SlideShare una empresa de Scribd logo
P o r M á s M a t e m á t i c a
LA ANTIGUA MATEMÁTICA
Es indudable que el hombre aprendió a
contar y a conocer los eventos estelares ante
que escribir, en el pasado la matemática era
considerada como la ciencia de la cantidad,
referida a las magnitudes (como en la
geometría), a los números (como en la
aritmética)
LA ARITMÉTICA
El concepto de matemática, se comenzó a formar, desde
que el hombre vio la necesidad de contar objetos, esta
necesidad lo llevó a la creación de
sistemas de numeración que
inicialmente se componía
con la utilización de los
dedos, piernas, o piedras
CÓMO SE INICIÓ TODO
Hace muchos, muchos, muchísimos años (30000, por lo menos), los hombres
primitivos vivían en pequeños
grupos, en cuevas donde se escondían de los
animales y se protegían del mal tiempo.
Tuvieron que pasar muchos años para que
el hombre fuera cambiando su forma de
vida: de cazador y recolector, pasó a ser agricultor y ganadero.
Representaba en las paredes de la
cuevas actividades diarias
como también los
bienes que poseía, usando
distinta simbología.
Estos símbolos eran
estadísticos y no podía
moverlos
DE NÓMADES A SEDENTARIO..
Decidió entonces crear
Símbolos
mediante marcas
en palos, huesos, etc.
con las cuales pueda
representar lo
que poseía.
LA NECESIDAD DE SABER CUANTO POSEÍA
BUSCANDO UNA REPRESENTACIÓN
Distintas culturas crearon distintas formas de cómo
representar cantidades y empezaron a ponerse
de acuerdo, cual de ello usar. Los primeros
símbolos escritos de estas culturas,
representaban los números con marcas en
forma de cuña de acuerdo a su escritura
cuneiforme. Los babilonios tenían un método
de contar un poco complicado,
su sistema numérico era en base sesenta
LOS BABILONIOS
LOS EGIPCIOS Esta cultura desarrolló su sistema de conteo
muy original de base diez, contando por decenas, la unidad era
representada por el signo |, la decena por el signo Ƞ, cada símbolo podía
repetirse hasta nueve veces y el número representado se encontraba
sumando los valores de cada uno de los jeroglíficos o símbolos
empleados. Para representar otros números,
se colocaban estos símbolos uno al lado de otro formando las
combinaciones adecuadas. El principio de la
numeración egipcia estaba compuesto de siete
signos sencillos, que cualquier persona podía
interpretar y realizar con ellos cuantas, aún si ésta
no supiera leer ni escribir, pero no se tenía
plenamente identificado el concepto del valor
posición, que se podía escribir e
interpretar en ambos sentidos.
El auge de la civilización Griega en el Mediterráneo, surgida en
estrecho contacto con los pueblos del norte del África y
el Asia menor, sirvió de vehículo transmisor hacia las culturas
de occidente. Los griegos aprendieron de los egipcios y de
los fenicios, tomaron el diez como número básico, su sistema
de numeración era literal usando letras del alfabeto como
símbolos para los números. El primer sistema de numeración
utilizado por los griegos se llamó Ático y fue desarrollado hacia el año 600 a. C., era de
carácter aditivo en base diez. Para representar la unidad y los números hasta el 4, empleaban
trazos verticales repetitivos, para el 5, 10 y 1000, su representación era la letra correspondiente a
la inicial de cada cifra, 5 (pente), 10 (deka), 1000 (khiloi). Los símbolos de 50, 500, 5000, los
obtenían por el principio multiplicativo, añadiendo el signo de 10, 100, 1000, al de 5
LOS GRIEGOS
Utilizaron signos simples combinados con
algunas letras, para construir un sistema que era mucho más fácil de manejar.
El sistema literal de numeración romano no utiliza el principio del valor relativo,
el valor de los símbolos siempre es el mismo sin que influya el lugar que ocupan.
Los símbolos literales que empleaban en su sistema
numérico estaban compuestos por siete letras.
La numeración literal romana tenía unos recursos de
representación o reglas, nunca usaban más
de tres rayas o signos juntos, el cuatro lo significaban
restando de una cifra mayor como el cinco la unidad, para
obtener el nueve le restaban la unidad de diez. Además utilizaban una rayita
colocada encima de una letra para indicar tantos millares como unidades tenga ese símbolo,
dos rayitas encima de cualquier símbolo indican tantos millones como unidades tenga el
LOS ROMANOS
Los Mayas habían desarrollado una floreciente civilización en
América central, practicaban el comercio y
la agricultura por medio de las observaciones solares,
teniendo un avanzado sistema numérico en uso por
los años 400 – 300 a.C.,
su sistema tiene alguna semejanza con el romano aunque
en algunos aspectos es superior. Conocieron el cero y su
sistema de numeración es de base veinte o vigesimal pero
posicional,
utilizaban el cinco como base auxiliar
LOS MAYAS
LOS HINDÚES dominaron por completo el arte de contar,
en su poema épico del Mahabarata se cita la no despreciable cifra de 24 x 1040
que representa el número de divinidades existentes. Los hindúes desarrollaron
por el año 570 a.C. un práctico sistema de notación numérico al utilizar el
principio posicional de las cifras en sus operaciones matemáticas.
La importancia de este método incide en que la
posición del dígito o cifra numérica es
significativa. Mediante este sistema es posible escribir
cualquier número usando tan solo diez dígitos,
o sea que es un sistema de numeración de base diez o decimal. Los hindúes
eran hábiles matemáticos, estos resolvieron un gran problema al inventar el
símbolo del cero (0) denominándolo sunya, las cifras utilizadas por los hindúes
se convirtieron en las cifras que se utilizan actualmente
LOS ÁRABES
La civilización árabe sostuvo contactos culturales con los hindúes,
los griegos del Imperio Bizantino y los egipcios, donde adquirieron
el conocimiento por medio de las traducciones de las grandes
obras de Euclides, Ptolomeo, Arquímedes, Aristóteles, Diofanto,
etc. al idioma árabe. El sistema numérico actual (llamado arábigo)
no fue inventado por los árabes, sino por los hindúes, ellos
recogieron este gran conocimiento y lo introdujeron en Europa, al
cero lo llamaron céfer, que en el idioma árabe significa vacío.
Este nuevo sistema de numeración muy lentamente fue llegando
a occidente reemplazando a los números romanos, que
dominaron por muchos siglos. Aunque el primer manuscrito
europeo que utilizó los numerales árabes data del año 976 d.C.,
ya en el año 1500 d.C. la aritmética explicaba el sistema de
numeración arábigo con todo lujo de detalles.
Sistema de nnumeración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
carina ramos
 
Historia del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numerosHistoria del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numeros
IVETH07
 
Breve historia de los números
Breve historia de los númerosBreve historia de los números
Breve historia de los númerosGracielacpem18
 
Creacion de los numeros
Creacion de los numerosCreacion de los numeros
Creacion de los numeros
Lorna Garcia Salinas
 
Historia de los números naturales
Historia de los números naturalesHistoria de los números naturales
Historia de los números naturalespedro856
 
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
RubiVanessaGonzalezM
 
Historia y epistemología del número
Historia y epistemología del númeroHistoria y epistemología del número
Historia y epistemología del númerolisseth1989
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números3asaboners2013
 
Historia de los números blog
Historia de los números blogHistoria de los números blog
Historia de los números blogasanchezarnaldo
 
Un poco de la historia de los numeros naturales
Un poco de la historia de los numeros naturalesUn poco de la historia de los numeros naturales
Un poco de la historia de los numeros naturalesaa
 
Nacimiento de los números
Nacimiento de los númerosNacimiento de los números
Nacimiento de los númerosEvelyn Alejandre
 
Numeración egipcia
Numeración egipciaNumeración egipcia
Numeración egipcia
Lizz Martinez
 
Numeros naturales.ppt [autoguardado]
Numeros naturales.ppt [autoguardado]Numeros naturales.ppt [autoguardado]
Numeros naturales.ppt [autoguardado]anavi
 
Sistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chinoSistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chino
MarioHD
 
Línea del Tiempo
Línea del TiempoLínea del Tiempo
Línea del Tiempo
PohletTrinidadPrezSi
 
Linea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. HercyLinea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. Hercy
denissestefaniasotel
 
Historia de los números naturales
Historia de los números naturalesHistoria de los números naturales
Historia de los números naturales
Maria Jeovani Rubiano Barbosa
 
Los conjuntos numéricos
Los conjuntos numéricosLos conjuntos numéricos
Los conjuntos numéricos
waltercoradopaiz
 
Los numeros egipcios
Los numeros egipciosLos numeros egipcios
Los numeros egipciosCaRoLcRyS1992
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
Yeslir
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
 
Historia del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numerosHistoria del inicio de los numeros
Historia del inicio de los numeros
 
Breve historia de los números
Breve historia de los númerosBreve historia de los números
Breve historia de los números
 
Creacion de los numeros
Creacion de los numerosCreacion de los numeros
Creacion de los numeros
 
Historia de los números naturales
Historia de los números naturalesHistoria de los números naturales
Historia de los números naturales
 
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
 
Historia y epistemología del número
Historia y epistemología del númeroHistoria y epistemología del número
Historia y epistemología del número
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 
Historia de los números blog
Historia de los números blogHistoria de los números blog
Historia de los números blog
 
Un poco de la historia de los numeros naturales
Un poco de la historia de los numeros naturalesUn poco de la historia de los numeros naturales
Un poco de la historia de los numeros naturales
 
Nacimiento de los números
Nacimiento de los númerosNacimiento de los números
Nacimiento de los números
 
Numeración egipcia
Numeración egipciaNumeración egipcia
Numeración egipcia
 
Numeros naturales.ppt [autoguardado]
Numeros naturales.ppt [autoguardado]Numeros naturales.ppt [autoguardado]
Numeros naturales.ppt [autoguardado]
 
Sistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chinoSistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chino
 
Línea del Tiempo
Línea del TiempoLínea del Tiempo
Línea del Tiempo
 
Linea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. HercyLinea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. Hercy
 
Historia de los números naturales
Historia de los números naturalesHistoria de los números naturales
Historia de los números naturales
 
Los conjuntos numéricos
Los conjuntos numéricosLos conjuntos numéricos
Los conjuntos numéricos
 
Los numeros egipcios
Los numeros egipciosLos numeros egipcios
Los numeros egipcios
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 

Similar a Sistema de nnumeración

History of the Numbers
History of the NumbersHistory of the Numbers
History of the Numbers
Miguel Velázquez
 
Historia de los numeros
Historia de los numeros Historia de los numeros
Historia de los numeros
Christian Cueva
 
Itinerario II parte 1
Itinerario II parte 1Itinerario II parte 1
Itinerario II parte 1
Mario Gonzalez
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
Kruz Cerda
 
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
Sistemas  de  Numeración BlancaCano.odfSistemas  de  Numeración BlancaCano.odf
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
laprofedematesmaria
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionErwin Ruelas
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
JUANCA
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los númerosasanchezarnaldo
 
Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)
Donaldo Castellanos
 
Sistemas numericos dani
Sistemas numericos daniSistemas numericos dani
Sistemas numericos dani
Danielamendozarodriguez
 
Evolution of the numbers
Evolution of the numbersEvolution of the numbers
Evolution of the numbers
yofary
 
Historia Del Número
Historia Del NúmeroHistoria Del Número
Historia Del Número
Katia Márquez V
 
"Números Romanos"
"Números Romanos""Números Romanos"
"Números Romanos"
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Historia de los números
Historia de los números Historia de los números
Historia de los números
EstebanRivadeneira1
 
2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historia2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historiaDaniel Merchan
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónsary
 
Origen, desarrrolo y clasificación de la matemática
Origen, desarrrolo y clasificación de la matemáticaOrigen, desarrrolo y clasificación de la matemática
Origen, desarrrolo y clasificación de la matemática
NatashaHernndezHerre
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
StefaniaZaldumbide
 

Similar a Sistema de nnumeración (20)

History of the Numbers
History of the NumbersHistory of the Numbers
History of the Numbers
 
Historia de los numeros
Historia de los numeros Historia de los numeros
Historia de los numeros
 
Itinerario II parte 1
Itinerario II parte 1Itinerario II parte 1
Itinerario II parte 1
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
 
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
Sistemas  de  Numeración BlancaCano.odfSistemas  de  Numeración BlancaCano.odf
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 
Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)Hablemos de números ( articulo)
Hablemos de números ( articulo)
 
Sistemas numericos dani
Sistemas numericos daniSistemas numericos dani
Sistemas numericos dani
 
Evolution of the numbers
Evolution of the numbersEvolution of the numbers
Evolution of the numbers
 
Historia Del Número
Historia Del NúmeroHistoria Del Número
Historia Del Número
 
Mates.
Mates.Mates.
Mates.
 
"Números Romanos"
"Números Romanos""Números Romanos"
"Números Romanos"
 
Historia de los números
Historia de los números Historia de los números
Historia de los números
 
2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historia2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historia
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Origen, desarrrolo y clasificación de la matemática
Origen, desarrrolo y clasificación de la matemáticaOrigen, desarrrolo y clasificación de la matemática
Origen, desarrrolo y clasificación de la matemática
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 

Más de Silvia Vedani

Matrices
MatricesMatrices
Matrices
Silvia Vedani
 
SUNA Y RESTA DE RADICALES
SUNA Y RESTA DE RADICALESSUNA Y RESTA DE RADICALES
SUNA Y RESTA DE RADICALES
Silvia Vedani
 
MÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICAL
MÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICALMÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICAL
MÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICAL
Silvia Vedani
 
Propiedades
PropiedadesPropiedades
Propiedades
Silvia Vedani
 
Irracionales
IrracionalesIrracionales
Irracionales
Silvia Vedani
 
Puntos y rectas completo
Puntos y rectas completoPuntos y rectas completo
Puntos y rectas completo
Silvia Vedani
 
Introducción de funciones
Introducción de funcionesIntroducción de funciones
Introducción de funciones
Silvia Vedani
 
Unidades de superficie
Unidades de superficieUnidades de superficie
Unidades de superficie
Silvia Vedani
 
Proporcionalidad de segmetos
Proporcionalidad de segmetosProporcionalidad de segmetos
Proporcionalidad de segmetos
Silvia Vedani
 
Regla de tres
Regla de tresRegla de tres
Regla de tres
Silvia Vedani
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
Silvia Vedani
 
Poliedtros
PoliedtrosPoliedtros
Poliedtros
Silvia Vedani
 
Triagulos2
Triagulos2Triagulos2
Triagulos2
Silvia Vedani
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
Silvia Vedani
 
Perimetro
Perimetro Perimetro
Perimetro
Silvia Vedani
 
Circunferencia y circulo
Circunferencia y circulo Circunferencia y circulo
Circunferencia y circulo
Silvia Vedani
 
Angulos 3
Angulos 3Angulos 3
Angulos 3
Silvia Vedani
 
Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)
Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)
Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)
Silvia Vedani
 
áRea
áReaáRea
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
Silvia Vedani
 

Más de Silvia Vedani (20)

Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
SUNA Y RESTA DE RADICALES
SUNA Y RESTA DE RADICALESSUNA Y RESTA DE RADICALES
SUNA Y RESTA DE RADICALES
 
MÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICAL
MÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICALMÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICAL
MÍNIMA EXPRESIÓN DE UN RADICAL
 
Propiedades
PropiedadesPropiedades
Propiedades
 
Irracionales
IrracionalesIrracionales
Irracionales
 
Puntos y rectas completo
Puntos y rectas completoPuntos y rectas completo
Puntos y rectas completo
 
Introducción de funciones
Introducción de funcionesIntroducción de funciones
Introducción de funciones
 
Unidades de superficie
Unidades de superficieUnidades de superficie
Unidades de superficie
 
Proporcionalidad de segmetos
Proporcionalidad de segmetosProporcionalidad de segmetos
Proporcionalidad de segmetos
 
Regla de tres
Regla de tresRegla de tres
Regla de tres
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
 
Poliedtros
PoliedtrosPoliedtros
Poliedtros
 
Triagulos2
Triagulos2Triagulos2
Triagulos2
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
 
Perimetro
Perimetro Perimetro
Perimetro
 
Circunferencia y circulo
Circunferencia y circulo Circunferencia y circulo
Circunferencia y circulo
 
Angulos 3
Angulos 3Angulos 3
Angulos 3
 
Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)
Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)
Magnitudes directa e inversamente proporcionales (completo)
 
áRea
áReaáRea
áRea
 
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Sistema de nnumeración

  • 1. P o r M á s M a t e m á t i c a
  • 2. LA ANTIGUA MATEMÁTICA Es indudable que el hombre aprendió a contar y a conocer los eventos estelares ante que escribir, en el pasado la matemática era considerada como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética)
  • 3. LA ARITMÉTICA El concepto de matemática, se comenzó a formar, desde que el hombre vio la necesidad de contar objetos, esta necesidad lo llevó a la creación de sistemas de numeración que inicialmente se componía con la utilización de los dedos, piernas, o piedras
  • 4. CÓMO SE INICIÓ TODO Hace muchos, muchos, muchísimos años (30000, por lo menos), los hombres primitivos vivían en pequeños grupos, en cuevas donde se escondían de los animales y se protegían del mal tiempo. Tuvieron que pasar muchos años para que el hombre fuera cambiando su forma de vida: de cazador y recolector, pasó a ser agricultor y ganadero.
  • 5. Representaba en las paredes de la cuevas actividades diarias como también los bienes que poseía, usando distinta simbología. Estos símbolos eran estadísticos y no podía moverlos DE NÓMADES A SEDENTARIO..
  • 6. Decidió entonces crear Símbolos mediante marcas en palos, huesos, etc. con las cuales pueda representar lo que poseía. LA NECESIDAD DE SABER CUANTO POSEÍA
  • 7. BUSCANDO UNA REPRESENTACIÓN Distintas culturas crearon distintas formas de cómo representar cantidades y empezaron a ponerse de acuerdo, cual de ello usar. Los primeros símbolos escritos de estas culturas, representaban los números con marcas en forma de cuña de acuerdo a su escritura cuneiforme. Los babilonios tenían un método de contar un poco complicado, su sistema numérico era en base sesenta LOS BABILONIOS
  • 8. LOS EGIPCIOS Esta cultura desarrolló su sistema de conteo muy original de base diez, contando por decenas, la unidad era representada por el signo |, la decena por el signo Ƞ, cada símbolo podía repetirse hasta nueve veces y el número representado se encontraba sumando los valores de cada uno de los jeroglíficos o símbolos empleados. Para representar otros números, se colocaban estos símbolos uno al lado de otro formando las combinaciones adecuadas. El principio de la numeración egipcia estaba compuesto de siete signos sencillos, que cualquier persona podía interpretar y realizar con ellos cuantas, aún si ésta no supiera leer ni escribir, pero no se tenía plenamente identificado el concepto del valor posición, que se podía escribir e interpretar en ambos sentidos.
  • 9. El auge de la civilización Griega en el Mediterráneo, surgida en estrecho contacto con los pueblos del norte del África y el Asia menor, sirvió de vehículo transmisor hacia las culturas de occidente. Los griegos aprendieron de los egipcios y de los fenicios, tomaron el diez como número básico, su sistema de numeración era literal usando letras del alfabeto como símbolos para los números. El primer sistema de numeración utilizado por los griegos se llamó Ático y fue desarrollado hacia el año 600 a. C., era de carácter aditivo en base diez. Para representar la unidad y los números hasta el 4, empleaban trazos verticales repetitivos, para el 5, 10 y 1000, su representación era la letra correspondiente a la inicial de cada cifra, 5 (pente), 10 (deka), 1000 (khiloi). Los símbolos de 50, 500, 5000, los obtenían por el principio multiplicativo, añadiendo el signo de 10, 100, 1000, al de 5 LOS GRIEGOS
  • 10. Utilizaron signos simples combinados con algunas letras, para construir un sistema que era mucho más fácil de manejar. El sistema literal de numeración romano no utiliza el principio del valor relativo, el valor de los símbolos siempre es el mismo sin que influya el lugar que ocupan. Los símbolos literales que empleaban en su sistema numérico estaban compuestos por siete letras. La numeración literal romana tenía unos recursos de representación o reglas, nunca usaban más de tres rayas o signos juntos, el cuatro lo significaban restando de una cifra mayor como el cinco la unidad, para obtener el nueve le restaban la unidad de diez. Además utilizaban una rayita colocada encima de una letra para indicar tantos millares como unidades tenga ese símbolo, dos rayitas encima de cualquier símbolo indican tantos millones como unidades tenga el LOS ROMANOS
  • 11. Los Mayas habían desarrollado una floreciente civilización en América central, practicaban el comercio y la agricultura por medio de las observaciones solares, teniendo un avanzado sistema numérico en uso por los años 400 – 300 a.C., su sistema tiene alguna semejanza con el romano aunque en algunos aspectos es superior. Conocieron el cero y su sistema de numeración es de base veinte o vigesimal pero posicional, utilizaban el cinco como base auxiliar LOS MAYAS
  • 12. LOS HINDÚES dominaron por completo el arte de contar, en su poema épico del Mahabarata se cita la no despreciable cifra de 24 x 1040 que representa el número de divinidades existentes. Los hindúes desarrollaron por el año 570 a.C. un práctico sistema de notación numérico al utilizar el principio posicional de las cifras en sus operaciones matemáticas. La importancia de este método incide en que la posición del dígito o cifra numérica es significativa. Mediante este sistema es posible escribir cualquier número usando tan solo diez dígitos, o sea que es un sistema de numeración de base diez o decimal. Los hindúes eran hábiles matemáticos, estos resolvieron un gran problema al inventar el símbolo del cero (0) denominándolo sunya, las cifras utilizadas por los hindúes se convirtieron en las cifras que se utilizan actualmente
  • 13.
  • 14. LOS ÁRABES La civilización árabe sostuvo contactos culturales con los hindúes, los griegos del Imperio Bizantino y los egipcios, donde adquirieron el conocimiento por medio de las traducciones de las grandes obras de Euclides, Ptolomeo, Arquímedes, Aristóteles, Diofanto, etc. al idioma árabe. El sistema numérico actual (llamado arábigo) no fue inventado por los árabes, sino por los hindúes, ellos recogieron este gran conocimiento y lo introdujeron en Europa, al cero lo llamaron céfer, que en el idioma árabe significa vacío. Este nuevo sistema de numeración muy lentamente fue llegando a occidente reemplazando a los números romanos, que dominaron por muchos siglos. Aunque el primer manuscrito europeo que utilizó los numerales árabes data del año 976 d.C., ya en el año 1500 d.C. la aritmética explicaba el sistema de numeración arábigo con todo lujo de detalles.