SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4
ULTRASONIDO DE LA TÚNICA
VAGINAL ESCROTAL
JESÚS RAYMUNDO MARIN GONZÁLEZ
RESIDENTE DE SEGUNDO GRADO
INTRODUCCION
Saco
revestido de
mesotelio que
resulta del
cierre del
proceso
vaginal.
Esta
estructura
fascial
normalmente
cubre todo el
testículo
excepto el
borde
posterior.
Tiene una
capa visceral
y una capa
parietal
externa
Puede verse afectado por una amplia variedad de
procesos patológicos,
congénitos Infecciosos Inflamatorios Traumáticos Neoplásicos.
Los urólogos deben
decidir si realizan
una orquiectomía,
utilizan un
abordaje inguinal
más conservador o
tratamiento
expectante
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO
 En el segundo y tercer mes
de gestación, el proceso
vaginal se alarga a través de
la pared abdominal hacia
pliegues escrotales.
 Se forma anterior a los
testículos y un cordón
ligamentoso que se extiende
a lo largo con el gubernáculo.
DESARROLLO EMBRIOLOGICO
• Fascia espermática
interna (interna )
Fascia transversal
• Músculo cremáster
(intermedia)
Músculo oblicuo
interno
• Fascia espermática
externa (externa)
Músculo oblicuo
externo
Músculo
transverso del
abdomen
DESARROLLO EMBRIONARIO
Entre el séptimo
y noveno mes de
gestación, los
testículos
descienden al
escroto a través
del proceso
vaginal
• (a)cierre del anillo inguinal
profundo,
• (b)cierre del área justo encima
del testículo,
• (C)atresia del proceso vaginal
entre las dos constricciones
Poco después, el
gubernaculum
retrocede y el
proceso vaginal
se oblitera
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Por falta de cierre del
proceso
La permeabilidad
completa puede provocar
un hidrocele comunicante
o una hernia
inguinoescrotal .
La atresia incompleta del
proceso puede resultar en
un hidrocele funicular o
enquistado
PROCESO VAGINAL PERMEABLE
En el 20% de la población.
La mayoría permanecen asintomáticos
A menudo el proceso se cierra durante el primer año de vida
• Parto prematuro,
• Fibrosis quística,
• Síndrome de Ehlers- Danlos,
• Displasia de cadera,
• Diálisis peritoneal
• Derivación ventriculoperitoneal
Mayor riesgo
PROCESO VAGINAL PERMEABLE
Puede provocar
criptorquidia, hidrocele
comunicante o hernia
inguinal indirecta.
En ausencia de estas
anomalías asociadas, la
permeabilidad completa
del proceso vaginal puede
pasar desapercibida.
PROCESO VAGINAL PERMEABLE:
IMAGEN
Las capas colapsadas pueden identificarse como bandas lineales isoecoicas
a hiperecoicas desde el anillo inguinal interno hasta el escroto.
Un proceso parcialmente permeable puede estar asociado con un testículo distal
parcialmente no descendido
EL testículo se ve debajo del anillo inguinal profundo y uno o más tabiques
impiden que llegue a la bolsa escrotal.
También puede haber un hidrocele escrotal distal
PROCESO VAGINAL PERMEABLE
PROCESO VAGINAL PERMEABLE
PARCIALMENTE
PERMEABLE
TESTICUL
O
HIDROCELE DEL CORDÓN
ESPERMÁTICO
ABERRACIÓN EN
EL CIERRE DEL
PROCESO
VAGINAL.
ES UNA COLECCIÓN DE
LÍQUIDO LOCULADO A
LO LARGO DEL CORDÓN,
SEPARADO DE LOS
TESTÍCULOS Y DEL
EPIDÍDIMO O SITUADO
POR ENCIMA DE ELLOS.
HINCHAZÓN DE LA
INGLE,
INDISTINGUIBLE
DE UNA MASA.
•Funicular
•Enquistado
HAY TRES TIPOS
COMUNICANTE
HIDROCELE DEL CORDON
ESPERMATICO
Se asocia con
permeabilidad
completa del
proceso vaginal.
Colección de líquido
desde la pelvis a
través del anillo
inguinal profundo
hasta el escroto
HIDROCELE FUNICULAR
Obliteración anormal del anillo inguinal, constricción por encima del testículo.
Colección de líquido que se comunica con el peritoneo y que no rodea el testículo.
Puede contener adherencias, restos de constricciones parciales y cambios
inflamatorios.
La apariencia perlada resultante y la túnica vaginal engrosada dieron lugar al
término paquivaginalitis.
Aumentan con el esfuerzo y se reducen en relajación.
Prevalentes en niños y bebés prematuros, pueden descubrirse incidentalmente en
adultos.
HIDROCELE FUNICULAR
CONSTRICCIONES
HIDROCELE ENQUISTADO
Entre dos
constricciones en el
anillo inguinal,
encima del testículo.
No se comunica con
el peritoneo.
Puede ubicarse en
cualquier parte del
cordón.
Puede tener
cualquier tamaño o
forma,
No cambia con el
aumento de la
presión.
Masa ovoide o
redonda en la ingle
a lo largo del cordón.
La ecogenicidad
interna varía
dependiendo del
contenido.
La presencia de
depósitos de
colesterol puede
explicar una
apariencia isoecoica.
HIDROCELE ENQUISTADO
HERNIA INGUINOESCROTAL
INDIRECTA
Asa intestinal o
epiplón pasa a escroto
por un proceso vaginal
obliterado.
Más común en
prematuros.
Asas intestinales
aparecen como
estructuras tubulares
con burbujas de aire o
líquido hiperecoico.
La peristalsis de las
asas intestinales se
detecta por el
movimiento de las
burbujas de gas
El epiplón herniado
aparece como una
estructura ecogénica.
La ecografía Doppler
color se puede utilizar
para demostrar la
vascularización.
Las hernias que
contienen epiplón
apariencia es similar
a los lipomas
HERNIA INGUINOESCROTAL
INDIRECTA
TRASTORNOS INFECCIOSOS: PIOCELE Y
ABSCESO
Complicación de traumatismo, una cirugía o una epididimoorquitis
Se rompe el revestimiento mesotelial de la túnica y se produce una infección.
Colección de líquido heterogénea septada o compleja.
Un piocele organizado como un absceso tiene una pared hiperémica bien definida.
Las burbujas de gas dentro de la colección de líquido aparecen como focos hiperecoicos con
"sombras sucias"
En la mayoría de los casos tratamiento conservador
Un absceso complicado requiere desbridamiento quirúrgico
TRASTORNOS INFECCIOSOS PIOCELE Y
ABSCESO
COLECCIÓN LIQUIDA SEPTADA
ABCESO ESCROTAL
TUNICA
VAGINAL
ENGROSADA
TUBERCULOSIS
Infección oportunista
más común en
pacientes con VIH
Extensión desde el TUI
y la diseminación
hematógena
Desde el epidídimo, se
propaga a la capa
visceral de la túnica
que recubre el
epidídimo
Afectación secundaria
del testículo si el
paciente no recibe el
tratamiento
TUBERCULOSIS
La heterogeneidad de las
características
imagenológicas puede
explicarse por la variedad
de componentes.
•epidídimo está lleno de células descamadas,
células inflamatorias y bacilos.
Etapa inicial
•Reacción exudativa, granulomatosa y fibrosa
en la túnica vaginal y los testículos
La necrosis de los túbulos,
la caseificación y la
extensión
TUBERCULOSIS
Exámenes iniciales.
Epidídimo heterogéneo nodular o
agrandado, indicativo de
granulomas por reacción
inflamatoria.
Tuberculosis avanzada.
Nódulos epididimoorquíticos o
vaginales sin flujo, indicativos de
tuberculomas con necrosis quística.
Testículos y epidídimo pueden
permanecer intactos
TUBERCULOSIS
LESION HIPOECOICA EN
TUNICA
GRANULOMA CELS
LANGERHANS
ESQUISTOSOMIASIS
Infecciones causadas
por trematodos del
género Esquistosoma
Endémicos en países
tropicales,
Haematobioes
responsable de la
gran mayoría de las
infecciones genitales
masculinas.
Afecta al tracto
genitourinario,
incluida la próstata,
las vesículas
seminales y el escroto
ESQUISTOSOMIASIS
Pueden simular
malignidad, infarto o
signos inespecíficos
de epididimoorquitis.
La afectación de la
túnica vaginal
colecciones septadas,
múltiple
calcificaciones
simples
túnica agrandada
difusa o nodular.
Esto causado por
respuesta inmune a
los huevecillos
Es necesaria biopsia
para dx
ESQUISTOSOMIASIS
COLECCIÓN DE
LIQUIDO SEPTADA
CALCIFICACIONES
HUEVECILLOS
TRASTORNOS INFLAMATORIOS: HIDROCELE
ADQUIRIDO
Exceso de liquido entre las
dos capas que rodean el
testículo.
Reactivo
Tumor Infección Traumatismo.
Idiopático
Producción
excesiva de
líquido
Falla del
revestimiento
para reabsorber
el líquido.
TRASTORNOS INFLAMATORIOS:
HIDROCELE ADQUIRIDO
Colección de líquido
anecoico que rodea el
testículo
Puede contener septos,
cálculos y ecos dispersos
Un hidrocele masivo
ejerce presión que imita
el de la torsión testicular
y puede comprometer el
flujo sanguíneo
TRASTORNOS INFLAMATORIOS:
HIDROCELE ADQUIRIDO
HIDROCELE MULTIQUISTICO PERLA GIGANTE Y ECOS FLOTANTES
CÁLCULOS ESCROTALES
Cuerpos calcificados que
se mueven libremente y
que se encuentran entre
las capas de la túnica.
Secuela de un
hematoma, cambios
inflamatorios en escroto
o cuerpos sueltos de un
apéndice epidídimo o
testicular torcido
CALCULOS ESCROTALES
Factor inflamatorio o microtraumático con daño a la túnica
vaginal y obstrucción de linfáticos.
La reabsorción anormal de colesterol, calcio, fibrina e
hidroxiapatita da como resultado la formación de cálculos.
El depósito repetido conduce a la formación de un cálculo
más grande
Son hiperecoicas y crean una sombra acústica discreta o "cola
de cometa".
Pueden estar adheridos a una túnica vaginal normal o
engrosada
CALCULOS ESCROTALES
CALCULOS ESCROTALES
PSEUDOTUMOR FIBROSO DEL
ESCROTO
Lesiones reactivas no
neoplásicas.
Son la segunda masa
paratesticular más
común.
Pueden simular una
neoplasia maligna.
Proliferación reactiva
benigna, en respuesta a
una irritación crónica.
Antecedentes de
traumatismo, cirugía,
infección o inflamación.
Se ha informado como
causa infección, que
puede explicar la
similitud ecográfica con
esquistosomiasis.
PSEUDOTUMOR FIBROSO DEL
ESCROTO
UN PSEUDOTUMOR FIBROSO
ESTÁ COMPUESTO DE
TEJIDO FIBROSO DENSO
CON FIBROBLASTOS
INTERCALADOS Y CÉLULAS
INFLAMATORIAS MIXTAS.
SE PUEDEN
DISTINGUIR UN TIPO
NODULAR Y UN TIPO
DIFUSO SEGÚN SU
APARIENCIA
MACROSCÓPICA; SIN
EMBARGO, ESTOS DOS
TIPOS TAMBIÉN
PUEDEN COEXISTIR.
UN TIPO MÁS RARO ES
EL PSEUDOTUMOR
INFLAMATORIO DE LOS
GANGLIOS LINFÁTICOS
PARATESTICULARES
PEUDOTUMOR FIBROSO DEL ESCROTO
El tipo nodular es el más común.
Tanto en ecografía como macroscópicamente se observan uno o mas nódulos que
surgen de la túnica
Generalmente asociado con hidrocele.
Hipo o hiperecoicos, dependiendo de la cantidad de colágeno o fibroblastos.
Puede aparecer sombra por el denso colágeno.
Se puede observar una cantidad pequeña a moderada de vascularización.
PSEUDOTUMOR FIBROSO
HIDROCELE
PSEUDONODULOS
CONFLUENTES DERIVADOS DE
LA TUNICA
PSEUDONODULOS
CONFLUENTES DERIVADOS DE
PEUDONODULO SOLITARIO
PSEUDOTUMOR FIBROSO DIFUSO
También llamado periorquitis fibromatosa,
Variante rara de envoltura proliferativa difusa del testículo
Se manifiesta como un testículo indurado y sugiere malignidad.
Engrosamiento de la superficie interna de la túnica vaginal, con
Calcificación lineal focal
Osificación que indenta y oscurece el testículo
PSEUDOTUMOR FIBROSO DIFUSO
PLACAS CALCIFICADAS
IRREGULARIDAD ESCROTAL
PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO DE
LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
PARATESTICULARES
Forma rara del mismo
trastorno
Causa benigna de
linfadenopatía
surge en varias
ubicaciones
Ganglios linfáticos
paratesticulares
también puede verse
afectada por esta
proliferación
Ganglio hipoecoico, por
proliferación de células
fusiformes en el tejido
conectivo del hilio y la
cápsula,
Se mantiene la
arquitectura ganglionar
PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO DE LOS
GANGLIOS LINFÁTICOS
PARATESTICULARES
OVALADA, HIPOECOICA,
VASCULARIDAD ADYACENTE A LA
TUNICA
TRASTORNOS TRAUMÁTICOS:
HEMATOCELE
Es una
acumulación de
sangre dentro de la
túnica
Agudo Crónico.
Las posibles causas
Traumatismo Torsión Tumor Cirugía.
TRASTORNOS TRAUMATICOS:
HEMATOCELE
•Con el tiempo se vuelve más complejo,
•Tabiques,
•Niveles de líquido-líquido
•Restos ecogénicos indicativos de coágulos.
Reciente es ligeramente
ecogénico.
•Encapsulada heterogénea
•Puede calcificarse con efecto de masa
Si se vuelve crónico
La mayoría de los se resuelven
con tratamiento conservador,
los complejos crónicos pueden
requerir cirugía.
TRASTORNOS TRAUMÁTICOS:
HEMATOCELE
MASA
COMPLEJA
MULTIQUISTIC
A
TUMORES
TUMORES: TUMOR ADENOMATOIDE
 Tumor mesotelial benigno de mayor frecuencia en las estructuras
paratesticulares.
 Deriva del endotelio vascular, el mesonefros o el epitelio de Müller, más
recientemente se le atribuye a origen mesotelial.
 Masa dura e indolora que se descubre incidentalmente en el examen físico.
 Túbulos irregulares revestidos de células epitelioides o endotelioides
aplanadas y cúbicas.
 Estroma de colágeno hialinizado con cantidades variables de músculo liso y
fibras elásticas.
 Cuando invade el testículo, puede ser difícil diferenciarlo de un tumor
maligno
TUMORES: QUISTE DE LA TÚNICA
ESCROTAL
Benigna poco común
que se manifiesta como
un bulto palpable.
Pueden aumentar de
tamaño.
La mayoría se
desarrollan de la túnica
albugínea, pero pueden
surgir de la túnica
vaginal.
Causa desconocida,
antecedentes de
traumatismo,
hemorragia o infección.
Al microscópico,
revestidos por células
cúbicas no ciliadas y
contienen líquido seroso
y restos celulares
TUMORES: QUISTE DE LA TUNICA
VAGINAL
Uni o multilocular (2 a 5
mm) dentro de las capas
de la túnica.
Los quistes grandes
pueden comprimir el
parénquima y simular
una lesión
intratesticular.
Pueden mostrar ecos de
bajo nivel, o
calcificaciones con
sombra acústica
TUMORES: QUISTE DE LA TUNICA
VAGINAL
TUMORES: MESOTELIOMA
Surge en las cavidades corporales
revestidas por mesotelio.
Afecta la pleura, el peritoneo y,
con menos frecuencia, el
pericardio.
La túnica vaginal, como capa de
peritoneo reflejado, también es un
sitio potencial de mesotelioma.
El único factor de riesgo bien
establecido es la exposición al
asbesto.
TUMORES: MESOTELIOMA
Se dividen en subgrupos
según sus características
histológicas.
Las formas benignas y
otras lesiones mesoteliales
como el tumor
adenomatoide tienen
características similares.
Sin embargo, estas son
menos comunes que el
mesotelioma
TUMORES: MESOTELIOMA
Frondas papilares
complejas revestidas
por núcleos cúbicos de
apariencia blanda con
citoplasma eosinófilo.
Criterios de malignidad
son:
Pleomorfismo nuclear Actividad mitótica Invasión estromal
Apariencia
macroscópica de
nódulos papilares o
pueden presentarse con
un patrón infiltrativo.
La invasión local del
tejido subtúnico y los
testículos se observa en
el 50% de los pacientes.
TUMORES: MESOTELIOMA
Sospecha en un paciente con un hidrocele que aumenta
progresivamente o en rápida reacumulación después de la
aspiración.
Se han informado
varias apariencias
ecográficas.
Por lo general un
hidrocele con frondas
de tejido de
ecogenicidad mixta.
Centro hipoecoico
rodeado por un borde
hiperecoico.
Múltiples nódulos
hiperecoicos que
surgen de la túnica.
Con menos frecuencia
como un
engrosamiento de la
túnica vaginal.
TUMORES: MESOTELIOMA
HIDROCELE
MASA
PEDICULADA
TUMORES: LIPOMA Y LEIOMIOMA
Pueden originarse en la túnica vaginal.
Se manifiestan como una masa escrotal indolora.
En la ecografía, tienden a ser bien definidos, homogéneos e hiperecogénicos.
Ecotextura hipoecoica o heterogénea en presencia de tejido fibroso,
mixoide o vascular.
TUMORES: LIPOMA Y LEIOMIOMA
TUMORES: LEIOMIOMA
Tumor del músculo liso
de haces entrelazados, en
huso, pueden demostrar
degeneración mixoide.
Es de color blanco
grisáceo y encapsulado.
En la ecografía, el
aspecto varía
dependiendo de si el
tumor es
predominantemente
sólido o quístico.
Múltiples áreas de
sombra, que
corresponden a zonas de
transición entre los
componentes o
calcificaciones
Patrón en forma de
verticilo.
La ausencia de estos los
hacen indistinguible del
tumor adenomatoide y
del pseudotumor fibroso
TUMORES: SARCOMA
Poco comunes
De células
mesenquimales
dentro del cordón
espermático, el
epidídimo o la
túnica.
La mayoría surge justo
debajo del anillo
inguinal superficial y
se convierte en una
masa escrotal que
involucra estructuras
paratesticulares.
TUMORES: SARCOMA
Abdomiosarcoma es el tipo más común en pacientes
pediátricos
Tiene un patrón de crecimiento muy agresivo.
En la ecografía se observa una masa heterogénea e
hipervascular,
Invasión del escroto y extensión a la región inguinal.
También se puede observar un hidrocele
TUMORES: SARCOMA
El liposarcoma y el leiomiosarcoma son los sarcomas
más comunes en adultos.
En la ecografía se observa una masa sólida
heterogénea con áreas hipoecoicas debido a
hemorragia y necrosis.
También se pueden observar calcificaciones e
hidrocele
TUMORES: SARCOMA
El patrón observado en
la ecografía no permite
la caracterización
definitiva del tumor y es
necesaria una biopsia
quirúrgica.
La cirugía radical es el
único tratamiento
eficaz, a excepción del
rabdomiosarcoma, que
responde a la radiación
y la quimioterapia
A afectación de los
ganglios linfáticos se
observa en un tercio de
los sarcoma
TUMORES: SARCOMAS
LESION
EXTRATESTICULAR
LESION
HETEROGENEA
NECROSI
S
HIPEREMIA
CONCLUSIONES
El conocimiento de las
relaciones anatómicas y los
trastornos patológicos que
afectan a la túnica vaginal
son esenciales para limitar el
diagnóstico diferencial de
una lesión extratesticular.
Sólo algunas características
de la ecografía pueden
ayudar a identificar
correctamente los tumores.
La naturaleza inespecífica de
la mayoría de los hallazgos a
menudo hace imposible
descartar malignidad en la
ecografía.
Conocimiento de los
hallazgos es útil para
planificar el abordaje
quirúrgico y decidir entre
escisión local con cirugía
conservadora de testículos u
orquiectomía.
Importante el seguimiento
ecográfico para documentar
la estabilidad de la lesión o la
respuesta al tratamiento y
evitar cirugías innecesarias.
BIBLIOGRAFIA
 Garriga, V., Serrano, A., Marín, A., De Medrano, S. L., Roson, N., & Pruna, X. (2009). US of
the Tunica Vaginalis Testis: Anatomic Relationships and Pathologic Conditions.
Radiographics, 29(7), 2017-2032. https://doi.org/10.1148/rg.297095040

Más contenido relacionado

Similar a Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal

Seminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckelSeminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckel
xixel britos
 
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyosPatologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Fabian Hoyos
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
nayacanedo2012
 
Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo
Celso Villaparedes
 

Similar a Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Seminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckelSeminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckel
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyosPatologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Recto y ano
Recto y anoRecto y ano
Recto y ano
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Apendicitis aguda catedra de cirugia
Apendicitis aguda catedra de cirugia Apendicitis aguda catedra de cirugia
Apendicitis aguda catedra de cirugia
 
Patología Escrotal
Patología EscrotalPatología Escrotal
Patología Escrotal
 
Enfermedades del recto y ano
Enfermedades del  recto  y anoEnfermedades del  recto  y ano
Enfermedades del recto y ano
 
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntivaResumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
 
Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal

  • 1. TEMA 4 ULTRASONIDO DE LA TÚNICA VAGINAL ESCROTAL JESÚS RAYMUNDO MARIN GONZÁLEZ RESIDENTE DE SEGUNDO GRADO
  • 2. INTRODUCCION Saco revestido de mesotelio que resulta del cierre del proceso vaginal. Esta estructura fascial normalmente cubre todo el testículo excepto el borde posterior. Tiene una capa visceral y una capa parietal externa Puede verse afectado por una amplia variedad de procesos patológicos, congénitos Infecciosos Inflamatorios Traumáticos Neoplásicos. Los urólogos deben decidir si realizan una orquiectomía, utilizan un abordaje inguinal más conservador o tratamiento expectante
  • 3. DESARROLLO EMBRIOLÓGICO  En el segundo y tercer mes de gestación, el proceso vaginal se alarga a través de la pared abdominal hacia pliegues escrotales.  Se forma anterior a los testículos y un cordón ligamentoso que se extiende a lo largo con el gubernáculo.
  • 4. DESARROLLO EMBRIOLOGICO • Fascia espermática interna (interna ) Fascia transversal • Músculo cremáster (intermedia) Músculo oblicuo interno • Fascia espermática externa (externa) Músculo oblicuo externo Músculo transverso del abdomen
  • 5. DESARROLLO EMBRIONARIO Entre el séptimo y noveno mes de gestación, los testículos descienden al escroto a través del proceso vaginal • (a)cierre del anillo inguinal profundo, • (b)cierre del área justo encima del testículo, • (C)atresia del proceso vaginal entre las dos constricciones Poco después, el gubernaculum retrocede y el proceso vaginal se oblitera
  • 6. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Por falta de cierre del proceso La permeabilidad completa puede provocar un hidrocele comunicante o una hernia inguinoescrotal . La atresia incompleta del proceso puede resultar en un hidrocele funicular o enquistado
  • 7. PROCESO VAGINAL PERMEABLE En el 20% de la población. La mayoría permanecen asintomáticos A menudo el proceso se cierra durante el primer año de vida • Parto prematuro, • Fibrosis quística, • Síndrome de Ehlers- Danlos, • Displasia de cadera, • Diálisis peritoneal • Derivación ventriculoperitoneal Mayor riesgo
  • 8. PROCESO VAGINAL PERMEABLE Puede provocar criptorquidia, hidrocele comunicante o hernia inguinal indirecta. En ausencia de estas anomalías asociadas, la permeabilidad completa del proceso vaginal puede pasar desapercibida.
  • 9. PROCESO VAGINAL PERMEABLE: IMAGEN Las capas colapsadas pueden identificarse como bandas lineales isoecoicas a hiperecoicas desde el anillo inguinal interno hasta el escroto. Un proceso parcialmente permeable puede estar asociado con un testículo distal parcialmente no descendido EL testículo se ve debajo del anillo inguinal profundo y uno o más tabiques impiden que llegue a la bolsa escrotal. También puede haber un hidrocele escrotal distal
  • 12. HIDROCELE DEL CORDÓN ESPERMÁTICO ABERRACIÓN EN EL CIERRE DEL PROCESO VAGINAL. ES UNA COLECCIÓN DE LÍQUIDO LOCULADO A LO LARGO DEL CORDÓN, SEPARADO DE LOS TESTÍCULOS Y DEL EPIDÍDIMO O SITUADO POR ENCIMA DE ELLOS. HINCHAZÓN DE LA INGLE, INDISTINGUIBLE DE UNA MASA. •Funicular •Enquistado HAY TRES TIPOS COMUNICANTE
  • 13. HIDROCELE DEL CORDON ESPERMATICO Se asocia con permeabilidad completa del proceso vaginal. Colección de líquido desde la pelvis a través del anillo inguinal profundo hasta el escroto
  • 14. HIDROCELE FUNICULAR Obliteración anormal del anillo inguinal, constricción por encima del testículo. Colección de líquido que se comunica con el peritoneo y que no rodea el testículo. Puede contener adherencias, restos de constricciones parciales y cambios inflamatorios. La apariencia perlada resultante y la túnica vaginal engrosada dieron lugar al término paquivaginalitis. Aumentan con el esfuerzo y se reducen en relajación. Prevalentes en niños y bebés prematuros, pueden descubrirse incidentalmente en adultos.
  • 16. HIDROCELE ENQUISTADO Entre dos constricciones en el anillo inguinal, encima del testículo. No se comunica con el peritoneo. Puede ubicarse en cualquier parte del cordón. Puede tener cualquier tamaño o forma, No cambia con el aumento de la presión. Masa ovoide o redonda en la ingle a lo largo del cordón. La ecogenicidad interna varía dependiendo del contenido. La presencia de depósitos de colesterol puede explicar una apariencia isoecoica.
  • 18. HERNIA INGUINOESCROTAL INDIRECTA Asa intestinal o epiplón pasa a escroto por un proceso vaginal obliterado. Más común en prematuros. Asas intestinales aparecen como estructuras tubulares con burbujas de aire o líquido hiperecoico. La peristalsis de las asas intestinales se detecta por el movimiento de las burbujas de gas El epiplón herniado aparece como una estructura ecogénica. La ecografía Doppler color se puede utilizar para demostrar la vascularización. Las hernias que contienen epiplón apariencia es similar a los lipomas
  • 20. TRASTORNOS INFECCIOSOS: PIOCELE Y ABSCESO Complicación de traumatismo, una cirugía o una epididimoorquitis Se rompe el revestimiento mesotelial de la túnica y se produce una infección. Colección de líquido heterogénea septada o compleja. Un piocele organizado como un absceso tiene una pared hiperémica bien definida. Las burbujas de gas dentro de la colección de líquido aparecen como focos hiperecoicos con "sombras sucias" En la mayoría de los casos tratamiento conservador Un absceso complicado requiere desbridamiento quirúrgico
  • 21. TRASTORNOS INFECCIOSOS PIOCELE Y ABSCESO COLECCIÓN LIQUIDA SEPTADA ABCESO ESCROTAL TUNICA VAGINAL ENGROSADA
  • 22. TUBERCULOSIS Infección oportunista más común en pacientes con VIH Extensión desde el TUI y la diseminación hematógena Desde el epidídimo, se propaga a la capa visceral de la túnica que recubre el epidídimo Afectación secundaria del testículo si el paciente no recibe el tratamiento
  • 23. TUBERCULOSIS La heterogeneidad de las características imagenológicas puede explicarse por la variedad de componentes. •epidídimo está lleno de células descamadas, células inflamatorias y bacilos. Etapa inicial •Reacción exudativa, granulomatosa y fibrosa en la túnica vaginal y los testículos La necrosis de los túbulos, la caseificación y la extensión
  • 24. TUBERCULOSIS Exámenes iniciales. Epidídimo heterogéneo nodular o agrandado, indicativo de granulomas por reacción inflamatoria. Tuberculosis avanzada. Nódulos epididimoorquíticos o vaginales sin flujo, indicativos de tuberculomas con necrosis quística. Testículos y epidídimo pueden permanecer intactos
  • 26. ESQUISTOSOMIASIS Infecciones causadas por trematodos del género Esquistosoma Endémicos en países tropicales, Haematobioes responsable de la gran mayoría de las infecciones genitales masculinas. Afecta al tracto genitourinario, incluida la próstata, las vesículas seminales y el escroto
  • 27. ESQUISTOSOMIASIS Pueden simular malignidad, infarto o signos inespecíficos de epididimoorquitis. La afectación de la túnica vaginal colecciones septadas, múltiple calcificaciones simples túnica agrandada difusa o nodular. Esto causado por respuesta inmune a los huevecillos Es necesaria biopsia para dx
  • 29. TRASTORNOS INFLAMATORIOS: HIDROCELE ADQUIRIDO Exceso de liquido entre las dos capas que rodean el testículo. Reactivo Tumor Infección Traumatismo. Idiopático Producción excesiva de líquido Falla del revestimiento para reabsorber el líquido.
  • 30. TRASTORNOS INFLAMATORIOS: HIDROCELE ADQUIRIDO Colección de líquido anecoico que rodea el testículo Puede contener septos, cálculos y ecos dispersos Un hidrocele masivo ejerce presión que imita el de la torsión testicular y puede comprometer el flujo sanguíneo
  • 31. TRASTORNOS INFLAMATORIOS: HIDROCELE ADQUIRIDO HIDROCELE MULTIQUISTICO PERLA GIGANTE Y ECOS FLOTANTES
  • 32. CÁLCULOS ESCROTALES Cuerpos calcificados que se mueven libremente y que se encuentran entre las capas de la túnica. Secuela de un hematoma, cambios inflamatorios en escroto o cuerpos sueltos de un apéndice epidídimo o testicular torcido
  • 33. CALCULOS ESCROTALES Factor inflamatorio o microtraumático con daño a la túnica vaginal y obstrucción de linfáticos. La reabsorción anormal de colesterol, calcio, fibrina e hidroxiapatita da como resultado la formación de cálculos. El depósito repetido conduce a la formación de un cálculo más grande Son hiperecoicas y crean una sombra acústica discreta o "cola de cometa". Pueden estar adheridos a una túnica vaginal normal o engrosada
  • 35. PSEUDOTUMOR FIBROSO DEL ESCROTO Lesiones reactivas no neoplásicas. Son la segunda masa paratesticular más común. Pueden simular una neoplasia maligna. Proliferación reactiva benigna, en respuesta a una irritación crónica. Antecedentes de traumatismo, cirugía, infección o inflamación. Se ha informado como causa infección, que puede explicar la similitud ecográfica con esquistosomiasis.
  • 36. PSEUDOTUMOR FIBROSO DEL ESCROTO UN PSEUDOTUMOR FIBROSO ESTÁ COMPUESTO DE TEJIDO FIBROSO DENSO CON FIBROBLASTOS INTERCALADOS Y CÉLULAS INFLAMATORIAS MIXTAS. SE PUEDEN DISTINGUIR UN TIPO NODULAR Y UN TIPO DIFUSO SEGÚN SU APARIENCIA MACROSCÓPICA; SIN EMBARGO, ESTOS DOS TIPOS TAMBIÉN PUEDEN COEXISTIR. UN TIPO MÁS RARO ES EL PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS PARATESTICULARES
  • 37. PEUDOTUMOR FIBROSO DEL ESCROTO El tipo nodular es el más común. Tanto en ecografía como macroscópicamente se observan uno o mas nódulos que surgen de la túnica Generalmente asociado con hidrocele. Hipo o hiperecoicos, dependiendo de la cantidad de colágeno o fibroblastos. Puede aparecer sombra por el denso colágeno. Se puede observar una cantidad pequeña a moderada de vascularización.
  • 38. PSEUDOTUMOR FIBROSO HIDROCELE PSEUDONODULOS CONFLUENTES DERIVADOS DE LA TUNICA PSEUDONODULOS CONFLUENTES DERIVADOS DE PEUDONODULO SOLITARIO
  • 39. PSEUDOTUMOR FIBROSO DIFUSO También llamado periorquitis fibromatosa, Variante rara de envoltura proliferativa difusa del testículo Se manifiesta como un testículo indurado y sugiere malignidad. Engrosamiento de la superficie interna de la túnica vaginal, con Calcificación lineal focal Osificación que indenta y oscurece el testículo
  • 40. PSEUDOTUMOR FIBROSO DIFUSO PLACAS CALCIFICADAS IRREGULARIDAD ESCROTAL
  • 41. PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS PARATESTICULARES Forma rara del mismo trastorno Causa benigna de linfadenopatía surge en varias ubicaciones Ganglios linfáticos paratesticulares también puede verse afectada por esta proliferación Ganglio hipoecoico, por proliferación de células fusiformes en el tejido conectivo del hilio y la cápsula, Se mantiene la arquitectura ganglionar
  • 42. PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS PARATESTICULARES OVALADA, HIPOECOICA, VASCULARIDAD ADYACENTE A LA TUNICA
  • 43. TRASTORNOS TRAUMÁTICOS: HEMATOCELE Es una acumulación de sangre dentro de la túnica Agudo Crónico. Las posibles causas Traumatismo Torsión Tumor Cirugía.
  • 44. TRASTORNOS TRAUMATICOS: HEMATOCELE •Con el tiempo se vuelve más complejo, •Tabiques, •Niveles de líquido-líquido •Restos ecogénicos indicativos de coágulos. Reciente es ligeramente ecogénico. •Encapsulada heterogénea •Puede calcificarse con efecto de masa Si se vuelve crónico La mayoría de los se resuelven con tratamiento conservador, los complejos crónicos pueden requerir cirugía.
  • 47. TUMORES: TUMOR ADENOMATOIDE  Tumor mesotelial benigno de mayor frecuencia en las estructuras paratesticulares.  Deriva del endotelio vascular, el mesonefros o el epitelio de Müller, más recientemente se le atribuye a origen mesotelial.  Masa dura e indolora que se descubre incidentalmente en el examen físico.  Túbulos irregulares revestidos de células epitelioides o endotelioides aplanadas y cúbicas.  Estroma de colágeno hialinizado con cantidades variables de músculo liso y fibras elásticas.  Cuando invade el testículo, puede ser difícil diferenciarlo de un tumor maligno
  • 48. TUMORES: QUISTE DE LA TÚNICA ESCROTAL Benigna poco común que se manifiesta como un bulto palpable. Pueden aumentar de tamaño. La mayoría se desarrollan de la túnica albugínea, pero pueden surgir de la túnica vaginal. Causa desconocida, antecedentes de traumatismo, hemorragia o infección. Al microscópico, revestidos por células cúbicas no ciliadas y contienen líquido seroso y restos celulares
  • 49. TUMORES: QUISTE DE LA TUNICA VAGINAL Uni o multilocular (2 a 5 mm) dentro de las capas de la túnica. Los quistes grandes pueden comprimir el parénquima y simular una lesión intratesticular. Pueden mostrar ecos de bajo nivel, o calcificaciones con sombra acústica
  • 50. TUMORES: QUISTE DE LA TUNICA VAGINAL
  • 51. TUMORES: MESOTELIOMA Surge en las cavidades corporales revestidas por mesotelio. Afecta la pleura, el peritoneo y, con menos frecuencia, el pericardio. La túnica vaginal, como capa de peritoneo reflejado, también es un sitio potencial de mesotelioma. El único factor de riesgo bien establecido es la exposición al asbesto.
  • 52. TUMORES: MESOTELIOMA Se dividen en subgrupos según sus características histológicas. Las formas benignas y otras lesiones mesoteliales como el tumor adenomatoide tienen características similares. Sin embargo, estas son menos comunes que el mesotelioma
  • 53. TUMORES: MESOTELIOMA Frondas papilares complejas revestidas por núcleos cúbicos de apariencia blanda con citoplasma eosinófilo. Criterios de malignidad son: Pleomorfismo nuclear Actividad mitótica Invasión estromal Apariencia macroscópica de nódulos papilares o pueden presentarse con un patrón infiltrativo. La invasión local del tejido subtúnico y los testículos se observa en el 50% de los pacientes.
  • 54. TUMORES: MESOTELIOMA Sospecha en un paciente con un hidrocele que aumenta progresivamente o en rápida reacumulación después de la aspiración. Se han informado varias apariencias ecográficas. Por lo general un hidrocele con frondas de tejido de ecogenicidad mixta. Centro hipoecoico rodeado por un borde hiperecoico. Múltiples nódulos hiperecoicos que surgen de la túnica. Con menos frecuencia como un engrosamiento de la túnica vaginal.
  • 56. TUMORES: LIPOMA Y LEIOMIOMA Pueden originarse en la túnica vaginal. Se manifiestan como una masa escrotal indolora. En la ecografía, tienden a ser bien definidos, homogéneos e hiperecogénicos. Ecotextura hipoecoica o heterogénea en presencia de tejido fibroso, mixoide o vascular.
  • 57. TUMORES: LIPOMA Y LEIOMIOMA
  • 58. TUMORES: LEIOMIOMA Tumor del músculo liso de haces entrelazados, en huso, pueden demostrar degeneración mixoide. Es de color blanco grisáceo y encapsulado. En la ecografía, el aspecto varía dependiendo de si el tumor es predominantemente sólido o quístico. Múltiples áreas de sombra, que corresponden a zonas de transición entre los componentes o calcificaciones Patrón en forma de verticilo. La ausencia de estos los hacen indistinguible del tumor adenomatoide y del pseudotumor fibroso
  • 59. TUMORES: SARCOMA Poco comunes De células mesenquimales dentro del cordón espermático, el epidídimo o la túnica. La mayoría surge justo debajo del anillo inguinal superficial y se convierte en una masa escrotal que involucra estructuras paratesticulares.
  • 60. TUMORES: SARCOMA Abdomiosarcoma es el tipo más común en pacientes pediátricos Tiene un patrón de crecimiento muy agresivo. En la ecografía se observa una masa heterogénea e hipervascular, Invasión del escroto y extensión a la región inguinal. También se puede observar un hidrocele
  • 61. TUMORES: SARCOMA El liposarcoma y el leiomiosarcoma son los sarcomas más comunes en adultos. En la ecografía se observa una masa sólida heterogénea con áreas hipoecoicas debido a hemorragia y necrosis. También se pueden observar calcificaciones e hidrocele
  • 62. TUMORES: SARCOMA El patrón observado en la ecografía no permite la caracterización definitiva del tumor y es necesaria una biopsia quirúrgica. La cirugía radical es el único tratamiento eficaz, a excepción del rabdomiosarcoma, que responde a la radiación y la quimioterapia A afectación de los ganglios linfáticos se observa en un tercio de los sarcoma
  • 64. CONCLUSIONES El conocimiento de las relaciones anatómicas y los trastornos patológicos que afectan a la túnica vaginal son esenciales para limitar el diagnóstico diferencial de una lesión extratesticular. Sólo algunas características de la ecografía pueden ayudar a identificar correctamente los tumores. La naturaleza inespecífica de la mayoría de los hallazgos a menudo hace imposible descartar malignidad en la ecografía. Conocimiento de los hallazgos es útil para planificar el abordaje quirúrgico y decidir entre escisión local con cirugía conservadora de testículos u orquiectomía. Importante el seguimiento ecográfico para documentar la estabilidad de la lesión o la respuesta al tratamiento y evitar cirugías innecesarias.
  • 65. BIBLIOGRAFIA  Garriga, V., Serrano, A., Marín, A., De Medrano, S. L., Roson, N., & Pruna, X. (2009). US of the Tunica Vaginalis Testis: Anatomic Relationships and Pathologic Conditions. Radiographics, 29(7), 2017-2032. https://doi.org/10.1148/rg.297095040