SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RECUPERACIÓN DE LOS JUEGOS POPULARES EN LA ESO<br />EL SALTO DE COMBA<br />Contenido TOC  quot;
1-3quot;
    1. INTRODUCCIÓN PAGEREF _Toc294027865  22. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PAGEREF _Toc294027866  4A) APRENDER A APRENDER PAGEREF _Toc294027867  4B) EJECUCIÓN: PAGEREF _Toc294027868  4C) APRENDER A SER: PAGEREF _Toc294027869  5OBJETIVOS: PAGEREF _Toc294027870  53. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PAGEREF _Toc294027871  54. CRITERIOS METODOLÓGICOS. PAGEREF _Toc294027872  65. TEMPORALIZACIÓN. PAGEREF _Toc294027873  76. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. PAGEREF _Toc294027874  86.1 Instalaciones. PAGEREF _Toc294027875  86.2 Agrupamientos (interacción en el aula). PAGEREF _Toc294027876  87. EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS. PAGEREF _Toc294027877  8a) Criterios de evaluación: PAGEREF _Toc294027878  8b) Procedimientos de evaluación: PAGEREF _Toc294027879  8c) Evaluación inicial: PAGEREF _Toc294027880  9d) Evaluación continua: PAGEREF _Toc294027881  9e) Evaluación sumativa: PAGEREF _Toc294027882  98. VINCULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES. PAGEREF _Toc294027883  99. VINCULACIÓN CON OTROS CONTENIDOS PAGEREF _Toc294027884  910. NECESIDADES DE ADAPTACIONES CURRICULARES. PAGEREF _Toc294027885  10<br />1. INTRODUCCIÓN<br />El salto de comba es un juego popular en el que puede participar un amplio número de saltadores y, consiste en hacer girar una cuerda y saltar mientras se cantan canciones tradicionales.<br />Es un juego que ha existido durante siglos alrededor de todo el mundo. Sin embargo, resulta difícil establecer el origen exacto de la comba como juego popular. Existen referencias de que era una de las actividades favoritas durante la fiesta de año nuevo, en la antigua China. También, Hipócrates (460-377 D.C.), médico griego considerado padre de la medicina, recomendaba saltar a la cuerda como una práctica de agilidad (Rueda y Redondo, 2003).<br />Promueve factores sociales, es una fuente de diversión y supone una mejora de la salud, entre otros aspectos. El salto de comba ha estado ligado a los patios de los colegios, parques, calles, a «aquellos maravillosos años»,... pero los nuevos tiempos conllevan nuevos entretenimientos y, con las nuevas tecnologías, al igual que otros juegos populares y tradicionales, está siendo sustituido por videojuegos, consolas, teléfonos móviles, etc. y han quedado relegados... casi olvidados. Raro resulta ver a los niños y niñas en los patios de los colegios practicando aquellos juegos que en otra época se practicaban: la comba, la rayuela, el trompo, la lima, policía y ladrón, etc. <br />Por eso, como educadores debemos fomentar la recuperación y práctica de estos juegos, pues constituyen parte de nuestro patrimonio cultural, fomenta una serie de valores en los participantes y contribuyen a mejorar su calidad de vida (VVAA, 2003)<br />Deportistas tan heterogéneos como luchadores, patinadores, conductores de rallye, tenistas, jugadores de baloncesto, de fútbol, béisbol, tenis, tenis de mesa, artes marciales, gimnastas, ciclistas, etc., utilizan el salto a la comba para su preparación física y deportiva. Rueda y Redondo (2003), hacen referencia a una investigación del Cooper Aerobic Institute (EEUU), que reivindica la validez de saltar a la comba, un ejercicio que figura desde principios de siglo entre los métodos de preparación de los boxeadores, como un método rápido para quemar calorías y mejorar la condición física. <br />Bastan 10 minutos seguidos de salto a la comba, concluye la investigación, para conseguir el mismo beneficio físico que 30 minutos de carrera a un ritmo cómodo; además el Dr. Ken Cooper comprobó que un trabajo de 10 minutos de salto a 120 giros/min. produce la misma aptitud cardiovascular que: ciclismo (2 milla en 6 minutos) y natación (12 minutos).<br />El salto de comba se puede practicar con diferentes objetivos: preparación física y desarrollo de las capacidades físicas, calentamiento, desarrollo de habilidades motrices básicas y específicas con transferencia en un deporte individual o de cooperación, desarrollo de técnicas expresivas,... <br />En cuanto a coordinación se puede mejorar: la agilidad, equilibrio, habilidad, control corporal, coordinación óculo-manual, coordinación óculo-pédica, ritmo, orientación tempo-espacial, etc., así como el desarrollo de la capacidad expresiva, cooperativa, comunicativa, de superación, de colaboración, que se canaliza por medio de la educación en valores (VVAA, 2003).<br />El desarrollo de las habilidades motrices básicas y específicas, puede ser planteado desde el ámbito de la educación física con los juegos que se han aplicado en todas las épocas. Innovar a partir de esos juegos, puede llevarnos a situaciones pedagógicas muy interesantes para el profesorado y para el alumnado, que pondrán en juego la creatividad, al tiempo que enriquecerán su capacidad de movimiento con material al alcance de cualquier centro educativo y aplicable a diversas situaciones en el horario escolar y como una actividad a desarrollar dentro de un contexto social en la clase de Educación Física (Rueda y Redondo, 2003).<br />Esta unidad didáctica introduce un trabajo con combas, muy motivante por las posibilidades que ofrece en cuanto a imaginación y creatividad, así como beneficios sobre la condición física. Estos contenidos se aplican de manera más específica en segundo ciclo de E.S.O., una vez han tenido experiencias previas en el primer ciclo, dedicado más ampliamente a las habilidades motrices básicas. <br />Vemos ahora una aplicación importante e interesante por las variaciones y posibilidades que admite y en donde se aplica lo trabajado en cursos anteriores, así como complemento de lo trabajado durante este ciclo referente a las habilidades específicas, desarrolladas de forma relacionada con otros contenidos. Ahora, a través de esta unidad didáctica se pueden trabajar otros contenidos: la condición física, los juegos e incluso contenidos del bloque de expresión corporal (percepción corporal y espacio-temporal); así como para los contenidos transversales de educación para la salud, igualdad de oportunidades, educación para la paz y el patrimonio cultural.<br />En el diseño y desarrollo de ésta UD se han tenido en cuenta las nuevas líneas innovadoras de la educación, llevando a cabo una evaluación inicial del alumnado, estableciendo un diagnóstico previo, una progresión de actividades adecuada a los diversos ritmos de aprendizaje, una combinación de estilos de enseñanza tradicionales y por resolución de problemas, combinando de igual manera una técnica de enseñanza por instrucción directa y por indagación. Además teniendo en cuenta siempre en el diseño, la interrelación de contenidos, así como los ejes transversales.<br />En cuanto a las cuerdas, aunque éstas deben estar en función de las características de los saltadores, sobre todo de la altura, utilizaremos cuerdas que oscilan entre 2,75 y 3,00 metros. Con esta longitud prácticamente salta todo el alumnado sin dificultad, e incluso son válidas para los saltos por parejas con cuerda individual. <br />No obstante, si se van a hacer muchos ejercicios por parejas es recomendable una cuerda de 3.5 m. aproximadamente. Para los ejercicios con doble cuerda, la longitud de las utilizadas oscila entre 5,00 y 6,00 m.; mientras que las cuerdas grandes, para ejercicios grupales, miden 8,5 m.<br />En cuanto al material de la cuerda, son utilizadas cuerdas de nylon y elásticas. Lo ideal sería que fueran más aerodinámicas y ligeras para los cambios de dirección y velocidad de los movimientos.<br />Numerosas son las ventajas del trabajo con comba, pero no podemos olvidar que es un trabajo físico de multisaltos, por lo que hemos de seguir las indicaciones necesarias de este tipo de trabajo, en cuanto a suelo, material adecuado, problemas físicos que pueda padecer el alumnado (cardiovasculares, óseos, espalda,...). A éstos hemos de integrarlos en las clases y evaluarlos, de diversas maneras (dar a la comba, búsqueda de información relativa a la comba, etc.).<br />2. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA<br />Título: «Saltando a la comba»<br />Tema: Coordinación y saltos.<br />Bloque de contenidos: Cualidades Motrices.<br />Ciclo y curso: 3er CICLO EP - 1er – 2º ciclo de la E.S.O<br />Contenidos:<br />A) APRENDER A APRENDER<br />– Capacidades coordinativas y resultantes: concepto y tipos de coordinación, factores determinantes. La agilidad.<br />– El salto de comba como juego tradicional y de paso de generación en generación.<br />B) EJECUCIÓN:<br />– Adaptación de las capacidades coordinativas a los cambios de estructura morfológica propios de la adolescencia.<br />Ejercitación de la coordinación.<br />– Adaptación y refinamiento de las habilidades básicas: hacia la habilidad específica.<br />– Experimentación de diferentes tipos de saltos a la comba.<br />– Desarrollo y creación, tanto individuales como por parejas o grupales, de ejercicios de salto a la comba.<br />– Práctica de diferentes combinaciones de saltos, tanto individuales como por grupos, con la comba como elemento de trabajo.<br />– Indagación e investigación acerca del juego de la comba como contenido de distracción y diversión en otras generaciones.<br />C) APRENDER A SER:<br />– Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal.<br />– Valoración de la variedad, intensidad y posibilidades del trabajo con combas.<br />– Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones motrices.<br />– Valoración de la existencia de diferentes niveles de destreza, tanto en lo que concierne a sí mismo como a los otros.<br />– Respeto de todos los compañeros con independencia de sus cualidades motrices.<br />– Cooperación con los compañeros para la consecución de metas comunes.<br />OBJETIVOS:<br />– Conocer los aspectos referentes a la coordinación y la agilidad, así como sus factores determinantes.<br />– Descubrir las posibilidades que ofrece este tipo de actividad, así como la gran variedad de saltos tanto individuales, por parejas, como en grupo.<br />– Desarrollar la coordinación dinámica general.<br />– Experimentar distintos tipos de saltos a la comba, tanto de forma individual, por parejas como en grupo.<br />– Realizar combinaciones de saltos, de manera individual, en parejas y en grupo.<br />– Inventar y experimentar saltos y combinaciones variando el número de saltadores y el número y características de las combas..<br />– Relacionar este trabajo con la condición física y comprender también la mejora respecto a la salud.<br />– Aceptar las propias limitaciones en relación a su grado de coordinación.<br />3. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA<br />Actividades de enseñanza-aprendizaje<br />a) Ejercicios individuales: realización individual de diferentes tipos de saltos con la comba individual. Todos estos ejercicios son ejecutados, siguiendo una progresión metodológica adecuada, con movimientos de comba adelante primero y con cuerda hacia atrás posteriormente (incluso en algunos de ellos su propone la comba de forma lateral). De igual manera, muchos de los ejercicios pueden proponerse tanto como saltos con los dos pies, como a «pata coja».<br />– Saltos con los dos pies a la vez.<br />– Saltos con la pierna izquierda solamente, con la pierna derecha solamente y alternando piernas.<br />– Saltar desplazándose (corriendo).<br />– Saltos abriendo y cerrando piernas, realizando movimientos de rotación del tronco a izquierda y derecha, con una pierna más adelantada y saltos adelantando alternativamente una y otra.<br />– Combinación de saltos anteriores, enlazándolos.<br />– Saltos laterales.<br />– Saltos en desplazamiento adelante con los dos pies a la vez, atrás, describiendo círculos.<br />– Saltos desde la posición de cuclillas.<br />– Saltando, ir descendiendo poco a poco hasta la posición de cuclillas y luego subir (bailando el twist)<br />– Saltos con dos pasos de cuerda en un mismo salto »dobles», «triples».<br />– Cruzando la cuerda.<br />– Realización de circuitos de forma individual.<br />– Velocidad: más saltos en un tiempo determinado (15», 30»,...), carreras de 40 m.<br />– Resistencia: superar día a día un determinado número de saltos, comenzando siempre a contar desde cero.<br />– Búsqueda de información relacionada con el juego tradicional de la comba.<br />b) Ejercicios por parejas: igualmente, los ejercicios que se ejecutan con cuerda hacia delante se pueden ejecutar atrás, y realizar combinaciones.<br />– Uno da a la comba y salta, y el otro entra y sale de la comba; en este ejercicio se pueden realizar numerosas combinaciones, tanto de salto del que da a la cuerda, como el que entra y sale: saltar a la pata coja, abriendo y cerrando piernas, entrar por delante, por detrás, el que entra gira, rotaciones de tronco, combinaciones,...<br />– Cada uno sujeta un cabo de la comba: uno de los dos salta, saltan los dos, a pata coja, en cuclillas, combinaciones,...<br />– Saltos «dobles».<br />– Saltos cruzando cuerda, etc.<br />c) Saltos en grupo con las combas grandes: numerosos alumnos saltando a la vez, ir entrando y saliendo, en diagonal, a la cuerda sin perder comba, igual que el anterior pero ejecutando dos filas a la vez cruzándose dentro de la comba, saltos con bucle, etc.<br />d) Ejercicios con doble cuerda: se hacen de forma individual hasta que se domina, pasándose a hacerlo por parejas, tríos, cruzándose, etc.<br />4. CRITERIOS METODOLÓGICOS. <br />Se utilizará como estilo de enseñanza (E.E.) la asignación de tareas, con una técnica de enseñanza (T.E.) de instrucción directa, pero en combinación con la resolución de problemas (E.E.) y la indagación (T.E.).<br />Se pretende de esta forma proporcionarles patrones concretos de movimiento pero con un enfoque lúdico que motive al alumno/a hacia este trabajo, presentando por otro lado un trabajo abierto a su imaginación y creatividad intentando que cree nuevos movimientos a partir de los patrones creados.<br />5. TEMPORALIZACIÓN. <br />7 sesiones. En la tabla 1 podemos observar los distintos contenidos que se trabajan en cada una de las sesiones<br />1ª SESIÓNPresentación de la unidad didáctica.Ejercicios individuales.Evaluación inicial.2ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.3ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.Saltos en grupo con las combas grandes.4ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.Saltos en grupo con las combas grandes.Ejercicios con doble cuerda.Entrega del examen práctico.5ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.Saltos en grupo con las combas grandes.Ejercicios con doble cuerda.6ª SESIÓNPráctica de los ejercicios del examen.Saltos en grupo con las combas grandes.Ejercicios con doble cuerda.7ª SESIÓNExamen práctico.Entrega del trabajo de indagación.<br />6. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. <br />Se requieren 25 combas de 2,75 – 3,00 metros de longitud, y 4 de 8,5 m.<br />6.1 Instalaciones. <br />Pistas polideportivas, gimnasio y/o lugar del patio adecuado en cuanto a espacio y superficie.<br />6.2 Agrupamientos (interacción en el aula).<br />– Para el trabajo individual se les pedirá que se dispongan por parejas, de tal forma que mientras uno trabaja el otro descansa y recupera del trabajo realizado.<br />– Para el trabajo por parejas, les agruparemos por niveles y características antropométricas similares, de tal forma que tengan una capacidad similar de rendimiento.<br />– Para el trabajo por grupos la agrupación será por intereses, pero teniendo en cuenta que tengan un nivel parecido, algo de lo que ellos mismos se dan cuenta.<br />7. EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS.<br />a) Criterios de evaluación:<br />– Realizar los ejercicios propuestos con fluidez y coordinación, consiguiendo ejecutar varias repeticiones en cada ejercicio de los propuestos y de los inventados y ejecutados por parejas.<br />– Trabajar durante las clases de forma ordenada y mostrando interés.<br />– Haber progresado desde el nivel inicial.<br />– Inventar y ejecutar de manera adecuada ejercicios conjuntamente con un compañero.<br />– Haber indagado acerca del juego de la comba como parte de la cultura y paso de generación en generación.<br />b) Procedimientos de evaluación:<br />– Listas de control y hojas de observación.<br />– Entrega de un trabajo escrito de indagación acerca de los contenidos (tabla 2)<br />center0Guión del trabajo de indagación propuesto al alumnado:Recoger impresiones y comentarios de sus familiares de mayor edad (abuelos, etc.) para ver qué opinión tienen o qué recuerdan acerca del juego de la comba. Contrastar opiniones entre sexos.Indagar y conseguir canciones tradicionales de salto a la comba y saltarla en020000Guión del trabajo de indagación propuesto al alumnado:Recoger impresiones y comentarios de sus familiares de mayor edad (abuelos, etc.) para ver qué opinión tienen o qué recuerdan acerca del juego de la comba. Contrastar opiniones entre sexos.Indagar y conseguir canciones tradicionales de salto a la comba y saltarla en<br />.<br />c) Evaluación inicial: <br />Se llevará a cabo en la 1ª sesión. Para ello al final de la misma le entregaremos una hoja de observación, una lista de control, para que ellos mismos se evalúen el trabajo realizado, así como las dificultades encontradas.<br />d) Evaluación continua:<br /> Las observaciones recogidas durante las clases, así como los registros anecdóticos de la actuación de los alumnos en un momento puntual y que es destacable.<br />Desde el punto de vista actitudinal se tendrá en cuenta una hoja de control de actitudes; este instrumento consiste en recopilar datos de cada uno de los alumnos acerca de las siguientes actitudes: <br />acepta las conductas de otros compañeros,<br />respeta a los compañeros<br />respeta al profesor, respeta el material de trabajo<br />colabora con los demás en las actividades<br />respeta las normas que se proponen, participa en clase con disposición.<br />e) Evaluación sumativa:<br />– Conceptual: Entrega del trabajo encargado y del diario de clase.<br />– Actitudinal: Lista de control de actitudes. Autoevaluación.<br />– Procedimental: Para llevar a cabo la valoración y evaluación al final de la unidad didáctica efectuaremos un examen práctico (presentado en la sesión 4ª) que consta de varios ejercicios individuales y por parejas, unos obligatorios y otros a proposición de los alumnos.<br />8. VINCULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES. <br />Aquellos contenidos transversales con los que está relacionada esta unidad didáctica son los siguientes: educación para la salud, coeducación, y el patrimonio cultural.<br />9. VINCULACIÓN CON OTROS CONTENIDOS <br />– Relacionado con el bloque de condición física, pues supone un trabajo de mejora de la forma física y de las cualidades físicas, sobre todo de la fuerza y resistencia a través de los multisaltos.<br />– Por otra parte los juegos tradicionales con comba supone una relación con el bloque de contenidos de juegos y deportes.<br />– También con el de expresión corporal, en cuanto a la percepción corporal y espacio-temporal, y el ritmo.<br />10. NECESIDADES DE ADAPTACIONES CURRICULARES. <br />En esta unidad didáctica es necesario prestar especial atención a los siguientes alumnos/as:<br />a) Alumnos con problemas de columna vertebral, con insuficiencia motórica o lesionados. No deberán realizar este tipo de ejercicios desde el punto de vista procedimental. Por ello se les pedirán que realicen un sumario de ejercicios trabajados durante las clases sobre la comba, que colaboren con los compañeros en aquellos ejercicios que lo necesiten, que colaboren con el profesor en la evaluación inicial y sumativa.<br />b) Alumnos con sobrepeso y obesidad. Pueden dañarse alguna articulación del miembro inferior por exceso de peso; o bien sufrir algún tipo de lesión muscular. Para ellos, entre otros les sugeriremos el nivel de menor dificultad del examen.<br />
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicaGimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicajonatan
 
tecnica-del-estilo-espalda
tecnica-del-estilo-espaldatecnica-del-estilo-espalda
tecnica-del-estilo-espalda
Silvana Mendez
 
Florete
FloreteFlorete
El toque de dedos. voleibol
El toque de dedos. voleibolEl toque de dedos. voleibol
El toque de dedos. voleibol
Jose Luis Ayuso
 
Exámen práctico combas 3º eso
Exámen práctico combas 3º esoExámen práctico combas 3º eso
Exámen práctico combas 3º esojpalgon680
 
Ejercicios EF tipo test
Ejercicios EF tipo testEjercicios EF tipo test
Ejercicios EF tipo test
pabloeducacionfisica
 
NORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
NORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICANORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
NORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Sergio
 
Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12jonatan
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
albaml99
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Oscar Lara
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
rykize
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
Martina Puebla
 
Judo
JudoJudo
ESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSAESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSA
IEACH
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
robertoruano1180
 
sesiones educacion fisica 1º basico
sesiones  educacion fisica 1º basicosesiones  educacion fisica 1º basico
sesiones educacion fisica 1º basico
José Vera
 
Ultimate unidad didactica
Ultimate unidad didacticaUltimate unidad didactica
Ultimate unidad didactica
Laura Picon Serrano
 

La actualidad más candente (20)

5º 4ªu.d las combas
5º 4ªu.d las combas5º 4ªu.d las combas
5º 4ªu.d las combas
 
Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicaGimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbica
 
Unidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoyUnidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoy
 
Acrosport -power point
Acrosport -power pointAcrosport -power point
Acrosport -power point
 
tecnica-del-estilo-espalda
tecnica-del-estilo-espaldatecnica-del-estilo-espalda
tecnica-del-estilo-espalda
 
Florete
FloreteFlorete
Florete
 
El toque de dedos. voleibol
El toque de dedos. voleibolEl toque de dedos. voleibol
El toque de dedos. voleibol
 
Exámen práctico combas 3º eso
Exámen práctico combas 3º esoExámen práctico combas 3º eso
Exámen práctico combas 3º eso
 
Ejercicios EF tipo test
Ejercicios EF tipo testEjercicios EF tipo test
Ejercicios EF tipo test
 
NORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
NORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICANORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
NORMAS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
 
Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
ESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSAESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSA
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
 
sesiones educacion fisica 1º basico
sesiones  educacion fisica 1º basicosesiones  educacion fisica 1º basico
sesiones educacion fisica 1º basico
 
Ultimate unidad didactica
Ultimate unidad didacticaUltimate unidad didactica
Ultimate unidad didactica
 

Destacado

Ejercicios con cuerdas
Ejercicios con cuerdasEjercicios con cuerdas
Ejercicios con cuerdas
sanalej
 
Salto de comba presentación
Salto de comba presentaciónSalto de comba presentación
Salto de comba presentaciónieseco
 
Metodologia de los saltos con soga
Metodologia de los saltos con soga Metodologia de los saltos con soga
Metodologia de los saltos con soga
Laura_mogollon
 
7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow
Jose Hermosilla
 

Destacado (6)

Ejercicios con cuerdas
Ejercicios con cuerdasEjercicios con cuerdas
Ejercicios con cuerdas
 
Salto de comba presentación
Salto de comba presentaciónSalto de comba presentación
Salto de comba presentación
 
Metodologia de los saltos con soga
Metodologia de los saltos con soga Metodologia de los saltos con soga
Metodologia de los saltos con soga
 
7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow
 
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVOPOR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
 
Actividades de salta cuerda
Actividades de salta cuerdaActividades de salta cuerda
Actividades de salta cuerda
 

Similar a UD-SALTO DE COMBA

Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
Alba Serrano Palazón
 
Utilización del juego para descubrir el patinaje en línea
Utilización del juego para descubrir el patinaje en líneaUtilización del juego para descubrir el patinaje en línea
Utilización del juego para descubrir el patinaje en líneaSantiago Juan Matilla
 
Discapacidad.visual.taller.atletismo
Discapacidad.visual.taller.atletismoDiscapacidad.visual.taller.atletismo
Discapacidad.visual.taller.atletismopatriciadetresa
 
Ef programación 2014 15
Ef programación 2014 15Ef programación 2014 15
Ef programación 2014 15
Estrella López Aguilar
 
Planificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañAPlanificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañAguestc3e3e4
 
Planificación curricular educación física quitno grado EGB
Planificación curricular educación física quitno grado EGBPlanificación curricular educación física quitno grado EGB
Planificación curricular educación física quitno grado EGB
LEONELAPAULINAJIMBOY
 
Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"
Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"
Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"Ciclos Formativos
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
Krizly feditid
Krizly feditidKrizly feditid
Krizly feditid
Krizlyblanely
 
T.p 1 tic II barria barbara
T.p 1 tic II barria barbaraT.p 1 tic II barria barbara
T.p 1 tic II barria barbara
barbara barria
 
UD Acrogimnasia
UD AcrogimnasiaUD Acrogimnasia
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
LeidyMuoz77
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
Aracely Jordán
 
Habilidades perceptivo motrices básicas
Habilidades perceptivo motrices básicasHabilidades perceptivo motrices básicas
Habilidades perceptivo motrices básicas
josete111
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
Pilar Martinez
 
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añoUnidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
jaime mamani olachea
 
secuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docxsecuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docx
jeferson copete mosquera
 
Plan anual Cultura Física
Plan anual Cultura FísicaPlan anual Cultura Física
Plan anual Cultura Física
Ing. en Sistemas
 

Similar a UD-SALTO DE COMBA (20)

Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
 
Utilización del juego para descubrir el patinaje en línea
Utilización del juego para descubrir el patinaje en líneaUtilización del juego para descubrir el patinaje en línea
Utilización del juego para descubrir el patinaje en línea
 
Discapacidad.visual.taller.atletismo
Discapacidad.visual.taller.atletismoDiscapacidad.visual.taller.atletismo
Discapacidad.visual.taller.atletismo
 
Ef programación 2014 15
Ef programación 2014 15Ef programación 2014 15
Ef programación 2014 15
 
Planificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañAPlanificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañA
 
Planificación curricular educación física quitno grado EGB
Planificación curricular educación física quitno grado EGBPlanificación curricular educación física quitno grado EGB
Planificación curricular educación física quitno grado EGB
 
Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"
Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"
Proyecto Rocódromo "Boulder IES Clara Campoamor de La Solana"
 
Juegomod
JuegomodJuegomod
Juegomod
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Krizly feditid
Krizly feditidKrizly feditid
Krizly feditid
 
T.p 1 tic II barria barbara
T.p 1 tic II barria barbaraT.p 1 tic II barria barbara
T.p 1 tic II barria barbara
 
UD Acrogimnasia
UD AcrogimnasiaUD Acrogimnasia
UD Acrogimnasia
 
UD de Acrogimnasia IES Al-Fakar
UD de Acrogimnasia  IES Al-FakarUD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar
UD de Acrogimnasia IES Al-Fakar
 
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
 
Habilidades perceptivo motrices básicas
Habilidades perceptivo motrices básicasHabilidades perceptivo motrices básicas
Habilidades perceptivo motrices básicas
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
 
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añoUnidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
 
secuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docxsecuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docx
 
Plan anual Cultura Física
Plan anual Cultura FísicaPlan anual Cultura Física
Plan anual Cultura Física
 

Más de Colegio Internacional SEK Ciudalcampo

Más de Colegio Internacional SEK Ciudalcampo (20)

Ud salto de comba
Ud salto de combaUd salto de comba
Ud salto de comba
 
EDUCACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN EMOCIONALEDUCACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN EMOCIONAL
 
CALENDARIO DE EVALUACIONES JUNO 2011
CALENDARIO DE  EVALUACIONES JUNO 2011CALENDARIO DE  EVALUACIONES JUNO 2011
CALENDARIO DE EVALUACIONES JUNO 2011
 
Indicadores competencias básicas
Indicadores competencias básicasIndicadores competencias básicas
Indicadores competencias básicas
 
Mikado
MikadoMikado
Mikado
 
Tetratlon 2011
Tetratlon 2011Tetratlon 2011
Tetratlon 2011
 
El acrosport
El acrosportEl acrosport
El acrosport
 
El acrosport
El acrosportEl acrosport
El acrosport
 
Los equipos de trabajo
Los equipos de trabajoLos equipos de trabajo
Los equipos de trabajo
 
EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO
EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVOEQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO
EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO
 
OBJETIVOS ACROSPORT
OBJETIVOS ACROSPORTOBJETIVOS ACROSPORT
OBJETIVOS ACROSPORT
 
PRUEBA EVALUACIÓN PAI ACROSPORT
PRUEBA EVALUACIÓN PAI ACROSPORTPRUEBA EVALUACIÓN PAI ACROSPORT
PRUEBA EVALUACIÓN PAI ACROSPORT
 
PRUEBA EVALUACIÓN PAI-ACROSPORT
PRUEBA EVALUACIÓN PAI-ACROSPORTPRUEBA EVALUACIÓN PAI-ACROSPORT
PRUEBA EVALUACIÓN PAI-ACROSPORT
 
EVALUACIÓN PAI-COMBA
EVALUACIÓN PAI-COMBAEVALUACIÓN PAI-COMBA
EVALUACIÓN PAI-COMBA
 
PIRÁMIDE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS NIÑOS
PIRÁMIDE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS NIÑOSPIRÁMIDE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS NIÑOS
PIRÁMIDE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS NIÑOS
 
PROYECTOS DEPARTAMENTO E.F
PROYECTOS DEPARTAMENTO E.FPROYECTOS DEPARTAMENTO E.F
PROYECTOS DEPARTAMENTO E.F
 
APUNTES DE BALONMANO
APUNTES DE BALONMANOAPUNTES DE BALONMANO
APUNTES DE BALONMANO
 
CÓMO APRENDEMOS MEJOR
CÓMO APRENDEMOS MEJORCÓMO APRENDEMOS MEJOR
CÓMO APRENDEMOS MEJOR
 
Open sek 2011
Open  sek 2011Open  sek 2011
Open sek 2011
 
EVALUACIÓN 16 MARZO 2011
EVALUACIÓN 16 MARZO 2011EVALUACIÓN 16 MARZO 2011
EVALUACIÓN 16 MARZO 2011
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

UD-SALTO DE COMBA

  • 1. LA RECUPERACIÓN DE LOS JUEGOS POPULARES EN LA ESO<br />EL SALTO DE COMBA<br />Contenido TOC quot; 1-3quot; 1. INTRODUCCIÓN PAGEREF _Toc294027865 22. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PAGEREF _Toc294027866 4A) APRENDER A APRENDER PAGEREF _Toc294027867 4B) EJECUCIÓN: PAGEREF _Toc294027868 4C) APRENDER A SER: PAGEREF _Toc294027869 5OBJETIVOS: PAGEREF _Toc294027870 53. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PAGEREF _Toc294027871 54. CRITERIOS METODOLÓGICOS. PAGEREF _Toc294027872 65. TEMPORALIZACIÓN. PAGEREF _Toc294027873 76. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. PAGEREF _Toc294027874 86.1 Instalaciones. PAGEREF _Toc294027875 86.2 Agrupamientos (interacción en el aula). PAGEREF _Toc294027876 87. EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS. PAGEREF _Toc294027877 8a) Criterios de evaluación: PAGEREF _Toc294027878 8b) Procedimientos de evaluación: PAGEREF _Toc294027879 8c) Evaluación inicial: PAGEREF _Toc294027880 9d) Evaluación continua: PAGEREF _Toc294027881 9e) Evaluación sumativa: PAGEREF _Toc294027882 98. VINCULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES. PAGEREF _Toc294027883 99. VINCULACIÓN CON OTROS CONTENIDOS PAGEREF _Toc294027884 910. NECESIDADES DE ADAPTACIONES CURRICULARES. PAGEREF _Toc294027885 10<br />1. INTRODUCCIÓN<br />El salto de comba es un juego popular en el que puede participar un amplio número de saltadores y, consiste en hacer girar una cuerda y saltar mientras se cantan canciones tradicionales.<br />Es un juego que ha existido durante siglos alrededor de todo el mundo. Sin embargo, resulta difícil establecer el origen exacto de la comba como juego popular. Existen referencias de que era una de las actividades favoritas durante la fiesta de año nuevo, en la antigua China. También, Hipócrates (460-377 D.C.), médico griego considerado padre de la medicina, recomendaba saltar a la cuerda como una práctica de agilidad (Rueda y Redondo, 2003).<br />Promueve factores sociales, es una fuente de diversión y supone una mejora de la salud, entre otros aspectos. El salto de comba ha estado ligado a los patios de los colegios, parques, calles, a «aquellos maravillosos años»,... pero los nuevos tiempos conllevan nuevos entretenimientos y, con las nuevas tecnologías, al igual que otros juegos populares y tradicionales, está siendo sustituido por videojuegos, consolas, teléfonos móviles, etc. y han quedado relegados... casi olvidados. Raro resulta ver a los niños y niñas en los patios de los colegios practicando aquellos juegos que en otra época se practicaban: la comba, la rayuela, el trompo, la lima, policía y ladrón, etc. <br />Por eso, como educadores debemos fomentar la recuperación y práctica de estos juegos, pues constituyen parte de nuestro patrimonio cultural, fomenta una serie de valores en los participantes y contribuyen a mejorar su calidad de vida (VVAA, 2003)<br />Deportistas tan heterogéneos como luchadores, patinadores, conductores de rallye, tenistas, jugadores de baloncesto, de fútbol, béisbol, tenis, tenis de mesa, artes marciales, gimnastas, ciclistas, etc., utilizan el salto a la comba para su preparación física y deportiva. Rueda y Redondo (2003), hacen referencia a una investigación del Cooper Aerobic Institute (EEUU), que reivindica la validez de saltar a la comba, un ejercicio que figura desde principios de siglo entre los métodos de preparación de los boxeadores, como un método rápido para quemar calorías y mejorar la condición física. <br />Bastan 10 minutos seguidos de salto a la comba, concluye la investigación, para conseguir el mismo beneficio físico que 30 minutos de carrera a un ritmo cómodo; además el Dr. Ken Cooper comprobó que un trabajo de 10 minutos de salto a 120 giros/min. produce la misma aptitud cardiovascular que: ciclismo (2 milla en 6 minutos) y natación (12 minutos).<br />El salto de comba se puede practicar con diferentes objetivos: preparación física y desarrollo de las capacidades físicas, calentamiento, desarrollo de habilidades motrices básicas y específicas con transferencia en un deporte individual o de cooperación, desarrollo de técnicas expresivas,... <br />En cuanto a coordinación se puede mejorar: la agilidad, equilibrio, habilidad, control corporal, coordinación óculo-manual, coordinación óculo-pédica, ritmo, orientación tempo-espacial, etc., así como el desarrollo de la capacidad expresiva, cooperativa, comunicativa, de superación, de colaboración, que se canaliza por medio de la educación en valores (VVAA, 2003).<br />El desarrollo de las habilidades motrices básicas y específicas, puede ser planteado desde el ámbito de la educación física con los juegos que se han aplicado en todas las épocas. Innovar a partir de esos juegos, puede llevarnos a situaciones pedagógicas muy interesantes para el profesorado y para el alumnado, que pondrán en juego la creatividad, al tiempo que enriquecerán su capacidad de movimiento con material al alcance de cualquier centro educativo y aplicable a diversas situaciones en el horario escolar y como una actividad a desarrollar dentro de un contexto social en la clase de Educación Física (Rueda y Redondo, 2003).<br />Esta unidad didáctica introduce un trabajo con combas, muy motivante por las posibilidades que ofrece en cuanto a imaginación y creatividad, así como beneficios sobre la condición física. Estos contenidos se aplican de manera más específica en segundo ciclo de E.S.O., una vez han tenido experiencias previas en el primer ciclo, dedicado más ampliamente a las habilidades motrices básicas. <br />Vemos ahora una aplicación importante e interesante por las variaciones y posibilidades que admite y en donde se aplica lo trabajado en cursos anteriores, así como complemento de lo trabajado durante este ciclo referente a las habilidades específicas, desarrolladas de forma relacionada con otros contenidos. Ahora, a través de esta unidad didáctica se pueden trabajar otros contenidos: la condición física, los juegos e incluso contenidos del bloque de expresión corporal (percepción corporal y espacio-temporal); así como para los contenidos transversales de educación para la salud, igualdad de oportunidades, educación para la paz y el patrimonio cultural.<br />En el diseño y desarrollo de ésta UD se han tenido en cuenta las nuevas líneas innovadoras de la educación, llevando a cabo una evaluación inicial del alumnado, estableciendo un diagnóstico previo, una progresión de actividades adecuada a los diversos ritmos de aprendizaje, una combinación de estilos de enseñanza tradicionales y por resolución de problemas, combinando de igual manera una técnica de enseñanza por instrucción directa y por indagación. Además teniendo en cuenta siempre en el diseño, la interrelación de contenidos, así como los ejes transversales.<br />En cuanto a las cuerdas, aunque éstas deben estar en función de las características de los saltadores, sobre todo de la altura, utilizaremos cuerdas que oscilan entre 2,75 y 3,00 metros. Con esta longitud prácticamente salta todo el alumnado sin dificultad, e incluso son válidas para los saltos por parejas con cuerda individual. <br />No obstante, si se van a hacer muchos ejercicios por parejas es recomendable una cuerda de 3.5 m. aproximadamente. Para los ejercicios con doble cuerda, la longitud de las utilizadas oscila entre 5,00 y 6,00 m.; mientras que las cuerdas grandes, para ejercicios grupales, miden 8,5 m.<br />En cuanto al material de la cuerda, son utilizadas cuerdas de nylon y elásticas. Lo ideal sería que fueran más aerodinámicas y ligeras para los cambios de dirección y velocidad de los movimientos.<br />Numerosas son las ventajas del trabajo con comba, pero no podemos olvidar que es un trabajo físico de multisaltos, por lo que hemos de seguir las indicaciones necesarias de este tipo de trabajo, en cuanto a suelo, material adecuado, problemas físicos que pueda padecer el alumnado (cardiovasculares, óseos, espalda,...). A éstos hemos de integrarlos en las clases y evaluarlos, de diversas maneras (dar a la comba, búsqueda de información relativa a la comba, etc.).<br />2. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA<br />Título: «Saltando a la comba»<br />Tema: Coordinación y saltos.<br />Bloque de contenidos: Cualidades Motrices.<br />Ciclo y curso: 3er CICLO EP - 1er – 2º ciclo de la E.S.O<br />Contenidos:<br />A) APRENDER A APRENDER<br />– Capacidades coordinativas y resultantes: concepto y tipos de coordinación, factores determinantes. La agilidad.<br />– El salto de comba como juego tradicional y de paso de generación en generación.<br />B) EJECUCIÓN:<br />– Adaptación de las capacidades coordinativas a los cambios de estructura morfológica propios de la adolescencia.<br />Ejercitación de la coordinación.<br />– Adaptación y refinamiento de las habilidades básicas: hacia la habilidad específica.<br />– Experimentación de diferentes tipos de saltos a la comba.<br />– Desarrollo y creación, tanto individuales como por parejas o grupales, de ejercicios de salto a la comba.<br />– Práctica de diferentes combinaciones de saltos, tanto individuales como por grupos, con la comba como elemento de trabajo.<br />– Indagación e investigación acerca del juego de la comba como contenido de distracción y diversión en otras generaciones.<br />C) APRENDER A SER:<br />– Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal.<br />– Valoración de la variedad, intensidad y posibilidades del trabajo con combas.<br />– Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones motrices.<br />– Valoración de la existencia de diferentes niveles de destreza, tanto en lo que concierne a sí mismo como a los otros.<br />– Respeto de todos los compañeros con independencia de sus cualidades motrices.<br />– Cooperación con los compañeros para la consecución de metas comunes.<br />OBJETIVOS:<br />– Conocer los aspectos referentes a la coordinación y la agilidad, así como sus factores determinantes.<br />– Descubrir las posibilidades que ofrece este tipo de actividad, así como la gran variedad de saltos tanto individuales, por parejas, como en grupo.<br />– Desarrollar la coordinación dinámica general.<br />– Experimentar distintos tipos de saltos a la comba, tanto de forma individual, por parejas como en grupo.<br />– Realizar combinaciones de saltos, de manera individual, en parejas y en grupo.<br />– Inventar y experimentar saltos y combinaciones variando el número de saltadores y el número y características de las combas..<br />– Relacionar este trabajo con la condición física y comprender también la mejora respecto a la salud.<br />– Aceptar las propias limitaciones en relación a su grado de coordinación.<br />3. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA<br />Actividades de enseñanza-aprendizaje<br />a) Ejercicios individuales: realización individual de diferentes tipos de saltos con la comba individual. Todos estos ejercicios son ejecutados, siguiendo una progresión metodológica adecuada, con movimientos de comba adelante primero y con cuerda hacia atrás posteriormente (incluso en algunos de ellos su propone la comba de forma lateral). De igual manera, muchos de los ejercicios pueden proponerse tanto como saltos con los dos pies, como a «pata coja».<br />– Saltos con los dos pies a la vez.<br />– Saltos con la pierna izquierda solamente, con la pierna derecha solamente y alternando piernas.<br />– Saltar desplazándose (corriendo).<br />– Saltos abriendo y cerrando piernas, realizando movimientos de rotación del tronco a izquierda y derecha, con una pierna más adelantada y saltos adelantando alternativamente una y otra.<br />– Combinación de saltos anteriores, enlazándolos.<br />– Saltos laterales.<br />– Saltos en desplazamiento adelante con los dos pies a la vez, atrás, describiendo círculos.<br />– Saltos desde la posición de cuclillas.<br />– Saltando, ir descendiendo poco a poco hasta la posición de cuclillas y luego subir (bailando el twist)<br />– Saltos con dos pasos de cuerda en un mismo salto »dobles», «triples».<br />– Cruzando la cuerda.<br />– Realización de circuitos de forma individual.<br />– Velocidad: más saltos en un tiempo determinado (15», 30»,...), carreras de 40 m.<br />– Resistencia: superar día a día un determinado número de saltos, comenzando siempre a contar desde cero.<br />– Búsqueda de información relacionada con el juego tradicional de la comba.<br />b) Ejercicios por parejas: igualmente, los ejercicios que se ejecutan con cuerda hacia delante se pueden ejecutar atrás, y realizar combinaciones.<br />– Uno da a la comba y salta, y el otro entra y sale de la comba; en este ejercicio se pueden realizar numerosas combinaciones, tanto de salto del que da a la cuerda, como el que entra y sale: saltar a la pata coja, abriendo y cerrando piernas, entrar por delante, por detrás, el que entra gira, rotaciones de tronco, combinaciones,...<br />– Cada uno sujeta un cabo de la comba: uno de los dos salta, saltan los dos, a pata coja, en cuclillas, combinaciones,...<br />– Saltos «dobles».<br />– Saltos cruzando cuerda, etc.<br />c) Saltos en grupo con las combas grandes: numerosos alumnos saltando a la vez, ir entrando y saliendo, en diagonal, a la cuerda sin perder comba, igual que el anterior pero ejecutando dos filas a la vez cruzándose dentro de la comba, saltos con bucle, etc.<br />d) Ejercicios con doble cuerda: se hacen de forma individual hasta que se domina, pasándose a hacerlo por parejas, tríos, cruzándose, etc.<br />4. CRITERIOS METODOLÓGICOS. <br />Se utilizará como estilo de enseñanza (E.E.) la asignación de tareas, con una técnica de enseñanza (T.E.) de instrucción directa, pero en combinación con la resolución de problemas (E.E.) y la indagación (T.E.).<br />Se pretende de esta forma proporcionarles patrones concretos de movimiento pero con un enfoque lúdico que motive al alumno/a hacia este trabajo, presentando por otro lado un trabajo abierto a su imaginación y creatividad intentando que cree nuevos movimientos a partir de los patrones creados.<br />5. TEMPORALIZACIÓN. <br />7 sesiones. En la tabla 1 podemos observar los distintos contenidos que se trabajan en cada una de las sesiones<br />1ª SESIÓNPresentación de la unidad didáctica.Ejercicios individuales.Evaluación inicial.2ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.3ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.Saltos en grupo con las combas grandes.4ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.Saltos en grupo con las combas grandes.Ejercicios con doble cuerda.Entrega del examen práctico.5ª SESIÓNEjercicios individuales.Ejercicios por parejas.Saltos en grupo con las combas grandes.Ejercicios con doble cuerda.6ª SESIÓNPráctica de los ejercicios del examen.Saltos en grupo con las combas grandes.Ejercicios con doble cuerda.7ª SESIÓNExamen práctico.Entrega del trabajo de indagación.<br />6. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. <br />Se requieren 25 combas de 2,75 – 3,00 metros de longitud, y 4 de 8,5 m.<br />6.1 Instalaciones. <br />Pistas polideportivas, gimnasio y/o lugar del patio adecuado en cuanto a espacio y superficie.<br />6.2 Agrupamientos (interacción en el aula).<br />– Para el trabajo individual se les pedirá que se dispongan por parejas, de tal forma que mientras uno trabaja el otro descansa y recupera del trabajo realizado.<br />– Para el trabajo por parejas, les agruparemos por niveles y características antropométricas similares, de tal forma que tengan una capacidad similar de rendimiento.<br />– Para el trabajo por grupos la agrupación será por intereses, pero teniendo en cuenta que tengan un nivel parecido, algo de lo que ellos mismos se dan cuenta.<br />7. EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS.<br />a) Criterios de evaluación:<br />– Realizar los ejercicios propuestos con fluidez y coordinación, consiguiendo ejecutar varias repeticiones en cada ejercicio de los propuestos y de los inventados y ejecutados por parejas.<br />– Trabajar durante las clases de forma ordenada y mostrando interés.<br />– Haber progresado desde el nivel inicial.<br />– Inventar y ejecutar de manera adecuada ejercicios conjuntamente con un compañero.<br />– Haber indagado acerca del juego de la comba como parte de la cultura y paso de generación en generación.<br />b) Procedimientos de evaluación:<br />– Listas de control y hojas de observación.<br />– Entrega de un trabajo escrito de indagación acerca de los contenidos (tabla 2)<br />center0Guión del trabajo de indagación propuesto al alumnado:Recoger impresiones y comentarios de sus familiares de mayor edad (abuelos, etc.) para ver qué opinión tienen o qué recuerdan acerca del juego de la comba. Contrastar opiniones entre sexos.Indagar y conseguir canciones tradicionales de salto a la comba y saltarla en020000Guión del trabajo de indagación propuesto al alumnado:Recoger impresiones y comentarios de sus familiares de mayor edad (abuelos, etc.) para ver qué opinión tienen o qué recuerdan acerca del juego de la comba. Contrastar opiniones entre sexos.Indagar y conseguir canciones tradicionales de salto a la comba y saltarla en<br />.<br />c) Evaluación inicial: <br />Se llevará a cabo en la 1ª sesión. Para ello al final de la misma le entregaremos una hoja de observación, una lista de control, para que ellos mismos se evalúen el trabajo realizado, así como las dificultades encontradas.<br />d) Evaluación continua:<br /> Las observaciones recogidas durante las clases, así como los registros anecdóticos de la actuación de los alumnos en un momento puntual y que es destacable.<br />Desde el punto de vista actitudinal se tendrá en cuenta una hoja de control de actitudes; este instrumento consiste en recopilar datos de cada uno de los alumnos acerca de las siguientes actitudes: <br />acepta las conductas de otros compañeros,<br />respeta a los compañeros<br />respeta al profesor, respeta el material de trabajo<br />colabora con los demás en las actividades<br />respeta las normas que se proponen, participa en clase con disposición.<br />e) Evaluación sumativa:<br />– Conceptual: Entrega del trabajo encargado y del diario de clase.<br />– Actitudinal: Lista de control de actitudes. Autoevaluación.<br />– Procedimental: Para llevar a cabo la valoración y evaluación al final de la unidad didáctica efectuaremos un examen práctico (presentado en la sesión 4ª) que consta de varios ejercicios individuales y por parejas, unos obligatorios y otros a proposición de los alumnos.<br />8. VINCULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES. <br />Aquellos contenidos transversales con los que está relacionada esta unidad didáctica son los siguientes: educación para la salud, coeducación, y el patrimonio cultural.<br />9. VINCULACIÓN CON OTROS CONTENIDOS <br />– Relacionado con el bloque de condición física, pues supone un trabajo de mejora de la forma física y de las cualidades físicas, sobre todo de la fuerza y resistencia a través de los multisaltos.<br />– Por otra parte los juegos tradicionales con comba supone una relación con el bloque de contenidos de juegos y deportes.<br />– También con el de expresión corporal, en cuanto a la percepción corporal y espacio-temporal, y el ritmo.<br />10. NECESIDADES DE ADAPTACIONES CURRICULARES. <br />En esta unidad didáctica es necesario prestar especial atención a los siguientes alumnos/as:<br />a) Alumnos con problemas de columna vertebral, con insuficiencia motórica o lesionados. No deberán realizar este tipo de ejercicios desde el punto de vista procedimental. Por ello se les pedirán que realicen un sumario de ejercicios trabajados durante las clases sobre la comba, que colaboren con los compañeros en aquellos ejercicios que lo necesiten, que colaboren con el profesor en la evaluación inicial y sumativa.<br />b) Alumnos con sobrepeso y obesidad. Pueden dañarse alguna articulación del miembro inferior por exceso de peso; o bien sufrir algún tipo de lesión muscular. Para ellos, entre otros les sugeriremos el nivel de menor dificultad del examen.<br />