SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE GRIEGO
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
TRES ESPACIOS:
Continental
Costas de Asia Menor
Islas del Egeo
OROGRAFÍA MUY ACCIDENTADA
Escasos recursos agrícolas y ganaderos
Temprana vocación marinera
Organización del territorio muy regionalizada
Aportaciones Culturales del Mundo Griego:
• Análisis Racional: La Filosofía, la Ética, la
Lógica
• Organización Política: el concepto de “Polis”
• Ideal Político: la Democracia
• La Religiosidad: los Mitos Griegos
CULTURA CRETENSE O MINOICA
• Entre 1800 y 1300 a. C.
• En la isla de Creta
• Fue una civilización rica, refinada y culta. Alto
nivel cultural.
• La civilización cretense o minoica era un
mundo de ciudades que vivían del comercio
marítimo.
• El centro de la vida de las ciudades, y la
principal manifestación artística era el palacio.
• El más importante fue el de Cnosos y
destacaron sus pinturas al fresco con temas de
toros, de gran colorido y vistosidad. Alrededor
de un patio central, se organizaban multitud
de dependencias, lo que dio lugar al mito del
laberinto.
• Destaca también la cerámica, decorada con
motivos geométricos y naturales.
PALACIO DE KNOSSOS
PALACIO DE KNOSSOS
FRESCO DEL PALACIO DE KNOSSOS
SACERDOTISA CRETENSE
Zona de Almacenes
• PINTURA: marcado gusto
por la curva y un gran
sentido del movimiento.
• Se aparta del carácter
geométrico y repetitivo que
caracteriza a la pintura
egipcia, aunque se asemeja
a ella en la aplicación de
colores planos y en el
tratamiento de la figura
humana (cabeza de perfil y
ojo de frente y
almendrado).
Mégaron de la Reina
Salón del Trono
CULTURA MICÉNICA O AQUEA
• Entre 1500 y 1100 a. C. en la Península del
Peloponeso.
• Cultura guerrera.
• Ciudades rodeadas por fuertes murallas
ciclópeas, con puertas monumentales.
• Orfebrería muy vistosa, destacan los Vasos de
Vafio y las máscaras mortuorias en oro
(Máscara de Agamenón)
RESTOS DE CONSTRUCCIONES MICÉNICAS
PUERTA DE LOS LEONES DEL PALACIO DE MICENAS
TESORO DEL ATREO: ENTRADA A LA CÁMARA
ANILLO MICÉNICO
MÁSCARA FUNERARIA DE AGAMENÓN
Época oscura
• En torno al 1100 a. C., un pueblo procedente
del norte, los dorios, invadieron el Peloponeso
y destruyeron la cultura micénica.
• Poco a poco, se iría construyendo la cultura
griega.
• En este periodo, surgen los poemas homéricos
de La Ilíada y la Odisea.
Época arcaica
• Desde el siglo VIII a. C. desde mediados del
siglo VII a. C. hasta el año 476 a.C.
• Surge la polis o ciudad-estado independiente
 Grecia no está unificada en un gran estado
como Egipto, sino fragmentada en muchas
polis, más próximas al ciudadano.
• Los griegos colonizaron ciudades por todo el
Mediterráneo, extendiendo su cultura.
• Desde el año 700 a.C., las polis rivalizan
entre ellas por la construcción de espléndidos
edificios que expresan el orgullo cívico y
reflejan los aspectos clave de la vida de la
ciudad griega.
• Al mismo tiempo, desarrollan un proceso
colonizador que contribuirá a la extensión de
la cultura griega por todo el Mediterráneo.
Época arcaica
• Por todo el Mediterráneo, extendiendo su
cultura.
• Desde el punto de vista político se daban dos
tipos de regímenes: la tiranía (régimen
aristocrático) o la democracia.
• Importancia de la artesanía y el comercio.
• Más tarde, en las Guerras Médicas (500-476 a.C.),
los estados griegos continentales derrotan al
ingente Imperio Persa, que debe renunciar a su
expansión por Europa. Atenas emerge de la
guerra como primera potencia.
Grecia clásica y postclásica
• En el siglo V se inicia la etapa clásica (desde
del 476 a.C. -reconstrucción de las murallas de
Atenas- hasta el 323 a.C. - muerte de
Alejandro Magno).
• Comienza con la supremacía ateniense, al
controlar esta ciudad la Liga Délica y su
Tesoro: llega a incluir a 400 ciudades-estado.
Grecia clásica y postclásica
• Es la época de Pericles, de la reconstrucción de la
Acrópolis, de Fidias...
• Legisladores como Solón logran el equilibrio
social y Clístenes reorganizó el Ática, creando
distritos que eliminaban la influencia de los
clanes aristocráticos.
• Se afirma la democracia. Destaca la figura de
Pericles. Los ciudadanos con plenos derecho es
una pequeña minoría (hombres mayores de edad
y ciudadanos).
Grecia clásica y postclásica
• La otra polis con gran influencia fue Esparta,
regida por un sistema militar y oligárquico.
• Con la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.)
Esparta (aristocracia) y sus aliados derrotan a
Atenas.
• Aprovechando la debilidad de las polis griegas,
finalmente predominará el reino de Macedonia,
estado helenizado, con Filipo II (359-336 a.C.) y
con su hijo Alejandro Magno. Éste conquista el
Imperio Persa, desde Egipto hasta la India.
Época helenística
• Desde el año 323 a. C. hasta la batalla naval
de Accio (31 a.C.), cuando Octavio Augusto
derrota a Marco Antonio, y el Mediterráneo
Oriental queda definitivamente incorporado al
Imperio Romano.
Época helenística
• Son los tiempos de los reinos helenísticos de los
Diádocos (sucesores de Alejandro), resultado del
reparto del Imperio de Alejandro entre sus generales:
Ptolomeo en Egipto
Seleuco en Mesopotamia y Persia.
Antígono en Grecia y Macedonia.
• Fueron reinos independientes que rivalizan entre sí.
• Extienden la cultura y el arte griego por Oriente.
• Desde 220 a.C., la influencia de Roma en Grecia se
hace cada vez mayor. Estos reinos, los Occidentales,
acabarán con la conquista romana.
Etapas de la Historia Griega:
• El antropocentrismo. Esta idea es básica, el
hombre es el centro del mundo. Para el griego
el hombre es la “medida de todas las cosas”
(Protágoras), eso lo notamos en el arte, la
filosofía, la religión, el teatro...
• Consecuencia: desaparición del colosalismo
característico del arte egipcio y mesopotámico
• La religiosidad. Una religión próxima.
• Sus dioses tienen forma humana y los mismos
vicios y defectos que el hombre: venganza,
odio, envidia, celos, infidelidad... No es una
religión ética. Cualquiera puede ser sacerdote.
• Su religión tiene dos vertientes: una apolínea
(belleza, armonía) y otra dionisíaca (popular,
mistérica).
PANTEÓN HELÉNICO
ZEUS (Júpiter) Padre de los dioses y de los hombres
HERA (Juno) Señora del Olimpo, diosa de los
matrimonios y los partos.
AFRODITA (Venus) Diosa de la belleza y del amor
ARTEMISA (Diana) Diosa de la caza
HERMES (Mercurio) Mensajero de los dioses, dios del
comercio
POSEIDÓN (Neptuno) Señor de los mares
APOLO (Febo) Dios de la luz, de la belleza
DEMÉTER (Ceres) Protectora de la agricultura
HEFESTO (Vulcano) Dios de la metalurgia
HESTIA (Vesta) Protectora de la vida familiar
DIONISOS (Baco) Dios del vino
• La racionalidad. Los mitos no bastan para
explicar los fenómenos de la naturaleza, se
busca una explicación de los hechos a la luz de
la razón (logos). Esa racionalidad estará
presente en el arte, el pensamiento...
• La vida política. El griego participa
activamente en la gestión de los asuntos
políticos, su régimen está próximo al
individuo. La democracia surge precisamente
en Grecia.
• La preferencia por el orden y la armonía,
derivada del predominio de lo racional sobre
cualquier otro valor. Basándose en estas
nociones se persigue una belleza ideal,
buscando la más correcta proporción de las
partes, ya sea del cuerpo humano o de un
edificio o de la sociedad.
URBANISMO
• Acrópolis  zona alta de las ciudades, de fácil
defensa.
• Asty  zona baja de las ciudades. La acrópolis
pasa a tener función religiosa.
• El urbanismo se inicia con Hipodamo de
Mileto  plano ortogonal, calles en
cuadrícula, cortándose en ángulo recto.
• Edificios importantes en una ciudad:
Stoas, galerías porticadas de la época helenística,
se utilizaban como mercados o para la enseñanza.
El ágora o plaza mayor, lugar de reunión de los
ciudadanos, ahí se encuentran los templos e
instituciones, formado por cuatro stoas, que
conforman un espacio cuadrangular o rectangular.
Pritaneos o asambleas. Edificios para uso político,
destinados al gobierno de las ciudades-estado.
Construcciones rectangulares con una sola sala,
en la que se levantaba una presidencia desde la
que se dirigían los debates y un graderío.
• Edificios importantes en una ciudad:
Gimnasios.
Teatros, para representaciones dramáticas.
Odeones, para audiciones musicales.
Templos.
Palestra, lugar para la educación física e
intelectual.
Casas, cuadrangulares con patio central.
Stoa de Átalo, en Atenas
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• El material  originariamente, adobe y madera.
Desde el siglo VII a. C, piedra (piedra arenisca,
llamada poros o mármol).
• El aparejo es regular, y los sillares se unen en
seco, mediante grapas de hierro que quedan
ocultas a la vista.
• Se utiliza la técnica arquitrabada, con muy rara
utilización de los arcos. Predominan las columnas
(elementos verticales) y los entablamentos
(elementos horizontales), dispuestos con un gran
rigor formal.
• ARQUITECTURA ARQUITRABADA
O ADINTELADA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Se evitará el colosalismo.
• Los efectos estéticos buscados se refieren sobre
todo a la armonía y la proporción de las partes y
el todo. Todos los elementos del edificio guardan
una proporcionalidad basada en reglas
numéricas.
• Artificios ópticos para lograr un mayor efecto de
regularidad (éntasis o engrosamiento de las
columnas en su parte central, mayor anchura de
las columnas angulares, desigual distancia entre
los intercolumnios…)
PROPORCIONES DE
LOS EDIFICIOS EN
RELACIÓN CON EL SER
HUMANO, …
LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA VISUAL OBLIGA
A SEPARARSE DE LAS MEDIDAS MATEMÁTICAS
MEDIANTE LOS LLAMADOS REFINAMIENTOS
ÓPTICOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Los edificios se solían decorar con pintura, en
rojos, dorados y azules que subrayaba los
distintos elementos del edificio. Se pintaban
de azul los triglifos y de rojo los fondos de las
metopas.
• Se utilizan los órdenes clásicos: órdenes
dórico, jónico y corintio.
• AUNQUE SE HAN
PERDIDO, SE
UTILIZARON COLORES
(AZUL, ROJO Y
DORADO) PARA
ENRIQUECER LA
ARQUITECTURA.
ELEMENTOS DE LOS TEMPLOS CLÁSICOS
• Basamento. Elemento horizontal compuesto
de:
– Crepidoma o Krepis, normalmente compuesto por
tres grandes gradas.
– Estilóbato, que es el plano superior del
estereóbato, sobre el que se alza el edificio.
• Columnas. Elemento vertical que se puede
componer de:
– Basa, con distintas combinaciones de toros,
escocias y filetes.
– Fuste, que puede ser liso, con estrías de arista
viva, con acanaladura de arista muerta, o con
forma humana (atlante, cariátide).
– Capitel, elemento más característico y que
diferencia los órdenes.
• Entablamento. Elemento horizontal
compuesto por:
– Arquitrabe, liso o dividido en bandas horizontales
(platabandas).
– Friso, faja que recibe la decoración figurada.
– Cornisa, que sobresale. La parte superior, con más
vuelo, se llama cimacio.
• Frontón. Remate triangular de las fachadas
principales, originado por el tejado a dos
aguas.
– Tímpano, es el espacio interior del frontón,
habitualmente con decoración figurada.
– Acróteras, ornamentos en forma de palmetas o
animales, en los vértices del frontón.
• La relación entre el todo y las partes se
expresa en el concepto de módulo, unidad de
medida básica. Corresponde al semidiámetro
inferior de la columna, y variará entre los
distintos órdenes, y en cada uno de ellos a lo
largo del tiempo.
• Ver vocabulario
Los órdenes clásicos:
• El elemento básico de la arquitectura griega es
la columna, al tratarse de una arquitectura
adintelada en la cual es el elemento
sustentante principal.
Orden dórico
Se va concretando en el curso del s.VII, en la Grecia
continental, desde donde irradia a las colonias que se fundan
entre la Magna Grecia y Sicilia.
Dórico
• Es el más antiguo de todos, la columna carece de basa,
levantándose directamente sobre el estilobato.
• El fuste: recorrido por estrías de arista viva; con
éntasis, ensanchamiento central para corregir
deformaciones ópticas por la perspectiva, y disminuye
el diámetro de abajo arriba; formado por piezas
cilíndricas superpuestas, tambores.
• El capitel, formado por: collarino, moldura fina; equino,
núcleo curvo y almohadillado; ábaco, losa cuadrada.
Normalmente, los templos de este
orden se asocian con los valores de
austeridad, robustez, claridad y
precisión.
Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)
Selinunte (Sicilia)
Templo de Hefestos en
Atenas
Como la medida del
cuerpo humano equivale
a seis veces la medida
del pié, ésta proporción
se traslada a las
columnas.
Orden jónico
Orden jónico
• Se origina también durante el S. VII en Asia
Menor y en las islas del Egeo.
Jónico
• Algo más moderno, pero se conoce ya en la Época
Arcaica, originario de la costa de Asia Menor (Jonia),
donde es más frecuente, es más esbelto y rico, más
elegante.
• Posee basa con molduras.
• Fuste: con estrías de arista muerta; sin éntasis, pero sí
disminuye el diámetro de abajo arriba.
• Capitel: pequeño collarino de perlas; equino decorado
con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos y
hojas.
Más ligero, esbelto, elegante y decorativo
que el dórico.
Metafóricamente recuerda la
ornamentación, la belleza y proporciones
del cuerpo femenino.
Erecteion (Acrópolis de Atenas)
• Anchura del fuste
es la novena parte
de su altura. Se
añade la “basa
ática” y capitel con
volutas.
Templo de Atenea NIKE
(Acrópolis de Atenas)
Orden corintio
Orden corintio
Aparece durante la segunda mitad del S. V
a.C. en el Peloponeso y conocerá su expansión
en el período helenístico.
Corintio
• Es el último en aparecer, deriva claramente
del jónico, más rico.
• Se distingue del jónico por el capitel: decorado
con dos filas de hojas de acanto superpuestas,
de donde arrancan largos tallos en espiral.
• Fuste, basa y entablamento idénticos a los
del orden Jónico.
• Capitel de hojas de acanto y altura de la
columna correspondiente a 10 veces el
diámetro del fuste.
Templo de Zeus en Olimpia
Los tres órdenes: dórico, jónico y corintio.
Capitel: Corintio
EL TEMPLO GRIEGO
TEMPLO: Manifestación más
representativa y monumental de la
arquitectura griega.
Hasta la época arcaica el escenario del
culto consistía en un lugar al aire libre,
un espacio acotado -"témenos"-, tal vez
con uno o varios árboles sagrados y un
altar de sacrificios.
• A partir de los siglos VIII y VII a.C. 
el templo es la MORADA DE LA
IMAGEN DEL DIOS.
• EL TEMPLO NO DABA COBIJO A LOS
FIELES, por lo tanto, no tiene apenas
espacio interior y PREDOMINA EL
CUIDADO DE SU ENVOLTURA
EXTERNA.
PARTES ESENCIALES DE UN TEMPLO
• PRONAOS: especie de vestíbulo que precede a la naos. Pórtico delantero que
se obtiene al prolongar los muros de la cella, que están rematados por
pilastras, las denominadas antas.
• CELLA O NAOS: habitación que albergaba la gran estatua del dios. Podía ser
un espacio diáfano o dividido por columnas.
• OPISTODOMOS: pórtico destinado a guardar las ofrendas y el tesoro del
templo; no tenía comunicación directa con la naos. Cuando está comunicado
con la naos y cerrado al exterior recibe el nombre de adyton.
• PERISTILO. COLUMNAS. Casi siempre las había en la fachada principal. A
veces, las había también en la parte posterior y en las laterales.
ESTRUCTURA LONGITUDINAL Y
SIMÉTRICA MUY ELEMENTAL
PRÓSTILO: Sólo presenta
columnas en la fachada
principal
ANFIPRÓSTILO: También en
la parte posterior
IN ANTIS: Posee dos columnas situadas
entre las antas o pilastras que rematan
las paredes laterales de la cella.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS
PERÍPTERO: El templo está
rodeado de columnas por los
cuatro lados
DÍPTERO: El templo está rodeado por una
doble columnata por los cuatro lados
• Además:
– ÁPTEROS: No tienen columnas.
– MONÓPTEROS o THOLOS: Planta circular.
– PSEUDOPERÍPTERO, si las columnas están
adosadas a la pared
• En función del número de columnas en la fachada
principal se denominan:
• TETRÁSTILO (4 columnas),
• HEXÁSTILO (6 columnas),
• OCTÁSTILO (8 columnas),
• DECÁSTILO (10 columnas)
DECORACIÓN
• Una parte esencial de los templos era la
decoración escultórica con temas míticos y
religiosos. Tenían forma de relieve y se
concentraban en determinados puntos:
• Los dos frontones (grandes triángulos en las
fachadas delantera y trasera)
• El friso:
– Metopas y triglifos del friso dórico
– Friso corrido del orden jónico o corintio
Todo el conjunto se
cubría con una techumbre
a dos aguas.
En el interior de la cella,
dos hileras de columnas
dividen el espacio en tres
naves, la central más
ancha que las laterales.
Asimismo suelen tener dos
pisos de columnas
superpuestas, dando así
mayor altura a la nave
central.
Correcciones ópticas
• Curvaturas del entablamento y del estilobato
hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo,
de vencimiento por el centro.
Inclinación suave de la fachada hacia dentro, para corregir el
efecto que produce un edificio de desplomarse hacia delante.
Mayores dimensiones de
las columnas situadas a los
extremos de la fachada
pues, al recibir más luz
debido a su emplazamiento,
parecen más pequeñas a
nuestra vista.
El éntasis de las columnas está hecho
precisamente para corregir la apariencia
de estrechamiento en la parte central.
Por último, deshicieron la ilusión de
convergencia que nos producen las
columnas hacia arriba separando
ligeramente de la vertical a cada par de
columnas en aquel mismo sentido.
PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS POR
ÉPOCAS
• Época helenística:
 Templo de Apolo en Dídima
• Templos muy alargados y columnas chatas,
robustas y más toscas, muy próximas entre sí.
• El orden más abundante es el dórico.
• Éntasis muy acentuado, el fuste mucho más
estrecho en su parte superior que en la inferior, el
equino muy abierto.
• Signo de arcaísmo es también el hecho de que en
sus frentes menores haya, a veces, un número
impar de columnas.
PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS POR
ÉPOCAS
• Época arcaica:
Dóricos: Heraion de Olimpia, Artemision de Corfú
o el Templo de Afaia en la isla de Egina.
Jónicos: Heraion de Samos o Artemision de Éfeso.
Heraion de Olimpia, 600 a.C.
• Entre los escasos templos jónicos en época
arcaica, destaca el Artemisión de Éfeso 
Modelo díptero, aparentando un auténtico
bosque de columnas; a lo que hay que añadir
la suntuosidad del mármol y la decoración
copiosa y original, especialmente los tambores
inferiores de las columnas, ornados con
figuras en relieve.
• Los Tesoros son típicos de la transición entre
esta época y el período siguiente: son
pequeños templos, muy sencillos, que se
encuentran en los Santuarios de peregrinaje,
entre los que destacan los de Olimpia, Delos y
Delfos. Ejemplos: Tesoro de los Sifnios y el
Tesoro de los Atenienses, ambos en Delfos.
Tesoro de los atenienses, en Delfos, s. VI a. C.
Tesoro de los atenienses, Delfos, s. VI a. C.
Tesoro de los sifnios, Delfos, s. VI a. C.
• También de transición, de principios del siglo
V a. C.  el Templo de Afaia en Egina, uno de
los templos mejor conservados de Grecia,
responde al modelo del ideal clásico de canon
dórico, hexástilo y períptero, que provoca una
sensación de extraordinaria armonía.
• Aunque como arcaísmo sus lados mayores
tienen sólo el doble de columnas que los
menores
De transición al período clásico.
ESTILO SEVERO
• Algo más tardíos, de mediados de siglo, el
Templo de Poseidón en Paestum, también
con ese mismo canon arquitectónico de la alta
época clásica
Templo de Poseidon, Paestum, s. V a. C.
• Otros edificios: teatros, hipódromos,
gimnasios, palestras, pórticos o “stoas”, etc.
• El Teatro del Santuario de Delfos, consta de
tres partes:
Orchestra, circular, para el coro;
Escena, plataforma rectangular;
Graderío (teatron o koilón), excavado en la ladera
de un monte.
Teatro del Santuario de Delfos
PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS POR
ÉPOCAS
• Época clásica:
Templo de Zeus en Olimpia y templos de la
Acrópolis de Atenas (Partenón, Erecteion y el
Templo de Atenea Niké).
• Templo de Zeus en Olimpia, del arquitecto
Libón de Elis, autor del canon clásico, del
arquetipo del templo dórico, templo hexástilo
y períptero.
• Uno de los primeros en observar la definición
de la perístasis de 6x13 columnas como norma
fija.
Templo de Zeus en Olimpia
Frontón occidental del Templo de Zeus en Olimpia
• En el período clásico destaca la reconstrucción
de la Acrópolis de Atenas, tras las Guerras
Médicas, hacia el año 480 a.C., y posible
gracias a la preponderancia ateniense (y al
tesoro de la Liga Délica).
• Pericles emprendió su reconstrucción en la
segunda mitad del siglo V a. C. Es un espacio
sagrado dedicado principalmente a la diosa
Atenea, que da nombre a la ciudad.
• Se accede a la Acrópolis a través de la “Vía
Sacra” o de las “Panateneas”, que desemboca
en los “Propileos” o pórticos monumentales
de la Acrópolis, y ya en su interior
encontramos como edificios principales el
“Partenón”, el “Erecteion” y el “Templo de
Atenea Niké”.
Convertida desde tiempo inmemorial en objeto de
atención por parte de los gobernantes atenienses
Atenas, su Acrópolis, y dentro
de ella, el Partenón, constituyen
el emblema de la Grecia clásica.
Una reconstrucción
que supone casi medio
siglo de febril
actividad: el primer
monumento que se
empezó a construir en
la Acrópolis el año
447 a. C. fue el
"Partenón", seguido
de los "Propíleos", del
“Templo de Atenea
Niké", y del
"Erecteion", cuyas
obras concluyen hacia
el 406 a.C.
• Propileos: realizado en torno al año 437 a. C.
por Mnsicles, es un doble pórtico rectangular
cuyos frentes son hexástilos, de origen dórico;
en el pasillo hay dos filas de tres columnas
jónicas entre ambos; se adapta perfectamente
a las irregularidades del terreno.
Mnesicles.
Propíleos.
Reconstrucción
Realizado desde 437
hasta 431 a.C.
No se completó por
Guerra del Peloponeso
Concebido como fachada
de templo próstilo,
Hexástilo y de orden dórico
En el interior pasillo
de estilo jónico
Pórticos laterales
concebidos para llevar
a distintas dependencias
(sólo se hizo la norte que
conducía a una
pinacoteca)
Los pórticos laterales
estaban a inferior altura
con lo que rompe con el
concepto del arte
arquitectónico
griego de volumen único
Necesidad de adaptar
construcción al desigual
terreno y obligación de
respetar el muro sagrado
Propileos de la Acrópolis de Atenas
Propileos
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
• Pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo
y tetrástilo, con dos pilares entre las antas en
lugar de columnas, también conocido como
templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera,
se encuentra en un promontorio adelantado
en la parte sur occidental de la Acrópolis y se
dispuso construirlo con el tratado de paz con
los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C., a
cargo de Calícrates.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Templo de Atenea-Nike
PARTENÓN
• Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó
en el 447 a.C., momento de esplendor de Pericles.
• Arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias en
mármol blanco del Pentélico.
• Es un templo dedicado a Atenea Parthenos, fundadora
de Atenas.
• Templo dórico, octásilo y períptero. Tras las columnas
encontramos un muro sin ventanas, solamente se
abren dos puertas detrás de las columnas de las
fachadas principales, este hecho hace que el interior
sea más o menos oscuro, ambiente apropiado para un
templo.
PARTENÓN
• Tanto el muro como las columnas sujetan la cubierta
plana que cubre el edificio.
• El interior presenta dos estancias principales de
desigual tamaño, la naos y el opistodomo.
• La cella o naos está dividida en dos naves por una
doble columnata también dórica.
• En la naos apreciamos en planta unas filas de columnas
que en forma de U, son dos filas de columnas dóricas
superpuestas que rodean a la imagen de Atenea.
• El Opistodomos es cuadrado con cuatro columnas
jónicas, siendo uno de los primeros edificios en que se
utilizan conjuntamente distintos órdenes.
PARTENÓN
• Está pensado para ser visto oblicuamente,
desde los Propileos, por lo que tiene
correcciones ópticas:
La línea del estilóbato tiene una ligera curva en las
esquinas para no dar sensación de que el edificio
se va a caer.
Las columnas de los ángulos son ligeramente más
gruesas para que a la vista todas parezcan iguales
Las líneas del frontón y de las columnas están
ligeramente echadas hacia atrás para evitar la
sensación de que se nos cae encima, etc.
PARTENÓN
• A lo largo de su historia, el Partenón ha
pasado por muchas vicisitudes: los romanos lo
respetaron, los bizantinos y catalanes lo
convirtieron en iglesia, los turcos en mezquita
y más tarde en polvorín que saltó por los aires
en 1687 en un ataque de los venecianos.
• A principios del siglo XIX un inglés, Lord Elgin,
se llevó los relieves más preciados de Fidias
que están hoy en el Museo Británico.
El Partenón es un templo dórico,
períptero y octástilo.
Realizado con mármol pentélico y acabado polícromo por
los arquitectos Ictino y Calícrates. Decoración escultórica
Templo de Zeus en Olimpia
(470-456) Partenón
Comparado con el modelo dórico de Olimpia, la
ampliación de la columnata (8x17) y la ampliación
considerable de la cella o naos van en detrimento de
la anchura del pasillo existente entre ambas
(perístasis).
Planta del Partenón
Esta ampliación de la cella venía exigida por el
colosalismo de la estatua de Atenea Partenos
que ocuparía su interior.
Posibles representaciones de
Atenea Partenos
Las proporciones de la
planta del Partenón
responden exactamente a
la relación 4 a 9.
También en la fachada,
entre la altura y la
anchura se mantienen las
mismas proporciones de
la planta.
67,5 x 30,95 metros
Fachada Principal del Partenón (18 m. altura)
Respecto de la decoración,
lo que realmente manda, a
efectos cromáticos es la
calidad inigualable del
mármol pentélico, cuya
transparencia y blancura
definen el núcleo de la
obra.
No obstante, la policromía
afectaba a los elementos
arquitectónicos (azul, rojo
y dorado) tanto como a los
escultóricos.
ERECTEIÓN
• Es un templo edificado entre los años 421 y 404
en estilo jónico.
• Es un templo muy original dentro de la
arquitectura griega debido a que se tuvo que
ajustar a las irregularidades del terreno  planta
irregular, desniveles en su alzado (debido al
terreno y a que había tumbas y santuarios
anteriores, sobre los que no se podía construir).
Además se debía conservar el olivo de Atenea.
• Templo múltiple, con varias naos y pórticos.
ERECTEIÓN
• El rectángulo central del edificio es jónico,
hexástilo y anfipróstilo sobre un muro alto, y
dos pórticos situados a distinta altura:
Uno en el lado norte, que sirve de acceso y que
presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque
aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas.
Otro en el lado sur, la tribuna de las cariátides, a la
que se accede por unas escaleras que se
encuentran en la cella. Las cariátides son seis,
dispuestas de igual manera que las columnas
jónicas del pórtico.
ERECTEIÓN
• El Erecteion fue levantado en el 421 a.C. y su
autor probablemente fue Mnesiclés. Dedicado
a Atenea Polias, a Poseidón y a Erecteo. Como
conmemora el lugar donde se produjo la lucha
entre Atenea y Poseidón por el dominio del
Ática hay un olivo en el lado occidental, un
tridente en el pórtico norte y una oquedad en
el techo.
Erecteion
Erecteion (Tribuna de las Cariátides)
Cariátides
del Erecteion
TEMPLO DE APOLO EN BASSAE
• Del siglo V a. C. también, fuera de Atenas, de
orden dórico, con cella con columnas jónicas y por
primera vez se constata una de orden corintio.
• Tras la Guerra del Peloponeso  Atenas
pierde su hegemonía, tanto política como
artística, pero van a surgir en este sentido
otros importantes centros en Asia y la Grecia
insular. En esta época destacarán los grandes
templos jónicos de Asia Menor: Priene,
Sardes...
• En el siglo IV la arquitectura va perdiendo
poco a poco la serenidad clásica y se va
haciendo más movida, convirtiéndose en el
precedente de lo que será la arquitectura de la
etapa helenística.
• Ya no es el templo el único edificio de interés;
aparecen nuevos tipos de templos, como los
templos circulares o tholos, los tres más
famosos fueron los de Olimpia, Delfos y
Epidauro, este último de Policleto el Joven. Se
desarrolla un gusto por la ornamentación,
dominará el orden jónico, con cierta tendencia
a la monumentalidad.
• El Tholos del Santuario de Delfos era
monóptero, de naos circular rodeada de
columnas dóricas en el exterior y una
columnata corintia en el interior, entre el 390
y el 380 a.C.
Tholos de Atenea Pronaia (Delfos). 350 a. C.
Tholos de Olimpia. Philippeion, siglo IV a.C.
• El primer lugar en el que
aparece el capitel corintio en
Atenas será la Linterna de
Lisícrates, un pequeño
monumento conmemorativo
que se encuentra en el centro
de Atenas y que se levantó
como premio a un certamen
musical. Es el primer
monumento de orden
corintio en el exterior del
edificio, del 334 a.C.
• El Mausoleo de Halicarnaso (Sepulcro de
Mausolos en Halicarnaso), construido en
forma de templete jónico períptero, sobre un
alto pódium (gran escalinata) decorado con
frisos escultóricos y rematado con una
pirámide escalonada, del 352 a.C.
• Fue levantado para albergar el cuerpo de
Mausolos, gobernante persa de Caria.
• Alejamiento de los modelos clásicos y anuncia
la proximidad de formas más movidas con el
helenismo.
• Límites cronológicos: se inicia con la muerte
de Alejandro Magno, el 323 a.C. y termina con
la conquista de Grecia por Roma a mediados
del siglo II a.C., aunque después podemos
seguir hablando de helenismo en el Arte
Romano, ya que Grecia se impondrá
culturalmente a Roma.
• Alejandro Magno había conquistado un
imperio inmenso que llegó hasta la India,
incluyendo Siria, Mesopotamia, Egipto...y, por
supuesto, Grecia.
• En Grecia se ha perdido la idea individuo y las
polis han desaparecido, el griego se encuentra
ahora integrado en un estado de dimensiones
colosales.
• A la muerte de Alejandro sus generales se
reparten el imperio y surgen un sinnúmero de
reinos helenísticos entre los que destacan
Egipto, Siria, Pérgamo...
• Los nuevos soberanos, para hacer constar su
poder, realizarán un arte propagandístico y
suntuoso tanto en sus capitales como en
Atenas, ciudad a la que reconocen como
madre.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA HELENÍSTICA
• Mayor colosalismo.
• Mayor suntuosidad y un cierto eclecticismo (al
tomar elementos de distintos lugares ajenos a la
propia Grecia).
• Enriquecimiento de los edificios.
• Se pierden las rígidas normativas de los órdenes:
los fustes se estilizan, los entablamentos se hacen
más finos, las basas se decoran y complican.
• Se emplea con más frecuencia el orden corintio.
• Se mezclan distintos materiales.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA HELENÍSTICA
• El plano hippodámico u ortogonal se
extenderá por este mundo helenístico
(Pérgamo, Mileto, Priene...). Las ciudades se
adornan y engrandecen con stoas (stoa de
Atalo en Atenas), calles porticadas (Éfeso),
palacios, faros (el más famoso de todos los
tiempos y que da nombre al estilo es el Faro
de Alejandría, llamado así por encontrarse en
la isla de Pharos).
• Templo de Zeus Olímpico en Atenas
(Olimpeion).
• Enorme, de 41 por 107 metros, con más de
100 columnas de 17,20 metros de altura de
orden corintio, del siglo II a. C., pero sería
acabado por Adriano, emperador romano
admirador de lo griego.
Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Olimpeion)
• Templo de Apolo en Dídima, con el mismo
colosalismo que en el anterior, es un templo
jónico, díptero y decástilo.
Reconstrucción del Templo de Apolo, Dídima.
• Altar de Zeus y Atenea en la Acrópolis de
Pérgamo, entre lo arquitectónico y lo
escultórico, es un altar rodeado por una
estructura en forma de “U” de columnas
jónicas, levantado sobre un alto zócalo
decorado con relieves corridos y al que se
accede por una monumental escalinata.
• Teatro de Epidauro, el más grande del mundo
griego, claro ejemplo del colosalismo en la
arquitectura helenística.
Teatro del Epidauro
Ud3.  El arte griego. Introducción y Arquitectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegosDeasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegos
marisolmora
 
Evolución del arte griego
Evolución del arte griegoEvolución del arte griego
Evolución del arte griego
Willy Kanisius
 
Características continuación y escultura
Características continuación y esculturaCaracterísticas continuación y escultura
Características continuación y escultura
pilarbueno10
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
rutnomi65ere
 

La actualidad más candente (20)

La arquitectura y el arte en la grecia
La arquitectura y el arte en la greciaLa arquitectura y el arte en la grecia
La arquitectura y el arte en la grecia
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Deasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegosDeasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegos
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Tema 1 - Arte cretomicenico y caracteristicas del arte griego
Tema 1 - Arte cretomicenico y caracteristicas del arte griegoTema 1 - Arte cretomicenico y caracteristicas del arte griego
Tema 1 - Arte cretomicenico y caracteristicas del arte griego
 
Evolución del arte griego
Evolución del arte griegoEvolución del arte griego
Evolución del arte griego
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
Características continuación y escultura
Características continuación y esculturaCaracterísticas continuación y escultura
Características continuación y escultura
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
Escultura griega. Evolución
Escultura griega. EvoluciónEscultura griega. Evolución
Escultura griega. Evolución
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Tema 4 El Arte Griego
Tema 4   El Arte GriegoTema 4   El Arte Griego
Tema 4 El Arte Griego
 

Destacado

1. estructura curricular
1. estructura curricular1. estructura curricular
1. estructura curricular
jhordanperilla
 

Destacado (20)

Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
1. estructura curricular
1. estructura curricular1. estructura curricular
1. estructura curricular
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 

Similar a Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura

3.1.arte griego introduccion
3.1.arte griego introduccion3.1.arte griego introduccion
3.1.arte griego introduccion
Belén de Lara
 
Arte clásico (i)
Arte clásico (i)Arte clásico (i)
Arte clásico (i)
soliselena
 
cultura griega.pdf es para escuela presentación
cultura griega.pdf es para escuela presentacióncultura griega.pdf es para escuela presentación
cultura griega.pdf es para escuela presentación
mikebertrand846
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
jmap2222
 

Similar a Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura (20)

3.1.arte griego introduccion
3.1.arte griego introduccion3.1.arte griego introduccion
3.1.arte griego introduccion
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficosArte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
 
4 arte griego 1
4 arte griego 14 arte griego 1
4 arte griego 1
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
 
Kitto
KittoKitto
Kitto
 
Arte clásico (i)
Arte clásico (i)Arte clásico (i)
Arte clásico (i)
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIATEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
 
La epoca clasica
La epoca clasicaLa epoca clasica
La epoca clasica
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Presentacion Grecia (semiotica)
Presentacion Grecia (semiotica)Presentacion Grecia (semiotica)
Presentacion Grecia (semiotica)
 
cultura griega.pdf es para escuela presentación
cultura griega.pdf es para escuela presentacióncultura griega.pdf es para escuela presentación
cultura griega.pdf es para escuela presentación
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
Grecia 2
 

Más de Mencar Car

Más de Mencar Car (20)

Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationAncient Greece - Civilisation
Ancient Greece - Civilisation
 
Ancient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesAncient Greece. City-states
Ancient Greece. City-states
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
Society in the 19th century
Society in the 19th centurySociety in the 19th century
Society in the 19th century
 
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaLos reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
 
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSUD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Unit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsUnit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. Maps
 
Ud 6. prehistory
Ud 6.  prehistoryUd 6.  prehistory
Ud 6. prehistory
 
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATETHE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHTHE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Ud11. el arte barroco.escultura
Ud11.  el arte barroco.esculturaUd11.  el arte barroco.escultura
Ud11. el arte barroco.escultura
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura

  • 2.
  • 3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS TRES ESPACIOS: Continental Costas de Asia Menor Islas del Egeo OROGRAFÍA MUY ACCIDENTADA Escasos recursos agrícolas y ganaderos Temprana vocación marinera Organización del territorio muy regionalizada
  • 4.
  • 5. Aportaciones Culturales del Mundo Griego: • Análisis Racional: La Filosofía, la Ética, la Lógica • Organización Política: el concepto de “Polis” • Ideal Político: la Democracia • La Religiosidad: los Mitos Griegos
  • 6.
  • 7. CULTURA CRETENSE O MINOICA • Entre 1800 y 1300 a. C. • En la isla de Creta • Fue una civilización rica, refinada y culta. Alto nivel cultural. • La civilización cretense o minoica era un mundo de ciudades que vivían del comercio marítimo.
  • 8. • El centro de la vida de las ciudades, y la principal manifestación artística era el palacio. • El más importante fue el de Cnosos y destacaron sus pinturas al fresco con temas de toros, de gran colorido y vistosidad. Alrededor de un patio central, se organizaban multitud de dependencias, lo que dio lugar al mito del laberinto. • Destaca también la cerámica, decorada con motivos geométricos y naturales.
  • 9.
  • 12. FRESCO DEL PALACIO DE KNOSSOS
  • 14.
  • 15.
  • 17. • PINTURA: marcado gusto por la curva y un gran sentido del movimiento. • Se aparta del carácter geométrico y repetitivo que caracteriza a la pintura egipcia, aunque se asemeja a ella en la aplicación de colores planos y en el tratamiento de la figura humana (cabeza de perfil y ojo de frente y almendrado).
  • 18. Mégaron de la Reina
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CULTURA MICÉNICA O AQUEA • Entre 1500 y 1100 a. C. en la Península del Peloponeso. • Cultura guerrera. • Ciudades rodeadas por fuertes murallas ciclópeas, con puertas monumentales. • Orfebrería muy vistosa, destacan los Vasos de Vafio y las máscaras mortuorias en oro (Máscara de Agamenón)
  • 28. PUERTA DE LOS LEONES DEL PALACIO DE MICENAS
  • 29. TESORO DEL ATREO: ENTRADA A LA CÁMARA
  • 32.
  • 33. Época oscura • En torno al 1100 a. C., un pueblo procedente del norte, los dorios, invadieron el Peloponeso y destruyeron la cultura micénica. • Poco a poco, se iría construyendo la cultura griega. • En este periodo, surgen los poemas homéricos de La Ilíada y la Odisea.
  • 34. Época arcaica • Desde el siglo VIII a. C. desde mediados del siglo VII a. C. hasta el año 476 a.C. • Surge la polis o ciudad-estado independiente  Grecia no está unificada en un gran estado como Egipto, sino fragmentada en muchas polis, más próximas al ciudadano. • Los griegos colonizaron ciudades por todo el Mediterráneo, extendiendo su cultura.
  • 35. • Desde el año 700 a.C., las polis rivalizan entre ellas por la construcción de espléndidos edificios que expresan el orgullo cívico y reflejan los aspectos clave de la vida de la ciudad griega. • Al mismo tiempo, desarrollan un proceso colonizador que contribuirá a la extensión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
  • 36.
  • 37. Época arcaica • Por todo el Mediterráneo, extendiendo su cultura. • Desde el punto de vista político se daban dos tipos de regímenes: la tiranía (régimen aristocrático) o la democracia. • Importancia de la artesanía y el comercio. • Más tarde, en las Guerras Médicas (500-476 a.C.), los estados griegos continentales derrotan al ingente Imperio Persa, que debe renunciar a su expansión por Europa. Atenas emerge de la guerra como primera potencia.
  • 38.
  • 39. Grecia clásica y postclásica • En el siglo V se inicia la etapa clásica (desde del 476 a.C. -reconstrucción de las murallas de Atenas- hasta el 323 a.C. - muerte de Alejandro Magno). • Comienza con la supremacía ateniense, al controlar esta ciudad la Liga Délica y su Tesoro: llega a incluir a 400 ciudades-estado.
  • 40. Grecia clásica y postclásica • Es la época de Pericles, de la reconstrucción de la Acrópolis, de Fidias... • Legisladores como Solón logran el equilibrio social y Clístenes reorganizó el Ática, creando distritos que eliminaban la influencia de los clanes aristocráticos. • Se afirma la democracia. Destaca la figura de Pericles. Los ciudadanos con plenos derecho es una pequeña minoría (hombres mayores de edad y ciudadanos).
  • 41.
  • 42. Grecia clásica y postclásica • La otra polis con gran influencia fue Esparta, regida por un sistema militar y oligárquico. • Con la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) Esparta (aristocracia) y sus aliados derrotan a Atenas. • Aprovechando la debilidad de las polis griegas, finalmente predominará el reino de Macedonia, estado helenizado, con Filipo II (359-336 a.C.) y con su hijo Alejandro Magno. Éste conquista el Imperio Persa, desde Egipto hasta la India.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Época helenística • Desde el año 323 a. C. hasta la batalla naval de Accio (31 a.C.), cuando Octavio Augusto derrota a Marco Antonio, y el Mediterráneo Oriental queda definitivamente incorporado al Imperio Romano.
  • 46. Época helenística • Son los tiempos de los reinos helenísticos de los Diádocos (sucesores de Alejandro), resultado del reparto del Imperio de Alejandro entre sus generales: Ptolomeo en Egipto Seleuco en Mesopotamia y Persia. Antígono en Grecia y Macedonia. • Fueron reinos independientes que rivalizan entre sí. • Extienden la cultura y el arte griego por Oriente. • Desde 220 a.C., la influencia de Roma en Grecia se hace cada vez mayor. Estos reinos, los Occidentales, acabarán con la conquista romana.
  • 47.
  • 48. Etapas de la Historia Griega:
  • 49.
  • 50. • El antropocentrismo. Esta idea es básica, el hombre es el centro del mundo. Para el griego el hombre es la “medida de todas las cosas” (Protágoras), eso lo notamos en el arte, la filosofía, la religión, el teatro... • Consecuencia: desaparición del colosalismo característico del arte egipcio y mesopotámico
  • 51. • La religiosidad. Una religión próxima. • Sus dioses tienen forma humana y los mismos vicios y defectos que el hombre: venganza, odio, envidia, celos, infidelidad... No es una religión ética. Cualquiera puede ser sacerdote. • Su religión tiene dos vertientes: una apolínea (belleza, armonía) y otra dionisíaca (popular, mistérica).
  • 52. PANTEÓN HELÉNICO ZEUS (Júpiter) Padre de los dioses y de los hombres HERA (Juno) Señora del Olimpo, diosa de los matrimonios y los partos. AFRODITA (Venus) Diosa de la belleza y del amor ARTEMISA (Diana) Diosa de la caza HERMES (Mercurio) Mensajero de los dioses, dios del comercio POSEIDÓN (Neptuno) Señor de los mares APOLO (Febo) Dios de la luz, de la belleza DEMÉTER (Ceres) Protectora de la agricultura HEFESTO (Vulcano) Dios de la metalurgia HESTIA (Vesta) Protectora de la vida familiar DIONISOS (Baco) Dios del vino
  • 53.
  • 54. • La racionalidad. Los mitos no bastan para explicar los fenómenos de la naturaleza, se busca una explicación de los hechos a la luz de la razón (logos). Esa racionalidad estará presente en el arte, el pensamiento... • La vida política. El griego participa activamente en la gestión de los asuntos políticos, su régimen está próximo al individuo. La democracia surge precisamente en Grecia.
  • 55. • La preferencia por el orden y la armonía, derivada del predominio de lo racional sobre cualquier otro valor. Basándose en estas nociones se persigue una belleza ideal, buscando la más correcta proporción de las partes, ya sea del cuerpo humano o de un edificio o de la sociedad.
  • 56.
  • 57. URBANISMO • Acrópolis  zona alta de las ciudades, de fácil defensa. • Asty  zona baja de las ciudades. La acrópolis pasa a tener función religiosa. • El urbanismo se inicia con Hipodamo de Mileto  plano ortogonal, calles en cuadrícula, cortándose en ángulo recto.
  • 58.
  • 59. • Edificios importantes en una ciudad: Stoas, galerías porticadas de la época helenística, se utilizaban como mercados o para la enseñanza. El ágora o plaza mayor, lugar de reunión de los ciudadanos, ahí se encuentran los templos e instituciones, formado por cuatro stoas, que conforman un espacio cuadrangular o rectangular. Pritaneos o asambleas. Edificios para uso político, destinados al gobierno de las ciudades-estado. Construcciones rectangulares con una sola sala, en la que se levantaba una presidencia desde la que se dirigían los debates y un graderío.
  • 60. • Edificios importantes en una ciudad: Gimnasios. Teatros, para representaciones dramáticas. Odeones, para audiciones musicales. Templos. Palestra, lugar para la educación física e intelectual. Casas, cuadrangulares con patio central.
  • 61. Stoa de Átalo, en Atenas
  • 62.
  • 63. CARACTERÍSTICAS GENERALES • El material  originariamente, adobe y madera. Desde el siglo VII a. C, piedra (piedra arenisca, llamada poros o mármol). • El aparejo es regular, y los sillares se unen en seco, mediante grapas de hierro que quedan ocultas a la vista. • Se utiliza la técnica arquitrabada, con muy rara utilización de los arcos. Predominan las columnas (elementos verticales) y los entablamentos (elementos horizontales), dispuestos con un gran rigor formal.
  • 65. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Se evitará el colosalismo. • Los efectos estéticos buscados se refieren sobre todo a la armonía y la proporción de las partes y el todo. Todos los elementos del edificio guardan una proporcionalidad basada en reglas numéricas. • Artificios ópticos para lograr un mayor efecto de regularidad (éntasis o engrosamiento de las columnas en su parte central, mayor anchura de las columnas angulares, desigual distancia entre los intercolumnios…)
  • 66. PROPORCIONES DE LOS EDIFICIOS EN RELACIÓN CON EL SER HUMANO, …
  • 67. LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA VISUAL OBLIGA A SEPARARSE DE LAS MEDIDAS MATEMÁTICAS MEDIANTE LOS LLAMADOS REFINAMIENTOS ÓPTICOS.
  • 68. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Los edificios se solían decorar con pintura, en rojos, dorados y azules que subrayaba los distintos elementos del edificio. Se pintaban de azul los triglifos y de rojo los fondos de las metopas. • Se utilizan los órdenes clásicos: órdenes dórico, jónico y corintio.
  • 69. • AUNQUE SE HAN PERDIDO, SE UTILIZARON COLORES (AZUL, ROJO Y DORADO) PARA ENRIQUECER LA ARQUITECTURA.
  • 70. ELEMENTOS DE LOS TEMPLOS CLÁSICOS • Basamento. Elemento horizontal compuesto de: – Crepidoma o Krepis, normalmente compuesto por tres grandes gradas. – Estilóbato, que es el plano superior del estereóbato, sobre el que se alza el edificio.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. • Columnas. Elemento vertical que se puede componer de: – Basa, con distintas combinaciones de toros, escocias y filetes. – Fuste, que puede ser liso, con estrías de arista viva, con acanaladura de arista muerta, o con forma humana (atlante, cariátide). – Capitel, elemento más característico y que diferencia los órdenes.
  • 75. • Entablamento. Elemento horizontal compuesto por: – Arquitrabe, liso o dividido en bandas horizontales (platabandas). – Friso, faja que recibe la decoración figurada. – Cornisa, que sobresale. La parte superior, con más vuelo, se llama cimacio.
  • 76. • Frontón. Remate triangular de las fachadas principales, originado por el tejado a dos aguas. – Tímpano, es el espacio interior del frontón, habitualmente con decoración figurada. – Acróteras, ornamentos en forma de palmetas o animales, en los vértices del frontón.
  • 77. • La relación entre el todo y las partes se expresa en el concepto de módulo, unidad de medida básica. Corresponde al semidiámetro inferior de la columna, y variará entre los distintos órdenes, y en cada uno de ellos a lo largo del tiempo.
  • 78.
  • 80. Los órdenes clásicos: • El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, al tratarse de una arquitectura adintelada en la cual es el elemento sustentante principal.
  • 81.
  • 82. Orden dórico Se va concretando en el curso del s.VII, en la Grecia continental, desde donde irradia a las colonias que se fundan entre la Magna Grecia y Sicilia.
  • 83. Dórico • Es el más antiguo de todos, la columna carece de basa, levantándose directamente sobre el estilobato. • El fuste: recorrido por estrías de arista viva; con éntasis, ensanchamiento central para corregir deformaciones ópticas por la perspectiva, y disminuye el diámetro de abajo arriba; formado por piezas cilíndricas superpuestas, tambores. • El capitel, formado por: collarino, moldura fina; equino, núcleo curvo y almohadillado; ábaco, losa cuadrada.
  • 84. Normalmente, los templos de este orden se asocian con los valores de austeridad, robustez, claridad y precisión. Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)
  • 86. Templo de Hefestos en Atenas Como la medida del cuerpo humano equivale a seis veces la medida del pié, ésta proporción se traslada a las columnas.
  • 88. Orden jónico • Se origina también durante el S. VII en Asia Menor y en las islas del Egeo.
  • 89. Jónico • Algo más moderno, pero se conoce ya en la Época Arcaica, originario de la costa de Asia Menor (Jonia), donde es más frecuente, es más esbelto y rico, más elegante. • Posee basa con molduras. • Fuste: con estrías de arista muerta; sin éntasis, pero sí disminuye el diámetro de abajo arriba. • Capitel: pequeño collarino de perlas; equino decorado con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos y hojas.
  • 90. Más ligero, esbelto, elegante y decorativo que el dórico. Metafóricamente recuerda la ornamentación, la belleza y proporciones del cuerpo femenino. Erecteion (Acrópolis de Atenas)
  • 91. • Anchura del fuste es la novena parte de su altura. Se añade la “basa ática” y capitel con volutas. Templo de Atenea NIKE (Acrópolis de Atenas)
  • 92.
  • 94. Orden corintio Aparece durante la segunda mitad del S. V a.C. en el Peloponeso y conocerá su expansión en el período helenístico.
  • 95. Corintio • Es el último en aparecer, deriva claramente del jónico, más rico. • Se distingue del jónico por el capitel: decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan largos tallos en espiral.
  • 96. • Fuste, basa y entablamento idénticos a los del orden Jónico. • Capitel de hojas de acanto y altura de la columna correspondiente a 10 veces el diámetro del fuste. Templo de Zeus en Olimpia
  • 97.
  • 98. Los tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Capitel: Corintio
  • 99.
  • 100.
  • 101. EL TEMPLO GRIEGO TEMPLO: Manifestación más representativa y monumental de la arquitectura griega. Hasta la época arcaica el escenario del culto consistía en un lugar al aire libre, un espacio acotado -"témenos"-, tal vez con uno o varios árboles sagrados y un altar de sacrificios.
  • 102. • A partir de los siglos VIII y VII a.C.  el templo es la MORADA DE LA IMAGEN DEL DIOS. • EL TEMPLO NO DABA COBIJO A LOS FIELES, por lo tanto, no tiene apenas espacio interior y PREDOMINA EL CUIDADO DE SU ENVOLTURA EXTERNA.
  • 103. PARTES ESENCIALES DE UN TEMPLO • PRONAOS: especie de vestíbulo que precede a la naos. Pórtico delantero que se obtiene al prolongar los muros de la cella, que están rematados por pilastras, las denominadas antas. • CELLA O NAOS: habitación que albergaba la gran estatua del dios. Podía ser un espacio diáfano o dividido por columnas. • OPISTODOMOS: pórtico destinado a guardar las ofrendas y el tesoro del templo; no tenía comunicación directa con la naos. Cuando está comunicado con la naos y cerrado al exterior recibe el nombre de adyton. • PERISTILO. COLUMNAS. Casi siempre las había en la fachada principal. A veces, las había también en la parte posterior y en las laterales.
  • 105. PRÓSTILO: Sólo presenta columnas en la fachada principal ANFIPRÓSTILO: También en la parte posterior IN ANTIS: Posee dos columnas situadas entre las antas o pilastras que rematan las paredes laterales de la cella. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS
  • 106. PERÍPTERO: El templo está rodeado de columnas por los cuatro lados DÍPTERO: El templo está rodeado por una doble columnata por los cuatro lados
  • 107.
  • 108. • Además: – ÁPTEROS: No tienen columnas. – MONÓPTEROS o THOLOS: Planta circular. – PSEUDOPERÍPTERO, si las columnas están adosadas a la pared • En función del número de columnas en la fachada principal se denominan: • TETRÁSTILO (4 columnas), • HEXÁSTILO (6 columnas), • OCTÁSTILO (8 columnas), • DECÁSTILO (10 columnas)
  • 109. DECORACIÓN • Una parte esencial de los templos era la decoración escultórica con temas míticos y religiosos. Tenían forma de relieve y se concentraban en determinados puntos: • Los dos frontones (grandes triángulos en las fachadas delantera y trasera) • El friso: – Metopas y triglifos del friso dórico – Friso corrido del orden jónico o corintio
  • 110. Todo el conjunto se cubría con una techumbre a dos aguas.
  • 111.
  • 112.
  • 113. En el interior de la cella, dos hileras de columnas dividen el espacio en tres naves, la central más ancha que las laterales. Asimismo suelen tener dos pisos de columnas superpuestas, dando así mayor altura a la nave central.
  • 114. Correcciones ópticas • Curvaturas del entablamento y del estilobato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.
  • 115. Inclinación suave de la fachada hacia dentro, para corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia delante.
  • 116. Mayores dimensiones de las columnas situadas a los extremos de la fachada pues, al recibir más luz debido a su emplazamiento, parecen más pequeñas a nuestra vista.
  • 117. El éntasis de las columnas está hecho precisamente para corregir la apariencia de estrechamiento en la parte central. Por último, deshicieron la ilusión de convergencia que nos producen las columnas hacia arriba separando ligeramente de la vertical a cada par de columnas en aquel mismo sentido.
  • 118. PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS POR ÉPOCAS • Época helenística:  Templo de Apolo en Dídima
  • 119.
  • 120.
  • 121. • Templos muy alargados y columnas chatas, robustas y más toscas, muy próximas entre sí. • El orden más abundante es el dórico. • Éntasis muy acentuado, el fuste mucho más estrecho en su parte superior que en la inferior, el equino muy abierto. • Signo de arcaísmo es también el hecho de que en sus frentes menores haya, a veces, un número impar de columnas.
  • 122. PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS POR ÉPOCAS • Época arcaica: Dóricos: Heraion de Olimpia, Artemision de Corfú o el Templo de Afaia en la isla de Egina. Jónicos: Heraion de Samos o Artemision de Éfeso.
  • 123. Heraion de Olimpia, 600 a.C.
  • 124.
  • 125. • Entre los escasos templos jónicos en época arcaica, destaca el Artemisión de Éfeso  Modelo díptero, aparentando un auténtico bosque de columnas; a lo que hay que añadir la suntuosidad del mármol y la decoración copiosa y original, especialmente los tambores inferiores de las columnas, ornados con figuras en relieve.
  • 126.
  • 127. • Los Tesoros son típicos de la transición entre esta época y el período siguiente: son pequeños templos, muy sencillos, que se encuentran en los Santuarios de peregrinaje, entre los que destacan los de Olimpia, Delos y Delfos. Ejemplos: Tesoro de los Sifnios y el Tesoro de los Atenienses, ambos en Delfos.
  • 128. Tesoro de los atenienses, en Delfos, s. VI a. C. Tesoro de los atenienses, Delfos, s. VI a. C. Tesoro de los sifnios, Delfos, s. VI a. C.
  • 129. • También de transición, de principios del siglo V a. C.  el Templo de Afaia en Egina, uno de los templos mejor conservados de Grecia, responde al modelo del ideal clásico de canon dórico, hexástilo y períptero, que provoca una sensación de extraordinaria armonía. • Aunque como arcaísmo sus lados mayores tienen sólo el doble de columnas que los menores
  • 130. De transición al período clásico. ESTILO SEVERO
  • 131. • Algo más tardíos, de mediados de siglo, el Templo de Poseidón en Paestum, también con ese mismo canon arquitectónico de la alta época clásica Templo de Poseidon, Paestum, s. V a. C.
  • 132. • Otros edificios: teatros, hipódromos, gimnasios, palestras, pórticos o “stoas”, etc. • El Teatro del Santuario de Delfos, consta de tres partes: Orchestra, circular, para el coro; Escena, plataforma rectangular; Graderío (teatron o koilón), excavado en la ladera de un monte.
  • 133. Teatro del Santuario de Delfos
  • 134.
  • 135. PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS POR ÉPOCAS • Época clásica: Templo de Zeus en Olimpia y templos de la Acrópolis de Atenas (Partenón, Erecteion y el Templo de Atenea Niké).
  • 136. • Templo de Zeus en Olimpia, del arquitecto Libón de Elis, autor del canon clásico, del arquetipo del templo dórico, templo hexástilo y períptero. • Uno de los primeros en observar la definición de la perístasis de 6x13 columnas como norma fija.
  • 137. Templo de Zeus en Olimpia
  • 138. Frontón occidental del Templo de Zeus en Olimpia
  • 139.
  • 140.
  • 141. • En el período clásico destaca la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas, tras las Guerras Médicas, hacia el año 480 a.C., y posible gracias a la preponderancia ateniense (y al tesoro de la Liga Délica). • Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del siglo V a. C. Es un espacio sagrado dedicado principalmente a la diosa Atenea, que da nombre a la ciudad.
  • 142.
  • 143. • Se accede a la Acrópolis a través de la “Vía Sacra” o de las “Panateneas”, que desemboca en los “Propileos” o pórticos monumentales de la Acrópolis, y ya en su interior encontramos como edificios principales el “Partenón”, el “Erecteion” y el “Templo de Atenea Niké”.
  • 144. Convertida desde tiempo inmemorial en objeto de atención por parte de los gobernantes atenienses
  • 145. Atenas, su Acrópolis, y dentro de ella, el Partenón, constituyen el emblema de la Grecia clásica.
  • 146.
  • 147. Una reconstrucción que supone casi medio siglo de febril actividad: el primer monumento que se empezó a construir en la Acrópolis el año 447 a. C. fue el "Partenón", seguido de los "Propíleos", del “Templo de Atenea Niké", y del "Erecteion", cuyas obras concluyen hacia el 406 a.C.
  • 148. • Propileos: realizado en torno al año 437 a. C. por Mnsicles, es un doble pórtico rectangular cuyos frentes son hexástilos, de origen dórico; en el pasillo hay dos filas de tres columnas jónicas entre ambos; se adapta perfectamente a las irregularidades del terreno.
  • 149. Mnesicles. Propíleos. Reconstrucción Realizado desde 437 hasta 431 a.C. No se completó por Guerra del Peloponeso Concebido como fachada de templo próstilo, Hexástilo y de orden dórico En el interior pasillo de estilo jónico Pórticos laterales concebidos para llevar a distintas dependencias (sólo se hizo la norte que conducía a una pinacoteca) Los pórticos laterales estaban a inferior altura con lo que rompe con el concepto del arte arquitectónico griego de volumen único Necesidad de adaptar construcción al desigual terreno y obligación de respetar el muro sagrado
  • 150. Propileos de la Acrópolis de Atenas
  • 152. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ • Pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo, con dos pilares entre las antas en lugar de columnas, también conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera, se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis y se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C., a cargo de Calícrates.
  • 154.
  • 156. PARTENÓN • Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447 a.C., momento de esplendor de Pericles. • Arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias en mármol blanco del Pentélico. • Es un templo dedicado a Atenea Parthenos, fundadora de Atenas. • Templo dórico, octásilo y períptero. Tras las columnas encontramos un muro sin ventanas, solamente se abren dos puertas detrás de las columnas de las fachadas principales, este hecho hace que el interior sea más o menos oscuro, ambiente apropiado para un templo.
  • 157. PARTENÓN • Tanto el muro como las columnas sujetan la cubierta plana que cubre el edificio. • El interior presenta dos estancias principales de desigual tamaño, la naos y el opistodomo. • La cella o naos está dividida en dos naves por una doble columnata también dórica. • En la naos apreciamos en planta unas filas de columnas que en forma de U, son dos filas de columnas dóricas superpuestas que rodean a la imagen de Atenea. • El Opistodomos es cuadrado con cuatro columnas jónicas, siendo uno de los primeros edificios en que se utilizan conjuntamente distintos órdenes.
  • 158. PARTENÓN • Está pensado para ser visto oblicuamente, desde los Propileos, por lo que tiene correcciones ópticas: La línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer. Las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales Las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima, etc.
  • 159. PARTENÓN • A lo largo de su historia, el Partenón ha pasado por muchas vicisitudes: los romanos lo respetaron, los bizantinos y catalanes lo convirtieron en iglesia, los turcos en mezquita y más tarde en polvorín que saltó por los aires en 1687 en un ataque de los venecianos. • A principios del siglo XIX un inglés, Lord Elgin, se llevó los relieves más preciados de Fidias que están hoy en el Museo Británico.
  • 160. El Partenón es un templo dórico, períptero y octástilo.
  • 161. Realizado con mármol pentélico y acabado polícromo por los arquitectos Ictino y Calícrates. Decoración escultórica
  • 162.
  • 163. Templo de Zeus en Olimpia (470-456) Partenón Comparado con el modelo dórico de Olimpia, la ampliación de la columnata (8x17) y la ampliación considerable de la cella o naos van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas (perístasis).
  • 164. Planta del Partenón Esta ampliación de la cella venía exigida por el colosalismo de la estatua de Atenea Partenos que ocuparía su interior.
  • 165.
  • 167.
  • 168. Las proporciones de la planta del Partenón responden exactamente a la relación 4 a 9. También en la fachada, entre la altura y la anchura se mantienen las mismas proporciones de la planta.
  • 169. 67,5 x 30,95 metros
  • 170. Fachada Principal del Partenón (18 m. altura)
  • 171.
  • 172. Respecto de la decoración, lo que realmente manda, a efectos cromáticos es la calidad inigualable del mármol pentélico, cuya transparencia y blancura definen el núcleo de la obra. No obstante, la policromía afectaba a los elementos arquitectónicos (azul, rojo y dorado) tanto como a los escultóricos.
  • 173.
  • 174. ERECTEIÓN • Es un templo edificado entre los años 421 y 404 en estilo jónico. • Es un templo muy original dentro de la arquitectura griega debido a que se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno  planta irregular, desniveles en su alzado (debido al terreno y a que había tumbas y santuarios anteriores, sobre los que no se podía construir). Además se debía conservar el olivo de Atenea. • Templo múltiple, con varias naos y pórticos.
  • 175. ERECTEIÓN • El rectángulo central del edificio es jónico, hexástilo y anfipróstilo sobre un muro alto, y dos pórticos situados a distinta altura: Uno en el lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas. Otro en el lado sur, la tribuna de las cariátides, a la que se accede por unas escaleras que se encuentran en la cella. Las cariátides son seis, dispuestas de igual manera que las columnas jónicas del pórtico.
  • 176. ERECTEIÓN • El Erecteion fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés. Dedicado a Atenea Polias, a Poseidón y a Erecteo. Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el pórtico norte y una oquedad en el techo.
  • 177.
  • 178.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183. Erecteion (Tribuna de las Cariátides)
  • 185.
  • 186. TEMPLO DE APOLO EN BASSAE • Del siglo V a. C. también, fuera de Atenas, de orden dórico, con cella con columnas jónicas y por primera vez se constata una de orden corintio.
  • 187.
  • 188. • Tras la Guerra del Peloponeso  Atenas pierde su hegemonía, tanto política como artística, pero van a surgir en este sentido otros importantes centros en Asia y la Grecia insular. En esta época destacarán los grandes templos jónicos de Asia Menor: Priene, Sardes... • En el siglo IV la arquitectura va perdiendo poco a poco la serenidad clásica y se va haciendo más movida, convirtiéndose en el precedente de lo que será la arquitectura de la etapa helenística.
  • 189. • Ya no es el templo el único edificio de interés; aparecen nuevos tipos de templos, como los templos circulares o tholos, los tres más famosos fueron los de Olimpia, Delfos y Epidauro, este último de Policleto el Joven. Se desarrolla un gusto por la ornamentación, dominará el orden jónico, con cierta tendencia a la monumentalidad.
  • 190. • El Tholos del Santuario de Delfos era monóptero, de naos circular rodeada de columnas dóricas en el exterior y una columnata corintia en el interior, entre el 390 y el 380 a.C.
  • 191. Tholos de Atenea Pronaia (Delfos). 350 a. C.
  • 192. Tholos de Olimpia. Philippeion, siglo IV a.C.
  • 193.
  • 194. • El primer lugar en el que aparece el capitel corintio en Atenas será la Linterna de Lisícrates, un pequeño monumento conmemorativo que se encuentra en el centro de Atenas y que se levantó como premio a un certamen musical. Es el primer monumento de orden corintio en el exterior del edificio, del 334 a.C.
  • 195.
  • 196. • El Mausoleo de Halicarnaso (Sepulcro de Mausolos en Halicarnaso), construido en forma de templete jónico períptero, sobre un alto pódium (gran escalinata) decorado con frisos escultóricos y rematado con una pirámide escalonada, del 352 a.C. • Fue levantado para albergar el cuerpo de Mausolos, gobernante persa de Caria. • Alejamiento de los modelos clásicos y anuncia la proximidad de formas más movidas con el helenismo.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201. • Límites cronológicos: se inicia con la muerte de Alejandro Magno, el 323 a.C. y termina con la conquista de Grecia por Roma a mediados del siglo II a.C., aunque después podemos seguir hablando de helenismo en el Arte Romano, ya que Grecia se impondrá culturalmente a Roma.
  • 202. • Alejandro Magno había conquistado un imperio inmenso que llegó hasta la India, incluyendo Siria, Mesopotamia, Egipto...y, por supuesto, Grecia. • En Grecia se ha perdido la idea individuo y las polis han desaparecido, el griego se encuentra ahora integrado en un estado de dimensiones colosales.
  • 203. • A la muerte de Alejandro sus generales se reparten el imperio y surgen un sinnúmero de reinos helenísticos entre los que destacan Egipto, Siria, Pérgamo... • Los nuevos soberanos, para hacer constar su poder, realizarán un arte propagandístico y suntuoso tanto en sus capitales como en Atenas, ciudad a la que reconocen como madre.
  • 204. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA • Mayor colosalismo. • Mayor suntuosidad y un cierto eclecticismo (al tomar elementos de distintos lugares ajenos a la propia Grecia). • Enriquecimiento de los edificios. • Se pierden las rígidas normativas de los órdenes: los fustes se estilizan, los entablamentos se hacen más finos, las basas se decoran y complican. • Se emplea con más frecuencia el orden corintio. • Se mezclan distintos materiales.
  • 205. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA • El plano hippodámico u ortogonal se extenderá por este mundo helenístico (Pérgamo, Mileto, Priene...). Las ciudades se adornan y engrandecen con stoas (stoa de Atalo en Atenas), calles porticadas (Éfeso), palacios, faros (el más famoso de todos los tiempos y que da nombre al estilo es el Faro de Alejandría, llamado así por encontrarse en la isla de Pharos).
  • 206.
  • 207. • Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Olimpeion). • Enorme, de 41 por 107 metros, con más de 100 columnas de 17,20 metros de altura de orden corintio, del siglo II a. C., pero sería acabado por Adriano, emperador romano admirador de lo griego.
  • 208.
  • 209. Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Olimpeion)
  • 210. • Templo de Apolo en Dídima, con el mismo colosalismo que en el anterior, es un templo jónico, díptero y decástilo.
  • 211.
  • 212. Reconstrucción del Templo de Apolo, Dídima.
  • 213. • Altar de Zeus y Atenea en la Acrópolis de Pérgamo, entre lo arquitectónico y lo escultórico, es un altar rodeado por una estructura en forma de “U” de columnas jónicas, levantado sobre un alto zócalo decorado con relieves corridos y al que se accede por una monumental escalinata.
  • 214.
  • 215.
  • 216. • Teatro de Epidauro, el más grande del mundo griego, claro ejemplo del colosalismo en la arquitectura helenística.