SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERTICULO
  DE MECKEL

  TUBERCULOSIS
ENTEROPERITONEAL

               ALUMNOS:
   -   Huanacune Chura Miguel
   -   Hurtado Mamani Cyntia
   -   Isidro Mamani Jéssica
   -   Izquierdo Navarro Ricardo
   -   Jiménez Vargas Josué
Una parte de la cavidad del saco
 vitelino revestida por endodermo
queda incorporada al embrión para
    formar el intestino primitivo



   Las otras dos porciones de la
 cavidad revestida por endodermo,
   el saco vitelino y la alantoides.
  Permanecen fuera del embrión.
Factores de transcripción:
SOX2: esófago y estomago
PDX1: duodeno
CDXC: int. Delgado
CDXA: int. Grueso y recto
Embrión de 5 sem, fijado a la pared
 abdominal por un mesenterio corto y
comunicado con el saco vitelino por el
    conducto onfalomesenterico



   Comienza distal al conducto
colédoco del duodeno y termina en
    la unión de los dos tercios
 proximales del colon transverso

 Caracterizado por el alargamiento
rápido del intestino y su mesenterio,
    lo cual forma el asa intestinal
               primitiva.
El asa intestinal primitiva caracterizado por
su alargamiento rápido, en particular de la
               rama cefálica.

                             Rápido crecimiento
                             Aumento de volumen del hígado
                             Cavidad abdominal demasiado
                             pequeña

                                   Introduciéndose en el celoma
                               extraembrionario del cordón umbilical
                               durante la sexta semana de desarrollo.

10ma semana, las asas intestinales herniadas comienzan a
volver a la cavidad abdominal.
Regresión del riñón mesonefrico
Disminución del crecimiento del hígado
Aumento de volumen de la cavidad abdominal
1   El pedículo de la vesícula umbilical primitiva se
    alarga y se retrae, mientras la vesícula se atrofia

      En su evolución se va formando la pared abdominal del
         embrión y se constituirá el ombligo, el conducto

2     onfalomesentérico se atrofia y se separa del intestino, la
       vesícula umbilical que da en el exterior; en ese juego
      embriológico, el asa intestinal se reintroduce totalmente
                        dentro del abdomen

     La explicación embriológica de la persistencia del conducto

3   onfalomesentérico puede explicarse diciendo que el conducto
     onfaloentérico o vitelino que representa una comunicación
      entre el vértice del asa umbilical fetal y el saco vitelino se
      oblitera y desaparece junto con sus vasos acompañantes
     arteria y vena onfalomesentéricas hacía la séptima semana-
                                 fetal.
El ombligo es la cicatriz parietal
                                dejada por la inserción del cordón.

                                 Situado a media distancia entre el
                                    apéndice xifoide y el pubis.




En el adulto y el adolescente el ombligo está situado a unos
20 cm por encima de la mitad del cuerpo. A nivel del plano
transversal que pasa por el punto más elevado de la cresta
       ilíaca y del tercer disco intervertebral lumbar.
   Al detallar la anatomía del ombligo
    debemos señalar:

a) Plano anterior cutaneofibroso.


                  b) El anillo

                         c) El plano peritoneal.
En su forma más corriente el ombligo se presenta como una depresión
cupuliforme orlada por un rodete, cuyo centro esta ocupado por un mamelón,
que a su vez esta separado del rodete por un surco. El rodete esta constituido
 por el borde libre de la capa celulograsosa subcutánea, interrumpida en los
                           limites del antiguo cordón.
Anillo umbilical y el núcleo fibroso cicatrizal




  Existencia de dos planos. El superficial, formado por unas cintas o
  fascículos fibrosos dependientes de las aponeurosis abdominales.
Detrás de este plano y por la parte posterior se aprecia el núcleo fibroso.
correspondiendo a la inserción de los restos de los vasos umbilicales y
                                del uraco
   Por delante, la piel se
    adhiere al anillo umbilical,
    pues a este nivel las
    diferentes            capas
    subcutáneas       (panículo
    adiposo, fascia superficial,
    tejido celular subcutáneo)
    son muy delgadas.
   Por detrás, el ombligo está
    tapizado   por   el    tejido
    subperitoneal        (fascia
    umbilical de Richet) y el
    peritoneo.
•Estos elementos se reducen a unos simples cordones fibrosos con una disposición variable.
•El ligamento redondo, resto fibrosado de la vena umbilical, puede insertarse de tres modos.




   Se divide en 2 ramas que
  encuadran el arco superior

                         Diseminación de las fibras por el borde
                        inferior, obturando casi por completo el
                                         orificio.

                                                         Con inserción en el borde inferior con lo
                                                        que deja libre la parte superior del orificio.
Normalmente el uraco o sus restos y los procesos de las arterias
 umbilicales van insertarse en el borde inferior del orificio en 2
                            formas:




    •Los tres elementos separados con el uraco en posición media.
    •Los tres elementos fusionados en un nódulo fibroso y este insertado en
    el borde inferior
Cordón hueco recubierto de mucosa
intestinal que une el intestino con el
              ombligo.


   Cuando está bien formado produce
   fístula enterocutanea, con pérdida
          de contenido intestinal




A veces puede eliminar pequeñas cantidades de
    sangre. Lo habitual es que se ponga de
    manifiesto en los primeros días de vida.
Se manifiesta como una fístula de ombligo
          que termina en fondo de saco, es un resto
           del conducto onfalomesentérico y está
               cubierto por mucosa intestinal.



                 La característica más frecuente del
               mismo es producir un ombligo húmedo,
                  debido a la secreción mucosa del
                         residuo intestinal.



  En la etapa neonatal         Tratamiento quirúrgico, debe extirparse
persiste una descarga de           su prolongación fibrosa hasta el
material mucoso desde el          peritoneo y cerrar solidamente el
         ombligo.                  orificio de paso para prevenir la
                                       formación de una hernia.
   Cuando se produce la involución del
    conducto onfalomesentérico, una
    parte    del     mismo    puede  no
    reabsorber se y allí se forma un
    quiste que da habitualmente entre el
    intestino y el ombligo.
   Unido a ambos por un conducto
    fibroso. Se halla recubierto en su
    interior de mucosa intestinal, que
    segrega una sustancia mucoide que
    es el contenido del tumor.
   Las     dos     complicaciones  más
    habituales son la inflamación aguda
    o el vólvulo, ambas producen un
    abdomen agudo quirúrgico.
   Fabricio Hildamus (1598)
   Johann Friedrich Meckel
    (1809)
 Es la malformación
 congénita
 gastrointestinal más
 frecuente
  (2-3% de la población)
 H:M   = 3:2
 Es  un divertículo congénito que resulta de la
  persistencia parcial del conducto
  onfalomesentérico o conducto vitelino.
 Normalmente está estructura anatómica se
  oblitera y desaparece completamente entre la
  séptima y la octava semana de vida fetal
Divertículo de         Divertículo de
    Meckel:                Meckel:
  Permanece el
                       En ocasiones, la
extremo ileal del
                      banda fibrosa que
  conducto y se
                     lo une al ombligo no
atrofia el extremo
                         se reabsorbe
     umbilical
•   Se localiza en el borde anti mesentérico del
    íleon
•   Se encuentra entre los 10-180 cm proximales
    de válvula ileocecal (Media 50cm.)
•   Su tamaño oscila entre 1 y 11 cm. (3cm)
•   El diámetro de su boca, entre 0,3 y 3,5 cm.
•   Mucosa Heretotrópica
        Gástrica (50%)
        Tejido acinar pancreático (16%)
   En esta fotografía trasoperatoria se muestra un divertículo
    de Meckel en el íleon que se evisceró
   Presente en el 2% de la población
   Con 2% en promedio de afección
    sintomática
    • 45% de estos pacientes tienen menos
      de 2 años
   La localización mas frecuente es
    de 2pies (40 a 100 cm) de la
    válvula ileocecal,
   Y su longitud es de
    aproximadamente 2 pulgadas
VERDADERO (MECKEL)        FALSO

   MUCOSA              MUCOSA
   SUBMUCOSA           SUBMUCOSA
   MUSCULAR            SEROSA
   SEROSA
   Normalmente son asintomáticos, encontrándose como hallazgo incidental en estudios
    de imagen o actos quirúrgicos.


     • El 90% asintomático.

     • El 10% cursa con complicaciones.

   Las complicaciones son tres veces mas frecuentes en los varones
   Cuando producen clínica suele deberse a las complicaciones que pueden desarrollar:

     • Hemorragia

     • Obstrucción intestinal

     • Diverticulitis (con/sin perforación)

     • Neoplasia
Hemorragia:
 Más frecuente en niños (< 2 años)
 Mucosa ectópica
    Gástrica (75%)
    Pancreática
    Hepatobiliar
    Colónica
    Endometrial

 La mucosa ectópica es excepcional en adultos
 La secreción ácida de la mucosa (alcalina si es pancreática)
  provoca ulceración que puede ser origen de hemorragia
Obstrucción intestinal
 La segunda complicación más frecuente en niños, la primera en
  adultos
 Puede ocurrir por varios mecanismos:
   − Invaginación
   − Vólvulo
     − Favorecido por la persistencia de un tracto fibroso
   − Torsión
   − Inflamación (diverticulitis)
   − Cuerpo extraño y enterolitos
   − Neoplasia
   − Hernia interna (hernia de Littre)
Hernia de Littre

   Es un divertículo de
 Meckel incluido en el
contenido de una hernia
        inguinal
A. Divertículo de Meckel con una banda mesodiverticular.
B. Un mecanismo por el cual los divertículos de Meckel
   pueden causar obstrucción del intestino delgado es
   que una banda mesodiverticular atrape a este último
Diverticulitis de Meckel
Clínica de APENDICITIS
  Signos/síntomas inflamatorios en FID
Neoplasia
 Es la complicación menos frecuente
 Puede ser de varios tipos,
   CARCIONOIDE (33%): La más frecuente

   SARCOMAS (27%)

   TUMORES MESENQUIMATOSOS
    BENIGNOS (23%)
 Los estudios con radiología simple o con
  contraste baritado carecen de valor.
 El estudio más sensible es la gammagrafía con
  pertecnetato de Tc-99m, que es captado por las
  células de la mucosa gástrica ectópica, cuya
  sensibilidad puede aumentarse si se realiza la
  gammagrafía a la vez que se administra
  CIMETIDINA, GLUCAGÓN O GASTRINA
 Angiografía de arteria mesentérica superior
 Las técnicas de medicina nuclear que emplean
  hematíes marcados con tecnecio
   Divertículo de
    Meckel con tejido
    Gástrico
    extópico. En este
    paciente que
    padecía
    hemorragia de
    tubo digestivo,
    se estableció el
    diagnóstico por
    centelleografía
    con pertecnetato
    de Tc-99m
   El estudio reveló
    un foco anormal
    de acumulación
    de
    radiomarcador
    en el cuadrante
    inferior derecho
    (FLECHA)
 El
   tratamiento de un divertículo de Meckel
 SINTOMÁTICO es la CIRUGÍA
   El hallazgo accidental intraoperatorio en un niño o
    adolescente obliga a extirparlo para prevenir futuras
    complicaciones.

   En cambio en un adulto o anciano es innecesaria por
    las bajas probabilidades de complicaciones.

   Procedimientos quirúrgicos: varia si el divertículo es
    sano o complicado.
Extirpación de un divertículo sano: se realiza mediante sección
de su base y sutura de la brecha en forma transversal para evitar
obstruir la luz intestinal.

• En el divertículo complicado: conviene extirpar también el
segmento intestinal de origen y anastomosar en forma
terminoterminal las dos bocas resultantes.
 El divertículo de Meckel es una alteración del
  desarrollo

 Cuya complicación más frecuente es la hemorragia
   (<2años)


 En los adultos habitualmente es asintomático


 Cuando produce síntomas, son debidos a
  complicaciones
"El divertículo de Meckel es
frecuentemente sospechado, casi
  siempre buscado y raramente
          encontrado.".
PERITONITIS TUBERCULOSA
 TUBERCULOSIS DIGESTIVA
Carga de la TB en las Américas, 2010

                                   Número de                   Número de
                                     casos                      muertes
                                   estimados                   estimadas

TB todas las formas               267.000                     20.000*
Brasil, Haití y Perú  52% de   (range, 250–290,000)        (range, 17–23,000)
los casos

                                  35.000
VIH-asociado a TB
                                (range, 31 - 38,000)


TB-multiresistente                                     *excluye muertes en personas
                                  8.100
TB (TB-MDR)                                            con VIH+
                                  6.100**
                                                       ** TB, MDR-TB estimada entre
                                                       los casos notificados
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium africanum
Mycobacterium bovis
Mycobacterium caprae
Modo de contaminación

   Diseminación directa desde:
      Nódulos linfáticos
       Retroperitoneales
       Mesentéricos
      Órganos Intraabdominales
       Intestino delgado
       Trompa de Falopio

   Diseminación hematógena desde:
      Propagación hematógena del bacilo desde el foco primario
       pulmonar (años)
      TB Miliar
   El 70% de los pacientes tiene síntomas
    desde 4 meses antes del diagnóstico
   Síntomas más frecuentes:
     ASCITIS 93% (3ª CAUSA MÁS FRECUENTE DE
        ASTITIS)
       Dolor abdominal 73%
       Fiebre 58%
       Cirrosis concurrente debido a hipertensión portal
       Distensión, anorexia, debilidad, diaforesis noctura,
       Alteración de hábitos intestinales
Ascitis                   Importante ascitis (a) en ambos canales
                                                      paracólicos.
   La ascitis aparece secundaria a la
   exudación de líquido proteináceo
desde los tubérculos. El mecanismo es
    similar al que se produce en una
 carcinomatosis peritoneal. Más del 90
  % de los pacientes presentan ascitis
     en el momento del diagnóstico,
mientras que el resto se encuentran en
     fase fibroadhesiva, sin ascitis.
                                          Implantes tumorales en grasa epiploica
   Tipo Plástica:
     Masas abdominales blandas
     “Abdomen Pastoso”
     Poco común

   Tipo Serosa:
     Ascitis
     Peritonitis

   Tipo Fibrótica:
     Formación de masas del epiplon
     Matidez en asas intestinales
EN MUJERES

   Muy habitual la afectación del Aparato
    Reproductor:
     Trompas de falopio
     Endometrio
   Clínica: masa pélvica, infertilidad, útero
    anormal, dolor pélvico
   La TBC genital es una causa importante
    de Infertilidad
GOLD STANDARD
   Crecimiento de micobacterias en líquido
    ascítico.
   Biopsia peritoneal:
       Con laparoscopia
       Diagnóstico visual diagnostica el 95% de los casos
       Nódulos o tubérculos blanquecinos
       Agrandamiento de los nódulos linfáticos
       Engrosamiento del omento
       Granulomas gaseosos
LABORATORIO:

   No es específico
   Leucocitosis normal
   Anemia normocítica, normocrómica en el
    50% de los pacientes
   En muchos estudios: aumento de CEA-125 y
   Pueden simular un cáncer ovárico
   CEA-125: causa mas confusión que
    aclaramiento del diagnóstico
OTRAS PRUEBAS:

   PPD: positivo en el 70%
   Si es negativo no excluye la enfermedad
   Rx: 20-30% EVIDENCIA DE TBC
    ANTIGUA
     Esta prueba de imagen combinada con otra
     clínica ayuda al diagnóstico
   Adenosina Deaminasa: es una encima de
    degradación de las purinas que es necesaria para la mutación
    y diferenciación de las células Linfoides.
     S=100% E=97%
     Los valores tienen que ser mayores de 40


   PCR: amplifica el RNA 16S ribosomal de las micobacterias,
    es una prueba de rápida detección aún no estando bien
    establecida su estandarización, cada vez es mas utilizada.
ANALISIS DE LÍQUIDO PERITONEAL
                                                       Gradiente
   Causa            Aspecto           Proteínas         albúmina      Leucocitos μL      Otros datos
                                                     plasma/ascitis
                 Claro. Amarillo                                          < 300,
                                                                                         LDH < 60 %
  Cirrosis      pálido o intenso si   < 2,5 (80 %)       > 1,1         predominio
                                                                                           plasma
                  hay ictericia.                                       linfocitario

                                                                        Variable en      LDH > 60 %
                Variable: pajizo,
 Neoplasia                             > 2,5 g/dl        < 1,1           cantidad          plasma
                hemático quiloso
                                                                       y tipo celular     Citología

                                                                                           ADA> 40
                    Variable:                                                               UI/ml
                                                                         > 1000.
 Peritonitis         pajizo,                                                               Cultivos
                                       > 2,5 g/dl        < 1,1         Predominio
Tuberculosa        quiloso o                                                             específicos
                                                                       linfocitario
                  hemorrágico                                                               ADN
                                                                                        micobacteriano

                                                                        < 1000,
Insuficiencia
                 Claro, amarillo                                        abundan
  Cardiaca                             > 2,5 g/dl        > 1,1
                     pálido                                              células
 Congestiva
                                                                       mesoteliales
SIMILAR AL DE LA TBC PULMONAR:

El Centro de Control de Enfermedades (CDC) sugiere que el tratamiento
empírico consiste en un régimen de cuatro fármacos: ISONIACIDA,
RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA Y ESTREPTOMICINA o ETAMBUTOL.

Recomienda el tratamiento con cuatro fármacos iniciales por dos meses
seguido de cuatro meses de tratamiento a base de RIFAMPICINA e
ISONIAZIDA.
Entre el 25 a 75% de los pacientes con tuberculosis abdominal
eventualmente requerirán cirugía, pero el manejo quirúrgico debe
reservarse en casos de ausencia de un diagnóstico certero o para las
complicaciones que puedan ocurrir durante el tratamiento médico.

Las más comunes son:

   Obstrucción 15-60%
   Perforación intestinal 1-15%
   Abscesos
   Fístulas 2-30%
   Hemorragia masiva 2%.
Muestra la reacción fibroadhesiva en peritoneo y vísceras               Se muestra la abundante presencia de nódulos
 abdominales formando un conglomerado sin definir el límite de          blanquecinos con apariencia de “granos de mijo” en asas
los órganos intraperitoneales, además se muestra la perforación        intestinales, además material intestinal en la parte inferior.
  intestinal sin poderse identificar el sitio de origen de la misma.
INTESTINAL
 Esla enfermedad que resulta de la infección
 tuberculosa de las paredes intestinales.
 Enfermedad   regional, crónica, específica,
 generalmente secundaria a tuberculosis
 pulmonar avanzada, que mayormente adopta
 la forma localizada en el tejido linfoide ileal,
 con localización frecuente en íleon terminal,
 yeyunoileal, ileocecal y/o peritoneo.
La tuberculosis
     intestinal es
    generalmente
    secundaria a
tuberculosis pulmonar
   La tuberculosis es una de las enfermedades
    infectocontagiosas más antiguas, continua siendo un
    problema importante de salud mundial.

   Asociada con la pobreza y a inadecuados sistemas de
    salud que predomina en personas adultas con
    antecedente de tu-berculosis pulmonar o con
    tuberculosis pulmonar activa.

   Otras condiciones : infección por virus de la
    inmunodeficiencia (VIH), desnutrición, etilismo y/o
    drogadicción.
 Según  datos de la OMS, un tercio de la
 población del mundo esta infectado por M.
 tuberculosis, y es la causa del mayor número
 de muertes de origen infeccioso, esta
 enfermedad representa el 25% de la
 mortalidad en países en vías de desarrollo.

 LaTb intestinal es poco común y constituye
 el 3.5 % de los casos extrapulmonares de
 tuberculosis en Estados Unidos.
En el Perú, se ha reportado que las formas
 extrapulmonares constituyen del 8 al 12% de
 todos los casos de TB y el compromiso del
 aparato digestivo puede variar entre 0,4 a 5%.

 En un estudio retrospectivo comprendido entre
 los años 1964 y 1987 en el Hospital Nacional
 Cayetano Heredia de Lima, se reportó TB
 digestiva en el 4,5% de todas las formas de
 presentación de la tuberculosis

 HospitalNacional Edgardo Rebagliati, en 1997,
 se reportó un 4,2%.
 Agente causal : M. Tuberculosis
 Menor frecuencia por M. bovis, transmitida por
  leche no pasteurizada.
 Se   debe principalmente a varios:
                                              Diseminación hematógena
         Ingestión de                             de foco pulmonar
       esputo infectado




                          Modo de infección        Por via linfatica desde
    Difusión directa de                            ganglios regionales
 los órganos adyacentes                            afectados
   M. tuberculosis puede
    infectar cualquier región
    del tracto digestivo,
    aunque su localización
    más habitual es la región
    ileocecal.
      • riqueza de tejido
        linfoide
      • posibilidad de
        contacto más
        prolongado de la
        bacteria con la
        mucosa intestinal
Sitio      Frecuencia TB GI (%)   TB en general (%)
Esófago                       4.7                  0.04
Estómago                      4.7                  0.04
Intestino delgado
  Duodeno                     4.7                  0.04
  Yeyuno                       0                    0
  Íleon                       9.5                  0.09
Colon
  Íleocecal                   38                   0.36
  Apéndice                    19                   0.18
  Colon Ascendente            23.8                 0.23
  Colon Transverso             0                    0
  Colon Descendente            0                    0
  Recto-Sigmoides              0                    0
  Ano                         4.7                  0.04
MACROSCOPICAMENTE

   Pared del intestino: engrosada y con una masa inflamatoria que
    rodea la región ileocecal .
   La superficie de la serosa se cubre con múltiples nódulos
    blancoamarillentos.
   Aumento de los ganglios linfáticos mesentéricos; observándose en
    los cortes histológicos necrosis caseosa.
   Mucosa está hiperémica, empedrada, y en algunos casos ulcerados.
   Cuando las úlceras cicatrizan, la fibrosis causa estenosis y
    estrecheces de la luz.
   Cambios arteriales oclusivos pueden producir isquemia y contribuir
    al desarrollo de estenosis.
MICROSCOPICAMENTE
   La lesión distintiva es el granuloma.
   No siempre se observa caseificación, sobre todo en la
    mucosa, aunque con frecuencia se pueden ver
    granulomas caseosos en los ganglios linfáticos
    regionales. Por lo común, la muscular está respetada.
Mixto: 30%


Tipo ulcerativo 60%          Tipo Hipertrófica 10%
Formación de úlceras en la   Reaccion inflamatoria, > grosor
mucosa.                          paredes intestinales.
   • Sangrado                Cambios inflamatorios amplios
   • Perforación                       • Obstrucción
   • Fistulización                         • Masa
   • Constricción
A. Ileon. Serosa de intestino delgado con vasos sanguíneos suberosos congestivos. Depósito de material
fibrinoídeo y pequeños nódulos amarillentos de consistencia blanda.
B. Región ileo-cecal. Mucosa de arquitectura distorsionada por múltiples zonas ulceradas con focos de
hemorragia y disminución del lumen que comprometen ileon distal y ciego.
C-D. Yeyuno-ileon. Múltiples úlceras circunferenciales parcialmente estenóticas, algunas de ellas con
engrosamiento parietal y formación de trabéculas.
   El cuadro clínico de la TBI suele ser
    insidioso, aunque se estima que un 20 a 36%
    se presentará de forma aguda,
    principalmente debido a la presencia de una
    complicación.

   El síntoma más frecuente: es el dolor
    abdominal, tipo cólico o hincada, de
    presentación difusa o con tendencia a
    localizarse en el mesogastrio o cuadrante
    inferior derecho.

   Otros síntomas importantes son: baja
    ponderal , fiebre asociada a diaforesis y
    diarrea.
   Manifestaciones clínicas depende: extensión,
    localización, y forma anatomopatologica de la
    enfermedad.

    • La forma hipertrofica, se manifiesta por un cuadro oclusivo
      o suboclusivo del I.D.

    • La forma ulcerada, dolor abdominal, diarreas o peritonitis
      perforativa.

   Cuando el proceso se extiende a órganos vecinos:
    ascitis libre o tabicada, fistulas entéricas,
    contaminación bacteriana, obstrucción linfática y
    complicaciones perianales.
Signos y Síntomas        Porcentaje (%)
Dolor abdominal                   51.2
Pérdida de peso                   51.2
Ascitis                           38.4
Diarrea                           32
Tos y expectoración               19.2
Vómito y náuseas                  16
Fiebre                            12.8
Perforación                       9.6
Dolor en huesos                   6.4
Sudores nocturnos                 6.4
Síntomas urinarios                3.2
Masa en cuadrante inferior        3.2
Dolor cervical                    3.2
Otros                             9.6
   Hipoalbuminemia en el 70% de los casos.
   Hematócrito menor a 35% con incremento de la velocidad de sedimentación
    globular.
   Tinción de Ziehl Nielsen positiva cuando hay gran cantidad de bacilos.
   Prueba de tuberculina se encuentra positiva en un 70-86%
   Prueba de Elisa para la detección de anticuerpos IgG para el bacilo
    tuberculoso, con una especificidad del 84,6%.
   Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con valor diagnóstico
    para diferenciarla con la enfermedad de Crohn,
   Valores mayores a 400 000 plaquetas /100 mL de plasma (hiperagregación
    plaquetaria, trombocitosis relativa).
•   Tenesmo ileal o cecal
    (signo de Starling):
•   Signo de la cuerda:
•   Dilatación y segmentación
    del intestino delgado
•   Estenosis            aisladas,
    midiendo      en    promedio
    menos de 3 cm.
•   Angulaciones, fijación y
    contracción de segmentos.
•   Distorsión de la mucosa,
    engrosamiento de la pared,
    irregularidad del contorno y
    ulceraciones.
•   Deformación del ciego e íleon.
•   Retracción del colon ascendente hacia el ángulo hepático.
•   Irritabilidad de extensión y grado variable.
•   Lesiones    parenquimales
    cavitarias son de valor
    diagnóstico             muy
    considerable, pero no son
    constantes; en la mitad de
    los casos se encuentran
    lesiones    aparentemente
    residuales o cicatrizales, o
    simplemente ninguna.
   La tomografía
    axial
    computarizada
    frecuentemente es
    anormal, con
    hallazgos no
    específicos.
    Puede revelar
    adenopatía 89%,
    esplenomegalia
    67%,
    hepatomegalia
    37% y ascitis 26%
•   Del esputo.

•   De las heces. La presencia
    de bacilos ácidorresistentes,
    si no se trata de saprofitos
    alimentarios, puede ser
    debida a la deglución del
    esputo bacilífero y no es
    equivalente a lesiones del
    intestino específicas. La
    presencia del bacilo
    tuberculoso en las heces es
    de valor diagnóstico sólo si
    el mismo no se encuentra en
    el esputo, que sugiere el
    compromiso intestinal
    primario.
•   Es infrecuente encontrar úlceras irregulares y de bordes
    carcomidos, cuando esto ocurre, la biopsia es muy útil; puede
    encontrarse, además, fístulas anales.
•   En tuberculosis del colon y del íleon
    distal se encuentran áreas lesionadas
    con superficie critematosa y edema,
    nódulos      dispersos,     formaciones
    polipoides, úlceras con orientación
    circular siguiendo la dirección de las
    haustras, áreas de "empedrado",
    estenosis,      dilataciones,    orificio
    fistulosos, deformidades y rigidez del
    intestino.
•   Es una técnica valiosa para su el diagnostico
    de tuberculosis peritoneal.
•   Engrosamiento de la superficie peritoneal
    con aspereza o nodularidad, tubérculos de
    tamaños variables sobre la serosa, ascitis
    amarillenta   turbia    o   hemorrágica     y
    adherencias aisladas o extensas hasta
    conformar masas tumorales.
•   Comienza
    generalmente
    después de los 40
    años de edad.
•   Las alteraciones
    radiológicas
    excluyen al íleon y
    son            muy
    delimitadas en el
    ciego.
•   En el examen radiológico las
    zonas de estenosis segmentarias
    son menos irregulares y más
    extensas que en la tuberculosis.
•   El diagnóstico diferencial puede
    ser muy difícil si la tuberculosis
    está restringida al íleon; en
    ambas       condiciones      puede
    aparecer el signo de la cuerda.
•   La demostración bacteriológica o
    histológica     del      granuloma
    caseificante es definitiva cuando
    se     produce.      La     prueba
    terapéutica         antituberculosa
    introduce un factor de confusión
    diagnóstica.
•    Los    resultados de   los
         exámenes diagnósticos son
         todos negativos.



Amebiasis intestinal
•       Las lesiones radiológicas no
        involucran al íleon y son más
        difusas en el ciego.
•       En     ausencia      de    prueba
        bacteriológica e inmunología, el
        tratamiento     con   metronidasol
        resuelve el problema.



Micosis intestinales
•       Actinomicosis, blastomicosis e
        histoplasmosis pueden producir
        necrosis por caseificación. El
        examen       micológico     es
        fundamental.
.
•   Se forma sin el calor o la
    inflamación          característica
    asociada a abscesos estándar. El
    dolor ocurre generalmente y
    solamente cuando la presión es
    aplicada. los abscesos fríos se
    asocian       generalmente        a
    infecciones bacterianas de la
    tuberculosis.

•   En el caso de tuberculosis, un
    absceso frío se puede acompañar
    por el daño a los huesos en el
    sitio infectado.
•   Obstrucción intestinal
•   Perforación enclaustrada,
    fístulas y abscesos; con
    menor frecuencia,
    perforación libre.
•   Síndrome de malabsorción
    intestinal.
•   Amiloidosis secundaria.
•   Primera elección
•   Fármacos antituberculosos; ante la sospecha
    diagnóstica se inicia tratamiento empírico:
    isoniacida,      rifampicina,  pirazinamida      y
    estreptomicina o etambutol, dos meses seguido de
    cuatro meses de tratamiento a base de rifampicina
    e isoniazida.
•   La confirmación de cultivos positivos se realiza
    hasta en 4-8 semanas
•   En pacientes con resistencia incluye pirazinamida,
    estreptomicina o etambutol.
•   Efectivos en VIH, rifampicina sustituida con
    rifabutina
•   segunda línea menos eficaces y son más tóxicos
    como el ácido paraaminosalicílico, cicloserina,
    etionamida, capreomicina, kanamicina, tiacetazona,
    ciprofloxacina y ofloxacina.
•   25 a 75% requerirán cirugía, debe
    reservarse en casos de ausencia de un
    diagnóstico     certero    o    para     las
    complicaciones. Las más comunes son la
    obstrucción       15-60%,      perforación
    intestinal 1-15%, abscesos, fístulas 2-
    30% y hemorragia masiva 2%.
•   Cirugía conservadora con liberación de
    adherencias,      evitando      resecciones
    extensas por plastias de zonas estenóticas.
•   La necesidad de cirugía estará indicada en
    los siguientes casos:
     •   Cuando existan zonas de estenosis de más
         de 12 cm de longitud,
     •   Con inclusión de múltiples áreas
     •   Donde la resección intestinal segmentaria
         puede ser útil
•   La perforación intestinal primaria y
    derivación intestinal en vez del cierre
    primario porque éste acarrea una alta
    incidencia de dehiscencia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Jonathan Trejo
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelMelita Avila
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
margelyshurtado
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Andrés Rangel
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
jesus maza
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Enfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesentericaEnfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesenterica
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 

La actualidad más candente (20)

Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Enfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesentericaEnfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesenterica
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 

Destacado

Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelleidy1988
 
9. Divertículo de Meckel Pediatría
9.  Divertículo de Meckel Pediatría9.  Divertículo de Meckel Pediatría
9. Divertículo de Meckel PediatríaCFUK 22
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Frozen Zuñiga
 
Divertículo de meckel
Divertículo de meckelDivertículo de meckel
Divertículo de meckel
Sol Burgos Herrera
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Edison Enriquez
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Umbrella Properties
 
Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
John Bravo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalRenzo Geldres
 
Esofago
EsofagoEsofago
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
Alberto García De García
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajagianmarco109
 
Diverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshareDiverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshare
prometeo39
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesKosmo A Go Go
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
enarm
 

Destacado (20)

Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
9. Divertículo de Meckel Pediatría
9.  Divertículo de Meckel Pediatría9.  Divertículo de Meckel Pediatría
9. Divertículo de Meckel Pediatría
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Divertículo de meckel
Divertículo de meckelDivertículo de meckel
Divertículo de meckel
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
4. divertículo de meckel
4.  divertículo de meckel4.  divertículo de meckel
4. divertículo de meckel
 
Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Diverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshareDiverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshare
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajes
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 

Similar a Seminario 5 d. de meckel

Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
Rodolfo Chairez Herrera
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
inesiitamecias
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
LourdesTorres63
 
Yeyuno e Íleon
Yeyuno e ÍleonYeyuno e Íleon
yeyunoe-190705053559.pdf
yeyunoe-190705053559.pdfyeyunoe-190705053559.pdf
yeyunoe-190705053559.pdf
AngieSFiguera
 
Yeyunostomiadocx
YeyunostomiadocxYeyunostomiadocx
Yeyunostomiadocx
IsmaelToledo8
 
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptxHistología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
UniikDanielaFloresVa
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iixixel britos
 
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele  y gastroquisis Urgencias NeonatalesOnfalocele  y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.
anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.
anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.Mirii Carcache
 

Similar a Seminario 5 d. de meckel (20)

Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Yeyuno e Íleon
Yeyuno e ÍleonYeyuno e Íleon
Yeyuno e Íleon
 
yeyunoe-190705053559.pdf
yeyunoe-190705053559.pdfyeyunoe-190705053559.pdf
yeyunoe-190705053559.pdf
 
Yeyunostomiadocx
YeyunostomiadocxYeyunostomiadocx
Yeyunostomiadocx
 
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptxHistología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele  y gastroquisis Urgencias NeonatalesOnfalocele  y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
 
22 histo delgado y grueso
22  histo delgado y grueso22  histo delgado y grueso
22 histo delgado y grueso
 
anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.
anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.
anatomia y fisiologia del aparato rep.femeinino.
 

Más de xixel britos

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasxixel britos
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisxixel britos
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012xixel britos
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesxixel britos
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosxixel britos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013xixel britos
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaxixel britos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopxixel britos
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expoxixel britos
 

Más de xixel britos (20)

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatias
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
 
Tumores de cara
Tumores de caraTumores de cara
Tumores de cara
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Trauma fascial
Trauma fascialTrauma fascial
Trauma fascial
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmatica
 
Aa
AaAa
Aa
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expo
 

Seminario 5 d. de meckel

  • 1. DIVERTICULO DE MECKEL TUBERCULOSIS ENTEROPERITONEAL ALUMNOS: - Huanacune Chura Miguel - Hurtado Mamani Cyntia - Isidro Mamani Jéssica - Izquierdo Navarro Ricardo - Jiménez Vargas Josué
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Una parte de la cavidad del saco vitelino revestida por endodermo queda incorporada al embrión para formar el intestino primitivo Las otras dos porciones de la cavidad revestida por endodermo, el saco vitelino y la alantoides. Permanecen fuera del embrión.
  • 6.
  • 7. Factores de transcripción: SOX2: esófago y estomago PDX1: duodeno CDXC: int. Delgado CDXA: int. Grueso y recto
  • 8. Embrión de 5 sem, fijado a la pared abdominal por un mesenterio corto y comunicado con el saco vitelino por el conducto onfalomesenterico Comienza distal al conducto colédoco del duodeno y termina en la unión de los dos tercios proximales del colon transverso Caracterizado por el alargamiento rápido del intestino y su mesenterio, lo cual forma el asa intestinal primitiva.
  • 9. El asa intestinal primitiva caracterizado por su alargamiento rápido, en particular de la rama cefálica. Rápido crecimiento Aumento de volumen del hígado Cavidad abdominal demasiado pequeña Introduciéndose en el celoma extraembrionario del cordón umbilical durante la sexta semana de desarrollo. 10ma semana, las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal. Regresión del riñón mesonefrico Disminución del crecimiento del hígado Aumento de volumen de la cavidad abdominal
  • 10. 1 El pedículo de la vesícula umbilical primitiva se alarga y se retrae, mientras la vesícula se atrofia En su evolución se va formando la pared abdominal del embrión y se constituirá el ombligo, el conducto 2 onfalomesentérico se atrofia y se separa del intestino, la vesícula umbilical que da en el exterior; en ese juego embriológico, el asa intestinal se reintroduce totalmente dentro del abdomen La explicación embriológica de la persistencia del conducto 3 onfalomesentérico puede explicarse diciendo que el conducto onfaloentérico o vitelino que representa una comunicación entre el vértice del asa umbilical fetal y el saco vitelino se oblitera y desaparece junto con sus vasos acompañantes arteria y vena onfalomesentéricas hacía la séptima semana- fetal.
  • 11.
  • 12. El ombligo es la cicatriz parietal dejada por la inserción del cordón. Situado a media distancia entre el apéndice xifoide y el pubis. En el adulto y el adolescente el ombligo está situado a unos 20 cm por encima de la mitad del cuerpo. A nivel del plano transversal que pasa por el punto más elevado de la cresta ilíaca y del tercer disco intervertebral lumbar.
  • 13. Al detallar la anatomía del ombligo debemos señalar: a) Plano anterior cutaneofibroso. b) El anillo c) El plano peritoneal.
  • 14. En su forma más corriente el ombligo se presenta como una depresión cupuliforme orlada por un rodete, cuyo centro esta ocupado por un mamelón, que a su vez esta separado del rodete por un surco. El rodete esta constituido por el borde libre de la capa celulograsosa subcutánea, interrumpida en los limites del antiguo cordón.
  • 15. Anillo umbilical y el núcleo fibroso cicatrizal Existencia de dos planos. El superficial, formado por unas cintas o fascículos fibrosos dependientes de las aponeurosis abdominales. Detrás de este plano y por la parte posterior se aprecia el núcleo fibroso. correspondiendo a la inserción de los restos de los vasos umbilicales y del uraco
  • 16. Por delante, la piel se adhiere al anillo umbilical, pues a este nivel las diferentes capas subcutáneas (panículo adiposo, fascia superficial, tejido celular subcutáneo) son muy delgadas.  Por detrás, el ombligo está tapizado por el tejido subperitoneal (fascia umbilical de Richet) y el peritoneo.
  • 17. •Estos elementos se reducen a unos simples cordones fibrosos con una disposición variable. •El ligamento redondo, resto fibrosado de la vena umbilical, puede insertarse de tres modos. Se divide en 2 ramas que encuadran el arco superior Diseminación de las fibras por el borde inferior, obturando casi por completo el orificio. Con inserción en el borde inferior con lo que deja libre la parte superior del orificio.
  • 18. Normalmente el uraco o sus restos y los procesos de las arterias umbilicales van insertarse en el borde inferior del orificio en 2 formas: •Los tres elementos separados con el uraco en posición media. •Los tres elementos fusionados en un nódulo fibroso y este insertado en el borde inferior
  • 19.
  • 20. Cordón hueco recubierto de mucosa intestinal que une el intestino con el ombligo. Cuando está bien formado produce fístula enterocutanea, con pérdida de contenido intestinal A veces puede eliminar pequeñas cantidades de sangre. Lo habitual es que se ponga de manifiesto en los primeros días de vida.
  • 21.
  • 22. Se manifiesta como una fístula de ombligo que termina en fondo de saco, es un resto del conducto onfalomesentérico y está cubierto por mucosa intestinal. La característica más frecuente del mismo es producir un ombligo húmedo, debido a la secreción mucosa del residuo intestinal. En la etapa neonatal Tratamiento quirúrgico, debe extirparse persiste una descarga de su prolongación fibrosa hasta el material mucoso desde el peritoneo y cerrar solidamente el ombligo. orificio de paso para prevenir la formación de una hernia.
  • 23.
  • 24. Cuando se produce la involución del conducto onfalomesentérico, una parte del mismo puede no reabsorber se y allí se forma un quiste que da habitualmente entre el intestino y el ombligo.  Unido a ambos por un conducto fibroso. Se halla recubierto en su interior de mucosa intestinal, que segrega una sustancia mucoide que es el contenido del tumor.  Las dos complicaciones más habituales son la inflamación aguda o el vólvulo, ambas producen un abdomen agudo quirúrgico.
  • 25.
  • 26. Fabricio Hildamus (1598)  Johann Friedrich Meckel (1809)
  • 27.  Es la malformación congénita gastrointestinal más frecuente (2-3% de la población)  H:M = 3:2
  • 28.  Es un divertículo congénito que resulta de la persistencia parcial del conducto onfalomesentérico o conducto vitelino.  Normalmente está estructura anatómica se oblitera y desaparece completamente entre la séptima y la octava semana de vida fetal
  • 29. Divertículo de Divertículo de Meckel: Meckel: Permanece el En ocasiones, la extremo ileal del banda fibrosa que conducto y se lo une al ombligo no atrofia el extremo se reabsorbe umbilical
  • 30. Se localiza en el borde anti mesentérico del íleon • Se encuentra entre los 10-180 cm proximales de válvula ileocecal (Media 50cm.) • Su tamaño oscila entre 1 y 11 cm. (3cm) • El diámetro de su boca, entre 0,3 y 3,5 cm. • Mucosa Heretotrópica  Gástrica (50%)  Tejido acinar pancreático (16%)
  • 31. En esta fotografía trasoperatoria se muestra un divertículo de Meckel en el íleon que se evisceró
  • 32. Presente en el 2% de la población  Con 2% en promedio de afección sintomática • 45% de estos pacientes tienen menos de 2 años  La localización mas frecuente es de 2pies (40 a 100 cm) de la válvula ileocecal,  Y su longitud es de aproximadamente 2 pulgadas
  • 33. VERDADERO (MECKEL) FALSO  MUCOSA  MUCOSA  SUBMUCOSA  SUBMUCOSA  MUSCULAR  SEROSA  SEROSA
  • 34. Normalmente son asintomáticos, encontrándose como hallazgo incidental en estudios de imagen o actos quirúrgicos. • El 90% asintomático. • El 10% cursa con complicaciones.  Las complicaciones son tres veces mas frecuentes en los varones  Cuando producen clínica suele deberse a las complicaciones que pueden desarrollar: • Hemorragia • Obstrucción intestinal • Diverticulitis (con/sin perforación) • Neoplasia
  • 35. Hemorragia:  Más frecuente en niños (< 2 años)  Mucosa ectópica  Gástrica (75%)  Pancreática  Hepatobiliar  Colónica  Endometrial  La mucosa ectópica es excepcional en adultos  La secreción ácida de la mucosa (alcalina si es pancreática) provoca ulceración que puede ser origen de hemorragia
  • 36.
  • 37. Obstrucción intestinal  La segunda complicación más frecuente en niños, la primera en adultos  Puede ocurrir por varios mecanismos: − Invaginación − Vólvulo − Favorecido por la persistencia de un tracto fibroso − Torsión − Inflamación (diverticulitis) − Cuerpo extraño y enterolitos − Neoplasia − Hernia interna (hernia de Littre)
  • 38. Hernia de Littre Es un divertículo de Meckel incluido en el contenido de una hernia inguinal
  • 39. A. Divertículo de Meckel con una banda mesodiverticular. B. Un mecanismo por el cual los divertículos de Meckel pueden causar obstrucción del intestino delgado es que una banda mesodiverticular atrape a este último
  • 40. Diverticulitis de Meckel Clínica de APENDICITIS  Signos/síntomas inflamatorios en FID
  • 41. Neoplasia  Es la complicación menos frecuente  Puede ser de varios tipos,  CARCIONOIDE (33%): La más frecuente  SARCOMAS (27%)  TUMORES MESENQUIMATOSOS BENIGNOS (23%)
  • 42.  Los estudios con radiología simple o con contraste baritado carecen de valor.  El estudio más sensible es la gammagrafía con pertecnetato de Tc-99m, que es captado por las células de la mucosa gástrica ectópica, cuya sensibilidad puede aumentarse si se realiza la gammagrafía a la vez que se administra CIMETIDINA, GLUCAGÓN O GASTRINA  Angiografía de arteria mesentérica superior  Las técnicas de medicina nuclear que emplean hematíes marcados con tecnecio
  • 43. Divertículo de Meckel con tejido Gástrico extópico. En este paciente que padecía hemorragia de tubo digestivo, se estableció el diagnóstico por centelleografía con pertecnetato de Tc-99m  El estudio reveló un foco anormal de acumulación de radiomarcador en el cuadrante inferior derecho (FLECHA)
  • 44.  El tratamiento de un divertículo de Meckel SINTOMÁTICO es la CIRUGÍA
  • 45. El hallazgo accidental intraoperatorio en un niño o adolescente obliga a extirparlo para prevenir futuras complicaciones.  En cambio en un adulto o anciano es innecesaria por las bajas probabilidades de complicaciones.  Procedimientos quirúrgicos: varia si el divertículo es sano o complicado.
  • 46. Extirpación de un divertículo sano: se realiza mediante sección de su base y sutura de la brecha en forma transversal para evitar obstruir la luz intestinal. • En el divertículo complicado: conviene extirpar también el segmento intestinal de origen y anastomosar en forma terminoterminal las dos bocas resultantes.
  • 47.  El divertículo de Meckel es una alteración del desarrollo  Cuya complicación más frecuente es la hemorragia  (<2años)  En los adultos habitualmente es asintomático  Cuando produce síntomas, son debidos a complicaciones
  • 48. "El divertículo de Meckel es frecuentemente sospechado, casi siempre buscado y raramente encontrado.".
  • 50. Carga de la TB en las Américas, 2010 Número de Número de casos muertes estimados estimadas TB todas las formas 267.000 20.000* Brasil, Haití y Perú  52% de (range, 250–290,000) (range, 17–23,000) los casos 35.000 VIH-asociado a TB (range, 31 - 38,000) TB-multiresistente *excluye muertes en personas 8.100 TB (TB-MDR) con VIH+ 6.100** ** TB, MDR-TB estimada entre los casos notificados
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 56. Modo de contaminación  Diseminación directa desde:  Nódulos linfáticos  Retroperitoneales  Mesentéricos  Órganos Intraabdominales  Intestino delgado  Trompa de Falopio  Diseminación hematógena desde:  Propagación hematógena del bacilo desde el foco primario pulmonar (años)  TB Miliar
  • 57. El 70% de los pacientes tiene síntomas desde 4 meses antes del diagnóstico  Síntomas más frecuentes:  ASCITIS 93% (3ª CAUSA MÁS FRECUENTE DE ASTITIS)  Dolor abdominal 73%  Fiebre 58%  Cirrosis concurrente debido a hipertensión portal  Distensión, anorexia, debilidad, diaforesis noctura,  Alteración de hábitos intestinales
  • 58. Ascitis Importante ascitis (a) en ambos canales paracólicos. La ascitis aparece secundaria a la exudación de líquido proteináceo desde los tubérculos. El mecanismo es similar al que se produce en una carcinomatosis peritoneal. Más del 90 % de los pacientes presentan ascitis en el momento del diagnóstico, mientras que el resto se encuentran en fase fibroadhesiva, sin ascitis. Implantes tumorales en grasa epiploica
  • 59. Tipo Plástica:  Masas abdominales blandas  “Abdomen Pastoso”  Poco común  Tipo Serosa:  Ascitis  Peritonitis  Tipo Fibrótica:  Formación de masas del epiplon  Matidez en asas intestinales
  • 60. EN MUJERES  Muy habitual la afectación del Aparato Reproductor:  Trompas de falopio  Endometrio  Clínica: masa pélvica, infertilidad, útero anormal, dolor pélvico  La TBC genital es una causa importante de Infertilidad
  • 61. GOLD STANDARD  Crecimiento de micobacterias en líquido ascítico.  Biopsia peritoneal:  Con laparoscopia  Diagnóstico visual diagnostica el 95% de los casos  Nódulos o tubérculos blanquecinos  Agrandamiento de los nódulos linfáticos  Engrosamiento del omento  Granulomas gaseosos
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. LABORATORIO:  No es específico  Leucocitosis normal  Anemia normocítica, normocrómica en el 50% de los pacientes  En muchos estudios: aumento de CEA-125 y  Pueden simular un cáncer ovárico  CEA-125: causa mas confusión que aclaramiento del diagnóstico
  • 66. OTRAS PRUEBAS:  PPD: positivo en el 70%  Si es negativo no excluye la enfermedad  Rx: 20-30% EVIDENCIA DE TBC ANTIGUA  Esta prueba de imagen combinada con otra clínica ayuda al diagnóstico
  • 67. Adenosina Deaminasa: es una encima de degradación de las purinas que es necesaria para la mutación y diferenciación de las células Linfoides.  S=100% E=97%  Los valores tienen que ser mayores de 40  PCR: amplifica el RNA 16S ribosomal de las micobacterias, es una prueba de rápida detección aún no estando bien establecida su estandarización, cada vez es mas utilizada.
  • 68. ANALISIS DE LÍQUIDO PERITONEAL Gradiente Causa Aspecto Proteínas albúmina Leucocitos μL Otros datos plasma/ascitis Claro. Amarillo < 300, LDH < 60 % Cirrosis pálido o intenso si < 2,5 (80 %) > 1,1 predominio plasma hay ictericia. linfocitario Variable en LDH > 60 % Variable: pajizo, Neoplasia > 2,5 g/dl < 1,1 cantidad plasma hemático quiloso y tipo celular Citología ADA> 40 Variable: UI/ml > 1000. Peritonitis pajizo, Cultivos > 2,5 g/dl < 1,1 Predominio Tuberculosa quiloso o específicos linfocitario hemorrágico ADN micobacteriano < 1000, Insuficiencia Claro, amarillo abundan Cardiaca > 2,5 g/dl > 1,1 pálido células Congestiva mesoteliales
  • 69. SIMILAR AL DE LA TBC PULMONAR: El Centro de Control de Enfermedades (CDC) sugiere que el tratamiento empírico consiste en un régimen de cuatro fármacos: ISONIACIDA, RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA Y ESTREPTOMICINA o ETAMBUTOL. Recomienda el tratamiento con cuatro fármacos iniciales por dos meses seguido de cuatro meses de tratamiento a base de RIFAMPICINA e ISONIAZIDA.
  • 70. Entre el 25 a 75% de los pacientes con tuberculosis abdominal eventualmente requerirán cirugía, pero el manejo quirúrgico debe reservarse en casos de ausencia de un diagnóstico certero o para las complicaciones que puedan ocurrir durante el tratamiento médico. Las más comunes son:  Obstrucción 15-60%  Perforación intestinal 1-15%  Abscesos  Fístulas 2-30%  Hemorragia masiva 2%.
  • 71. Muestra la reacción fibroadhesiva en peritoneo y vísceras Se muestra la abundante presencia de nódulos abdominales formando un conglomerado sin definir el límite de blanquecinos con apariencia de “granos de mijo” en asas los órganos intraperitoneales, además se muestra la perforación intestinales, además material intestinal en la parte inferior. intestinal sin poderse identificar el sitio de origen de la misma.
  • 73.  Esla enfermedad que resulta de la infección tuberculosa de las paredes intestinales.  Enfermedad regional, crónica, específica, generalmente secundaria a tuberculosis pulmonar avanzada, que mayormente adopta la forma localizada en el tejido linfoide ileal, con localización frecuente en íleon terminal, yeyunoileal, ileocecal y/o peritoneo.
  • 74. La tuberculosis intestinal es generalmente secundaria a tuberculosis pulmonar
  • 75. La tuberculosis es una de las enfermedades infectocontagiosas más antiguas, continua siendo un problema importante de salud mundial.  Asociada con la pobreza y a inadecuados sistemas de salud que predomina en personas adultas con antecedente de tu-berculosis pulmonar o con tuberculosis pulmonar activa.  Otras condiciones : infección por virus de la inmunodeficiencia (VIH), desnutrición, etilismo y/o drogadicción.
  • 76.  Según datos de la OMS, un tercio de la población del mundo esta infectado por M. tuberculosis, y es la causa del mayor número de muertes de origen infeccioso, esta enfermedad representa el 25% de la mortalidad en países en vías de desarrollo.  LaTb intestinal es poco común y constituye el 3.5 % de los casos extrapulmonares de tuberculosis en Estados Unidos.
  • 77. En el Perú, se ha reportado que las formas extrapulmonares constituyen del 8 al 12% de todos los casos de TB y el compromiso del aparato digestivo puede variar entre 0,4 a 5%.  En un estudio retrospectivo comprendido entre los años 1964 y 1987 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, se reportó TB digestiva en el 4,5% de todas las formas de presentación de la tuberculosis  HospitalNacional Edgardo Rebagliati, en 1997, se reportó un 4,2%.
  • 78.  Agente causal : M. Tuberculosis  Menor frecuencia por M. bovis, transmitida por leche no pasteurizada.
  • 79.  Se debe principalmente a varios: Diseminación hematógena Ingestión de de foco pulmonar esputo infectado Modo de infección Por via linfatica desde Difusión directa de ganglios regionales los órganos adyacentes afectados
  • 80. M. tuberculosis puede infectar cualquier región del tracto digestivo, aunque su localización más habitual es la región ileocecal. • riqueza de tejido linfoide • posibilidad de contacto más prolongado de la bacteria con la mucosa intestinal
  • 81. Sitio Frecuencia TB GI (%) TB en general (%) Esófago 4.7 0.04 Estómago 4.7 0.04 Intestino delgado Duodeno 4.7 0.04 Yeyuno 0 0 Íleon 9.5 0.09 Colon Íleocecal 38 0.36 Apéndice 19 0.18 Colon Ascendente 23.8 0.23 Colon Transverso 0 0 Colon Descendente 0 0 Recto-Sigmoides 0 0 Ano 4.7 0.04
  • 82. MACROSCOPICAMENTE  Pared del intestino: engrosada y con una masa inflamatoria que rodea la región ileocecal .  La superficie de la serosa se cubre con múltiples nódulos blancoamarillentos.  Aumento de los ganglios linfáticos mesentéricos; observándose en los cortes histológicos necrosis caseosa.  Mucosa está hiperémica, empedrada, y en algunos casos ulcerados.  Cuando las úlceras cicatrizan, la fibrosis causa estenosis y estrecheces de la luz.  Cambios arteriales oclusivos pueden producir isquemia y contribuir al desarrollo de estenosis.
  • 83. MICROSCOPICAMENTE  La lesión distintiva es el granuloma.  No siempre se observa caseificación, sobre todo en la mucosa, aunque con frecuencia se pueden ver granulomas caseosos en los ganglios linfáticos regionales. Por lo común, la muscular está respetada.
  • 84. Mixto: 30% Tipo ulcerativo 60% Tipo Hipertrófica 10% Formación de úlceras en la Reaccion inflamatoria, > grosor mucosa. paredes intestinales. • Sangrado Cambios inflamatorios amplios • Perforación • Obstrucción • Fistulización • Masa • Constricción
  • 85. A. Ileon. Serosa de intestino delgado con vasos sanguíneos suberosos congestivos. Depósito de material fibrinoídeo y pequeños nódulos amarillentos de consistencia blanda. B. Región ileo-cecal. Mucosa de arquitectura distorsionada por múltiples zonas ulceradas con focos de hemorragia y disminución del lumen que comprometen ileon distal y ciego. C-D. Yeyuno-ileon. Múltiples úlceras circunferenciales parcialmente estenóticas, algunas de ellas con engrosamiento parietal y formación de trabéculas.
  • 86.
  • 87. El cuadro clínico de la TBI suele ser insidioso, aunque se estima que un 20 a 36% se presentará de forma aguda, principalmente debido a la presencia de una complicación.  El síntoma más frecuente: es el dolor abdominal, tipo cólico o hincada, de presentación difusa o con tendencia a localizarse en el mesogastrio o cuadrante inferior derecho.  Otros síntomas importantes son: baja ponderal , fiebre asociada a diaforesis y diarrea.
  • 88. Manifestaciones clínicas depende: extensión, localización, y forma anatomopatologica de la enfermedad. • La forma hipertrofica, se manifiesta por un cuadro oclusivo o suboclusivo del I.D. • La forma ulcerada, dolor abdominal, diarreas o peritonitis perforativa.  Cuando el proceso se extiende a órganos vecinos: ascitis libre o tabicada, fistulas entéricas, contaminación bacteriana, obstrucción linfática y complicaciones perianales.
  • 89. Signos y Síntomas Porcentaje (%) Dolor abdominal 51.2 Pérdida de peso 51.2 Ascitis 38.4 Diarrea 32 Tos y expectoración 19.2 Vómito y náuseas 16 Fiebre 12.8 Perforación 9.6 Dolor en huesos 6.4 Sudores nocturnos 6.4 Síntomas urinarios 3.2 Masa en cuadrante inferior 3.2 Dolor cervical 3.2 Otros 9.6
  • 90.
  • 91. Hipoalbuminemia en el 70% de los casos.  Hematócrito menor a 35% con incremento de la velocidad de sedimentación globular.  Tinción de Ziehl Nielsen positiva cuando hay gran cantidad de bacilos.  Prueba de tuberculina se encuentra positiva en un 70-86%  Prueba de Elisa para la detección de anticuerpos IgG para el bacilo tuberculoso, con una especificidad del 84,6%.  Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con valor diagnóstico para diferenciarla con la enfermedad de Crohn,  Valores mayores a 400 000 plaquetas /100 mL de plasma (hiperagregación plaquetaria, trombocitosis relativa).
  • 92. Tenesmo ileal o cecal (signo de Starling): • Signo de la cuerda: • Dilatación y segmentación del intestino delgado • Estenosis aisladas, midiendo en promedio menos de 3 cm. • Angulaciones, fijación y contracción de segmentos. • Distorsión de la mucosa, engrosamiento de la pared, irregularidad del contorno y ulceraciones.
  • 93. Deformación del ciego e íleon. • Retracción del colon ascendente hacia el ángulo hepático. • Irritabilidad de extensión y grado variable.
  • 94. Lesiones parenquimales cavitarias son de valor diagnóstico muy considerable, pero no son constantes; en la mitad de los casos se encuentran lesiones aparentemente residuales o cicatrizales, o simplemente ninguna.
  • 95. La tomografía axial computarizada frecuentemente es anormal, con hallazgos no específicos. Puede revelar adenopatía 89%, esplenomegalia 67%, hepatomegalia 37% y ascitis 26%
  • 96. Del esputo. • De las heces. La presencia de bacilos ácidorresistentes, si no se trata de saprofitos alimentarios, puede ser debida a la deglución del esputo bacilífero y no es equivalente a lesiones del intestino específicas. La presencia del bacilo tuberculoso en las heces es de valor diagnóstico sólo si el mismo no se encuentra en el esputo, que sugiere el compromiso intestinal primario.
  • 97. Es infrecuente encontrar úlceras irregulares y de bordes carcomidos, cuando esto ocurre, la biopsia es muy útil; puede encontrarse, además, fístulas anales.
  • 98. En tuberculosis del colon y del íleon distal se encuentran áreas lesionadas con superficie critematosa y edema, nódulos dispersos, formaciones polipoides, úlceras con orientación circular siguiendo la dirección de las haustras, áreas de "empedrado", estenosis, dilataciones, orificio fistulosos, deformidades y rigidez del intestino.
  • 99. Es una técnica valiosa para su el diagnostico de tuberculosis peritoneal. • Engrosamiento de la superficie peritoneal con aspereza o nodularidad, tubérculos de tamaños variables sobre la serosa, ascitis amarillenta turbia o hemorrágica y adherencias aisladas o extensas hasta conformar masas tumorales.
  • 100.
  • 101. Comienza generalmente después de los 40 años de edad. • Las alteraciones radiológicas excluyen al íleon y son muy delimitadas en el ciego.
  • 102. En el examen radiológico las zonas de estenosis segmentarias son menos irregulares y más extensas que en la tuberculosis. • El diagnóstico diferencial puede ser muy difícil si la tuberculosis está restringida al íleon; en ambas condiciones puede aparecer el signo de la cuerda. • La demostración bacteriológica o histológica del granuloma caseificante es definitiva cuando se produce. La prueba terapéutica antituberculosa introduce un factor de confusión diagnóstica.
  • 103. Los resultados de los exámenes diagnósticos son todos negativos. Amebiasis intestinal • Las lesiones radiológicas no involucran al íleon y son más difusas en el ciego. • En ausencia de prueba bacteriológica e inmunología, el tratamiento con metronidasol resuelve el problema. Micosis intestinales • Actinomicosis, blastomicosis e histoplasmosis pueden producir necrosis por caseificación. El examen micológico es fundamental. .
  • 104. Se forma sin el calor o la inflamación característica asociada a abscesos estándar. El dolor ocurre generalmente y solamente cuando la presión es aplicada. los abscesos fríos se asocian generalmente a infecciones bacterianas de la tuberculosis. • En el caso de tuberculosis, un absceso frío se puede acompañar por el daño a los huesos en el sitio infectado.
  • 105. Obstrucción intestinal • Perforación enclaustrada, fístulas y abscesos; con menor frecuencia, perforación libre. • Síndrome de malabsorción intestinal. • Amiloidosis secundaria.
  • 106.
  • 107. Primera elección • Fármacos antituberculosos; ante la sospecha diagnóstica se inicia tratamiento empírico: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y estreptomicina o etambutol, dos meses seguido de cuatro meses de tratamiento a base de rifampicina e isoniazida. • La confirmación de cultivos positivos se realiza hasta en 4-8 semanas • En pacientes con resistencia incluye pirazinamida, estreptomicina o etambutol. • Efectivos en VIH, rifampicina sustituida con rifabutina • segunda línea menos eficaces y son más tóxicos como el ácido paraaminosalicílico, cicloserina, etionamida, capreomicina, kanamicina, tiacetazona, ciprofloxacina y ofloxacina.
  • 108. 25 a 75% requerirán cirugía, debe reservarse en casos de ausencia de un diagnóstico certero o para las complicaciones. Las más comunes son la obstrucción 15-60%, perforación intestinal 1-15%, abscesos, fístulas 2- 30% y hemorragia masiva 2%. • Cirugía conservadora con liberación de adherencias, evitando resecciones extensas por plastias de zonas estenóticas. • La necesidad de cirugía estará indicada en los siguientes casos: • Cuando existan zonas de estenosis de más de 12 cm de longitud, • Con inclusión de múltiples áreas • Donde la resección intestinal segmentaria puede ser útil • La perforación intestinal primaria y derivación intestinal en vez del cierre primario porque éste acarrea una alta incidencia de dehiscencia.
  • 109.
  • 110.