SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario:
Metodología de la Investigación
DOCENTE
Mgter. María Cristina Alberdi
Las lógicas de la investigación cualitativa
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Aportes provenientes de las diversas ciencias.
Los diseños cualitativos. La entrevista. Los grupos de discusión.
La observación. Métodos biográficos. Métodos de análisis
documental. Construcción de distintos tipos de registros. La
especificidad de registros hemerográficos, videográficos, digital.
El diseño de la investigación acción
El abordaje metodológico de lo social. Los entornos virtuales
como espacio de construcción de lo social.
Alcances de los estudios cualitativos
• Estudios centrados en el lenguaje: incluyen análisis cualitativo
del contenido, análisis del discurso ambos interesados en el
aspecto de la comunicación, estudios semióticos
• Estudios centrados en el análisis cognitivo: Interaccionismo
simbólico, Etnometodología, centran las investigaciones en el
lenguaje como creación cultural, la etnografía, la teoría
fundamentada se interesan en la construcción social de
patrones y sistema de categorización social
• Estudio perspectiva interpretativa: fenomenología,
hermenéutica, estudios de casos, historias de vida, proponen la
compresión de significados de los textos y acciones
Observación Participante
Las observaciones cuantitativas , conductas en situaciones
diseñadas deliberadamente para asegurar la estandarización
y el control, difieren marcadamente de las observaciones
enmarcadas en el paradigma cualitativo. La observación
cualitativa ocurre en el contexto natural de ocurrencia, entre
los actores que estuviesen participando en la interacción, y
sigue el curso de la vida cotidiana. Como tal la ventaja de
meter al observador en la complejidad metodológica del
mundo, donde puede ser testigo de la conexiones,
correlaciones y causas tal y como se desenvuelven…”
(Adler y Adler, 1994)
Propósitos Observación
• Explorar ambientes, contextos, grupos y aspectos de la vida social en
un espacio determinado
• Describir comunidades, contextos, ambientes, actividades que se
desarrollan en ellos, actores que se desarrollan, sentido que le otorgan
• Comprender procesos, interacciones entre los actores en sus
circunstancias, los eventos que se producen a través del tiempo, así
como los contextos culturales en los que ocurren los fenómenos o
experiencias
• Describir los modos en que las personas aplican reglas culturales
abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas,
para que las acciones aparezcan como rutinarias
Inmersión en el campo
Tipos de registro:
• Notas de campo: de personas, descripción de
acontecimientos, conversaciones, sentimientos, intuiciones o
hipótesis de trabajo, secuencia y duración del
acontecimiento, los modos de interacción
• Registro de audio, fotografía, video (no intrusivo)
Registro del escenario
Retirada del Campo:
saturación teórica
Análisis de datos:
Proceso continuo que permite un ir y venir al campo, construir
dimensiones y categorías de análisis. Control del proceso
Entrevista en profundidad
“En el marco de la investigación, donde casi todo es
escrito, la entrevista emerge como un lugar de
mediación a través de la palabra oral….La palabra oral,
tradicional instrumento de transmisión cultural... En
esta situación, el sujeto bajo estudio es colocado frente
a la necesidad de organizar discursivamente su
experiencia, pero no taxonómica o analíticamente sino
a partir de sus identificaciones, sus proyecciones, sus
disposiciones…” (Frutos)
Propósitos Entrevista
• Registrar las perspectivas que tienen los informantes respecto de
sus vidas, experiencias, situaciones, fenómenos sociales
• A partir del discurso de los entrevistados proporcionar un cuadro
amplio de una gama de escenarios, situaciones o vivencias
sentimientos, construcción de significados desde la perspectiva del
entrevistado
• Conocer el modo que los actores se ven asimismo y a su mundo,
obteniendo a veces una narración precisa de acontecimientos
pasados, actividades presentes,
Tipos de registro:
Registro de grabación de audio o video (no intrusivo)
acordado con el informante
Notas de campo del investigador: registro de características
de la situación discursiva y del espacio donde se raliza,
actitudes del informante durante el desarrollo,
percepciones que tiene el investigador, hechos que puedan
haber modificado el clima de la entrevista
Retirada del Campo:
No hay un número preestablecido de entrevista, se da cuando se
produce saturación teórica
Análisis de datos:
Decodificación de datos (desgravación literal del contenido de la
entrevista con incorporación de notas del investigador e
incorporación de contexto comunicacional)
Proceso continuo que permite un ir y venir al campo, construir
dimensiones y categorías de análisis.
Análisis del discurso, análisis de texto (oralidad, escritura,
imágenes, interfaces)
• Antecedentes registro hemerográfico – análisis de contenido
cuantitativo (qué se dice)
• Análisis del discurso fotográfico, del film, actos de habla (cómo
se dice el qué se dice)
• Estudia las estructuras profundas del texto o discurso teniendo
en cuenta el contexto de producción, circulación y construcción
de sentido
Tipos de registro:
• Construcción de registro en base a unidades de análisis
de texto orales, escritos, imágenes
• Delimitación empírica en tiempo de selección del corpus
• Sistematización del corpus en relación a las categorías
conceptuales de la situación problemática
Análisis de datos:
Decodificación de datos a partir del análisis de la
sistematización del corpus que articulan las dimensiones
estudiadas con las categorías conceptuales
Abrimos el espacio de consultas
y diálogo...
Estudio de caso : “La virtualización en las
universidades. Campus Virtual de la
U.N.R.:Puntoedu” 2002 -2007
Interrogantes acerca de la virtualización:
¿Qué entendemos por virtualización de la educación?
¿De qué modo se produce la construcción social del conocimiento
en estos entornos?
¿Cómo se conforma el tiempo y el espacio en los entornos
educativos virtuales?
¿Cómo es la comunicación mediada por las redes telemáticas?
¿Cuáles son las dimensiones que se ponen en juego en este
proceso de virtualización de las universidades?
Dimensiones para pensar la virtualización digital
•Organización de tiempo y espacio
Ruptura de la convergencia lugar-tiempo-acción
Desterritorialización
Interconexión - sincronización
Hipertextualidad
•Interactividad
Usuario-interface Campus Virtual/Aula Virtual
Alumno- contenido
Alumno- tutor
Alumno- alumno
Uno-todos
Dimensiones para pensar la virtualización digital
•Organización de tiempo y espacio
Ruptura de la convergencia lugar-tiempo-acción
Desterritorialización
Interconexión - sincronización
Hipertextualidad
•Interactividad
Usuario-interface Campus Virtual/Aula Virtual
Alumno- contenido
Alumno- tutor
Alumno- alumno
Uno-todos
Interacción:
sincrónica – sincrónica
alumno – tutor
alumno – alumno
uno-todos
Diferencias modos de apropiación:
competencias tecnológicas de tutores y alumnos disciplinares
conformación de grupos
trabajo colaborativo
Construcción discursiva:
textos escritos-oralizados referencialidad a tiempo y espacio
referencialidad comunicación cara-cara
contribuyen a la conformación de CVA
Trastienda de la Investigación
Materiales de investigación
Interrogantes ?
Espacio de diálogo………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)
DESIREE SAAVEDRA
 
Investigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicaciónInvestigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicación
Comunicadores Unt
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
carlos fernandez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
EstefyDamian
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Josue Cucaita Murcia
 
Definir una necesidad de información
Definir una necesidad de informaciónDefinir una necesidad de información
Definir una necesidad de información
crevirtualnuco
 
Taller de proyecto. Unidad 1
Taller de proyecto. Unidad 1Taller de proyecto. Unidad 1
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Investigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte IInvestigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte I
rithardl
 
Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...
Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...
Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...
lucindom
 
Investigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iiiInvestigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iii
ALEX ALVARO COLQUE LIZARAZU
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
técnicas de inv cualtativa
 técnicas de inv cualtativa técnicas de inv cualtativa
técnicas de inv cualtativa
Marcelo Linares Castillo
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Isbelia de Serrano
 
2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa
2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa
2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativaIlber Saza
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
nadiacernasachun
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
Zuleika
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II) Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II) David Y. Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)
 
Investigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicaciónInvestigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicación
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
 
Definir una necesidad de información
Definir una necesidad de informaciónDefinir una necesidad de información
Definir una necesidad de información
 
Taller de proyecto. Unidad 1
Taller de proyecto. Unidad 1Taller de proyecto. Unidad 1
Taller de proyecto. Unidad 1
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Investigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte IInvestigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte I
 
Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...
Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...
Trabajo de Campo - Proyecto Investigativo: Gestionar el conocimiento en la un...
 
Investigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iiiInvestigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iii
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
técnicas de inv cualtativa
 técnicas de inv cualtativa técnicas de inv cualtativa
técnicas de inv cualtativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa
2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa
2013 01-10 grupo 1 - investigación cualitativa
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Analisis De Contenido Parte 1.
Analisis De Contenido Parte 1.Analisis De Contenido Parte 1.
Analisis De Contenido Parte 1.
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II) Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
 

Similar a Unidad 3 | Metodología de la Investigación

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
comtefa
 
Enfoques met richard_perez
Enfoques met richard_perezEnfoques met richard_perez
Enfoques met richard_perez
RICHARD PEREZ
 
9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitación9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitaciónanatego
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Generación ConCiencia
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
VeroEnrich
 
Diseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla
Diseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonillaDiseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla
Diseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonillaDeiner Yesid Mayo Mosquera
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
Verillo Vargas
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
imaiz
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaLara Caravaca
 
Sesión 5 resumida
Sesión 5 resumidaSesión 5 resumida
Sesión 5 resumida
J. Torre
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
Seed Translations
 
tecnicas.ppt
tecnicas.ppttecnicas.ppt
tecnicas.ppt
lorenazapata32
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativasKarla Pozo
 
Investigacion cualitativa gg
Investigacion cualitativa  ggInvestigacion cualitativa  gg
Investigacion cualitativa gg
Martín Rodríguez Ayala
 

Similar a Unidad 3 | Metodología de la Investigación (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Enfoques met richard_perez
Enfoques met richard_perezEnfoques met richard_perez
Enfoques met richard_perez
 
9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitación9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitación
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
 
Diseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla
Diseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonillaDiseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla
Diseos de investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
 
Sesión 5 resumida
Sesión 5 resumidaSesión 5 resumida
Sesión 5 resumida
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
tecnicas.ppt
tecnicas.ppttecnicas.ppt
tecnicas.ppt
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativas
 
Investigacion cualitativa gg
Investigacion cualitativa  ggInvestigacion cualitativa  gg
Investigacion cualitativa gg
 

Más de Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR

Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDIUNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 2 | Creando videojuegos
Unidad 2 | Creando videojuegosUnidad 2 | Creando videojuegos
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las CienciasUnidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 4 | Diseño Digital Interactivo
Unidad 4 | Diseño Digital InteractivoUnidad 4 | Diseño Digital Interactivo
Unidad 4 | Diseño Digital Interactivo
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 2 | Modelos de Comunicación
Unidad 2 | Modelos de ComunicaciónUnidad 2 | Modelos de Comunicación
Unidad 2 | Modelos de Comunicación
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Presentación | VERA MOLNAR
Presentación | VERA MOLNAR Presentación | VERA MOLNAR
Unidad 2 | Historia del arte por computadora
Unidad 2 | Historia del arte por computadoraUnidad 2 | Historia del arte por computadora
Unidad 2 | Historia del arte por computadora
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 1 | Ciencia y Sociedad
Unidad 1 | Ciencia y Sociedad Unidad 1 | Ciencia y Sociedad
Unidad 4 | Narrativas Transmedia
Unidad 4 | Narrativas TransmediaUnidad 4 | Narrativas Transmedia
Diseño Digital Interactivo | Unidad 1
Diseño Digital Interactivo | Unidad 1Diseño Digital Interactivo | Unidad 1
Diseño Digital Interactivo | Unidad 1
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 3 | Narrativas Transmedia
Unidad 3 | Narrativas TransmediaUnidad 3 | Narrativas Transmedia

Más de Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR (20)

Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDIUNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
 
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
 
2023 | Tercer Encuentro
2023 | Tercer Encuentro 2023 | Tercer Encuentro
2023 | Tercer Encuentro
 
Unidad 2 | Creando videojuegos
Unidad 2 | Creando videojuegosUnidad 2 | Creando videojuegos
Unidad 2 | Creando videojuegos
 
Unidad 1 | El juego
Unidad 1 | El juegoUnidad 1 | El juego
Unidad 1 | El juego
 
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las CienciasUnidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
 
Unidad 4 | Diseño Digital Interactivo
Unidad 4 | Diseño Digital InteractivoUnidad 4 | Diseño Digital Interactivo
Unidad 4 | Diseño Digital Interactivo
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
 
Unidad 2 | Modelos de Comunicación
Unidad 2 | Modelos de ComunicaciónUnidad 2 | Modelos de Comunicación
Unidad 2 | Modelos de Comunicación
 
Presentación | VERA MOLNAR
Presentación | VERA MOLNAR Presentación | VERA MOLNAR
Presentación | VERA MOLNAR
 
Unidad 2 | Historia del arte por computadora
Unidad 2 | Historia del arte por computadoraUnidad 2 | Historia del arte por computadora
Unidad 2 | Historia del arte por computadora
 
Unidad 1 | Ciencia y Sociedad
Unidad 1 | Ciencia y Sociedad Unidad 1 | Ciencia y Sociedad
Unidad 1 | Ciencia y Sociedad
 
Unidad 4 | Narrativas Transmedia
Unidad 4 | Narrativas TransmediaUnidad 4 | Narrativas Transmedia
Unidad 4 | Narrativas Transmedia
 
Diseño Digital Interactivo | Unidad 1
Diseño Digital Interactivo | Unidad 1Diseño Digital Interactivo | Unidad 1
Diseño Digital Interactivo | Unidad 1
 
Unidad 3 | Narrativas Transmedia
Unidad 3 | Narrativas TransmediaUnidad 3 | Narrativas Transmedia
Unidad 3 | Narrativas Transmedia
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Unidad 3 | Metodología de la Investigación

  • 1. Seminario: Metodología de la Investigación DOCENTE Mgter. María Cristina Alberdi
  • 2. Las lógicas de la investigación cualitativa Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Aportes provenientes de las diversas ciencias. Los diseños cualitativos. La entrevista. Los grupos de discusión. La observación. Métodos biográficos. Métodos de análisis documental. Construcción de distintos tipos de registros. La especificidad de registros hemerográficos, videográficos, digital. El diseño de la investigación acción El abordaje metodológico de lo social. Los entornos virtuales como espacio de construcción de lo social.
  • 3.
  • 4. Alcances de los estudios cualitativos • Estudios centrados en el lenguaje: incluyen análisis cualitativo del contenido, análisis del discurso ambos interesados en el aspecto de la comunicación, estudios semióticos • Estudios centrados en el análisis cognitivo: Interaccionismo simbólico, Etnometodología, centran las investigaciones en el lenguaje como creación cultural, la etnografía, la teoría fundamentada se interesan en la construcción social de patrones y sistema de categorización social • Estudio perspectiva interpretativa: fenomenología, hermenéutica, estudios de casos, historias de vida, proponen la compresión de significados de los textos y acciones
  • 5. Observación Participante Las observaciones cuantitativas , conductas en situaciones diseñadas deliberadamente para asegurar la estandarización y el control, difieren marcadamente de las observaciones enmarcadas en el paradigma cualitativo. La observación cualitativa ocurre en el contexto natural de ocurrencia, entre los actores que estuviesen participando en la interacción, y sigue el curso de la vida cotidiana. Como tal la ventaja de meter al observador en la complejidad metodológica del mundo, donde puede ser testigo de la conexiones, correlaciones y causas tal y como se desenvuelven…” (Adler y Adler, 1994)
  • 6. Propósitos Observación • Explorar ambientes, contextos, grupos y aspectos de la vida social en un espacio determinado • Describir comunidades, contextos, ambientes, actividades que se desarrollan en ellos, actores que se desarrollan, sentido que le otorgan • Comprender procesos, interacciones entre los actores en sus circunstancias, los eventos que se producen a través del tiempo, así como los contextos culturales en los que ocurren los fenómenos o experiencias • Describir los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias
  • 8. Tipos de registro: • Notas de campo: de personas, descripción de acontecimientos, conversaciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo, secuencia y duración del acontecimiento, los modos de interacción • Registro de audio, fotografía, video (no intrusivo)
  • 10. Retirada del Campo: saturación teórica Análisis de datos: Proceso continuo que permite un ir y venir al campo, construir dimensiones y categorías de análisis. Control del proceso
  • 11. Entrevista en profundidad “En el marco de la investigación, donde casi todo es escrito, la entrevista emerge como un lugar de mediación a través de la palabra oral….La palabra oral, tradicional instrumento de transmisión cultural... En esta situación, el sujeto bajo estudio es colocado frente a la necesidad de organizar discursivamente su experiencia, pero no taxonómica o analíticamente sino a partir de sus identificaciones, sus proyecciones, sus disposiciones…” (Frutos)
  • 12. Propósitos Entrevista • Registrar las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias, situaciones, fenómenos sociales • A partir del discurso de los entrevistados proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o vivencias sentimientos, construcción de significados desde la perspectiva del entrevistado • Conocer el modo que los actores se ven asimismo y a su mundo, obteniendo a veces una narración precisa de acontecimientos pasados, actividades presentes,
  • 13.
  • 14. Tipos de registro: Registro de grabación de audio o video (no intrusivo) acordado con el informante Notas de campo del investigador: registro de características de la situación discursiva y del espacio donde se raliza, actitudes del informante durante el desarrollo, percepciones que tiene el investigador, hechos que puedan haber modificado el clima de la entrevista
  • 15. Retirada del Campo: No hay un número preestablecido de entrevista, se da cuando se produce saturación teórica Análisis de datos: Decodificación de datos (desgravación literal del contenido de la entrevista con incorporación de notas del investigador e incorporación de contexto comunicacional) Proceso continuo que permite un ir y venir al campo, construir dimensiones y categorías de análisis.
  • 16. Análisis del discurso, análisis de texto (oralidad, escritura, imágenes, interfaces) • Antecedentes registro hemerográfico – análisis de contenido cuantitativo (qué se dice) • Análisis del discurso fotográfico, del film, actos de habla (cómo se dice el qué se dice) • Estudia las estructuras profundas del texto o discurso teniendo en cuenta el contexto de producción, circulación y construcción de sentido
  • 17. Tipos de registro: • Construcción de registro en base a unidades de análisis de texto orales, escritos, imágenes • Delimitación empírica en tiempo de selección del corpus • Sistematización del corpus en relación a las categorías conceptuales de la situación problemática
  • 18. Análisis de datos: Decodificación de datos a partir del análisis de la sistematización del corpus que articulan las dimensiones estudiadas con las categorías conceptuales
  • 19. Abrimos el espacio de consultas y diálogo...
  • 20. Estudio de caso : “La virtualización en las universidades. Campus Virtual de la U.N.R.:Puntoedu” 2002 -2007
  • 21. Interrogantes acerca de la virtualización: ¿Qué entendemos por virtualización de la educación? ¿De qué modo se produce la construcción social del conocimiento en estos entornos? ¿Cómo se conforma el tiempo y el espacio en los entornos educativos virtuales? ¿Cómo es la comunicación mediada por las redes telemáticas? ¿Cuáles son las dimensiones que se ponen en juego en este proceso de virtualización de las universidades?
  • 22. Dimensiones para pensar la virtualización digital •Organización de tiempo y espacio Ruptura de la convergencia lugar-tiempo-acción Desterritorialización Interconexión - sincronización Hipertextualidad •Interactividad Usuario-interface Campus Virtual/Aula Virtual Alumno- contenido Alumno- tutor Alumno- alumno Uno-todos
  • 23. Dimensiones para pensar la virtualización digital •Organización de tiempo y espacio Ruptura de la convergencia lugar-tiempo-acción Desterritorialización Interconexión - sincronización Hipertextualidad •Interactividad Usuario-interface Campus Virtual/Aula Virtual Alumno- contenido Alumno- tutor Alumno- alumno Uno-todos
  • 24. Interacción: sincrónica – sincrónica alumno – tutor alumno – alumno uno-todos Diferencias modos de apropiación: competencias tecnológicas de tutores y alumnos disciplinares conformación de grupos trabajo colaborativo Construcción discursiva: textos escritos-oralizados referencialidad a tiempo y espacio referencialidad comunicación cara-cara contribuyen a la conformación de CVA
  • 25. Trastienda de la Investigación Materiales de investigación
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Interrogantes ? Espacio de diálogo………