SlideShare una empresa de Scribd logo
UN POCO DE HISTORIA…
El origen de los números naturales va unido al del hombre. En la época
en la que aprendía a utilizar el fuego, surgió en él la necesidad de distinguir
entre número, magnitud y forma. Aunque hay estudios en los que se
expone que estas capacidades no son únicas del ser humano, pues también
las tienen otras especies, como algunos tipos de pájaros…
Comenzó haciendo distinción entre uno (singular) y muchos (plural),
aunque este concepto evolucionó rápidamente y derivó en uno, dos y
muchos, e incluso en uno, dos, tres y muchos. Es decir, el hombre necesitó
distinguir “cantidades de cosas”, (plantas, animales, rocas…). Hoy en día
existen tribus que todavía cuentan de esta manera tan rudimentaria.
El primer problema quedaba así resuelto, pero, ¿cómo contabilizar
“muchos”?. El hombre avanzó un poco más y comenzó a utilizar semillas y
muescas en palos y huesos para contar; incluso hacía agrupaciones con
piedras de diferentes tamaños. Es posible que este fuese el origen de las
bases de numeración.
Contar de uno en uno es sencillo, y hacerlo de dos en dos, por pares, no
resulta mucho más complicado. Si nos fijamos en los dedos de una de
nuestras manos podemos contar de cinco en cinco, es decir, en base cinco.
Y fijándonos en las dos, en base diez. Si tenemos además en cuenta los
dedos de los pies, sin darnos cuenta estaremos contando en base veinte.
Pero hasta nuestros días han llegado otras bases de numeración: por
ejemplo la base doce. Cuando vamos a comprar huevos los pedimos por
docenas. ¿Y cómo apareció esta base? Para entenderlo basta con que nos
fijemos nuevamente en una de nuestras manos. Observamos que cada
dedo consta de tres falanges, exceptuando el pulgar. Si con este último
contamos cada una de las falanges del resto de los dedos…¡salen doce
(4x3)!
También estamos acostumbrados a mirar el reloj, o a medir los ángulos
en grados. Lo que hacemos en realidad es utilizar la base sesenta, de ahí el
nombre de sistema sexagesimal. Se cree que el origen de esta base es la
coexistencia de la base diez y la base doce al mismo tiempo, pues sesenta
es el mínimo común múltiplo de diez y doce.
Pero indudablemente la que ha llegado a nuestros días y con la que
contamos es la base decimal.
El hombre dio otro paso más, pues necesitaba representar todas
aquellas cantidades de alguna forma. Los egipcios por ejemplo, utilizaban
símbolos sencillos para representar distintos números:
Estos símbolos poco a poco fueron evolucionando, hasta que el hombre
comenzó a utilizar la denominada notación posicional: con nueve
símbolos (cifras) se podía representar cualquier número o cantidad. Pero,
¿Cómo representar la ausencia de cantidad? La idea de “cero”, considerado
por muchos un número natural, llegaría bastante después, pues primero
aparecieron las fracciones unitarias, los racionales, los inconmensurables,
los números negativos….
Aunque los mayas ya lo utilizaban, una de las primeras civilizaciones de
las que se tiene constancia escrita de la utilización del cero es la civilización
griega. Al principio dejaban un hueco en el lugar donde debía de ir el
símbolo del cero, pero esto, como es de suponer, ocasionaba numerosas
confusiones de lectura. De manera que empezaron a utilizar un símbolo
mas o menos redondeado para representar este “hueco”. Para algunos
representaba un “huevo de oca!, para otros “un ojo”, pero lo cierto es que
gracias a su aparición los griegos fueron capaces de distinguir entre
números como 21 y 201.
Los matemáticos hindúes fueron los que primero reunieron los tres
conceptos básicos en los que se basa nuestro sistema de numeración
actual: la base decimal, la notación posicional y un símbolo para cada
número (diez en total incluido el cero).
En Europa fueron los árabes, y no los hindúes, los encargados durante la
Edad Media reintroducir el actual sistema de numeración.
Las matemáticas evolucionaban a la par que el hombre las necesitaba, y
siglos después surgió en él la necesidad de fundamentar todos estos nuevos
conocimientos, pues todo el álgebra desarrollada hasta entonces no tenía
una base muy sólida en la que sustentarse. Los números complejos se
definen a través de los reales,y estos gracias a los racionales. Los números
racionales no son más que parejas de enteros, los cuales se basan en los
naturales. Pero, ¿qué son los números naturales?
“Todos creemos saber que es el número 3 hasta que intentamos definirlo”
(Carl Boyer)
Para resolver estas cuestiones, esta necesidad de axiomatización,
Peano, en el siglo XIX utilizando un lenguaje formalizado propuso sus
famosos axiomas. Con ellos intentó dotar de significado y dar una buena
base para fomentar el álgebra desarrollada hasta entonces.
Otra aportación importante del número natural fue la proporcionada por
Cantor. Sus trabajos sobre teoría de conjuntos son la base fundamental
para la formalización de los conjuntos numéricos. Gracias a él podemos
relacionar los números naturales con los enteros, racionales, reales y
complejos (como veremos en temas posteriores), siguiendo el siguiente
esquema:
N Z Q R C
Un poco de la historia de los numeros naturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de los numeros
Historia de los numeros Historia de los numeros
Historia de los numeros
maria gonzalez
 
Historia de los números blog
Historia de los números blogHistoria de los números blog
Historia de los números blog
asanchezarnaldo
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
María José Acosta
 
Sistemas de numeración antiguos lis vanegas
Sistemas de numeración antiguos   lis vanegasSistemas de numeración antiguos   lis vanegas
Sistemas de numeración antiguos lis vanegas
lisvancelis
 
Numeros Naturales
Numeros NaturalesNumeros Naturales
Numeros Naturales
Leandro Emanuel Borrego
 
Rectas semirrectas y segmentos
Rectas semirrectas y segmentosRectas semirrectas y segmentos
Rectas semirrectas y segmentos
johnnygonzalez38
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
marquez8
 
Sistemas Numéricos en la Historia
Sistemas Numéricos en la HistoriaSistemas Numéricos en la Historia
Sistemas Numéricos en la Historia
Alejandro Núñez Sepúlveda
 
Traslacion, rotacion y reflexion
Traslacion, rotacion y reflexionTraslacion, rotacion y reflexion
Traslacion, rotacion y reflexion
Michelle Vargas
 
Teorema de euclides
Teorema de euclides Teorema de euclides
Teorema de euclides
amoaeuclides
 
prueba multiplos y divisores
 prueba multiplos y divisores  prueba multiplos y divisores
prueba multiplos y divisores
Norma Fuentes Riquelme
 
Taller de polinomios aritmeticos
Taller de polinomios aritmeticosTaller de polinomios aritmeticos
Taller de polinomios aritmeticos
Tatiana Rojas Agamez
 
Presentación para números enteros
Presentación para números enterosPresentación para números enteros
Presentación para números enteros
Unidad Educativa Eugenio Espejo
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
asanchezarnaldo
 
Lectura matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...
Lectura  matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...Lectura  matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...
Lectura matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
gvivi
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Matematicas  numeros  4 y 5  cifrasMatematicas  numeros  4 y 5  cifras
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Hatsep Sen
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1
resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1
resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1
Erendi SB
 
Evaluación Periodo 3 Séptimo B
Evaluación Periodo 3   Séptimo BEvaluación Periodo 3   Séptimo B
Evaluación Periodo 3 Séptimo B
Sergio Patiño Palacio
 

La actualidad más candente (20)

Historia de los numeros
Historia de los numeros Historia de los numeros
Historia de los numeros
 
Historia de los números blog
Historia de los números blogHistoria de los números blog
Historia de los números blog
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
Sistemas de numeración antiguos lis vanegas
Sistemas de numeración antiguos   lis vanegasSistemas de numeración antiguos   lis vanegas
Sistemas de numeración antiguos lis vanegas
 
Numeros Naturales
Numeros NaturalesNumeros Naturales
Numeros Naturales
 
Rectas semirrectas y segmentos
Rectas semirrectas y segmentosRectas semirrectas y segmentos
Rectas semirrectas y segmentos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Sistemas Numéricos en la Historia
Sistemas Numéricos en la HistoriaSistemas Numéricos en la Historia
Sistemas Numéricos en la Historia
 
Traslacion, rotacion y reflexion
Traslacion, rotacion y reflexionTraslacion, rotacion y reflexion
Traslacion, rotacion y reflexion
 
Teorema de euclides
Teorema de euclides Teorema de euclides
Teorema de euclides
 
prueba multiplos y divisores
 prueba multiplos y divisores  prueba multiplos y divisores
prueba multiplos y divisores
 
Taller de polinomios aritmeticos
Taller de polinomios aritmeticosTaller de polinomios aritmeticos
Taller de polinomios aritmeticos
 
Presentación para números enteros
Presentación para números enterosPresentación para números enteros
Presentación para números enteros
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 
Lectura matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...
Lectura  matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...Lectura  matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...
Lectura matemáticas: "LA ASAMBLEA DE LOS NÚMEROS". Autor: JAVIER SOLIS NOYOL...
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Matematicas  numeros  4 y 5  cifrasMatematicas  numeros  4 y 5  cifras
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
ÁLGEBRA
 
resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1
resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1
resumen-historia-de-las-matematicas-parte-1
 
Evaluación Periodo 3 Séptimo B
Evaluación Periodo 3   Séptimo BEvaluación Periodo 3   Séptimo B
Evaluación Periodo 3 Séptimo B
 

Similar a Un poco de la historia de los numeros naturales

Números Naturales
Números NaturalesNúmeros Naturales
Números Naturales
Giuliana Tuci
 
Historia de los numeros
Historia de los numerosHistoria de los numeros
Historia de los numeros
yofary
 
Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)
Donaldo Castellanos
 
History of the Numbers
History of the NumbersHistory of the Numbers
History of the Numbers
Miguel Velázquez
 
Trabajo final historia de las matemáticas
Trabajo final historia de las matemáticasTrabajo final historia de las matemáticas
Trabajo final historia de las matemáticas
Estefanía Ramírez C
 
La historia de los números
La historia de los númerosLa historia de los números
La historia de los números
Paulina Hernandez
 
Historia del número
Historia del númeroHistoria del número
Historia del número
Isabo Fierro
 
Historia del número
Historia del númeroHistoria del número
Historia del número
Isabo Fierro
 
Matematicas2
Matematicas2Matematicas2
Matematicas2
Sandrita Carranza
 
Historia del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numerosHistoria del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numeros
IVETH07
 
Como descubrimos los numeros
Como descubrimos los numerosComo descubrimos los numeros
Como descubrimos los numeros
Glenda1961
 
Nacimiento de los números
Nacimiento de los númerosNacimiento de los números
Nacimiento de los números
Evelyn Alejandre
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
ZettMorningstar
 
Sistema de nnumeración
Sistema de nnumeraciónSistema de nnumeración
Sistema de nnumeración
Silvia Vedani
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
Israel Isaías Rivera
 
Los Numeros Enteros
Los Numeros EnterosLos Numeros Enteros
Los Numeros Enteros
calixto-03
 
Mates.
Mates.Mates.
Mates.
Neeliis
 
Segunda sintesis
Segunda sintesisSegunda sintesis
Segunda sintesis
Miguel Sanchez Alcántara
 
Segunda sintesis
Segunda sintesisSegunda sintesis
Segunda sintesis
Miguel Sanchez Alcántara
 
Azul
AzulAzul

Similar a Un poco de la historia de los numeros naturales (20)

Números Naturales
Números NaturalesNúmeros Naturales
Números Naturales
 
Historia de los numeros
Historia de los numerosHistoria de los numeros
Historia de los numeros
 
Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)
 
History of the Numbers
History of the NumbersHistory of the Numbers
History of the Numbers
 
Trabajo final historia de las matemáticas
Trabajo final historia de las matemáticasTrabajo final historia de las matemáticas
Trabajo final historia de las matemáticas
 
La historia de los números
La historia de los númerosLa historia de los números
La historia de los números
 
Historia del número
Historia del númeroHistoria del número
Historia del número
 
Historia del número
Historia del númeroHistoria del número
Historia del número
 
Matematicas2
Matematicas2Matematicas2
Matematicas2
 
Historia del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numerosHistoria del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numeros
 
Como descubrimos los numeros
Como descubrimos los numerosComo descubrimos los numeros
Como descubrimos los numeros
 
Nacimiento de los números
Nacimiento de los númerosNacimiento de los números
Nacimiento de los números
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Sistema de nnumeración
Sistema de nnumeraciónSistema de nnumeración
Sistema de nnumeración
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
 
Los Numeros Enteros
Los Numeros EnterosLos Numeros Enteros
Los Numeros Enteros
 
Mates.
Mates.Mates.
Mates.
 
Segunda sintesis
Segunda sintesisSegunda sintesis
Segunda sintesis
 
Segunda sintesis
Segunda sintesisSegunda sintesis
Segunda sintesis
 
Azul
AzulAzul
Azul
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Un poco de la historia de los numeros naturales

  • 1. UN POCO DE HISTORIA… El origen de los números naturales va unido al del hombre. En la época en la que aprendía a utilizar el fuego, surgió en él la necesidad de distinguir entre número, magnitud y forma. Aunque hay estudios en los que se expone que estas capacidades no son únicas del ser humano, pues también las tienen otras especies, como algunos tipos de pájaros… Comenzó haciendo distinción entre uno (singular) y muchos (plural), aunque este concepto evolucionó rápidamente y derivó en uno, dos y muchos, e incluso en uno, dos, tres y muchos. Es decir, el hombre necesitó distinguir “cantidades de cosas”, (plantas, animales, rocas…). Hoy en día existen tribus que todavía cuentan de esta manera tan rudimentaria. El primer problema quedaba así resuelto, pero, ¿cómo contabilizar “muchos”?. El hombre avanzó un poco más y comenzó a utilizar semillas y muescas en palos y huesos para contar; incluso hacía agrupaciones con piedras de diferentes tamaños. Es posible que este fuese el origen de las bases de numeración. Contar de uno en uno es sencillo, y hacerlo de dos en dos, por pares, no resulta mucho más complicado. Si nos fijamos en los dedos de una de nuestras manos podemos contar de cinco en cinco, es decir, en base cinco. Y fijándonos en las dos, en base diez. Si tenemos además en cuenta los dedos de los pies, sin darnos cuenta estaremos contando en base veinte. Pero hasta nuestros días han llegado otras bases de numeración: por ejemplo la base doce. Cuando vamos a comprar huevos los pedimos por docenas. ¿Y cómo apareció esta base? Para entenderlo basta con que nos fijemos nuevamente en una de nuestras manos. Observamos que cada dedo consta de tres falanges, exceptuando el pulgar. Si con este último contamos cada una de las falanges del resto de los dedos…¡salen doce (4x3)! También estamos acostumbrados a mirar el reloj, o a medir los ángulos en grados. Lo que hacemos en realidad es utilizar la base sesenta, de ahí el nombre de sistema sexagesimal. Se cree que el origen de esta base es la coexistencia de la base diez y la base doce al mismo tiempo, pues sesenta es el mínimo común múltiplo de diez y doce. Pero indudablemente la que ha llegado a nuestros días y con la que contamos es la base decimal. El hombre dio otro paso más, pues necesitaba representar todas aquellas cantidades de alguna forma. Los egipcios por ejemplo, utilizaban símbolos sencillos para representar distintos números:
  • 2. Estos símbolos poco a poco fueron evolucionando, hasta que el hombre comenzó a utilizar la denominada notación posicional: con nueve símbolos (cifras) se podía representar cualquier número o cantidad. Pero, ¿Cómo representar la ausencia de cantidad? La idea de “cero”, considerado por muchos un número natural, llegaría bastante después, pues primero aparecieron las fracciones unitarias, los racionales, los inconmensurables, los números negativos…. Aunque los mayas ya lo utilizaban, una de las primeras civilizaciones de las que se tiene constancia escrita de la utilización del cero es la civilización griega. Al principio dejaban un hueco en el lugar donde debía de ir el símbolo del cero, pero esto, como es de suponer, ocasionaba numerosas confusiones de lectura. De manera que empezaron a utilizar un símbolo mas o menos redondeado para representar este “hueco”. Para algunos representaba un “huevo de oca!, para otros “un ojo”, pero lo cierto es que gracias a su aparición los griegos fueron capaces de distinguir entre números como 21 y 201. Los matemáticos hindúes fueron los que primero reunieron los tres conceptos básicos en los que se basa nuestro sistema de numeración actual: la base decimal, la notación posicional y un símbolo para cada número (diez en total incluido el cero). En Europa fueron los árabes, y no los hindúes, los encargados durante la Edad Media reintroducir el actual sistema de numeración. Las matemáticas evolucionaban a la par que el hombre las necesitaba, y siglos después surgió en él la necesidad de fundamentar todos estos nuevos conocimientos, pues todo el álgebra desarrollada hasta entonces no tenía una base muy sólida en la que sustentarse. Los números complejos se definen a través de los reales,y estos gracias a los racionales. Los números racionales no son más que parejas de enteros, los cuales se basan en los naturales. Pero, ¿qué son los números naturales? “Todos creemos saber que es el número 3 hasta que intentamos definirlo” (Carl Boyer) Para resolver estas cuestiones, esta necesidad de axiomatización, Peano, en el siglo XIX utilizando un lenguaje formalizado propuso sus famosos axiomas. Con ellos intentó dotar de significado y dar una buena base para fomentar el álgebra desarrollada hasta entonces. Otra aportación importante del número natural fue la proporcionada por Cantor. Sus trabajos sobre teoría de conjuntos son la base fundamental para la formalización de los conjuntos numéricos. Gracias a él podemos
  • 3. relacionar los números naturales con los enteros, racionales, reales y complejos (como veremos en temas posteriores), siguiendo el siguiente esquema: N Z Q R C