SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE LAMETODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION 2018. Prof. RocheINVESTIGACION 2018. Prof. Roche
Unidad 1 para el aulaUnidad 1 para el aula
Docente: Roche AnaDocente: Roche Ana
PatriciaPatricia
Material de lectura obligatorio:
Bolilla 1 – Bolilla 2
Material cognitivo unidad 1
Metodología de la investigación Rivero ( 1 y 2)
Libro de Esther Díaz( cap. 1 y 3)
Proyecto y metodología de la investigación de
Lorenzo y Zangaro ( cap 1 y 2)
¿Que elementos entran
en cuenta?
Pasemos a
Degustación de
sentidos….
 Podemos definir conocer como la
actividad que tiene lugar cuando un sujeto
(llamado cognoscente) aprehende (capta)
un objeto. Conocer es el acto por el cual
un sujeto capta un objeto.
 El conocer la realidad sensible tiene la finalidad de
proteger al cuerpo, para buscar y obtener el
sustento de las necesidades vitales y evitar las cosas
dañinas. El conocimiento humano tiene dos niveles
o dimensiones: el conocimiento sensible y el
conocimiento intelectual. Los estímulos los
recibimos a través de nuestros sentidos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto. Con la percepción interna
conocemos la realidad en forma unificada y
estructurada, en el espacio y en el tiempo.
 Sujeto
contactocontacto
RealidaRealida
dd
Representa dentro de si ( sujeto)Representa dentro de si ( sujeto)
MedianteMediante
sensación,sensación,
imagen, conceptoimagen, concepto
Acto de conocerActo de conocer
 El sujeto conoce, recibe la realidad material
objetos, actos que se le presenta sin─ ─
modificarla de ninguna manera, en otras
palabras, dicha realidad recibida afecta al ojo,
no al color visto, al oído, no al sonido
escuchado.Tiene la finalidad de proteger al
cuerpo, para buscar y obtener el sustento de
las necesidades vitales y evitar las cosas
dañinas.
Sentidos externos( facultad – órgano)Sentidos externos( facultad – órgano)
Sentidos externosSentidos externos
Continua próxima filminaContinua próxima filmina
Conocimiento IntelectualConocimiento Intelectual
CONCEPTOCONCEPTO
JUICIOJUICIO
RAZONAMIENTORAZONAMIENTO
La realidad ─sonidos, colores, imágenes- es recogida por losLa realidad ─sonidos, colores, imágenes- es recogida por los
sentidos externos ; después llega a los sentidos internos donde sesentidos externos ; después llega a los sentidos internos donde se
realiza la percepción, apoyada ésta por la imaginación y larealiza la percepción, apoyada ésta por la imaginación y la
memoria; posteriormente se inicia el conocimiento intelectual,memoria; posteriormente se inicia el conocimiento intelectual,
donde se piensa el concepto, se hace un juicio de él y, de ahí, sedonde se piensa el concepto, se hace un juicio de él y, de ahí, se
obtiene el razonamiento. Aunque este gráfico nos muestra variasobtiene el razonamiento. Aunque este gráfico nos muestra varias
fases, el proceso sucede de inmediato.fases, el proceso sucede de inmediato.
Todo el conocimiento sensible también es racional yTodo el conocimiento sensible también es racional y
todo conocimiento intelectual es sensible, están correlacionadostodo conocimiento intelectual es sensible, están correlacionados..
Los sentidos son los queLos sentidos son los que
conocen inmediatamenteconocen inmediatamente
──impresiónimpresión─ y se transmite─ y se transmite
por impulsos nerviosos hastapor impulsos nerviosos hasta
el cerebro ─el cerebro ─sensaciónsensación─. Los─. Los
estímulos pueden recibirse porestímulos pueden recibirse por
un sentido o por varios, puedoun sentido o por varios, puedo
ver la comida, olerla,ver la comida, olerla,
degustarla.degustarla.
SensaciónSensación
ImpresiónImpresión
estimuloestimulo
La percepción interna es el proceso mental de conocer queLa percepción interna es el proceso mental de conocer que
presenta los objetos ─la realidad─ en forma unificada ypresenta los objetos ─la realidad─ en forma unificada y
estructurada, en el espacio y en el tiempo.estructurada, en el espacio y en el tiempo.
1- Percibimos los objetos en orden, con organización y1- Percibimos los objetos en orden, con organización y
estructura, recorremos sus contornos, observamos queestructura, recorremos sus contornos, observamos que
la figura que nos interesa sobresale del fondo y seleccionamosla figura que nos interesa sobresale del fondo y seleccionamos
los datos que recibimos de esos estímulos. Por ejemplo:los datos que recibimos de esos estímulos. Por ejemplo:
Vemos un árbol y el bosque también. Esta información esVemos un árbol y el bosque también. Esta información es
recibida por los sentidos internos.recibida por los sentidos internos.
2- Con la imaginación, llamada también fantasía, creamos, por ejemplo,2- Con la imaginación, llamada también fantasía, creamos, por ejemplo,
la música se imagina primero y después se escribe la partitura),la música se imagina primero y después se escribe la partitura),
reproducimos (la altura, anchura y profundidad de una habitación) yreproducimos (la altura, anchura y profundidad de una habitación) y
combinamos las imágenes sensibles con otras antes conocidas, nocombinamos las imágenes sensibles con otras antes conocidas, no
obstante la imaginación no presenta lo mismo, forma sus propiosobstante la imaginación no presenta lo mismo, forma sus propios
objetos: asocia, compone atemporalmente, se imagina sin los sentidosobjetos: asocia, compone atemporalmente, se imagina sin los sentidos
─por ejemplo con los ojos cerrados─; en otras palabras, hemos─por ejemplo con los ojos cerrados─; en otras palabras, hemos
conocido un objeto con anterioridad y lo representamos mentalmenteconocido un objeto con anterioridad y lo representamos mentalmente
aunque sin tanta nitidez, así podemos “saber” lo que no vemos, poraunque sin tanta nitidez, así podemos “saber” lo que no vemos, por
ejemplo, estás viendo un automóvil por un lado, observas que tiene dosejemplo, estás viendo un automóvil por un lado, observas que tiene dos
llantas y “sabes imaginando” ─imagen─ que del otro lado hay otras dosllantas y “sabes imaginando” ─imagen─ que del otro lado hay otras dos
llantas porque has recordado ─memoria─ que habías conocido antes unllantas porque has recordado ─memoria─ que habías conocido antes un
objeto parecido al que estás observando en este momento.objeto parecido al que estás observando en este momento.
3- La memoria sensorial es la que te permite revivir y recordar el3- La memoria sensorial es la que te permite revivir y recordar el
pasado, la experiencia vivida; los recuerdos, aunque no todos ellos sinopasado, la experiencia vivida; los recuerdos, aunque no todos ellos sino
temas sensibles y específicos, los más importantes y representativos, notemas sensibles y específicos, los más importantes y representativos, no
las anécdotas en su totalidad; una memoria educada recolecta lo que lelas anécdotas en su totalidad; una memoria educada recolecta lo que le
sirve mejor al pensamiento, la no cultivada acumula el “colorido” de lasirve mejor al pensamiento, la no cultivada acumula el “colorido” de la
situación. Con la memoria sensible retienes también la conciencia desituación. Con la memoria sensible retienes también la conciencia de
que hubo un pasado y puedes localizar los objetos en el tiempo. Dichaque hubo un pasado y puedes localizar los objetos en el tiempo. Dicha
memoria de los sentidos, no es la misma que la memoria intelectual, dememoria de los sentidos, no es la misma que la memoria intelectual, de
la inteligencia; con la primera recuerdas, por ejemplo, un olor “mmm…la inteligencia; con la primera recuerdas, por ejemplo, un olor “mmm…
huele a pino”, un sabor ”mmm, sabe a comida de mi mamá”. Con lahuele a pino”, un sabor ”mmm, sabe a comida de mi mamá”. Con la
segunda, la memoria de la inteligencia es con la que retienes ”los datossegunda, la memoria de la inteligencia es con la que retienes ”los datos
para resolver el examen”.para resolver el examen”.
4-4- La estimativa sensible o cogitativa que es superior a laLa estimativa sensible o cogitativa que es superior a la
imaginación y memoria porque es proyectiva, bosquejaimaginación y memoria porque es proyectiva, bosqueja
acciones hacia el futuro, valora, estima lo que se va a buscar oacciones hacia el futuro, valora, estima lo que se va a buscar o
conseguir, se apoya en la memoria y en la imaginación;conseguir, se apoya en la memoria y en la imaginación;
compara objetos del presente y del pasado Otras cuestionescompara objetos del presente y del pasado Otras cuestiones
que suceden con nuestra percepción son las ilusiones y lasque suceden con nuestra percepción son las ilusiones y las
alucinaciones. La diferencia entre ellas es que la primera esalucinaciones. La diferencia entre ellas es que la primera es
una interpretación falsa de una sensación, de una realidad queuna interpretación falsa de una sensación, de una realidad que
existe; en la segunda creemos percibir una realidad que noexiste; en la segunda creemos percibir una realidad que no
existe, no hay estímulo real.existe, no hay estímulo real.
Palabras claves: material- particular- concreto
Recepción….Órgano físicoRecepción….Órgano físico
Objeto especificoObjeto especificoObjeto especificoObjeto especifico
Objeto diferente de otroObjeto diferente de otro
CONOCIMIENTO
Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo
objetivo, que es cognoscible. Es un proceso
que va desde la contemplación viva, resultado
de la actividad práctica del hombre para
satisfacer sus necesidades, al pensamiento
abstracto y de este a la práctica.
ELEMENTOS DEL PROCESO DEL
CONOCIMIENTO
SENSORIALSENSORIAL
REPRESENTACIÓN
PERCEPCIÓN
SENSACIÓN
FASES
JUICIO
CONCEPTO
RAZONAMIENTO
RACIONALRACIONAL
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
NIVELES
EMPÍRICOEMPÍRICO
Conocimiento que se
obtiene mediante la
observación, la medición y
el experimento científico y
permite caracterizar al
objeto de estudio.
TEÓRICOTEÓRICO
Conocimiento que permite
explicar la esencia de los
hechos y elaborar teorías
sobre la base de las leyes,
regularidades y tendencias
del comportamiento o
manifestación del objeto de
estudio.
Conocimiento
No Científico
Conocimiento
No Científico
Conocimiento
Científico
Conocimiento
Científico
ConocimientoConocimiento
Conocimiento empírico
espontáneo
(común, cotidiano y ordinario)
Conocimiento empírico
espontáneo
(común, cotidiano y ordinario)
EmpíricoEmpírico Teórico.Teórico.
CONOCIMIENTO VULGAR:CONOCIMIENTO VULGAR:
SERIE DE SABERES QUE NACEN EN EL AMBIENTESERIE DE SABERES QUE NACEN EN EL AMBIENTE
DE LA VIDA COTIDIANA Y QUE PENETRAN LADE LA VIDA COTIDIANA Y QUE PENETRAN LA
CONCIENCIA Y EL PENSAMIENTO DEL INDIVIDUOCONCIENCIA Y EL PENSAMIENTO DEL INDIVIDUO
Características:Características:
EsEs superficialsuperficial, en cuanto se conforma con lo aparente, en cuanto se conforma con lo aparente
EsEs sensitivosensitivo, se limita a percibir lo inmediato a través de la, se limita a percibir lo inmediato a través de la
vivenciavivencia
EsEs subjetivosubjetivo, el mismo sujeto organiza sus experiencias, el mismo sujeto organiza sus experiencias
EsEs no sistemáticono sistemático,, no tiene un método preestablecidono tiene un método preestablecido
No tieneNo tiene objetivo explicitoobjetivo explicito
EsEs acrílicoacrílico
NIVELES DEL CONOCIMIENTONIVELES DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO
NO POSEE UNA DIFERENCIA TAJANTE CON ELNO POSEE UNA DIFERENCIA TAJANTE CON EL
CONOCIMIENTO VULGAR, SU OBJETO PUEDE SER ELCONOCIMIENTO VULGAR, SU OBJETO PUEDE SER EL
MISMO, LO DIFERENCIADOR ESTÁ DADO POR LAMISMO, LO DIFERENCIADOR ESTÁ DADO POR LA
FORMA O PROCEDIMIENTOS METÓDICOS CONFORMA O PROCEDIMIENTOS METÓDICOS CON
PRETENSIÓN DE VALIDEZ.PRETENSIÓN DE VALIDEZ.
 Tiene método preestablecidoTiene método preestablecido
 Se llega a él por medio de procesos estructuradosSe llega a él por medio de procesos estructurados
 Es sistemático y reflexivo, a través de razonamientos lógicosEs sistemático y reflexivo, a través de razonamientos lógicos
 Es el sujeto el que va tras el conocimientoEs el sujeto el que va tras el conocimiento
 Responde a objetivos explícitosResponde a objetivos explícitos
Características:Características:
•Proceso de abstracción para
llegar al conocimiento de esencias
PASO DE LA IMAGEN PARTICULAR A LA IDEA UNIVERSAL.
Paso de la idea de escalera percibida por los sentidos al concepto de escalera elaborado por la razón
La puerta de
acceso al
conocimiento son
los sentidos
externos
Experiencia
sensible
Especie impresa o
phantasma
Juicio
Afirmación o
negación de la
realidad
(es)
Idea
Conocimiento
Sentidos externos
Sentidos internos
Ente o cosa
Verdad
Adecuación del
entendimiento
con la realidad
Captación de la
esencia
Ciencia
certeza
¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS
DE CIENCIA?DE CIENCIA?
Desde que el hombre existe es un ser enDesde que el hombre existe es un ser en
situación relacional con la realidad, perosituación relacional con la realidad, pero ¿qué¿qué
entendemos por realidad?entendemos por realidad?
Podemos decir que nos referimos a lo existente,Podemos decir que nos referimos a lo existente,
desde dos dimensiones:desde dos dimensiones:
RelacionesRelaciones
del hombredel hombre
con lacon la
naturalezanaturaleza
REALIDADREALIDAD
NATURALNATURAL
Relaciones deRelaciones de
los hombreslos hombres
entre síentre sí
REALIDADREALIDAD
SOCIALSOCIAL
PRÁCTICA SOCIALPRÁCTICA SOCIAL
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDADMODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD
Los conocimientos científicos surgen de laLos conocimientos científicos surgen de la prácticapráctica
social,social, poniendo en relieve tres modos de relación delponiendo en relieve tres modos de relación del
hombre con la realidad:hombre con la realidad:
a)a) Modos de trabajar:Modos de trabajar: Actividad mediadora de lasActividad mediadora de las
relaciones con la realidad, relaciones productivas lasrelaciones con la realidad, relaciones productivas las
cuales son el vinculo fundamental del hombre con éstacuales son el vinculo fundamental del hombre con ésta
realidad natural y social.realidad natural y social.
EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO NO SE PRODUCE EN UNNO SE PRODUCE EN UN
HOMBRE AISLADO, SINO EN UN HOMBREHOMBRE AISLADO, SINO EN UN HOMBRE
INSERTO EN UNA TRAMA SOCIALINSERTO EN UNA TRAMA SOCIAL
b) Modos de conocer:b) Modos de conocer: De que forma el hombre se aproxima aDe que forma el hombre se aproxima a estaesta
realidad, el método para aprehender esta realidad debe serrealidad, el método para aprehender esta realidad debe ser
concordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica yconcordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica y
cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza,cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza,
¿CÓMO CAPTAMOS EL MOVIMIENTO DE LAS COSAS?¿CÓMO CAPTAMOS EL MOVIMIENTO DE LAS COSAS?
Problemática de la metodología de la investigación social.Problemática de la metodología de la investigación social.
COMO LA REALIDAD NO ES CONSTANTEMENTE IGUALCOMO LA REALIDAD NO ES CONSTANTEMENTE IGUAL
SINO ESCENCIALMENTE DINÁMICA EL SER REAL ESSINO ESCENCIALMENTE DINÁMICA EL SER REAL ES
PERMANENTE DEVENIR, LAS RELACIONES ENTRE LOSPERMANENTE DEVENIR, LAS RELACIONES ENTRE LOS
HOMBRES Y DE ESTOS CON LA NATURALEZA ES UNHOMBRES Y DE ESTOS CON LA NATURALEZA ES UN
PROCESO DINÁMICOPROCESO DINÁMICO
c) Modos de ser:c) Modos de ser: Relación sujeto-objetoRelación sujeto-objeto
Derivado de los problemas del hombre en relación con la realidadDerivado de los problemas del hombre en relación con la realidad
aparece un problema básico de la teoría del conocimiento:aparece un problema básico de la teoría del conocimiento:
““No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquelNo hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel
que conoce”que conoce”
¿Puede el sujeto desenvolverse con total independencia del¿Puede el sujeto desenvolverse con total independencia del
objeto?objeto?
El sujeto siempre está implicado en está realidadEl sujeto siempre está implicado en está realidad
El sujeto de conocimiento es el hombre social en lasEl sujeto de conocimiento es el hombre social en las
condiciones reales de existenciacondiciones reales de existencia
Sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relaciónSujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación
dialécticadialéctica
El sujeto que conoce no se separa de su existencia objetivaEl sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva
y ellos condiciona la producción del conocimientoy ellos condiciona la producción del conocimiento
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDADMODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDADMODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD
El hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y deEl hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y de
ser, es capaz de trascender las circunstancias, aunqueser, es capaz de trascender las circunstancias, aunque
estas siempre constituyan un condicionamientoestas siempre constituyan un condicionamiento
Si el sujeto está implicado en la realidadSi el sujeto está implicado en la realidad
¿¿ Hasta que punto es posible conocer sin actuar?Hasta que punto es posible conocer sin actuar?
Sujeto-objeto no están solamente uno frente a otro: seSujeto-objeto no están solamente uno frente a otro: se
implican y se exigen mutuamenteimplican y se exigen mutuamente
• LA SITUACIÓN CONTEXTUALLA SITUACIÓN CONTEXTUAL, Circunstancias históricas,, Circunstancias históricas,
sociales, económicas, culturales y políticas.sociales, económicas, culturales y políticas.
•La situación que me roeda…. ¿Afecta como conozco?La situación que me roeda…. ¿Afecta como conozco?
•FACTORES PERSONALESFACTORES PERSONALES, Biografía del que conoce, posición, Biografía del que conoce, posición
de clase, características de su personalidad, desde dondede clase, características de su personalidad, desde donde
observo está realidadobservo está realidad
¿Desde donde se conoce?¿Desde donde se conoce?
¿Cómo se conoce?¿Cómo se conoce?
¿Con qué se conoce?¿Con qué se conoce?
¿Para qué se conoce?¿Para qué se conoce?
CIENCIACIENCIA
““CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES, CIERTOS OCONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES, CIERTOS O
PROBABLES, QUE OBTENIDOS DE UNA MANERA METÓDICA YPROBABLES, QUE OBTENIDOS DE UNA MANERA METÓDICA Y
VERIFICADOS EN SU CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD SEVERIFICADOS EN SU CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD SE
SISTEMATIZAN ORGÁNICAMENTE HACIENDO REFERENCIA ASISTEMATIZAN ORGÁNICAMENTE HACIENDO REFERENCIA A
OBJETOS DE UNA MISMA NATURALEZA, CUYOS CONTENIDOSOBJETOS DE UNA MISMA NATURALEZA, CUYOS CONTENIDOS
SON SUSCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS”SON SUSCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS”
Supuestos Epistemológicos:Supuestos Epistemológicos:
““LA CIENCIA NO ES UN HECHO PURAMENTE LÓGICO OLA CIENCIA NO ES UN HECHO PURAMENTE LÓGICO O
PSICOLÓGICO SINO UN HECHO O PRODUCTO SOCIAL”PSICOLÓGICO SINO UN HECHO O PRODUCTO SOCIAL”
““La ciencia nace de la necesidad del hombre por dar respuesta aLa ciencia nace de la necesidad del hombre por dar respuesta a
sus problemas, por lo tanto, la causa principal que conduce a la cienciasus problemas, por lo tanto, la causa principal que conduce a la ciencia
por nuevos caminos está dada en los problemas que se confrontan y apor nuevos caminos está dada en los problemas que se confrontan y a
los cuales es necesario encontrar respuesta”los cuales es necesario encontrar respuesta”
Popper “La ciencia sólo comienza con problemas, y progresa dePopper “La ciencia sólo comienza con problemas, y progresa de
problemas a problemas de creciente profundidad ”problemas a problemas de creciente profundidad ”
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIACARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
Conocimiento Racional:Conocimiento Racional: Exige el uso de la razón y presenta exigenciasExige el uso de la razón y presenta exigencias
metódicas a través de sus elementos básicos.metódicas a través de sus elementos básicos.
Cierto o probable:Cierto o probable: No hay certeza absoluta sino sólo probabilidad.No hay certeza absoluta sino sólo probabilidad.
Obtenido de matera metódicaObtenido de matera metódica:: Mediante reglas lógicasy procedimientosMediante reglas lógicasy procedimientos
técnicos.técnicos.
Verificados en su confrontación con la realidad:Verificados en su confrontación con la realidad: Requieren de laRequieren de la
verificación con la realidadverificación con la realidad
Sistematizado orgánicamente:Sistematizado orgánicamente: No son conocimientos dispersos sino unNo son conocimientos dispersos sino un
saber ordenadosaber ordenado
Relativo a objetos de una misma naturaleza:Relativo a objetos de una misma naturaleza: Pertenecen a un determinadoPertenecen a un determinado
aspecto de la realidadaspecto de la realidad
En síntesis podemos decir que la ciencia esta compuesta por un conjuntoEn síntesis podemos decir que la ciencia esta compuesta por un conjunto
sistemático de proposiciones que se encuentran unidas por relacionessistemático de proposiciones que se encuentran unidas por relaciones
lógicas contrastables con la realidadlógicas contrastables con la realidad
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
CIENCIA
UNIVERSALIDADUNIVERSALIDAD
SISTEMATICIDADSISTEMATICIDAD
OBJETIVIDADOBJETIVIDAD
RACIONALIDADRACIONALIDAD
•Objeto y campo de acción.
•Métodos de investigación propios.
•Proceso de conocimiento del Mundo.
•Leyes, regularidades y tendencias objetivas.
•Principios y categorías.
•Etica, compromiso social, de los científicos.
4.Carácter sistemático y
dirigido a un fin: la solución
de Problemas Científicos
1.Es esencialmente una
Estrategia de
Pensamiento
3.Su materia prima son las
Ideas
2. Se distingue por su
carácter consciente,
objetivo, complejo y creador
P
R
O
C
E
S
O
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1. Descubrimiento del problema.
2. Planteamiento preciso del problema.
3. Búsqueda de conocimiento o instrumen-
tos relevantes al problema.
4. Tentativa de solución del problema.
5. Invención de nuevas ideas (hipótesis,
etc).
ETAPAS
DEL MÉTODO CIENTÍFICO
SEGÚN M. BUNGE.
6. Obtención de una solución.
7. Investigación de las consecuencias.
8. Puesta a prueba (constatación) de la
solución.
9. Corrección de la hipótesis.
ETAPAS
DEL MÉTODO CIENTÍFICO
SEGÚN M. BUNGE.
A
B
S
T
R
A
C
C
I
Ó
N
PROBLEMA
C
O
N
C
R
E
C
I
Ó
N
OBJETO OBJETIVO
VARIABLES
DISEÑO
METODOLÓGICO
VALIDACIÓN
CAMPO
DE
ACCIÓN
HIPÓTESIS
Experiencia individualesExperiencia individuales TeoríasTeorías
Material escrito
(libro, revista,
Periódico y tesis)
Material escrito
(libro, revista,
Periódico y tesis)
Conversaciones personalesConversaciones personales
Observación de
(hechos, creencias
y presentimiento)
Observación de
(hechos, creencias
y presentimiento)
ENCUESTASENCUESTAS
EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL, HAN EXISTIDOEN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL, HAN EXISTIDO
DOS GRANDES CORRIENTES QUE INVADEN EL TÓPICODOS GRANDES CORRIENTES QUE INVADEN EL TÓPICO
DE CÓMO SE APREHENDE MEJOR LA REALIDADDE CÓMO SE APREHENDE MEJOR LA REALIDAD
PARAPARA PLATÓNPLATÓN, LOS DATOS SENSORIALES ERAN, EN, LOS DATOS SENSORIALES ERAN, EN
EL MEJOR DE LOS CASOS, UNA DISTRACCIÓN DELEL MEJOR DE LOS CASOS, UNA DISTRACCIÓN DEL
CONOCIMIENTO, EN EL CUAL ERA LA PROVINCIA DECONOCIMIENTO, EN EL CUAL ERA LA PROVINCIA DE
LA RAZÓN PURA.LA RAZÓN PURA. RACIONALISMORACIONALISMO
PARAPARA ARISTÓTELESARISTÓTELES, EL CONOCIMIENTO CONSISTIA, EL CONOCIMIENTO CONSISTIA
EN GENERALIZACIONES, PERO ESTAS SE DERIVANEN GENERALIZACIONES, PERO ESTAS SE DERIVAN
EN PRIMERA INSTANCIA DE INFORMACIÓNEN PRIMERA INSTANCIA DE INFORMACIÓN
OBTENIDA DEL MUNDO EXTERIOR.OBTENIDA DEL MUNDO EXTERIOR. EMPIRISMOEMPIRISMO
HISTORIA DE LA CIENCIA MODERNAHISTORIA DE LA CIENCIA MODERNA
BACONBACON VE LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTOVE LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO
EN LOS DATOS SENSORIALES, LA EXPERIMENTACIÓN YEN LOS DATOS SENSORIALES, LA EXPERIMENTACIÓN Y
LAS ARTES MECANICASLAS ARTES MECANICAS
DESCARTESDESCARTES ENCUENTRA SÓLO CONFUSIÓN ENENCUENTRA SÓLO CONFUSIÓN EN
ESTOS TÓPICOS Y ENCUENTRA CLARIDAD EN LASESTOS TÓPICOS Y ENCUENTRA CLARIDAD EN LAS
OPERACIONES DE LA MENTE PURA. POR LOOPERACIONES DE LA MENTE PURA. POR LO
TANTO, EL METODO DEBE BASARSE EN LATANTO, EL METODO DEBE BASARSE EN LA
GEOMETRÍA. LOS NÚMEROS SON LA UNICA PRUEBAGEOMETRÍA. LOS NÚMEROS SON LA UNICA PRUEBA
DE LA CERTIDUMBREDE LA CERTIDUMBRE
REVOLUCIÓN CIENTÍFICAREVOLUCIÓN CIENTÍFICA
EL DESCUBRIMIENTO FUNDAMENTAL DE LAEL DESCUBRIMIENTO FUNDAMENTAL DE LA
REVUCIÓN CIENTÍFICA FUE LA CERCANÍAREVUCIÓN CIENTÍFICA FUE LA CERCANÍA
EXISTENTE ENTRE ESTAS DOS CORRIENTES DEEXISTENTE ENTRE ESTAS DOS CORRIENTES DE
PENSAMIENTO, EMPIRISMO Y RACIONALISMO, ESPENSAMIENTO, EMPIRISMO Y RACIONALISMO, ES
DECIR, ENTRE LAS MATEMÁTICAS Y ELDECIR, ENTRE LAS MATEMÁTICAS Y EL
EXPERIMENTO.EXPERIMENTO.
CIENCIA MODERNACIENCIA MODERNA
A PARTIR DEA PARTIR DE NEWTON Y GALILEONEWTON Y GALILEO LA NUEVA CIENCIALA NUEVA CIENCIA
MODERNA NOS INVITA A DAR UN PASEO FUERA DE LAMODERNA NOS INVITA A DAR UN PASEO FUERA DE LA
NATURALEZA PARA MATERIALIZARLA, REDUCIRLA ANATURALEZA PARA MATERIALIZARLA, REDUCIRLA A
UNIDADES CARTESIANAS MEDIBLESUNIDADES CARTESIANAS MEDIBLES
SE AVANZA HACIA UNA NUEVA POSTURASE AVANZA HACIA UNA NUEVA POSTURA
FILOSÓFICA QUE ESTABLECE QUE UN CIENTÍFICOFILOSÓFICA QUE ESTABLECE QUE UN CIENTÍFICO
TIENE QUE APROXIMARSE A LOS FENÓMENOS ATIENE QUE APROXIMARSE A LOS FENÓMENOS A
TRAVÉS DE SU MEDICIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTRAVÉS DE SU MEDICIÓN, OBSERVACIÓN Y EN
FUNCIÓN DE LO ANTERIOR ESTABLECERFUNCIÓN DE LO ANTERIOR ESTABLECER
PREDICCIONES. POSTURA FILOSÓFICA LLAMADAPREDICCIONES. POSTURA FILOSÓFICA LLAMADA
POSITIVISMOPOSITIVISMO..
METODO CIENTÍFICOMETODO CIENTÍFICO
LA PALABRA MÉTODO DERIVA DE LAS RAÍCES GRIEGASLA PALABRA MÉTODO DERIVA DE LAS RAÍCES GRIEGAS
METÁMETÁ(HACIA) Y(HACIA) Y ODOSODOS(CAMINO), EL(CAMINO), EL
SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO ESSIGNIFICADO ETIMOLÓGICO ES “CAMINO“CAMINO
HACIA ALGO”,HACIA ALGO”, “PERSECUCIÓN”“PERSECUCIÓN”
CAMINO A SEGUIR MEDIANTE UNA SERIE DECAMINO A SEGUIR MEDIANTE UNA SERIE DE
OPERACIONES Y REGLAS FIJADAS DE ANTEMANO DEOPERACIONES Y REGLAS FIJADAS DE ANTEMANO DE
MANERA VOLUNTARIA Y REFLEXIVA, PARAMANERA VOLUNTARIA Y REFLEXIVA, PARA
ALCANZAR UN CIERTO FIN. ES UNA GUÍA, UNALCANZAR UN CIERTO FIN. ES UNA GUÍA, UN
CAMINO, UN MODO DE APROXIMACIÓN Y NO UNCAMINO, UN MODO DE APROXIMACIÓN Y NO UN
CONJUNTO DE CERTEZASCONJUNTO DE CERTEZAS
CARACTERÍSTICAS DEL METODO CIENTÍFICOCARACTERÍSTICAS DEL METODO CIENTÍFICO
 Es fáctico, posee una referencia empíricaEs fáctico, posee una referencia empírica
Trasciende los hechos, salto del nivelTrasciende los hechos, salto del nivel
observacional al teóricoobservacional al teórico
Se vale de verificación empírica para formularSe vale de verificación empírica para formular
respuesta a los problemasrespuesta a los problemas
 Es autocorrectivo y progresivoEs autocorrectivo y progresivo
Es objetivo en la medida que busca alcanzar laEs objetivo en la medida que busca alcanzar la
verdad fáctica, independientemente de la escala deverdad fáctica, independientemente de la escala de
valores y creencias del científicovalores y creencias del científico
INVESTIGACIÓN CIENTIFICAINVESTIGACIÓN CIENTIFICA
ETIMOLÓGICAMENTE LA PALABRA INVESTIGACIÓN:ETIMOLÓGICAMENTE LA PALABRA INVESTIGACIÓN:
Proviene del latínProviene del latín inin (en) y(en) y vestigarevestigare (inquirir, indagar, seguir(inquirir, indagar, seguir
vestigios),vestigios), ““Descubrir algo”.Descubrir algo”.
EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS:EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS:
Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y críticoEs un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos oque tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o
fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de lafenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la
realidad.realidad.
La investigación se centra en la búsqueda de hechos verdaderos,La investigación se centra en la búsqueda de hechos verdaderos,
en un camino para aproximarnos a la realidad een un camino para aproximarnos a la realidad e
intentar conocerla, descubrirla y comprenderla.intentar conocerla, descubrirla y comprenderla.
PROPÓSITO:PROPÓSITO:
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIONCARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
 Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevosEs una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos
conocimientos que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia oconocimientos que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o
disciplina.disciplina.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que seExige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se
estudiaestudia
 Es una explotación rigurosa a partir de un marco teórico en los queEs una explotación rigurosa a partir de un marco teórico en los que
encajan los problemas y las hipótesisencajan los problemas y las hipótesis
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferenciaTrasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencia
de validez generalde validez general
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicosUtiliza una serie de instrumentos metodológicos
 Se sistematiza expresada a través de un informe o documentoSe sistematiza expresada a través de un informe o documento
 Se articula mediante un procedimiento o un modo de operarSe articula mediante un procedimiento o un modo de operar
determinado que llamamos “método científico”determinado que llamamos “método científico”
LA INVESTIGACION SOCIALLA INVESTIGACION SOCIAL
Cuando la investigación se aplica al ámbito de lo social, hablamosCuando la investigación se aplica al ámbito de lo social, hablamos
dede investigación social.investigación social.
““ES EL PROCESO QUE, UTILIZANDO EL MÉTODOES EL PROCESO QUE, UTILIZANDO EL MÉTODO
CIENTÍFICO, PERMITE OBTENER NUEVOSCIENTÍFICO, PERMITE OBTENER NUEVOS
CONOCIMIENTOS EN EL CAMPO DE LA REALIDADCONOCIMIENTOS EN EL CAMPO DE LA REALIDAD
SOCIAL (INVESTIGACIÓN PURA), O BIEN ESTUDIARSOCIAL (INVESTIGACIÓN PURA), O BIEN ESTUDIAR
UNA SITUACIÓN PARAUNA SITUACIÓN PARA
DIAGNOSTICAR NECESIDADES Y PROBLEMAS ADIAGNOSTICAR NECESIDADES Y PROBLEMAS A
EFECTOS DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOSEFECTOS DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS
CON FINES PRÁCTICOS(INVESTIGACIÓNCON FINES PRÁCTICOS(INVESTIGACIÓN
APLICADA)”APLICADA)”
Definición tradicionalDefinición tradicional::
ABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIALABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL
ENFOQUE HOLÍSTICO Y TOTALIZADOR:ENFOQUE HOLÍSTICO Y TOTALIZADOR: Se trata deSe trata de
analizar las cuestiones o problemas parciales desde laanalizar las cuestiones o problemas parciales desde la
perspectiva del todo. No se puede pasar desde unaperspectiva del todo. No se puede pasar desde una
perspectiva microsocial a una macrosocial, como si seperspectiva microsocial a una macrosocial, como si se
tratara de una simple acumulación de datos.tratara de una simple acumulación de datos.
PERSPECTIVA UTÓPICA, EN CUANTOPERSPECTIVA UTÓPICA, EN CUANTO
DESENTRAÑAMIENTO Y PREVISIÓN DEL FUTURO:DESENTRAÑAMIENTO Y PREVISIÓN DEL FUTURO: No soloNo solo
se deben estudiar los hechos sociales como lo que son, tal comose deben estudiar los hechos sociales como lo que son, tal como
se da en ese momento, si no también aquello quese da en ese momento, si no también aquello que
está contenido en ese momento.está contenido en ese momento.
ABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIALABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL
PENSAMIENTO CRÍTICO:PENSAMIENTO CRÍTICO: Todo diagnóstico de laTodo diagnóstico de la
situación es crítica de lo existentesituación es crítica de lo existente
FUNCIÓN DESMISTIFICADORA:FUNCIÓN DESMISTIFICADORA: Debiera develar laDebiera develar la
realidad oculta, encubierta que nos hace considerarrealidad oculta, encubierta que nos hace considerar
lo existente como el orden natural, ello existente como el orden natural, el
cientificismo ha reemplazado la mistificación ingenua.cientificismo ha reemplazado la mistificación ingenua.
CARÁCTER NO IMPARCIAL:CARÁCTER NO IMPARCIAL: Estudiar la sociedadEstudiar la sociedad
implica también valorarla, el hombre no observaimplica también valorarla, el hombre no observa
e investiga de forma neutra, está pretendidae investiga de forma neutra, está pretendida
imparcial distorsiona la realidad.imparcial distorsiona la realidad.
EXPLICITACIÓN DE LOS SUPUESTOS IDEOLÓGICOS:EXPLICITACIÓN DE LOS SUPUESTOS IDEOLÓGICOS: LaLa
ideología aparece como un trasfondo de laideología aparece como un trasfondo de la
teoría científico-social, en cuanto estáteoría científico-social, en cuanto está
expresa una circunstancia histórica definida en elexpresa una circunstancia histórica definida en el
tiempo y en el espacio.tiempo y en el espacio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Marcelo Lopez C
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
La investigación como proceso recurso
La investigación como proceso recursoLa investigación como proceso recurso
La investigación como proceso recurso
luzsalazar
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mentekarlaguzmn
 
Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.
Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.
Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.Luis Martínez
 
Conocer Ciencia - Origen del Pensamiento
Conocer Ciencia - Origen del PensamientoConocer Ciencia - Origen del Pensamiento
Conocer Ciencia - Origen del Pensamiento
Leonardo Sanchez Coello
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
Federico Faustino González
 
El conocimiento humano
El conocimiento humanoEl conocimiento humano
El conocimiento humano
ENRIQUE JAVIER GUZMÁN LÓPEZ
 
Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018 Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018
Cátedra Psicología General
 
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
Magnolia Antigua
 
El cerebro y su historia
El cerebro y su historiaEl cerebro y su historia
El cerebro y su historiaDi3go711
 
#3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION #3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION
Evelyn Vega Siancas
 
Pensamiento e Inteligencia
Pensamiento e InteligenciaPensamiento e Inteligencia
Pensamiento e Inteligenciabelenaga22
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
Cátedra Psicología General
 
Procesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnosProcesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnos
Jorge Toledo Treviño
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
La investigación como proceso recurso
La investigación como proceso recursoLa investigación como proceso recurso
La investigación como proceso recurso
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.
Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.
Conceptos del Campo Disciplinar: Exposicion de Metodología.
 
Conocer Ciencia - Origen del Pensamiento
Conocer Ciencia - Origen del PensamientoConocer Ciencia - Origen del Pensamiento
Conocer Ciencia - Origen del Pensamiento
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
El conocimiento humano
El conocimiento humanoEl conocimiento humano
El conocimiento humano
 
Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018 Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018
 
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
 
El cerebro y su historia
El cerebro y su historiaEl cerebro y su historia
El cerebro y su historia
 
#3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION #3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION
 
Pensamiento e Inteligencia
Pensamiento e InteligenciaPensamiento e Inteligencia
Pensamiento e Inteligencia
 
2.3 que se conoce el objeto
2.3 que se conoce el objeto2.3 que se conoce el objeto
2.3 que se conoce el objeto
 
El tiempo es oro (1)
El tiempo es oro (1)El tiempo es oro (1)
El tiempo es oro (1)
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Procesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnosProcesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnos
 

Similar a Unidad 1 conocimiento

Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimientogiulixitas
 
teoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología Iteoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología I
Angel Muñoz Álvarez
 
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superioresSeso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Angel Marchena
 
Powerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevoPowerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevo
Inma Guillen
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
David Gonzalez
 
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDADSENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
Carlos Martinez
 
Sensibilidad y tendencias
Sensibilidad y tendenciasSensibilidad y tendencias
Sensibilidad y tendencias
Gaby Ortiz
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
Carolina
 
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNAdalberto
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
kellybobadilla3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Problemas de la filosofía de la mente
Problemas de la filosofía de la menteProblemas de la filosofía de la mente
Problemas de la filosofía de la menteWilbert Tapia
 
Conocimiento y representación
Conocimiento y representaciónConocimiento y representación
Conocimiento y representación
HeribertoEfrainValad
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 

Similar a Unidad 1 conocimiento (20)

Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimiento
 
teoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología Iteoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología I
 
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superioresSeso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
 
Powerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevoPowerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevo
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
 
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDADSENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
 
Sensibilidad y tendencias
Sensibilidad y tendenciasSensibilidad y tendencias
Sensibilidad y tendencias
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióN
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Problemas de la filosofía de la mente
Problemas de la filosofía de la menteProblemas de la filosofía de la mente
Problemas de la filosofía de la mente
 
Conocimiento y representación
Conocimiento y representaciónConocimiento y representación
Conocimiento y representación
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Img
ImgImg
Img
 
2. introduccion al pensamiento científico
2. introduccion al pensamiento científico2. introduccion al pensamiento científico
2. introduccion al pensamiento científico
 

Más de anapatriciaroche

Variables
VariablesVariables
Variables
anapatriciaroche
 
2014 juegos tradicionales del mundo hispano
2014 juegos tradicionales del mundo hispano2014 juegos tradicionales del mundo hispano
2014 juegos tradicionales del mundo hispano
anapatriciaroche
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
anapatriciaroche
 
Power point unidad 1 1 final
Power point unidad 1 1 finalPower point unidad 1 1 final
Power point unidad 1 1 final
anapatriciaroche
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
anapatriciaroche
 
Libro proyeto esther diaz
Libro proyeto esther diazLibro proyeto esther diaz
Libro proyeto esther diaz
anapatriciaroche
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoanapatriciaroche
 
Libro relatos con reflexion
Libro relatos con reflexionLibro relatos con reflexion
Libro relatos con reflexionanapatriciaroche
 

Más de anapatriciaroche (9)

Variables
VariablesVariables
Variables
 
2014 juegos tradicionales del mundo hispano
2014 juegos tradicionales del mundo hispano2014 juegos tradicionales del mundo hispano
2014 juegos tradicionales del mundo hispano
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
 
Power point unidad 1 1 final
Power point unidad 1 1 finalPower point unidad 1 1 final
Power point unidad 1 1 final
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Libro proyeto esther diaz
Libro proyeto esther diazLibro proyeto esther diaz
Libro proyeto esther diaz
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
 
Libro relatos con reflexion
Libro relatos con reflexionLibro relatos con reflexion
Libro relatos con reflexion
 
Formato tesis
Formato tesisFormato tesis
Formato tesis
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Unidad 1 conocimiento

  • 1. METODOLOGIA DE LAMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2018. Prof. RocheINVESTIGACION 2018. Prof. Roche Unidad 1 para el aulaUnidad 1 para el aula Docente: Roche AnaDocente: Roche Ana PatriciaPatricia
  • 2. Material de lectura obligatorio: Bolilla 1 – Bolilla 2 Material cognitivo unidad 1 Metodología de la investigación Rivero ( 1 y 2) Libro de Esther Díaz( cap. 1 y 3) Proyecto y metodología de la investigación de Lorenzo y Zangaro ( cap 1 y 2)
  • 3. ¿Que elementos entran en cuenta? Pasemos a Degustación de sentidos….
  • 4.  Podemos definir conocer como la actividad que tiene lugar cuando un sujeto (llamado cognoscente) aprehende (capta) un objeto. Conocer es el acto por el cual un sujeto capta un objeto.
  • 5.  El conocer la realidad sensible tiene la finalidad de proteger al cuerpo, para buscar y obtener el sustento de las necesidades vitales y evitar las cosas dañinas. El conocimiento humano tiene dos niveles o dimensiones: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. Los estímulos los recibimos a través de nuestros sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Con la percepción interna conocemos la realidad en forma unificada y estructurada, en el espacio y en el tiempo.
  • 6.  Sujeto contactocontacto RealidaRealida dd Representa dentro de si ( sujeto)Representa dentro de si ( sujeto) MedianteMediante sensación,sensación, imagen, conceptoimagen, concepto Acto de conocerActo de conocer
  • 7.  El sujeto conoce, recibe la realidad material objetos, actos que se le presenta sin─ ─ modificarla de ninguna manera, en otras palabras, dicha realidad recibida afecta al ojo, no al color visto, al oído, no al sonido escuchado.Tiene la finalidad de proteger al cuerpo, para buscar y obtener el sustento de las necesidades vitales y evitar las cosas dañinas.
  • 8. Sentidos externos( facultad – órgano)Sentidos externos( facultad – órgano) Sentidos externosSentidos externos Continua próxima filminaContinua próxima filmina
  • 10. La realidad ─sonidos, colores, imágenes- es recogida por losLa realidad ─sonidos, colores, imágenes- es recogida por los sentidos externos ; después llega a los sentidos internos donde sesentidos externos ; después llega a los sentidos internos donde se realiza la percepción, apoyada ésta por la imaginación y larealiza la percepción, apoyada ésta por la imaginación y la memoria; posteriormente se inicia el conocimiento intelectual,memoria; posteriormente se inicia el conocimiento intelectual, donde se piensa el concepto, se hace un juicio de él y, de ahí, sedonde se piensa el concepto, se hace un juicio de él y, de ahí, se obtiene el razonamiento. Aunque este gráfico nos muestra variasobtiene el razonamiento. Aunque este gráfico nos muestra varias fases, el proceso sucede de inmediato.fases, el proceso sucede de inmediato. Todo el conocimiento sensible también es racional yTodo el conocimiento sensible también es racional y todo conocimiento intelectual es sensible, están correlacionadostodo conocimiento intelectual es sensible, están correlacionados..
  • 11. Los sentidos son los queLos sentidos son los que conocen inmediatamenteconocen inmediatamente ──impresiónimpresión─ y se transmite─ y se transmite por impulsos nerviosos hastapor impulsos nerviosos hasta el cerebro ─el cerebro ─sensaciónsensación─. Los─. Los estímulos pueden recibirse porestímulos pueden recibirse por un sentido o por varios, puedoun sentido o por varios, puedo ver la comida, olerla,ver la comida, olerla, degustarla.degustarla. SensaciónSensación ImpresiónImpresión estimuloestimulo
  • 12.
  • 13. La percepción interna es el proceso mental de conocer queLa percepción interna es el proceso mental de conocer que presenta los objetos ─la realidad─ en forma unificada ypresenta los objetos ─la realidad─ en forma unificada y estructurada, en el espacio y en el tiempo.estructurada, en el espacio y en el tiempo. 1- Percibimos los objetos en orden, con organización y1- Percibimos los objetos en orden, con organización y estructura, recorremos sus contornos, observamos queestructura, recorremos sus contornos, observamos que la figura que nos interesa sobresale del fondo y seleccionamosla figura que nos interesa sobresale del fondo y seleccionamos los datos que recibimos de esos estímulos. Por ejemplo:los datos que recibimos de esos estímulos. Por ejemplo: Vemos un árbol y el bosque también. Esta información esVemos un árbol y el bosque también. Esta información es recibida por los sentidos internos.recibida por los sentidos internos.
  • 14.
  • 15. 2- Con la imaginación, llamada también fantasía, creamos, por ejemplo,2- Con la imaginación, llamada también fantasía, creamos, por ejemplo, la música se imagina primero y después se escribe la partitura),la música se imagina primero y después se escribe la partitura), reproducimos (la altura, anchura y profundidad de una habitación) yreproducimos (la altura, anchura y profundidad de una habitación) y combinamos las imágenes sensibles con otras antes conocidas, nocombinamos las imágenes sensibles con otras antes conocidas, no obstante la imaginación no presenta lo mismo, forma sus propiosobstante la imaginación no presenta lo mismo, forma sus propios objetos: asocia, compone atemporalmente, se imagina sin los sentidosobjetos: asocia, compone atemporalmente, se imagina sin los sentidos ─por ejemplo con los ojos cerrados─; en otras palabras, hemos─por ejemplo con los ojos cerrados─; en otras palabras, hemos conocido un objeto con anterioridad y lo representamos mentalmenteconocido un objeto con anterioridad y lo representamos mentalmente aunque sin tanta nitidez, así podemos “saber” lo que no vemos, poraunque sin tanta nitidez, así podemos “saber” lo que no vemos, por ejemplo, estás viendo un automóvil por un lado, observas que tiene dosejemplo, estás viendo un automóvil por un lado, observas que tiene dos llantas y “sabes imaginando” ─imagen─ que del otro lado hay otras dosllantas y “sabes imaginando” ─imagen─ que del otro lado hay otras dos llantas porque has recordado ─memoria─ que habías conocido antes unllantas porque has recordado ─memoria─ que habías conocido antes un objeto parecido al que estás observando en este momento.objeto parecido al que estás observando en este momento.
  • 16.
  • 17. 3- La memoria sensorial es la que te permite revivir y recordar el3- La memoria sensorial es la que te permite revivir y recordar el pasado, la experiencia vivida; los recuerdos, aunque no todos ellos sinopasado, la experiencia vivida; los recuerdos, aunque no todos ellos sino temas sensibles y específicos, los más importantes y representativos, notemas sensibles y específicos, los más importantes y representativos, no las anécdotas en su totalidad; una memoria educada recolecta lo que lelas anécdotas en su totalidad; una memoria educada recolecta lo que le sirve mejor al pensamiento, la no cultivada acumula el “colorido” de lasirve mejor al pensamiento, la no cultivada acumula el “colorido” de la situación. Con la memoria sensible retienes también la conciencia desituación. Con la memoria sensible retienes también la conciencia de que hubo un pasado y puedes localizar los objetos en el tiempo. Dichaque hubo un pasado y puedes localizar los objetos en el tiempo. Dicha memoria de los sentidos, no es la misma que la memoria intelectual, dememoria de los sentidos, no es la misma que la memoria intelectual, de la inteligencia; con la primera recuerdas, por ejemplo, un olor “mmm…la inteligencia; con la primera recuerdas, por ejemplo, un olor “mmm… huele a pino”, un sabor ”mmm, sabe a comida de mi mamá”. Con lahuele a pino”, un sabor ”mmm, sabe a comida de mi mamá”. Con la segunda, la memoria de la inteligencia es con la que retienes ”los datossegunda, la memoria de la inteligencia es con la que retienes ”los datos para resolver el examen”.para resolver el examen”.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 4-4- La estimativa sensible o cogitativa que es superior a laLa estimativa sensible o cogitativa que es superior a la imaginación y memoria porque es proyectiva, bosquejaimaginación y memoria porque es proyectiva, bosqueja acciones hacia el futuro, valora, estima lo que se va a buscar oacciones hacia el futuro, valora, estima lo que se va a buscar o conseguir, se apoya en la memoria y en la imaginación;conseguir, se apoya en la memoria y en la imaginación; compara objetos del presente y del pasado Otras cuestionescompara objetos del presente y del pasado Otras cuestiones que suceden con nuestra percepción son las ilusiones y lasque suceden con nuestra percepción son las ilusiones y las alucinaciones. La diferencia entre ellas es que la primera esalucinaciones. La diferencia entre ellas es que la primera es una interpretación falsa de una sensación, de una realidad queuna interpretación falsa de una sensación, de una realidad que existe; en la segunda creemos percibir una realidad que noexiste; en la segunda creemos percibir una realidad que no existe, no hay estímulo real.existe, no hay estímulo real.
  • 21. Palabras claves: material- particular- concreto Recepción….Órgano físicoRecepción….Órgano físico Objeto especificoObjeto especificoObjeto especificoObjeto especifico Objeto diferente de otroObjeto diferente de otro
  • 22. CONOCIMIENTO Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado de la actividad práctica del hombre para satisfacer sus necesidades, al pensamiento abstracto y de este a la práctica.
  • 23. ELEMENTOS DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO SENSORIALSENSORIAL REPRESENTACIÓN PERCEPCIÓN SENSACIÓN FASES JUICIO CONCEPTO RAZONAMIENTO RACIONALRACIONAL
  • 24. NIVELES DEL CONOCIMIENTO NIVELES EMPÍRICOEMPÍRICO Conocimiento que se obtiene mediante la observación, la medición y el experimento científico y permite caracterizar al objeto de estudio. TEÓRICOTEÓRICO Conocimiento que permite explicar la esencia de los hechos y elaborar teorías sobre la base de las leyes, regularidades y tendencias del comportamiento o manifestación del objeto de estudio.
  • 25. Conocimiento No Científico Conocimiento No Científico Conocimiento Científico Conocimiento Científico ConocimientoConocimiento Conocimiento empírico espontáneo (común, cotidiano y ordinario) Conocimiento empírico espontáneo (común, cotidiano y ordinario) EmpíricoEmpírico Teórico.Teórico.
  • 26. CONOCIMIENTO VULGAR:CONOCIMIENTO VULGAR: SERIE DE SABERES QUE NACEN EN EL AMBIENTESERIE DE SABERES QUE NACEN EN EL AMBIENTE DE LA VIDA COTIDIANA Y QUE PENETRAN LADE LA VIDA COTIDIANA Y QUE PENETRAN LA CONCIENCIA Y EL PENSAMIENTO DEL INDIVIDUOCONCIENCIA Y EL PENSAMIENTO DEL INDIVIDUO Características:Características: EsEs superficialsuperficial, en cuanto se conforma con lo aparente, en cuanto se conforma con lo aparente EsEs sensitivosensitivo, se limita a percibir lo inmediato a través de la, se limita a percibir lo inmediato a través de la vivenciavivencia EsEs subjetivosubjetivo, el mismo sujeto organiza sus experiencias, el mismo sujeto organiza sus experiencias EsEs no sistemáticono sistemático,, no tiene un método preestablecidono tiene un método preestablecido No tieneNo tiene objetivo explicitoobjetivo explicito EsEs acrílicoacrílico NIVELES DEL CONOCIMIENTONIVELES DEL CONOCIMIENTO
  • 27. CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO NO POSEE UNA DIFERENCIA TAJANTE CON ELNO POSEE UNA DIFERENCIA TAJANTE CON EL CONOCIMIENTO VULGAR, SU OBJETO PUEDE SER ELCONOCIMIENTO VULGAR, SU OBJETO PUEDE SER EL MISMO, LO DIFERENCIADOR ESTÁ DADO POR LAMISMO, LO DIFERENCIADOR ESTÁ DADO POR LA FORMA O PROCEDIMIENTOS METÓDICOS CONFORMA O PROCEDIMIENTOS METÓDICOS CON PRETENSIÓN DE VALIDEZ.PRETENSIÓN DE VALIDEZ.  Tiene método preestablecidoTiene método preestablecido  Se llega a él por medio de procesos estructuradosSe llega a él por medio de procesos estructurados  Es sistemático y reflexivo, a través de razonamientos lógicosEs sistemático y reflexivo, a través de razonamientos lógicos  Es el sujeto el que va tras el conocimientoEs el sujeto el que va tras el conocimiento  Responde a objetivos explícitosResponde a objetivos explícitos Características:Características:
  • 28.
  • 29. •Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias PASO DE LA IMAGEN PARTICULAR A LA IDEA UNIVERSAL. Paso de la idea de escalera percibida por los sentidos al concepto de escalera elaborado por la razón La puerta de acceso al conocimiento son los sentidos externos Experiencia sensible Especie impresa o phantasma Juicio Afirmación o negación de la realidad (es) Idea Conocimiento Sentidos externos Sentidos internos Ente o cosa Verdad Adecuación del entendimiento con la realidad Captación de la esencia Ciencia certeza
  • 30. ¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS DE CIENCIA?DE CIENCIA? Desde que el hombre existe es un ser enDesde que el hombre existe es un ser en situación relacional con la realidad, perosituación relacional con la realidad, pero ¿qué¿qué entendemos por realidad?entendemos por realidad? Podemos decir que nos referimos a lo existente,Podemos decir que nos referimos a lo existente, desde dos dimensiones:desde dos dimensiones: RelacionesRelaciones del hombredel hombre con lacon la naturalezanaturaleza REALIDADREALIDAD NATURALNATURAL Relaciones deRelaciones de los hombreslos hombres entre síentre sí REALIDADREALIDAD SOCIALSOCIAL PRÁCTICA SOCIALPRÁCTICA SOCIAL
  • 31. MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDADMODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD Los conocimientos científicos surgen de laLos conocimientos científicos surgen de la prácticapráctica social,social, poniendo en relieve tres modos de relación delponiendo en relieve tres modos de relación del hombre con la realidad:hombre con la realidad: a)a) Modos de trabajar:Modos de trabajar: Actividad mediadora de lasActividad mediadora de las relaciones con la realidad, relaciones productivas lasrelaciones con la realidad, relaciones productivas las cuales son el vinculo fundamental del hombre con éstacuales son el vinculo fundamental del hombre con ésta realidad natural y social.realidad natural y social. EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO NO SE PRODUCE EN UNNO SE PRODUCE EN UN HOMBRE AISLADO, SINO EN UN HOMBREHOMBRE AISLADO, SINO EN UN HOMBRE INSERTO EN UNA TRAMA SOCIALINSERTO EN UNA TRAMA SOCIAL
  • 32. b) Modos de conocer:b) Modos de conocer: De que forma el hombre se aproxima aDe que forma el hombre se aproxima a estaesta realidad, el método para aprehender esta realidad debe serrealidad, el método para aprehender esta realidad debe ser concordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica yconcordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica y cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza,cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza, ¿CÓMO CAPTAMOS EL MOVIMIENTO DE LAS COSAS?¿CÓMO CAPTAMOS EL MOVIMIENTO DE LAS COSAS? Problemática de la metodología de la investigación social.Problemática de la metodología de la investigación social. COMO LA REALIDAD NO ES CONSTANTEMENTE IGUALCOMO LA REALIDAD NO ES CONSTANTEMENTE IGUAL SINO ESCENCIALMENTE DINÁMICA EL SER REAL ESSINO ESCENCIALMENTE DINÁMICA EL SER REAL ES PERMANENTE DEVENIR, LAS RELACIONES ENTRE LOSPERMANENTE DEVENIR, LAS RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES Y DE ESTOS CON LA NATURALEZA ES UNHOMBRES Y DE ESTOS CON LA NATURALEZA ES UN PROCESO DINÁMICOPROCESO DINÁMICO
  • 33. c) Modos de ser:c) Modos de ser: Relación sujeto-objetoRelación sujeto-objeto Derivado de los problemas del hombre en relación con la realidadDerivado de los problemas del hombre en relación con la realidad aparece un problema básico de la teoría del conocimiento:aparece un problema básico de la teoría del conocimiento: ““No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquelNo hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel que conoce”que conoce” ¿Puede el sujeto desenvolverse con total independencia del¿Puede el sujeto desenvolverse con total independencia del objeto?objeto? El sujeto siempre está implicado en está realidadEl sujeto siempre está implicado en está realidad El sujeto de conocimiento es el hombre social en lasEl sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existenciacondiciones reales de existencia Sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relaciónSujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialécticadialéctica El sujeto que conoce no se separa de su existencia objetivaEl sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ellos condiciona la producción del conocimientoy ellos condiciona la producción del conocimiento MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDADMODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD
  • 34. MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDADMODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD El hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y deEl hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender las circunstancias, aunqueser, es capaz de trascender las circunstancias, aunque estas siempre constituyan un condicionamientoestas siempre constituyan un condicionamiento Si el sujeto está implicado en la realidadSi el sujeto está implicado en la realidad ¿¿ Hasta que punto es posible conocer sin actuar?Hasta que punto es posible conocer sin actuar? Sujeto-objeto no están solamente uno frente a otro: seSujeto-objeto no están solamente uno frente a otro: se implican y se exigen mutuamenteimplican y se exigen mutuamente
  • 35. • LA SITUACIÓN CONTEXTUALLA SITUACIÓN CONTEXTUAL, Circunstancias históricas,, Circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas.sociales, económicas, culturales y políticas. •La situación que me roeda…. ¿Afecta como conozco?La situación que me roeda…. ¿Afecta como conozco? •FACTORES PERSONALESFACTORES PERSONALES, Biografía del que conoce, posición, Biografía del que conoce, posición de clase, características de su personalidad, desde dondede clase, características de su personalidad, desde donde observo está realidadobservo está realidad ¿Desde donde se conoce?¿Desde donde se conoce? ¿Cómo se conoce?¿Cómo se conoce? ¿Con qué se conoce?¿Con qué se conoce? ¿Para qué se conoce?¿Para qué se conoce?
  • 36. CIENCIACIENCIA ““CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES, CIERTOS OCONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES, CIERTOS O PROBABLES, QUE OBTENIDOS DE UNA MANERA METÓDICA YPROBABLES, QUE OBTENIDOS DE UNA MANERA METÓDICA Y VERIFICADOS EN SU CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD SEVERIFICADOS EN SU CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD SE SISTEMATIZAN ORGÁNICAMENTE HACIENDO REFERENCIA ASISTEMATIZAN ORGÁNICAMENTE HACIENDO REFERENCIA A OBJETOS DE UNA MISMA NATURALEZA, CUYOS CONTENIDOSOBJETOS DE UNA MISMA NATURALEZA, CUYOS CONTENIDOS SON SUSCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS”SON SUSCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS” Supuestos Epistemológicos:Supuestos Epistemológicos: ““LA CIENCIA NO ES UN HECHO PURAMENTE LÓGICO OLA CIENCIA NO ES UN HECHO PURAMENTE LÓGICO O PSICOLÓGICO SINO UN HECHO O PRODUCTO SOCIAL”PSICOLÓGICO SINO UN HECHO O PRODUCTO SOCIAL” ““La ciencia nace de la necesidad del hombre por dar respuesta aLa ciencia nace de la necesidad del hombre por dar respuesta a sus problemas, por lo tanto, la causa principal que conduce a la cienciasus problemas, por lo tanto, la causa principal que conduce a la ciencia por nuevos caminos está dada en los problemas que se confrontan y apor nuevos caminos está dada en los problemas que se confrontan y a los cuales es necesario encontrar respuesta”los cuales es necesario encontrar respuesta” Popper “La ciencia sólo comienza con problemas, y progresa dePopper “La ciencia sólo comienza con problemas, y progresa de problemas a problemas de creciente profundidad ”problemas a problemas de creciente profundidad ”
  • 37. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIACARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Conocimiento Racional:Conocimiento Racional: Exige el uso de la razón y presenta exigenciasExige el uso de la razón y presenta exigencias metódicas a través de sus elementos básicos.metódicas a través de sus elementos básicos. Cierto o probable:Cierto o probable: No hay certeza absoluta sino sólo probabilidad.No hay certeza absoluta sino sólo probabilidad. Obtenido de matera metódicaObtenido de matera metódica:: Mediante reglas lógicasy procedimientosMediante reglas lógicasy procedimientos técnicos.técnicos. Verificados en su confrontación con la realidad:Verificados en su confrontación con la realidad: Requieren de laRequieren de la verificación con la realidadverificación con la realidad Sistematizado orgánicamente:Sistematizado orgánicamente: No son conocimientos dispersos sino unNo son conocimientos dispersos sino un saber ordenadosaber ordenado Relativo a objetos de una misma naturaleza:Relativo a objetos de una misma naturaleza: Pertenecen a un determinadoPertenecen a un determinado aspecto de la realidadaspecto de la realidad En síntesis podemos decir que la ciencia esta compuesta por un conjuntoEn síntesis podemos decir que la ciencia esta compuesta por un conjunto sistemático de proposiciones que se encuentran unidas por relacionessistemático de proposiciones que se encuentran unidas por relaciones lógicas contrastables con la realidadlógicas contrastables con la realidad
  • 38. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CIENCIA UNIVERSALIDADUNIVERSALIDAD SISTEMATICIDADSISTEMATICIDAD OBJETIVIDADOBJETIVIDAD RACIONALIDADRACIONALIDAD
  • 39. •Objeto y campo de acción. •Métodos de investigación propios. •Proceso de conocimiento del Mundo. •Leyes, regularidades y tendencias objetivas. •Principios y categorías. •Etica, compromiso social, de los científicos.
  • 40. 4.Carácter sistemático y dirigido a un fin: la solución de Problemas Científicos 1.Es esencialmente una Estrategia de Pensamiento 3.Su materia prima son las Ideas 2. Se distingue por su carácter consciente, objetivo, complejo y creador P R O C E S O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 41. 1. Descubrimiento del problema. 2. Planteamiento preciso del problema. 3. Búsqueda de conocimiento o instrumen- tos relevantes al problema. 4. Tentativa de solución del problema. 5. Invención de nuevas ideas (hipótesis, etc). ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO SEGÚN M. BUNGE.
  • 42. 6. Obtención de una solución. 7. Investigación de las consecuencias. 8. Puesta a prueba (constatación) de la solución. 9. Corrección de la hipótesis. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO SEGÚN M. BUNGE.
  • 44. Experiencia individualesExperiencia individuales TeoríasTeorías Material escrito (libro, revista, Periódico y tesis) Material escrito (libro, revista, Periódico y tesis) Conversaciones personalesConversaciones personales Observación de (hechos, creencias y presentimiento) Observación de (hechos, creencias y presentimiento) ENCUESTASENCUESTAS
  • 45. EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL, HAN EXISTIDOEN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL, HAN EXISTIDO DOS GRANDES CORRIENTES QUE INVADEN EL TÓPICODOS GRANDES CORRIENTES QUE INVADEN EL TÓPICO DE CÓMO SE APREHENDE MEJOR LA REALIDADDE CÓMO SE APREHENDE MEJOR LA REALIDAD PARAPARA PLATÓNPLATÓN, LOS DATOS SENSORIALES ERAN, EN, LOS DATOS SENSORIALES ERAN, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, UNA DISTRACCIÓN DELEL MEJOR DE LOS CASOS, UNA DISTRACCIÓN DEL CONOCIMIENTO, EN EL CUAL ERA LA PROVINCIA DECONOCIMIENTO, EN EL CUAL ERA LA PROVINCIA DE LA RAZÓN PURA.LA RAZÓN PURA. RACIONALISMORACIONALISMO PARAPARA ARISTÓTELESARISTÓTELES, EL CONOCIMIENTO CONSISTIA, EL CONOCIMIENTO CONSISTIA EN GENERALIZACIONES, PERO ESTAS SE DERIVANEN GENERALIZACIONES, PERO ESTAS SE DERIVAN EN PRIMERA INSTANCIA DE INFORMACIÓNEN PRIMERA INSTANCIA DE INFORMACIÓN OBTENIDA DEL MUNDO EXTERIOR.OBTENIDA DEL MUNDO EXTERIOR. EMPIRISMOEMPIRISMO HISTORIA DE LA CIENCIA MODERNAHISTORIA DE LA CIENCIA MODERNA
  • 46. BACONBACON VE LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTOVE LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LOS DATOS SENSORIALES, LA EXPERIMENTACIÓN YEN LOS DATOS SENSORIALES, LA EXPERIMENTACIÓN Y LAS ARTES MECANICASLAS ARTES MECANICAS DESCARTESDESCARTES ENCUENTRA SÓLO CONFUSIÓN ENENCUENTRA SÓLO CONFUSIÓN EN ESTOS TÓPICOS Y ENCUENTRA CLARIDAD EN LASESTOS TÓPICOS Y ENCUENTRA CLARIDAD EN LAS OPERACIONES DE LA MENTE PURA. POR LOOPERACIONES DE LA MENTE PURA. POR LO TANTO, EL METODO DEBE BASARSE EN LATANTO, EL METODO DEBE BASARSE EN LA GEOMETRÍA. LOS NÚMEROS SON LA UNICA PRUEBAGEOMETRÍA. LOS NÚMEROS SON LA UNICA PRUEBA DE LA CERTIDUMBREDE LA CERTIDUMBRE REVOLUCIÓN CIENTÍFICAREVOLUCIÓN CIENTÍFICA EL DESCUBRIMIENTO FUNDAMENTAL DE LAEL DESCUBRIMIENTO FUNDAMENTAL DE LA REVUCIÓN CIENTÍFICA FUE LA CERCANÍAREVUCIÓN CIENTÍFICA FUE LA CERCANÍA EXISTENTE ENTRE ESTAS DOS CORRIENTES DEEXISTENTE ENTRE ESTAS DOS CORRIENTES DE PENSAMIENTO, EMPIRISMO Y RACIONALISMO, ESPENSAMIENTO, EMPIRISMO Y RACIONALISMO, ES DECIR, ENTRE LAS MATEMÁTICAS Y ELDECIR, ENTRE LAS MATEMÁTICAS Y EL EXPERIMENTO.EXPERIMENTO.
  • 47. CIENCIA MODERNACIENCIA MODERNA A PARTIR DEA PARTIR DE NEWTON Y GALILEONEWTON Y GALILEO LA NUEVA CIENCIALA NUEVA CIENCIA MODERNA NOS INVITA A DAR UN PASEO FUERA DE LAMODERNA NOS INVITA A DAR UN PASEO FUERA DE LA NATURALEZA PARA MATERIALIZARLA, REDUCIRLA ANATURALEZA PARA MATERIALIZARLA, REDUCIRLA A UNIDADES CARTESIANAS MEDIBLESUNIDADES CARTESIANAS MEDIBLES SE AVANZA HACIA UNA NUEVA POSTURASE AVANZA HACIA UNA NUEVA POSTURA FILOSÓFICA QUE ESTABLECE QUE UN CIENTÍFICOFILOSÓFICA QUE ESTABLECE QUE UN CIENTÍFICO TIENE QUE APROXIMARSE A LOS FENÓMENOS ATIENE QUE APROXIMARSE A LOS FENÓMENOS A TRAVÉS DE SU MEDICIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTRAVÉS DE SU MEDICIÓN, OBSERVACIÓN Y EN FUNCIÓN DE LO ANTERIOR ESTABLECERFUNCIÓN DE LO ANTERIOR ESTABLECER PREDICCIONES. POSTURA FILOSÓFICA LLAMADAPREDICCIONES. POSTURA FILOSÓFICA LLAMADA POSITIVISMOPOSITIVISMO..
  • 48. METODO CIENTÍFICOMETODO CIENTÍFICO LA PALABRA MÉTODO DERIVA DE LAS RAÍCES GRIEGASLA PALABRA MÉTODO DERIVA DE LAS RAÍCES GRIEGAS METÁMETÁ(HACIA) Y(HACIA) Y ODOSODOS(CAMINO), EL(CAMINO), EL SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO ESSIGNIFICADO ETIMOLÓGICO ES “CAMINO“CAMINO HACIA ALGO”,HACIA ALGO”, “PERSECUCIÓN”“PERSECUCIÓN” CAMINO A SEGUIR MEDIANTE UNA SERIE DECAMINO A SEGUIR MEDIANTE UNA SERIE DE OPERACIONES Y REGLAS FIJADAS DE ANTEMANO DEOPERACIONES Y REGLAS FIJADAS DE ANTEMANO DE MANERA VOLUNTARIA Y REFLEXIVA, PARAMANERA VOLUNTARIA Y REFLEXIVA, PARA ALCANZAR UN CIERTO FIN. ES UNA GUÍA, UNALCANZAR UN CIERTO FIN. ES UNA GUÍA, UN CAMINO, UN MODO DE APROXIMACIÓN Y NO UNCAMINO, UN MODO DE APROXIMACIÓN Y NO UN CONJUNTO DE CERTEZASCONJUNTO DE CERTEZAS
  • 49. CARACTERÍSTICAS DEL METODO CIENTÍFICOCARACTERÍSTICAS DEL METODO CIENTÍFICO  Es fáctico, posee una referencia empíricaEs fáctico, posee una referencia empírica Trasciende los hechos, salto del nivelTrasciende los hechos, salto del nivel observacional al teóricoobservacional al teórico Se vale de verificación empírica para formularSe vale de verificación empírica para formular respuesta a los problemasrespuesta a los problemas  Es autocorrectivo y progresivoEs autocorrectivo y progresivo Es objetivo en la medida que busca alcanzar laEs objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala deverdad fáctica, independientemente de la escala de valores y creencias del científicovalores y creencias del científico
  • 50. INVESTIGACIÓN CIENTIFICAINVESTIGACIÓN CIENTIFICA ETIMOLÓGICAMENTE LA PALABRA INVESTIGACIÓN:ETIMOLÓGICAMENTE LA PALABRA INVESTIGACIÓN: Proviene del latínProviene del latín inin (en) y(en) y vestigarevestigare (inquirir, indagar, seguir(inquirir, indagar, seguir vestigios),vestigios), ““Descubrir algo”.Descubrir algo”. EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS:EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS: Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y críticoEs un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos oque tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de lafenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.realidad. La investigación se centra en la búsqueda de hechos verdaderos,La investigación se centra en la búsqueda de hechos verdaderos, en un camino para aproximarnos a la realidad een un camino para aproximarnos a la realidad e intentar conocerla, descubrirla y comprenderla.intentar conocerla, descubrirla y comprenderla. PROPÓSITO:PROPÓSITO:
  • 51. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIONCARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION  Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevosEs una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia oconocimientos que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o disciplina.disciplina.  Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que seExige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudiaestudia  Es una explotación rigurosa a partir de un marco teórico en los queEs una explotación rigurosa a partir de un marco teórico en los que encajan los problemas y las hipótesisencajan los problemas y las hipótesis  Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferenciaTrasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencia de validez generalde validez general  Utiliza una serie de instrumentos metodológicosUtiliza una serie de instrumentos metodológicos  Se sistematiza expresada a través de un informe o documentoSe sistematiza expresada a través de un informe o documento  Se articula mediante un procedimiento o un modo de operarSe articula mediante un procedimiento o un modo de operar determinado que llamamos “método científico”determinado que llamamos “método científico”
  • 52. LA INVESTIGACION SOCIALLA INVESTIGACION SOCIAL Cuando la investigación se aplica al ámbito de lo social, hablamosCuando la investigación se aplica al ámbito de lo social, hablamos dede investigación social.investigación social. ““ES EL PROCESO QUE, UTILIZANDO EL MÉTODOES EL PROCESO QUE, UTILIZANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO, PERMITE OBTENER NUEVOSCIENTÍFICO, PERMITE OBTENER NUEVOS CONOCIMIENTOS EN EL CAMPO DE LA REALIDADCONOCIMIENTOS EN EL CAMPO DE LA REALIDAD SOCIAL (INVESTIGACIÓN PURA), O BIEN ESTUDIARSOCIAL (INVESTIGACIÓN PURA), O BIEN ESTUDIAR UNA SITUACIÓN PARAUNA SITUACIÓN PARA DIAGNOSTICAR NECESIDADES Y PROBLEMAS ADIAGNOSTICAR NECESIDADES Y PROBLEMAS A EFECTOS DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOSEFECTOS DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS CON FINES PRÁCTICOS(INVESTIGACIÓNCON FINES PRÁCTICOS(INVESTIGACIÓN APLICADA)”APLICADA)” Definición tradicionalDefinición tradicional::
  • 53. ABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIALABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL ENFOQUE HOLÍSTICO Y TOTALIZADOR:ENFOQUE HOLÍSTICO Y TOTALIZADOR: Se trata deSe trata de analizar las cuestiones o problemas parciales desde laanalizar las cuestiones o problemas parciales desde la perspectiva del todo. No se puede pasar desde unaperspectiva del todo. No se puede pasar desde una perspectiva microsocial a una macrosocial, como si seperspectiva microsocial a una macrosocial, como si se tratara de una simple acumulación de datos.tratara de una simple acumulación de datos. PERSPECTIVA UTÓPICA, EN CUANTOPERSPECTIVA UTÓPICA, EN CUANTO DESENTRAÑAMIENTO Y PREVISIÓN DEL FUTURO:DESENTRAÑAMIENTO Y PREVISIÓN DEL FUTURO: No soloNo solo se deben estudiar los hechos sociales como lo que son, tal comose deben estudiar los hechos sociales como lo que son, tal como se da en ese momento, si no también aquello quese da en ese momento, si no también aquello que está contenido en ese momento.está contenido en ese momento.
  • 54. ABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIALABORDAJE CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL PENSAMIENTO CRÍTICO:PENSAMIENTO CRÍTICO: Todo diagnóstico de laTodo diagnóstico de la situación es crítica de lo existentesituación es crítica de lo existente FUNCIÓN DESMISTIFICADORA:FUNCIÓN DESMISTIFICADORA: Debiera develar laDebiera develar la realidad oculta, encubierta que nos hace considerarrealidad oculta, encubierta que nos hace considerar lo existente como el orden natural, ello existente como el orden natural, el cientificismo ha reemplazado la mistificación ingenua.cientificismo ha reemplazado la mistificación ingenua. CARÁCTER NO IMPARCIAL:CARÁCTER NO IMPARCIAL: Estudiar la sociedadEstudiar la sociedad implica también valorarla, el hombre no observaimplica también valorarla, el hombre no observa e investiga de forma neutra, está pretendidae investiga de forma neutra, está pretendida imparcial distorsiona la realidad.imparcial distorsiona la realidad. EXPLICITACIÓN DE LOS SUPUESTOS IDEOLÓGICOS:EXPLICITACIÓN DE LOS SUPUESTOS IDEOLÓGICOS: LaLa ideología aparece como un trasfondo de laideología aparece como un trasfondo de la teoría científico-social, en cuanto estáteoría científico-social, en cuanto está expresa una circunstancia histórica definida en elexpresa una circunstancia histórica definida en el tiempo y en el espacio.tiempo y en el espacio.