SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo: VIAJE POR LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Alumno: José Luis Rangel Saavedra
Luis era un joven de 19 años, asistia a la universidad, su mayor sueño era ser
psicologo, aquella mañana del fin de semana estaba sentado en la parte
trasera de su casa, el lugar estaba lleno de arboles y hermosas plantas, el
hambiente era muy fresco, se escuchaba el cantar de las aves y la tranquilidad
del lugar se prestaba para relajarse, pero en su rostro se veia la preocupacion,
habia algo que le perturbaba. Su padre Sebastian, un profesor de una
prestigiosa universidad de aquella ciudad, estaba sentado en un sillón muy
cómodo, se encontraba sumergido en el contenido de un libro, era su pasión,
sin embargo, se percató en el silencio de que algo pasaba con su hijo Luis,
suspendió su lectura, se caercó y colocando una de sus manos en el hombro
del joven le preguntó: - Puedo ayudarte a resolver eso que te atormenta?
El muchacho volteo su mirada hacia su padre respondiendole – tu me conoces
mas que nadie papá, tengo el lunes una exposicion sobre historia de la
psicologia, es mi primera prueba, pero como comprenderás entre nervios y
desconocimiento, no se como entrarle.
Es muy sencillo hijo, solo debes imaginar que es una pelicula que te gusta y
se la contarás a tus amigos, de hecho, para reforzar eso, te narraré de forma
cronológica los distintos acontecimientos y personajes involucrados en esa
rama, dejame entrar a la casa a buscar unos libros de apoyo. - Seabastian fue
efectivamente a su casa, regresando con cinco libros entre sus manos.
- Ven hijo, siéntate a mi lado, voy a empezar con este emocionante
recorrido por las distintas etapas de la psicología. - Dijo Sebastián.
La historia de la psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 – 322
a.C.). Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían
dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto,
irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto).
Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de
todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y
percibamos. Existen además, tres tipos de psique:
vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre).
La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos
de conocimiento se producen a través de los sentidos.
Muchos años después, René Descartes (1596-1650), haría grandes
aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la
filosofía. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo,
según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en
alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos
se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro
“Discurso del método” (1637), donde expone que
podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos
dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso
es que existo. De aquí su famosa frase “pienso, luego existo” (cogito ergo
sum).
En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo,
el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace
una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente es
como una tabla rasa al nacer (tabula rasa). Las leyes de la asociación de ideas
nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza
entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).
Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de
Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa “La
crítica de la razón pura” apareció en 1781. Sostuvo que
existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las
cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las
sensaciones.
Hasta el momento, la psicología era una mezcla entre filosofía y fisiología. El
fisiólogo J. Müller(1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado
esencial para los estudiantes de medicina: “Tratado
General de Fisiología”, en el que dice que no hay más
psicólogo que el fisiólogo. Según él, nuestras
sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que
trasmiten los estímulos captados por nuestro cuerpo.
Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas
porque los sentidos lo son.
Durante el s.XIX surge la Psicología Descriptiva que se basa en la
descripción de fenómenos. Uno de sus principales
representantes fue el psicólogo inglés John Stuart
Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analizó
desde el empirismo y el asociacionismo.
El Evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias
(medicina, biología…) A partir de este momento la psicología será
evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no
es el centro de todo. Aparecerá el Funcionalismo, que define el
comportamiento o conducta como adaptación al medio. También surge
la Psicología Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes
diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos
encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la
adaptación. Pero la aportación más notoria fue la
de Charles Darwin (1809-1882), con su obra más
importante “El origen de las especies por medio de la
selección natural”. En ella dice que, por una serie de
adaptaciones del medio y evolución, nos diferenciamos del
mono, consiguiendo así habilidades mentales superiores.
Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann
Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal “Sobre la memoria” es donde
quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar
bajo un método rigurosamente experimental. En el periodo entre 1875 y 1878
ejerció como tutor en Inglaterra y Francia mientras
proseguía con sus estudios. Durante este periodo
tomó contacto con la obra Elemente, de Gustav
Fechner. Adoptó el método de Fechner para hacer
frente al problema de la medición de la memoria.
Afrontar un estudio experimental de la memoria en
1879 no era tarea fácil, ya que se trataba de aplicar el método experimental a
un proceso mental superior, premisa que ni siquiera el mismo Wundt –quien
había propuesto un acercamiento etnopsicológico para el estudio de este tipo
de facultades– veía factible. Ebbinghaus empleó la repetición como medida
para la memoria y, usándose a sí mismo como sujeto experimental y poesías
y series de sílabas sin sentido consonante-vocal-consonante como
instrumento, se dedicó a su estudio. En 1880 fue habilitado como "Dozent" en
la Universidad de Berlín. Tras la verificación de su trabajo en 1885, publicó un
informe de su trabajo Ueber das Gedächtnis (Sobre la memoria). El libro
contiene, entre otros resultados, lo relativo al olvido en función del tiempo,
relación también conocida con el nombre de curva del olvido.
Cabe resaltar ademas, que el creador de los primeros estudios sobre la
inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910). Alfred Binet era contrario a la idea
de que las capacidades intelectuales fuesen inmodificables, planteando la
necesidad de que aquellos niños con capacidades por
debajo de la media realizaran cursos de formación
especial con el fin de aumentarlas. Consideraba que el
entorno tenía una importancia fundamental en el
desarrollo de las capacidades, no creyendo que las
diferencias de inteligencia se debieran únicamente a
causas biológicas. Esta escala fue popularizada rápidamente debido a la
necesidad de ella y a su facilidad de aplicación. Binet continuaría realizando
mejoras en ella, más poco después de publicarse su tercera revisión murió
debido a un derrame cerebral, en 1911.
Wilhelm Wundt (1832-1920) Aunque en ciertos aspectos puede decirse que
filósofos como Platón y Aristóteles sentaron las bases de
la psicología, podría decirse que el encargado de hacer
emerger esta ciencia como una disciplina independiente
fue Wilhelm Wundt, un investigador alemán que, además
de filósofo, invirtió muchos esfuerzos en hacer de los
procesos mentales algo proclive a ser estudiado a través
del método experimental, algo que no se había hecho en
siglos anteriores. Este es el motivo por el que, por consenso general, se
considera que la psicología nació en el 1879, año en el que Wundt abrió en
Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental de la historia. Wundt
logró el desarrollo de los estudios del cerebro y los avances en materia de
estadística, los cuales contribuyeron a que se fueran preparando las bases
necesarias para que se pudiera empezar a estudiar el comportamiento y la
sensación mediante instrumentos de medición
Otra figura muy destacada de la psicología rusa es Ivan Petrovich
Pavlov (1849-1936) fisiólogo ruso (Conductismo) quien
trabajó de forma experimental y controlada con perros,
que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como
condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o
pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más
básico, en el que un organismo responde a un estímulo
ambiental, originariamente neutro, con una respuesta
automática o refleja. Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las
universidades de psicología y ciencias de la educación, pues es uno de
los temas más introductorios de ambas carreras, y es uno de los principios
básicos del aprendizaje. Sus experimentos son un ejemplo del
condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto,
las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial
importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus experimentos
tienen gran importancia para el desarrollo del método científico en psicología,
y permitieron el desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más
conocidos. El condicionamiento clásico también es conocido como
aprendizaje estímulo-respuesta (E-R). Para que se produzca el aprendizaje
por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado (EI), que
es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del
organismo. En el caso del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta
que este estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta
incondicionada (RI). La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que
el perro de Pávlov segregaba.
Sigmund Freud (1856-1939) Es, quizás, el pensador más famoso, polémico
y carismático de la psicología del siglo XX. Sus teorías y su trabajo han dejado
una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado
explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad,
la memoria, la sexualidad o la terapia. Muchos
psicólogos han sido influenciados por su obra, mientras
otros han desarrollado sus ideas en oposición a él. Hoy
en día, la psicología científica se desarrolla al margen de
las ideas de Sigmund Freud. Sin embargo, eso no le resta
valor histórico a este investigador. Freud es el padre
del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el
tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una
teoría que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa
en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la
niñez. Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por
la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El
inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe
volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación
de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre. El concepto llamado
“asociación libre”, trata de una técnica que busca que el paciente exprese,
durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e
imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Tras
esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué factores, dentro de esas
manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.
Otro importante aporte es el de Max Wertheimer (Praga, 1880 – Nueva
York, 1943) fue un psicólogo alemán de origen checo
nacionalizado estadounidense. Fue el fundador de
la psicología de la Gestalt, seguido por sus alumnos Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka. La Gestalt todavía sigue teniendo una
gran importancia al día de hoy. Esta rama de la psicología se
centra en examinar diferentes fenómenos psicológicos como
un todo, en lugar de tratar de distinguir cada uno de sus
componentes para poder observarlos por separado.
También está Fritz Perl (1893-1970). Médico neuropsiquiatra y psicoanalista.
En 1926 conoce a Karen Horney, con quien compartirá
una estrecha relación. Gracias a ella, se interesa por el
Psicoanálisis y comienza a estudiarlo en distintos
centros e institutos, convirtiéndose así en psicoanalista.
Por tanto, Fritz se interesó en la psicología
psicoanalítica, aunque más adelante, en
contraposición al psicoanálisis. Junto con su
esposa, Laura Posner, fue el creador de la Terapia Gestalt.
Ya en el siglo XX aparece Abraham Maslow (1908-1970). Quien fue
un psicólogo estadounidense, conocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica
que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental, que se manifestaría como una serie de
procesos de búsqueda de autoactualización y
autorrealización. Su posición se suele clasificar en
psicología como una «tercera fuerza», y se ubica
teórica y técnicamente entre los paradigmas
del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además,
como el pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido
de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una
jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las
necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva
de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo, según Maslow
únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la
conducta ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto.
Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas
necesidades que nacen con el individuo son las de la base es decir las
necesidades fisiológicas y que las demás surgen a partir de estas necesidades
una vez que ya han sido suplidas.
Por último, tenemos a Carl Rogers (1902-1987) Psicólogo estadounidense,
iniciador junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Un
estudio realizado entre psicólogos estadounidenses y canadienses en 1982 lo
situó como el psicoterapeuta más influyente de la historia,
por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud. La terapia
rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas
manejadas por Freud y las sociales de Alfred Adler y de
Albert Bandura. La situación es que Rogers, a diferencia
de los anteriores, supone la relación entre el cliente y el
terapeuta como un elemento necesario para que se
desarrolle el saneamiento del consultante. Para Rogers es necesario los
elementos de escucha empática, congruencia en el consejo y la aceptación
incondicional, se intenta promover un ambiente libre de amenazas donde el
cliente pueda expresarse libremente. Rogers desarrolló una teoría llamada la
Teoría de la personalidad. - Todo este recorrido hijo mío, nos muestra lo
emocionante que es la historia de la psicología contada de esta manera. –
Concluyó Sebastián.
Luis lleno de emoción abrazó a su padre, dándole las gracias por ayudarlo y
enseñarle una forma tan practica de estudiar.
Fuentes Bibliográficas:
https://www.google.com/search?q=carl+rogers+biografia&oq=carl+ro&aqs=chrome
.4.0j69i57j0l4.11739j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://historia-biografia.com/carl-rogers/
https://www.google.com/search?q=Frederick+Perls&oq=Frederick+Perls&aqs=chro
me..69i57j69i59j0l4.3627j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.lifeder.com/max-wertheimer/
https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Wertheimer
https://psicologiaymente.com/biografias/wilhelm-wundt
https://www.google.com/search?q=Sigmund+Freud.&oq=Sigmund+Freud.&a
qs=chrome..69i57j0l5.1451j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://psicologiaymente.com/biografias/sigmund-freud-vida-obra-
psicoanalista
https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov
https://psicologiaymente.com/biografias/alfred-binet
https://www.google.com/search?q=J.+M%C3%BCller&oq=J.+M%C3%BCller&aqs=ch
rome..69i57j0l5.2002j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?q=Alfred+Binet&oq=Alfred+Binet&aqs=chrome..6
9i57j0l5.1865j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Ebbinghaus
https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-sus-
inicios-hasta-freud/
https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-historia-de-la-psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
karenzuky nava
 
Psicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemanaPsicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemana
Arii Riivero
 
Línea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicologíaLínea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicologíafelipe ornelas
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Ricardo Bur
 
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconcienteMapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Diana Laínez García
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
Alan Osornio
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Banduracarolina
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
Evelyn Perez
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
eulymarg
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
Fannysanchezg
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)Ivonne Mozart
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia Androshonor
 
Reflexología y conductismo
Reflexología y conductismoReflexología y conductismo
Reflexología y conductismo
Isaac Conde
 

La actualidad más candente (20)

Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
Psicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemanaPsicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemana
 
Línea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicologíaLínea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicología
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
 
conductismo
conductismoconductismo
conductismo
 
Pavlov
Pavlov  Pavlov
Pavlov
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconcienteMapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Reflexología y conductismo
Reflexología y conductismoReflexología y conductismo
Reflexología y conductismo
 

Similar a HISTORIA CRONOLOGICA DE LA PSICOLOGIA

Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
201044
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
egleecarolina14
 
El surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasEl surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasErika Issler
 
Un paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicologíaUn paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicología
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
alexandcat
 
tarea 1.docx
tarea 1.docxtarea 1.docx
tarea 1.docx
Joel945445
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
BRITSYVIRGINIAVIGILI
 
Ysa psicologia
Ysa psicologiaYsa psicologia
Ysa psicologia
Ysa Mendoza Urquiola
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
Rita Cesar
 
Psicología Ambiental
Psicología AmbientalPsicología Ambiental
Psicología Ambiental
Soluciones de Microfinanzas S.A.
 
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
LINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptx
LINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptxLINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptx
LINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptx
nelsonrodriguez367347
 
Texto psico filo
Texto psico filoTexto psico filo
Texto psico filodaflor
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
Ireana1988
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
Profesora Alejandra Placencia
 
Qué es la psicología
Qué es la psicologíaQué es la psicología
Qué es la psicologíaromicarrizo
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
Zonaika Posada
 
Queslapsicologa 110314132814-phpapp02
Queslapsicologa 110314132814-phpapp02Queslapsicologa 110314132814-phpapp02
Queslapsicologa 110314132814-phpapp02
WilberRamrezToledo
 

Similar a HISTORIA CRONOLOGICA DE LA PSICOLOGIA (20)

Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
 
El surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasEl surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivas
 
Un paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicologíaUn paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicología
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
tarea 1.docx
tarea 1.docxtarea 1.docx
tarea 1.docx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Ysa psicologia
Ysa psicologiaYsa psicologia
Ysa psicologia
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
Psicología Ambiental
Psicología AmbientalPsicología Ambiental
Psicología Ambiental
 
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
LINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptx
LINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptxLINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptx
LINEA DEL TIEMPO PSICOLOGIA.pptx
 
Texto psico filo
Texto psico filoTexto psico filo
Texto psico filo
 
Resumen capítulo 9. la psicología de la adaptación
Resumen capítulo 9. la psicología de la adaptaciónResumen capítulo 9. la psicología de la adaptación
Resumen capítulo 9. la psicología de la adaptación
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
 
cua
cuacua
cua
 
Qué es la psicología
Qué es la psicologíaQué es la psicología
Qué es la psicología
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Queslapsicologa 110314132814-phpapp02
Queslapsicologa 110314132814-phpapp02Queslapsicologa 110314132814-phpapp02
Queslapsicologa 110314132814-phpapp02
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

HISTORIA CRONOLOGICA DE LA PSICOLOGIA

  • 1. Titulo: VIAJE POR LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Alumno: José Luis Rangel Saavedra Luis era un joven de 19 años, asistia a la universidad, su mayor sueño era ser psicologo, aquella mañana del fin de semana estaba sentado en la parte trasera de su casa, el lugar estaba lleno de arboles y hermosas plantas, el hambiente era muy fresco, se escuchaba el cantar de las aves y la tranquilidad del lugar se prestaba para relajarse, pero en su rostro se veia la preocupacion, habia algo que le perturbaba. Su padre Sebastian, un profesor de una prestigiosa universidad de aquella ciudad, estaba sentado en un sillón muy cómodo, se encontraba sumergido en el contenido de un libro, era su pasión, sin embargo, se percató en el silencio de que algo pasaba con su hijo Luis, suspendió su lectura, se caercó y colocando una de sus manos en el hombro del joven le preguntó: - Puedo ayudarte a resolver eso que te atormenta? El muchacho volteo su mirada hacia su padre respondiendole – tu me conoces mas que nadie papá, tengo el lunes una exposicion sobre historia de la psicologia, es mi primera prueba, pero como comprenderás entre nervios y desconocimiento, no se como entrarle. Es muy sencillo hijo, solo debes imaginar que es una pelicula que te gusta y se la contarás a tus amigos, de hecho, para reforzar eso, te narraré de forma cronológica los distintos acontecimientos y personajes involucrados en esa rama, dejame entrar a la casa a buscar unos libros de apoyo. - Seabastian fue efectivamente a su casa, regresando con cinco libros entre sus manos. - Ven hijo, siéntate a mi lado, voy a empezar con este emocionante recorrido por las distintas etapas de la psicología. - Dijo Sebastián.
  • 2. La historia de la psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 – 322 a.C.). Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Muchos años después, René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro “Discurso del método” (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase “pienso, luego existo” (cogito ergo sum). En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer (tabula rasa). Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).
  • 3. Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa “La crítica de la razón pura” apareció en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones. Hasta el momento, la psicología era una mezcla entre filosofía y fisiología. El fisiólogo J. Müller(1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: “Tratado General de Fisiología”, en el que dice que no hay más psicólogo que el fisiólogo. Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estímulos captados por nuestro cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son. Durante el s.XIX surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuart Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo. El Evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biología…) A partir de este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de todo. Aparecerá el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. También surge la Psicología Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos
  • 4. encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación. Pero la aportación más notoria fue la de Charles Darwin (1809-1882), con su obra más importante “El origen de las especies por medio de la selección natural”. En ella dice que, por una serie de adaptaciones del medio y evolución, nos diferenciamos del mono, consiguiendo así habilidades mentales superiores. Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal “Sobre la memoria” es donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental. En el periodo entre 1875 y 1878 ejerció como tutor en Inglaterra y Francia mientras proseguía con sus estudios. Durante este periodo tomó contacto con la obra Elemente, de Gustav Fechner. Adoptó el método de Fechner para hacer frente al problema de la medición de la memoria. Afrontar un estudio experimental de la memoria en 1879 no era tarea fácil, ya que se trataba de aplicar el método experimental a un proceso mental superior, premisa que ni siquiera el mismo Wundt –quien había propuesto un acercamiento etnopsicológico para el estudio de este tipo de facultades– veía factible. Ebbinghaus empleó la repetición como medida para la memoria y, usándose a sí mismo como sujeto experimental y poesías y series de sílabas sin sentido consonante-vocal-consonante como instrumento, se dedicó a su estudio. En 1880 fue habilitado como "Dozent" en la Universidad de Berlín. Tras la verificación de su trabajo en 1885, publicó un informe de su trabajo Ueber das Gedächtnis (Sobre la memoria). El libro contiene, entre otros resultados, lo relativo al olvido en función del tiempo, relación también conocida con el nombre de curva del olvido.
  • 5. Cabe resaltar ademas, que el creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910). Alfred Binet era contrario a la idea de que las capacidades intelectuales fuesen inmodificables, planteando la necesidad de que aquellos niños con capacidades por debajo de la media realizaran cursos de formación especial con el fin de aumentarlas. Consideraba que el entorno tenía una importancia fundamental en el desarrollo de las capacidades, no creyendo que las diferencias de inteligencia se debieran únicamente a causas biológicas. Esta escala fue popularizada rápidamente debido a la necesidad de ella y a su facilidad de aplicación. Binet continuaría realizando mejoras en ella, más poco después de publicarse su tercera revisión murió debido a un derrame cerebral, en 1911. Wilhelm Wundt (1832-1920) Aunque en ciertos aspectos puede decirse que filósofos como Platón y Aristóteles sentaron las bases de la psicología, podría decirse que el encargado de hacer emerger esta ciencia como una disciplina independiente fue Wilhelm Wundt, un investigador alemán que, además de filósofo, invirtió muchos esfuerzos en hacer de los procesos mentales algo proclive a ser estudiado a través del método experimental, algo que no se había hecho en siglos anteriores. Este es el motivo por el que, por consenso general, se considera que la psicología nació en el 1879, año en el que Wundt abrió en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental de la historia. Wundt logró el desarrollo de los estudios del cerebro y los avances en materia de estadística, los cuales contribuyeron a que se fueran preparando las bases necesarias para que se pudiera empezar a estudiar el comportamiento y la sensación mediante instrumentos de medición
  • 6. Otra figura muy destacada de la psicología rusa es Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) fisiólogo ruso (Conductismo) quien trabajó de forma experimental y controlada con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja. Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de psicología y ciencias de la educación, pues es uno de los temas más introductorios de ambas carreras, y es uno de los principios básicos del aprendizaje. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus experimentos tienen gran importancia para el desarrollo del método científico en psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más conocidos. El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R). Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado (EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo. En el caso del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta que este estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI). La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pávlov segregaba.
  • 7. Sigmund Freud (1856-1939) Es, quizás, el pensador más famoso, polémico y carismático de la psicología del siglo XX. Sus teorías y su trabajo han dejado una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad o la terapia. Muchos psicólogos han sido influenciados por su obra, mientras otros han desarrollado sus ideas en oposición a él. Hoy en día, la psicología científica se desarrolla al margen de las ideas de Sigmund Freud. Sin embargo, eso no le resta valor histórico a este investigador. Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre. El concepto llamado “asociación libre”, trata de una técnica que busca que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Tras esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué factores, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.
  • 8. Otro importante aporte es el de Max Wertheimer (Praga, 1880 – Nueva York, 1943) fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Fue el fundador de la psicología de la Gestalt, seguido por sus alumnos Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La Gestalt todavía sigue teniendo una gran importancia al día de hoy. Esta rama de la psicología se centra en examinar diferentes fenómenos psicológicos como un todo, en lugar de tratar de distinguir cada uno de sus componentes para poder observarlos por separado. También está Fritz Perl (1893-1970). Médico neuropsiquiatra y psicoanalista. En 1926 conoce a Karen Horney, con quien compartirá una estrecha relación. Gracias a ella, se interesa por el Psicoanálisis y comienza a estudiarlo en distintos centros e institutos, convirtiéndose así en psicoanalista. Por tanto, Fritz se interesó en la psicología psicoanalítica, aunque más adelante, en contraposición al psicoanálisis. Junto con su esposa, Laura Posner, fue el creador de la Terapia Gestalt. Ya en el siglo XX aparece Abraham Maslow (1908-1970). Quien fue un psicólogo estadounidense, conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además, como el pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido
  • 9. de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo, según Maslow únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base es decir las necesidades fisiológicas y que las demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas. Por último, tenemos a Carl Rogers (1902-1987) Psicólogo estadounidense, iniciador junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Un estudio realizado entre psicólogos estadounidenses y canadienses en 1982 lo situó como el psicoterapeuta más influyente de la historia, por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas manejadas por Freud y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura. La situación es que Rogers, a diferencia de los anteriores, supone la relación entre el cliente y el terapeuta como un elemento necesario para que se desarrolle el saneamiento del consultante. Para Rogers es necesario los elementos de escucha empática, congruencia en el consejo y la aceptación incondicional, se intenta promover un ambiente libre de amenazas donde el cliente pueda expresarse libremente. Rogers desarrolló una teoría llamada la Teoría de la personalidad. - Todo este recorrido hijo mío, nos muestra lo emocionante que es la historia de la psicología contada de esta manera. – Concluyó Sebastián. Luis lleno de emoción abrazó a su padre, dándole las gracias por ayudarlo y enseñarle una forma tan practica de estudiar.
  • 10. Fuentes Bibliográficas: https://www.google.com/search?q=carl+rogers+biografia&oq=carl+ro&aqs=chrome .4.0j69i57j0l4.11739j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://historia-biografia.com/carl-rogers/ https://www.google.com/search?q=Frederick+Perls&oq=Frederick+Perls&aqs=chro me..69i57j69i59j0l4.3627j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.lifeder.com/max-wertheimer/ https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Wertheimer https://psicologiaymente.com/biografias/wilhelm-wundt https://www.google.com/search?q=Sigmund+Freud.&oq=Sigmund+Freud.&a qs=chrome..69i57j0l5.1451j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://psicologiaymente.com/biografias/sigmund-freud-vida-obra- psicoanalista https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov https://psicologiaymente.com/biografias/alfred-binet https://www.google.com/search?q=J.+M%C3%BCller&oq=J.+M%C3%BCller&aqs=ch rome..69i57j0l5.2002j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.google.com/search?q=Alfred+Binet&oq=Alfred+Binet&aqs=chrome..6 9i57j0l5.1865j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8# https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Ebbinghaus https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-sus- inicios-hasta-freud/ https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-historia-de-la-psicologia