorias dinámicasMemorias dinámicas
Memorias dinámicas
Daviid Orozco
 
tipo de_memorias cpu
tipo de_memorias cputipo de_memorias cpu
tipo de_memorias cpu
Angel Castillo
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
YESENIA CETINA
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
Leopoldo Capa
 
Memoria ram y rom
Memoria ram y romMemoria ram y rom
Memoria ram y rom
jesikpadilla
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Magui G.P
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
m220
 
Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]
angel
 
Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]
angel
 
Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]
angel
 
A diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirio
A diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirioA diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirio
A diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirio
Richy Loaeza
 
Trabajo de modalidad
Trabajo de modalidadTrabajo de modalidad
Trabajo de modalidad
angienatalia95
 
Memoria
MemoriaMemoria
Procesadores administracion
Procesadores administracionProcesadores administracion
Procesadores administracion
gordito5
 
Memorias del computador
Memorias del computadorMemorias del computador
Memorias del computador
alexajimmorales
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Valentina
 
Medios de almacenamiento
Medios de almacenamientoMedios de almacenamiento
Medios de almacenamiento
yuliandreahenao
 
Memoria ram ::: http://leymebamba.com
Memoria ram  ::: http://leymebamba.comMemoria ram  ::: http://leymebamba.com
Memoria ram ::: http://leymebamba.com
{|::::::. ELDAVAN .:::::::|}
 

Similar a U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales) (20)

Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memorias dinámicas
Memorias dinámicasMemorias dinámicas
Memorias dinámicas
 
tipo de_memorias cpu
tipo de_memorias cputipo de_memorias cpu
tipo de_memorias cpu
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
 
Memoria ram y rom
Memoria ram y romMemoria ram y rom
Memoria ram y rom
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]
 
Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]
 
Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]Las memorias[1][1]
Las memorias[1][1]
 
A diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirio
A diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirioA diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirio
A diapositivasm.principal ana_deisyleticiaromarioporfirio
 
Trabajo de modalidad
Trabajo de modalidadTrabajo de modalidad
Trabajo de modalidad
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Procesadores administracion
Procesadores administracionProcesadores administracion
Procesadores administracion
 
Memorias del computador
Memorias del computadorMemorias del computador
Memorias del computador
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Medios de almacenamiento
Medios de almacenamientoMedios de almacenamiento
Medios de almacenamiento
 
Memoria ram ::: http://leymebamba.com
Memoria ram  ::: http://leymebamba.comMemoria ram  ::: http://leymebamba.com
Memoria ram ::: http://leymebamba.com
 

Más de ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)

Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Introducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica DigitalIntroducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica Digital
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
U4S1: Tarjetas Madre y ChipsetsU4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
U4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICAU3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
U2S2: Cálculo de Disipadores de CalorU2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
U2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCRTeoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCR
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Componentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos PasivosComponentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos Pasivos
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
Aspectos Básicos de Lectura de DiagramasAspectos Básicos de Lectura de Diagramas
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Conceptos Básicos de Electricidad
Conceptos Básicos de ElectricidadConceptos Básicos de Electricidad
Conceptos Básicos de Electricidad
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 

Más de ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN) (14)

Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
 
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
 
Introducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica DigitalIntroducción a la Electrónica Digital
Introducción a la Electrónica Digital
 
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
 
U4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
U4S1: Tarjetas Madre y ChipsetsU4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
U4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
 
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICAU3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
 
U2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
U2S2: Cálculo de Disipadores de CalorU2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
U2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
 
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
 
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCRTeoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCR
 
Componentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos PasivosComponentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos Pasivos
 
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
Aspectos Básicos de Lectura de DiagramasAspectos Básicos de Lectura de Diagramas
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
 
Conceptos Básicos de Electricidad
Conceptos Básicos de ElectricidadConceptos Básicos de Electricidad
Conceptos Básicos de Electricidad
 

Último

Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales)

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEZIUTLÁN MATERIA: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS ENERO - JUNIO 2017
  • 3. INTRODUCCIÓN Sistema Digital Una característica importante de un Sistema Digital es la habilidad de Almacenar Información, a diferencia de los sistemas analógicos. Circuito Analógico Circuito Digital
  • 4. Memoria Principal La memoria es el sitio de la computadora donde se guardan las instrucciones o los programas, al igual que los datos de entrada y salida. En los modelos von Neumann y Harvard, la memoria principal es, junto al CPU, uno de los elementos más importantes en una computadora. INTRODUCCIÓN
  • 5. MEMORIA PRINCIPAL Medición del Almacenamiento La unidad de almacenamiento, tanto en memorias de trabajo (Cache, RAM, ROM), como el almacenamiento secundario o terciario Discos Flexibles, Duros y demás, es el Byte. Un Byte está constituido por 8 bits
  • 6. JERARQUÍA DE MEMORIAS MEM. INTERNA ns μs ms s MEM. EXTERNA
  • 7. PROPIEDADES GENERALES DEL DIRECCIONAMIENTO Orden de los Bytes en Memoria (Endianness) Expresa el orden en cómo se ordenan los bytes en las localidades de la memoria. El ingeniero Danny Cohen establece dos modos de ordenamiento denominados Big Endian y Little Endian. Dr. Danny Cohen
  • 8. Orden de los Bytes en Memoria (Endianness) En este modo los bytes más significativos se almacenan en las posiciones más altas de la memoria y los bytes menos significativos se almacenan en las posiciones más bajas. Little Endian Ej. A = 12 34 56 78 h POSICIÓN DATO 0 78 1 56 2 34 3 12 LSB MSB PROPIEDADES GENERALES DEL DIRECCIONAMIENTO
  • 9. En este modo los bytes más significativos se almacenan en las posiciones más bajas de la memoria y los bytes menos significativos se almacenan en las posiciones más altas. Ej. A = 12 34 56 78 h POSICIÓN DATO 0 12 1 34 2 56 3 78 LSB MSB PROPIEDADES GENERALES DEL DIRECCIONAMIENTO Orden de los Bytes en Memoria (Endianness) Big Endian
  • 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN MEMORIA PRINCIPAL Método de Acceso Soporte Físico Alterabilidad Volatilidad Duración de la Información Ubicación en la Computadora Acceso Aleatorio (RAM) Acceso Secuencial (SAM) Acceso Directo (DAM) Asociativo (CAM) Lectura, Escritura (Temporal) Sólo Lectura (Permanente) Flash Semiconductoras Magnéticas Ópticas Magneto-Ópticas Volátiles No Volátiles Estática Dinámica Integrada Interna Externa
  • 11. MÉTODOS DE ACCESO CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MEMORIAS
  • 12. MÉTODOS DE ACCESO Los métodos de acceso de una memoria hacen referencia a los modos en cómo se obtienen o se leen los datos en los sectores o celdas de almacenamiento. Métodos de Acceso
  • 13. Acceso Secuencial (SAM) Tiempo de acceso dependiente de la posición de memoria D1 D2 D3 MÉTODOS DE ACCESO
  • 14. Acceso Directo (DAM) Acceso directo a un sector con tiempo de acceso dependiente del sector, y acceso secuencial dentro del sector D1 D2 D3 DECODIFICADOR MÉTODOS DE ACCESO Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
  • 15. Acceso Aleatorio (RAM) Acceso directo a cualquier sector y tiempo de acceso constante e independiente de la posición en memoria D1 D2 D3 DECODIFICADOR Dirección: Sector 02, Posición 07 0 0 1 0 0 1 1 1 Sector Posición MÉTODOS DE ACCESO
  • 16. Acceso Por Contenido o Asociativo (CAM) Tipo especial de memoria que realiza una búsqueda a altas velocidades en todas las localidades y devuelve las direcciones o sectores donde se encuentran los datos solicitados y, en algunas arquitecturas, el dato mismo. D1 D2 D3 MÉTODOS DE ACCESO
  • 17. SOPORTE FÍSICO CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MEMORIAS
  • 18. El soporte físico de una memoria hace referencia al fenómeno físico que se utiliza para que la información se lea, se escriba, se almacene o se represente; es decir, cómo se registran o se muestran los 1’s y 0’s, o los estados Altos y Bajos. SOPORTE FÍSICO Métodos de Acceso
  • 19. Las memorias a base de semiconductores son las memorias de mayor utilidad para el almacenamiento temporal de datos y de instrucciones. Están construidas a base de transistores MOSFET, Capacitores o Fusibles. Los bits se representan eléctricamente mediante niveles de voltaje o existencia o ausencia de carga eléctrica. Memorias Semiconductoras Memorias EPROM o EEPROM Memorias SRAM o DRAM Memorias Caché SOPORTE FÍSICO
  • 20. Las memorias a base de materiales magnéticos tienen la finalidad de que la información que se guarde sea principalmente en forma permanente y/o transportable. Los bits se representan mediante niveles magnéticos en materiales especiales sobre los que se induce un campo magnético que se conserva por periodos muy largos de tiempo. Memorias Magnéticas SOPORTE FÍSICO Discos Duros Floppys 3 ½ Floppy 5 ¼
  • 21. Las memorias de lectura y escritura óptica requieren de un sistema que emita un láser óptico para leer los relieves de un material fotosensible. Los 1’s y 0’s se representan mediante dichos relieves, donde un 0 es un hueco o sector, y un 1 es una sección lisa o un sector de menor profundidad. Memorias Ópticas SOPORTE FÍSICO
  • 23. La alterabilidad de una memoria tiene que ver con las acciones que tiene una memoria para manipular o leer los datos almacenados en su estructura o sus sectores. Dependiendo del tipo de soporte físico o la información contenida, se determina si la memoria puede modificar el contenido o sólo leerlo. ALTERABILIDAD Alterabilidad de la Información
  • 24. Las memorias a base de semiconductores y magnéticas (Registros, Caché, RAM, HDD’s, etc.) permiten que la computadora pueda leer los datos almacenados en sectores cargados, escribir en sectores vacíos y sobrescribir el contenido de los mismos. Memorias de Lectura/Escritura ALTERABILIDAD Algunas memorias semiconductoras, al igual que algunos dispositivos ópticos, se consideran de sólo lectura, porque la información contenida en sus sectores sólo está disponible para ser leída. Para poder escribir en ellas existen técnicas de borrado o quemado, sin embargo, algunos dispositivos, una vez realizando escritura sobre ellos, no pueden modificarse Memorias de sólo Lectura
  • 26. Una propiedad relacionada con la Alterabilidad de la información de una memoria es la Volatilidad de su contenido, lo que se traduce como la capacidad que tienen una memoria para conservar su información. VOLATILIDAD Volatilidad
  • 27. Memoria Volátil Requiere de energía constante para mantener la información almacenada; por tanto, si ocurre una caída de tensión o un corte en el suministro, los datos alojados se pierden. (Registros, Caché, RAM) Memorias Semiconductoras Memoria No Volátil Memoria que retiene la información almacenada incluso en ausencia de corriente eléctrica; se utiliza para configuraciones y almacenamientos a largo plazo. (ROM, HDD, Discos, Flash, etc) Memorias Semiconductoras, Magnéticas, Ópticas VOLATILIDAD
  • 28. Celda Básica de una Memoria Volátil Celda Básica de una Memoria No Volátil VOLATILIDAD
  • 29. DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MEMORIAS
  • 30. La volatilidad de una memoria se debe principalmente a que ciertos datos deben ser susceptibles de modificarse por requerimientos del procesador. Así mismo, algunos datos deben durar periodos razonables de tiempo. Las memorias semiconductoras, dependiendo de sus celdas, consumirán su carga eléctrica a una determinada velocidad, o bien, se mantendrán cargadas durante un determinado periodo de tiempo. DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN Duración o Conservación de la Información
  • 31. Una memoria es estática si la información que contiene no requiere de mucha energía para conservar la información y su información se conserva más o menos de forma perdurable. Sus celdas de memoria están fabricadas a base de FET’s o MOSFETS, los cuales no requieren de mucho voltaje para mantenerse encendidos. Almacenamiento Estático DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN Celda Estática
  • 32. DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN Celda Estática
  • 33. Celda Dinámica Una memoria es dinámica si la información que contiene se pierde al transcurrir el tiempo. Para que éste escenario no ocurra, se requiere Recargar el contenido o Refrescarlo mediante una señal o pulso que fije en corriente alta en caso de los 1’s o corriente baja en el caso de los 0’s. A éste proceso se le denomina REFRESH. Sus celdas de memoria están hechas en su mayoría por transistores y capacitores, los cuales conservan una carga, pero la consumen de forma más rápida. Almacenamiento Dinámico DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 34. DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN Celda Dinámica
  • 35. UBICACIÓN FÍSICA EN LA COMPUTADORA CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MEMORIAS
  • 36. Memoria Integrada La integran los registros internos y las memorias caché, que forman parte del mismo procesador Memoria Interna Contempla la memoria principal (RAM y ROM) la cual se hallan próximas al CPU. Memoria Externa La ubicación física de una memoria con respecto a la ubicación del procesador está en función de los datos que almacenen, y la celeridad con la que el CPU requiere de dicha información. UBICACIÓN FÍSICA Son los elementos que no están próximos al procesador o no forman parte de la computadora. (HDD’s, Flash, Discos.)