SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Núcleo Apure
Profesor: Integrante
Eduardo Moronta Ysa Mendoza
C.I.27.526.054
A1
Octubre, 2016
Surge en el siglo XIX, periodo en el cual nos encontrábamos a fines de
la Revolución Industrial con todas sus modificaciones y cambios
significativos para la humanidad.
Esto se asocia a la neutralidad de los cientificos, comienza a aparecer
la objetividad; y de la mano el sueldo del investigador.
En esta atmosfera científica que se ubica las investigaciones de la
psicología experimental de la mano de investigadores como Ernest
Weber, Gustav Fechner, Wilhem Wundt, entre otros.
Ernst Heinrich Weber, fue un médico alemán que es
considerado como uno de los fundadores de la psicología
experimental. Para la mayor parte de su carrera, Weber trabajo
con sus hermanos Wilhelm y Eduard, y con su socio Gustav
Theodor Fechnner. A lo largo de estas relaciones de trabajo
Weber completo la investigacion sobre sistema nervioso central,
sistema auditivo, la anatomia y funcion del cerebro, las
circulacion, etc.
Weber realiza estudios sobre la percepcion y la sensacion
llegando a formular la famosa Ley de Weber.
La psicologia experimental ya estaba presente en el ambiente, antes
de que los trabajos de Wundt tuviera difusion. Wundt comenzo a
medir los tiempos de reaccion de pruebas de complejidad variable,
donde intentaban identificar los componentes psiquicos internos y
tambien descubrir leyes que regian la dinamica de la psique.
Wundt y sus ideas de psicologia dominaron el ambito aacademico,
hasta los inicios de 1900, cuando los metodos introspectivos, y el
concepto de estudiar de la psique de manera de manera cientifica,
fueron echos de un lado por ser incapaces de aclarar fenomenos
como el pensamientos sin imágenes.
Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de
agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre
por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología
experimental (en Leipzig) en 1879, para a través del método
experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable
Gustav Theodor Fechner (19 de abril 1801-18 de noviembre
1887)1 fue un filósofo y psicólogo nacido en Gross Särchen
(Sajonia, Alemania) conocido por formular, en 1860, una ecuación
para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación
asociada:
S= C*logR
La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa
primordialmente en que fue el padre de la Psicofísica, enfoque de
la Psicología Experimental que ofrece a tos estudiosos de la
sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos
con determinadas magnitudes de estímulos físicos.
El interés de Fechner por la psicofísica derivaba de su esperanza
de resolver con ella el clásico problema de la mente y el cuerpo.
Fechner creía que había resuelto dicho problema, demostrando
gracias a la psicofísica que mente y cuerpo son sólo dos aspectos
distintos de una misma realidad subyacente.
Esta corriente destaca la importancia de los procesos internos. Dentro
de la misma figura de una manera destacada de la escuela
psicoanalítica.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que
son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y
afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente
no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver
accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación
de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.
El psicoanálisis surgió de un método terapéutico para
determinadas enfermedades nerviosas que Sigmund Freud y su
colega y compatriota Joseph Breuer elaboraron conjuntamente
hacia 1890 y que daría como fruto la obra Estudios sobre la
histeria (1895). La primera preocupación de Freud, dentro del
campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a
través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos
eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. Con
los años llegaría a la convicción de que los trastornos mentales
tienen su origen en la sexualidad, y de que la vida sexual
comienza ya en la primera infancia (mucho antes de lo que en
aquellos momentos se pensaba), tesis que había de concitar
numerosas críticas y oponentes a su teoría.
A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar conforme
nuevos hechos eran descubiertos. También, debido a los diferentes puntos de
vista e interpretaciones de diversos autores, se ha ramificado en varias escuelas
y técnicas de intervención. Entre los colaboradores y sucesores más
representativos de Freud, aparte de los más arriba mencionados, se cuentan,
Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max
Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie
Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein,
Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y
muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias.
Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico,
merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos se distanciaron del
psicoanálisis, discrepando en especial de la tesis freudiana de la etiología sexual
de las neurosis, y propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas.
El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la
introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de
estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología
una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958)
que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le
sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él
estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la
constitución de una psicología científica.
El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov
sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por
Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).
John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903),
Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El
cuidado psicológico del niño pequeño (1928).
El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de
las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La
introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos
de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista,
en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce
divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y
complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson,
1913, p. 158).
Los Trabajos de Skinner
El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es
semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del
comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner,
sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían
excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos
científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como
con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido como
condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como consecuencia de un estímulo
provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como
el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación
con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas
(refuerzo negativo).
En la década del ´50 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores
independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas es la de Joseph
Wolpe en Sudáfrica que trabajaba con el modelo del "condicionamiento clásico" o pavloviano.
Wolpe demostró cómo podía desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de los
trabajos de Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus propias "neurosis
experimentales", estableció el importante principio de la inhibición recíproca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaWilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
Genesis Calderon
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
Yesi Sel Rguez
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2
Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2
Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2
karocardenas11
 
Teorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicologíaTeorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicología
natalialaga
 

La actualidad más candente (20)

Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaWilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
 
el estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wundel estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wund
 
Psicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.mPsicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.m
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
 
Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2
Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2
Nacimiento y desarrollo de la psicología científica 28 enero 2
 
Fundamentos filosoficos de_la_psicologia_cientific
Fundamentos filosoficos de_la_psicologia_cientificFundamentos filosoficos de_la_psicologia_cientific
Fundamentos filosoficos de_la_psicologia_cientific
 
Teorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicologíaTeorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicología
 
Edward bradford titchener
Edward bradford titchenerEdward bradford titchener
Edward bradford titchener
 
Antecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicologíaAntecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicología
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Cuento historia de la piscología...
Cuento historia de la piscología...Cuento historia de la piscología...
Cuento historia de la piscología...
 
Teorias Y Sistemas I Power Point
Teorias Y Sistemas I   Power PointTeorias Y Sistemas I   Power Point
Teorias Y Sistemas I Power Point
 
Psicologia de la educación: Estructuralismo
Psicologia de la educación: EstructuralismoPsicologia de la educación: Estructuralismo
Psicologia de la educación: Estructuralismo
 
Mapa de ideas historia de la psicologia
Mapa de ideas historia de la psicologiaMapa de ideas historia de la psicologia
Mapa de ideas historia de la psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 

Destacado

Ley de weber
Ley de weberLey de weber
Ley de weber
oscalej2
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
andreameli
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
LouRdesPaola
 

Destacado (14)

Psicofisiología experimental
Psicofisiología experimentalPsicofisiología experimental
Psicofisiología experimental
 
2.7 ernst heinrich weber
2.7 ernst heinrich weber2.7 ernst heinrich weber
2.7 ernst heinrich weber
 
Presentación de psicofísica
Presentación de psicofísicaPresentación de psicofísica
Presentación de psicofísica
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
 
Ley de weber
Ley de weberLey de weber
Ley de weber
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
 
Psicofísica
PsicofísicaPsicofísica
Psicofísica
 
Psicofísica
Psicofísica  Psicofísica
Psicofísica
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
 
Psicofisica equipo a
Psicofisica equipo aPsicofisica equipo a
Psicofisica equipo a
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 

Similar a Ysa psicologia

1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
enmape
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Casa
 

Similar a Ysa psicologia (20)

Reggi Aljona
Reggi AljonaReggi Aljona
Reggi Aljona
 
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdfLinea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
 
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdfLinea de tiempo (1)_merged.pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
psicologia 2.pdf
psicologia 2.pdfpsicologia 2.pdf
psicologia 2.pdf
 
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptxCORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
 
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
Historia de la psicologia pp pendiente por completarHistoria de la psicologia pp pendiente por completar
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Ud 1-introduccion-a-la-psicologia
Ud 1-introduccion-a-la-psicologiaUd 1-introduccion-a-la-psicologia
Ud 1-introduccion-a-la-psicologia
 
Los Principales Exponente de la Psicología
Los Principales Exponente de la Psicología Los Principales Exponente de la Psicología
Los Principales Exponente de la Psicología
 
Los Principales Exponente de la Psicología
Los Principales Exponente de la Psicología Los Principales Exponente de la Psicología
Los Principales Exponente de la Psicología
 
Los Principales Exponente de la Psicología
Los Principales Exponente de la Psicología Los Principales Exponente de la Psicología
Los Principales Exponente de la Psicología
 
Psicologia - Alan Melendez Monreal
Psicologia - Alan Melendez MonrealPsicologia - Alan Melendez Monreal
Psicologia - Alan Melendez Monreal
 
Escuelas de Psicología
Escuelas de PsicologíaEscuelas de Psicología
Escuelas de Psicología
 
Historia psicologia iv
Historia psicologia ivHistoria psicologia iv
Historia psicologia iv
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Ysa psicologia

  • 1. Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Núcleo Apure Profesor: Integrante Eduardo Moronta Ysa Mendoza C.I.27.526.054 A1 Octubre, 2016
  • 2. Surge en el siglo XIX, periodo en el cual nos encontrábamos a fines de la Revolución Industrial con todas sus modificaciones y cambios significativos para la humanidad. Esto se asocia a la neutralidad de los cientificos, comienza a aparecer la objetividad; y de la mano el sueldo del investigador. En esta atmosfera científica que se ubica las investigaciones de la psicología experimental de la mano de investigadores como Ernest Weber, Gustav Fechner, Wilhem Wundt, entre otros.
  • 3. Ernst Heinrich Weber, fue un médico alemán que es considerado como uno de los fundadores de la psicología experimental. Para la mayor parte de su carrera, Weber trabajo con sus hermanos Wilhelm y Eduard, y con su socio Gustav Theodor Fechnner. A lo largo de estas relaciones de trabajo Weber completo la investigacion sobre sistema nervioso central, sistema auditivo, la anatomia y funcion del cerebro, las circulacion, etc. Weber realiza estudios sobre la percepcion y la sensacion llegando a formular la famosa Ley de Weber.
  • 4. La psicologia experimental ya estaba presente en el ambiente, antes de que los trabajos de Wundt tuviera difusion. Wundt comenzo a medir los tiempos de reaccion de pruebas de complejidad variable, donde intentaban identificar los componentes psiquicos internos y tambien descubrir leyes que regian la dinamica de la psique. Wundt y sus ideas de psicologia dominaron el ambito aacademico, hasta los inicios de 1900, cuando los metodos introspectivos, y el concepto de estudiar de la psique de manera de manera cientifica, fueron echos de un lado por ser incapaces de aclarar fenomenos como el pensamientos sin imágenes. Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental (en Leipzig) en 1879, para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable
  • 5. Gustav Theodor Fechner (19 de abril 1801-18 de noviembre 1887)1 fue un filósofo y psicólogo nacido en Gross Särchen (Sajonia, Alemania) conocido por formular, en 1860, una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada: S= C*logR La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa primordialmente en que fue el padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental que ofrece a tos estudiosos de la sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos físicos. El interés de Fechner por la psicofísica derivaba de su esperanza de resolver con ella el clásico problema de la mente y el cuerpo. Fechner creía que había resuelto dicho problema, demostrando gracias a la psicofísica que mente y cuerpo son sólo dos aspectos distintos de una misma realidad subyacente.
  • 6. Esta corriente destaca la importancia de los procesos internos. Dentro de la misma figura de una manera destacada de la escuela psicoanalítica. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.
  • 7. El psicoanálisis surgió de un método terapéutico para determinadas enfermedades nerviosas que Sigmund Freud y su colega y compatriota Joseph Breuer elaboraron conjuntamente hacia 1890 y que daría como fruto la obra Estudios sobre la histeria (1895). La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. Con los años llegaría a la convicción de que los trastornos mentales tienen su origen en la sexualidad, y de que la vida sexual comienza ya en la primera infancia (mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba), tesis que había de concitar numerosas críticas y oponentes a su teoría.
  • 8. A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar conforme nuevos hechos eran descubiertos. También, debido a los diferentes puntos de vista e interpretaciones de diversos autores, se ha ramificado en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los colaboradores y sucesores más representativos de Freud, aparte de los más arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos se distanciaron del psicoanálisis, discrepando en especial de la tesis freudiana de la etiología sexual de las neurosis, y propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas.
  • 9. El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable. Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables. El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
  • 10. El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975). John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928). El manifiesto de Watson: La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).
  • 11. Los Trabajos de Skinner El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido como condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). En la década del ´50 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas es la de Joseph Wolpe en Sudáfrica que trabajaba con el modelo del "condicionamiento clásico" o pavloviano. Wolpe demostró cómo podía desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de los trabajos de Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus propias "neurosis experimentales", estableció el importante principio de la inhibición recíproca.