SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESOS Y FÍSTULAS ANALES
QUISTE PILONIDAL
REBECA ARANA DR. MAURICIO HEIRAS
ALEXSANDRA CASTILLO GRUPO:7-8
MARIANA MARCIAL
 Origen: Infección criptoglandular
 La infección se origina en el plano
interesfintérico, muy probablemente en una de
las glándulas anales.
 Estas glándulas penetran en el complejo del
esfínter anal en diversos grados, y la supuración
tiende a seguir el camino de menor resistencia.
Otras causas:
• enfermedad de Crohn
• trauma
• cuerpos extraños
• cirugía anal
• seno pilonidal
• abscesos de las glándulas de
Bartholin
• carcinoma
• linfoma
ABSCESOS  Se acumula en cualquier espacio
anatómico que termine la glándula, o
donde sea que conduzca la ruta de
menor resistencia.
1. Perianal superficial
2. Isquiorrectal (perirrectal)
3. Interesfinteriano
4. Sobre el elevador
ABSCESOS
Perianal
 Más común
 Colecciones en tejidos perianales superficiales
 Cerca del borde anal
Isquiorrectal
 Más profundos
 Fosa isquiorrectal
 Ejemplo de absceso en herradura
ABSCESOS
Interesfinterianos
 Entre los músculos del esfínter interno y externo
 Dolor anal intenso
 La colección fluctuante se puede encontrar solo
realizando un examen rectal digital o anoscopia.
Supraelevador
 Raros
 Estudios radiológicos
 Dolor pélvico y rectal con tenesmo
 Dolor abdominal o síntomas de una infección
del tracto urinario
TRATAMIENTO
 Incisión y drenaje
 Antibióticos
 La abertura externa debe hacerse lo más cerca posible del
complejo del esfínter anal sin dañarlo
 La incisión debe ser lo suficientemente grande o realizarse de
forma cruzada para que no se cierre antes de que el proceso
inflamatorio se haya resuelto
FÍSTULA ANAL
 Es un túnel que conecta una abertura interna,
generalmente en una cripta anal en la base de
las columnas de Morgagni, con una abertura
externa, generalmente en la piel perianal.
 Se desarrolla en la mitad de los pacientes que
se someten a una incisión y drenaje de un
absceso anal.
CLASIFICACIÓN
PARKS
Las fístulas
se clasifican
según su
relación con
el complejo
del esfínter
anal y
típicamente
se dividen
en 5 tipos
comunes:
Submucoso
Interesfintériano
Trans-esfintériano (alto y bajo)
Supraesfinteriano
Extraesfintérico
SUBMUCOSAS
 Las fístulas submucosas se originan típicamente en una cripta a nivel de la línea dentada
 No afectan al complejo esfinteriano
 Estas fístulas también se pueden abrir sin temor a comprometer la continencia.
Interesfinterianas
 Atraviesan el esfínter interno y salen al plano
interesfintérico
 No involucran el esfínter externo
 Se puede abrir sin alto riesgo de incontinencia
Trans-esfinterianas
 Atraviesan los músculos del esfínter interno y
externo en diversos grados
 Las fístulas bajas involucran solo el tercio distal
del músculo esfínter externo, mientras que las
fístulas altas involucran mayores proporciones
del esfínter externo.
Supraesfinterianas
 Se originan en la línea dentada internamente,
cruzan por encima del esfínter externo pero
debajo del puborrectal y salen hacia la piel
perianal a través de la fosa isquiorrectal.
Extraesfinterianas
 Son raras y no involucran el complejo del
esfínter
 Surgen de la pelvis o el recto por encima de la
línea dentada, se cruzan proximal al complejo
del esfínter en la fosa isquiorrectal y salen hacia
la piel periana
TRATAMIENTO
 Fistulotomía no debe realizarse si el tracto atraviesa una porción del esfínter
externo → Incontinencia
 Tasa de curación para las fístulas no complicadas (no asociadas Crohn) se
acerca al 100%
Reparación qx común para
fístulas complejas
Tasa de éxito → 65-75%
Tasa de incontinencia
después de una reparación
con colgajo → 9-35%. Las
alteraciones en la
continencia ocurren en px
COLGAJOS DE AVANCE
TRANSANAL
PEGAMENTO DE FIBRINA
Mezcla de fibrinógeno,
trombina e iones de calcio
que, cuando se combinan,
actúan para formar un
coágulo soluble
Reacción sella el tracto de la
fístula en 30-60 segundos
Estimula la migración y la
proliferación de fibroblastos
y células endoteliales
pluripotentes para curar la
fístula
El tracto de la fístula primero
se raspa de manera agresiva,
y el producto de fibrina se
inyecta a través de la
abertura externa hasta que
se ve que emerge en el canal
• Tasa de éxito para el cierre
de la fístula → 59-92%
• Pocas complicaciones con
este método y la
continencia no debería
verse afectada
TAPONES DE COLÁGENO
• Tapón biológico hecho de submucosa de intestino delgado
porcino, que tiene una resistencia a la infección, no genera
reacción de cuerpo extraño, y se repobla por el tejido de la
célula huésped en 3 meses
• Su forma cónica permite mayor estabilidad mecánica porque
las altas presiones dentro del canal anal mantienen el tapón
en su posición correcta, evitando desplazamiento durante el
esfuerzo
• Curación → 83% de los px (12 meses)
• Tasa de éxito a corto plazo → 30-60%
 Se puede usar para permitir que un tracto fistuloso se
drene antes de la reparación qx y así evitar la
acumulación de pus
 De forma terapéutica, el sedal se aprieta durante
semanas o meses hasta que corta gradualmente a
través del músculo. Esta técnica permite que el tracto
fistuloso se desforre a medida que el corte termina
en la cicatriz del músculo, lo que disminuye la
posibilidad de incontinencia
Sedal también se puede utilizar como tx
prolongado de una fístula anal para prevenir
la formación de abscesos recurrentes
El sedal está atado libremente alrededor del
tracto de la fístula, su presencia impide el
cierre de cualquier parte de la fístula
Px tendrá un pequeño drenaje continuo pero
es poco probable que desarrolle más
formación de abscesos
Se considera cuando un px
tiene enfermedad de Crohn
anal, fístulas múltiples,
múltiples procedimientos
fallidos en el pasado, o es
candidato pobre para cx
LIFT
 Tasa de éxito → 57-82%
No implica
división de
ningún músculo
del esfínter
Se realiza
incisión en el
surco
interesfintérico
debajo de la
fístula, y la
disección se
lleva a cabo
proximalmente
El tracto se
identifica y
luego se liga
con sutura con
material de
sutura
reabsorbible
ENFERMEDAD PILONIDAL
Se cree que es un proceso infeccioso adquirido, con alta morbilidad con necesidad de dejar de
trabajar o ir a la escuela un tiempo.
 Teoría de patogenia: el vello en la hendidura glútea, junto con el epitelio descamado, es
enviado a la base de la hendidura, donde los tallos del vello evitan que sean expulsados.
Esto provoca una reacción granulomatosa que crea una cavidad. “Reacción de cuerpo
extraño”
Hombres jóvenes 3:1 sobre mujeres
Factores: obesidad, aumento de
sudoración y trauma local.
Se encuentran vellos rotos en las cavidades
en 50% de los pacientes.
Histopatología: células
gigantes de cuerpo extraño
asociadas con los tallos del
vello dentro de un fondo
tejido de granulación
crónica que recubre la
cavidad del absceso.
Los orificios de la línea
media son normalmente
revestidos con epitelio
escamoso, sin embargo en
la enfermedad pilonidal es
con tejido de granulación.
Puede presentarse como
absceso agudo, tracto
sinusal o enfermedad
compleja con abscesos
recurrentes crónicos y seno
ramificado extenso.
Presentación clínica:
asintomáticos con hoyuelos
en la hendidura glútea o
dolor con absceso. El
absceso agudo se presenta
en el 50%.
MANEJO
LEVE: afeitar el vello para evitar que se incruste en la
hendidura
Abscesos requieren drenaje rápido.
Casos complejos: escisión amplia con procedimientos de
reconstrucción extensa.
*Curación completa de la herida con discapacidad mínima
del paciente, baja tasa de recurrencia y el regreso temprano
a las actividades diarias.Una opción exitosa de tx es remover todos los tractos.
DX
• Identificar el absceso ubicado
varios centímetros en dirección
cefálica hacia el ano o pequeñas
aberturas en la hendidura sobre el
sacro.
CUIDADO DE HERIDA POSTOPERATORIO
Higiene de los glúteos para reducir la incidencia de vello que invade la curación de la herida.
La transformación maligna de las heridas es rara; estos son carcinomas de células escamosas localmente
invasivos y agresivos. Es indicación para escisión amplia en bloque de la masa, incluida la fascia sacra.
La metástasis a ganglios linfáticos inguinales puede estar presente en el 14% de los pacientes.
Las tasas de recurrencia local parecen más bajas cuando se administra radioterapia agregado a la
resección quirúrgica.
BIBLIOGRAFÍA
SLEISENGER & FORDTRAN'S. (2016).
GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE.
EU: ELSEVIER.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
LUIS del Rio Diez
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominalfreddyfelix18
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 

La actualidad más candente (20)

Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal
 
4. fistulas arp
4.  fistulas arp4.  fistulas arp
4. fistulas arp
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 

Similar a Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal

Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotalUltrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
jesusmarin233075
 
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdfU4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
AnaLuciaMoyaSilva
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
Jennifer Rodriguez
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Freddy Molina
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Gema Zamora Loor
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
Napoleon Tocci
 
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
walter4589
 
Absceso general
Absceso generalAbsceso general
Absceso general
Hector Copa Casilla
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
almendraserika1
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Ezequiel Jimenez
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdfU4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Karito Quezada Rojas
 

Similar a Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal (20)

Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotalUltrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
 
Abscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas analesAbscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas anales
 
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdfU4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Recto y ano
Recto y anoRecto y ano
Recto y ano
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
 
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
 
Absceso general
Absceso generalAbsceso general
Absceso general
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdfU4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
 
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
carlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
carlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
carlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
carlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
carlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
carlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal

  • 1. ABSCESOS Y FÍSTULAS ANALES QUISTE PILONIDAL REBECA ARANA DR. MAURICIO HEIRAS ALEXSANDRA CASTILLO GRUPO:7-8 MARIANA MARCIAL
  • 2.  Origen: Infección criptoglandular  La infección se origina en el plano interesfintérico, muy probablemente en una de las glándulas anales.  Estas glándulas penetran en el complejo del esfínter anal en diversos grados, y la supuración tiende a seguir el camino de menor resistencia. Otras causas: • enfermedad de Crohn • trauma • cuerpos extraños • cirugía anal • seno pilonidal • abscesos de las glándulas de Bartholin • carcinoma • linfoma
  • 3. ABSCESOS  Se acumula en cualquier espacio anatómico que termine la glándula, o donde sea que conduzca la ruta de menor resistencia. 1. Perianal superficial 2. Isquiorrectal (perirrectal) 3. Interesfinteriano 4. Sobre el elevador
  • 4. ABSCESOS Perianal  Más común  Colecciones en tejidos perianales superficiales  Cerca del borde anal Isquiorrectal  Más profundos  Fosa isquiorrectal  Ejemplo de absceso en herradura
  • 5. ABSCESOS Interesfinterianos  Entre los músculos del esfínter interno y externo  Dolor anal intenso  La colección fluctuante se puede encontrar solo realizando un examen rectal digital o anoscopia. Supraelevador  Raros  Estudios radiológicos  Dolor pélvico y rectal con tenesmo  Dolor abdominal o síntomas de una infección del tracto urinario
  • 6. TRATAMIENTO  Incisión y drenaje  Antibióticos  La abertura externa debe hacerse lo más cerca posible del complejo del esfínter anal sin dañarlo  La incisión debe ser lo suficientemente grande o realizarse de forma cruzada para que no se cierre antes de que el proceso inflamatorio se haya resuelto
  • 7. FÍSTULA ANAL  Es un túnel que conecta una abertura interna, generalmente en una cripta anal en la base de las columnas de Morgagni, con una abertura externa, generalmente en la piel perianal.  Se desarrolla en la mitad de los pacientes que se someten a una incisión y drenaje de un absceso anal.
  • 8. CLASIFICACIÓN PARKS Las fístulas se clasifican según su relación con el complejo del esfínter anal y típicamente se dividen en 5 tipos comunes: Submucoso Interesfintériano Trans-esfintériano (alto y bajo) Supraesfinteriano Extraesfintérico
  • 9. SUBMUCOSAS  Las fístulas submucosas se originan típicamente en una cripta a nivel de la línea dentada  No afectan al complejo esfinteriano  Estas fístulas también se pueden abrir sin temor a comprometer la continencia.
  • 10. Interesfinterianas  Atraviesan el esfínter interno y salen al plano interesfintérico  No involucran el esfínter externo  Se puede abrir sin alto riesgo de incontinencia Trans-esfinterianas  Atraviesan los músculos del esfínter interno y externo en diversos grados  Las fístulas bajas involucran solo el tercio distal del músculo esfínter externo, mientras que las fístulas altas involucran mayores proporciones del esfínter externo.
  • 11. Supraesfinterianas  Se originan en la línea dentada internamente, cruzan por encima del esfínter externo pero debajo del puborrectal y salen hacia la piel perianal a través de la fosa isquiorrectal. Extraesfinterianas  Son raras y no involucran el complejo del esfínter  Surgen de la pelvis o el recto por encima de la línea dentada, se cruzan proximal al complejo del esfínter en la fosa isquiorrectal y salen hacia la piel periana
  • 12. TRATAMIENTO  Fistulotomía no debe realizarse si el tracto atraviesa una porción del esfínter externo → Incontinencia  Tasa de curación para las fístulas no complicadas (no asociadas Crohn) se acerca al 100%
  • 13. Reparación qx común para fístulas complejas Tasa de éxito → 65-75% Tasa de incontinencia después de una reparación con colgajo → 9-35%. Las alteraciones en la continencia ocurren en px COLGAJOS DE AVANCE TRANSANAL
  • 14. PEGAMENTO DE FIBRINA Mezcla de fibrinógeno, trombina e iones de calcio que, cuando se combinan, actúan para formar un coágulo soluble Reacción sella el tracto de la fístula en 30-60 segundos Estimula la migración y la proliferación de fibroblastos y células endoteliales pluripotentes para curar la fístula El tracto de la fístula primero se raspa de manera agresiva, y el producto de fibrina se inyecta a través de la abertura externa hasta que se ve que emerge en el canal • Tasa de éxito para el cierre de la fístula → 59-92% • Pocas complicaciones con este método y la continencia no debería verse afectada
  • 15. TAPONES DE COLÁGENO • Tapón biológico hecho de submucosa de intestino delgado porcino, que tiene una resistencia a la infección, no genera reacción de cuerpo extraño, y se repobla por el tejido de la célula huésped en 3 meses • Su forma cónica permite mayor estabilidad mecánica porque las altas presiones dentro del canal anal mantienen el tapón en su posición correcta, evitando desplazamiento durante el esfuerzo • Curación → 83% de los px (12 meses) • Tasa de éxito a corto plazo → 30-60%
  • 16.  Se puede usar para permitir que un tracto fistuloso se drene antes de la reparación qx y así evitar la acumulación de pus  De forma terapéutica, el sedal se aprieta durante semanas o meses hasta que corta gradualmente a través del músculo. Esta técnica permite que el tracto fistuloso se desforre a medida que el corte termina en la cicatriz del músculo, lo que disminuye la posibilidad de incontinencia
  • 17. Sedal también se puede utilizar como tx prolongado de una fístula anal para prevenir la formación de abscesos recurrentes El sedal está atado libremente alrededor del tracto de la fístula, su presencia impide el cierre de cualquier parte de la fístula Px tendrá un pequeño drenaje continuo pero es poco probable que desarrolle más formación de abscesos Se considera cuando un px tiene enfermedad de Crohn anal, fístulas múltiples, múltiples procedimientos fallidos en el pasado, o es candidato pobre para cx
  • 18. LIFT  Tasa de éxito → 57-82% No implica división de ningún músculo del esfínter Se realiza incisión en el surco interesfintérico debajo de la fístula, y la disección se lleva a cabo proximalmente El tracto se identifica y luego se liga con sutura con material de sutura reabsorbible
  • 20. Se cree que es un proceso infeccioso adquirido, con alta morbilidad con necesidad de dejar de trabajar o ir a la escuela un tiempo.  Teoría de patogenia: el vello en la hendidura glútea, junto con el epitelio descamado, es enviado a la base de la hendidura, donde los tallos del vello evitan que sean expulsados. Esto provoca una reacción granulomatosa que crea una cavidad. “Reacción de cuerpo extraño” Hombres jóvenes 3:1 sobre mujeres Factores: obesidad, aumento de sudoración y trauma local. Se encuentran vellos rotos en las cavidades en 50% de los pacientes.
  • 21. Histopatología: células gigantes de cuerpo extraño asociadas con los tallos del vello dentro de un fondo tejido de granulación crónica que recubre la cavidad del absceso. Los orificios de la línea media son normalmente revestidos con epitelio escamoso, sin embargo en la enfermedad pilonidal es con tejido de granulación. Puede presentarse como absceso agudo, tracto sinusal o enfermedad compleja con abscesos recurrentes crónicos y seno ramificado extenso. Presentación clínica: asintomáticos con hoyuelos en la hendidura glútea o dolor con absceso. El absceso agudo se presenta en el 50%.
  • 22. MANEJO LEVE: afeitar el vello para evitar que se incruste en la hendidura Abscesos requieren drenaje rápido. Casos complejos: escisión amplia con procedimientos de reconstrucción extensa. *Curación completa de la herida con discapacidad mínima del paciente, baja tasa de recurrencia y el regreso temprano a las actividades diarias.Una opción exitosa de tx es remover todos los tractos. DX • Identificar el absceso ubicado varios centímetros en dirección cefálica hacia el ano o pequeñas aberturas en la hendidura sobre el sacro.
  • 23. CUIDADO DE HERIDA POSTOPERATORIO Higiene de los glúteos para reducir la incidencia de vello que invade la curación de la herida. La transformación maligna de las heridas es rara; estos son carcinomas de células escamosas localmente invasivos y agresivos. Es indicación para escisión amplia en bloque de la masa, incluida la fascia sacra. La metástasis a ganglios linfáticos inguinales puede estar presente en el 14% de los pacientes. Las tasas de recurrencia local parecen más bajas cuando se administra radioterapia agregado a la resección quirúrgica.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA SLEISENGER & FORDTRAN'S. (2016). GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE. EU: ELSEVIER.

Notas del editor

  1. la teoría criptoglandular, que sugiere que una glándula anal se obstruye con residuos espesos y conduce a la infección. Otras causas: enfermedad de Chron, actinomicosis, trauma, cuerpos extraños, cirugía anal, seno pilonidal, hidradenitis supurativa, abscesos de las glándulas de Bartholin, carcinoma y linfoma.
  2. Los abscesos anorrectales se clasifican en función de su ubicación.
  3. Perianal es el tipo más común y es el más simple de tratar. Las colecciones se localizan en los tejidos perianales superficiales y, por lo general, se localizan cerca del borde anal. Los abscesos isquiorrectales se localizan más profundamente en la fosa isquiorrectal y pueden extenderse al lado contralateral a través del espacio postanal profundo; este sería un ejemplo clásico de un absceso en herradura.
  4. Los abscesos interesfintéricos a menudo son difíciles de diagnosticar porque pueden residir completamente dentro del canal anal, y con frecuencia no pueden tolerar un examen sin anestesia. El absceso a veces puede palparse mediante un examen rectal digital realizado por un examinador experimentado. Estos abscesos a menudo se relacionan con enfermedad diverticular perforada, EII o, raramente, enfermedad neoplásica en la pelvis.
  5. Si no se drena un absceso con prontitud, puede extenderse a espacios adyacentes, y algunas infecciones necrosantes pueden mutilar y poner en peligro la vida. La hospitalización y los antibióticos intravenosos se reservan para pacientes inmunocomprometidos, diabéticos o con signos de infección sistémica. Los pacientes deben ser seguidos de cerca para asegurar que el proceso se resuelva.
  6. . Esta distinción es clínicamente significativa porque la división de mayores cantidades del esfínter externo conduce a tasas más altas de incontinencia fecal
  7. Por lo general, surgen de la pelvis o el recto por encima de la línea dentada, se cruzan proximal al complejo del esfínter en la fosa isquiorrectal y salen hacia la piel perianal. Estas fístulas no tienen un origen de las criptas y con frecuencia se asocian con EII, enfermedad inflamatoria pélvica y neoplasia.